Está en la página 1de 5

Candida Almanzar

1-20-5779

Eliminacion del nitrogeno y ciclo de la urea; regulacion de procesos y patologias relacionadas.

Metabolismo del grupo hemo; regulacion de procesos y patologias relacionadas.

Esquematizar los procesos.

Ciclo de la Urea
El catabolismo de los aminoácidos da lugar a la liberación de nitrógeno en forma de amonio.
Este exceso de nitrógeno es transportado al hígado y a los riñones y eliminado del organismo
en forma de urea a través de la orina. El ciclo de la urea (o ciclo de la ornitina) ocurre
principalmente en el hígado y comprende la síntesis de urea a partir de amonio, CO2,
aspartato y bicarbonato. El ciclo implica 1 reacción de alimentación para incorporar el amonio y
4 reacciones en el ciclo. Previene los niveles de hiperamonemia citotóxica.
Los defectos del ciclo de la urea (UCDs) son relativamente frecuentes dentro del grupo de errores congénitos
del metabolismo. La forma típica de presentación tiene lugar en el periodo neonatal o los primeros meses de vida y
suele presentarse de forma secundaria al edema cerebral, con convulsiones, coma, e incluso una evolución fatal.

Pero los UCDs que se deben a defectos enzimáticos parciales pueden presentarse de forma sutil o inesperada con
síntomas inespecíficos: anorexia, cefalea, problemas de aprendizaje, irritabilidad, vómitos...que con frecuencia son
subestimados, inesperados, y suponen, ocasionalmente, un reto diagnóstico.

Desde el punto de vista bioquímico, el ciclo de la urea (CU) es una vía metabólica de varios pasos, que resulta en la
conversión de dos moléculas de amonio y una de bicarbonato en urea.

El hígado es el único órgano donde la formación de urea se realiza de una forma completa y cuantitativamente
importante. Algunos enzimas se expresan parcialmente en otros órganos(intestino, riñón).

Funciones del ciclo de la urea:

1. Eliminación del excedente de amonio formado en la degradación de aminoácidos y otras


sustancias nitrogenadas,
2. Biosíntesis y inicio de la degradación de arginina. La arginina es un aminoácido semi-
esencial.

La deficiencia de uno de los enzimas del CU o el defecto de transporte de sus metabolitos implica por un lado la
acumulación de amonio (dando lugar a hiperamoniemia) y que la arginina se convierta en un aminoácido esencial.

La hiperamonemia es la elevación de la concentración de amonio en sangre.

Amonio en plasma >150 µmol/L en neonatos (Valores normales<75 µmol/L) o >80 µmol/L en mayores de 28 días de
vida (Valores normales<35-50µmol/L)

Se produce por una producción aumentada / una capacidad de eliminación disminuida.


Los trastornos de aprendizaje, el trastorno por déficit de atención-hiperactividad y los problemas de comunicación, son los
rasgos neurológicos más frecuentes entre los pacientes con defectos del CU.

Otros trastornos como los rasgos autistas o la epilepsia son mucho más excepcionales, aunque en las series americanas la
epilepsia parece ser mucho más prevalente que en nuestro grupo de pacientes.

Algunos errores congénitos del metabolismo pueden presentarse con sintomatología neuropsicológica o psiquiátrica. Es el
caso de la porfiria aguda intermitente, la enfermedad de Wilson, la enfermedad de Wolfram, la homocistinuria por déficit de
CBS, la leucodistrofiametacrómatica. Con las evidencia que tenemos en el momento actual, podemos decir que ante una
sintomatología psiquiátrica o neuropsicológica de características peculiares o que responde mal al tratamiento habitual,
habría que valorar además la posibilidad de un defecto en el ciclo de la urea como posible metabolopatía que descartar.

Metabolismo del Grupo Hemo


El hemo es una porfirina que contiene hierro (que está formada por 4 grupos pirrol), sintetizada
principalmente en la médula ósea y el hígado. El hemo es un componente de muchas
sustancias cruciales, incluyendo los citocromos, mioglobina y hemoglobina. Las funciones
biológicas incluyen el transporte de gases (e.g., O2) y la transferencia de electrones. La
biosíntesis del hemo es un proceso de 8 pasos iniciado por la síntesis de ácido
aminolevulínico. La disponibilidad de hierro afecta la producción del hemo, ya que el último
paso implica la inserción de iones ferrosos. El hierro se obtiene de la dieta y de la
descomposición de los productos que contienen hemo. En el proceso de catabolismo, el hemo
se convierte en pigmentos biliares, de los cuales se excreta la bilirrubina. Las mutaciones que
involucran a las enzimas en la síntesis del hemo conducen a un grupo de trastornos conocidos
como porfirias y un defecto en el catabolismo del hemo causa hiperbilirrubinemias.

Estructura y Función del Hemo


Estructura
El hemo tiene una estructura linear y plana que contiene un anillo de porfirina con un
átomo ferroso en el centro (ferroprotoporfirina).
El hemo está presente en:
Hemoglobina
Mioglobina
Citocromos
Peroxidasa
Catalasa
Triptófano pirrolasa
Óxido nítrico sintasa
Los 4 tipos de hemo principales son:
Hemo A: parte del complejo IV del sistema de transporte de electrones
Hemo B:
Tipo más común de la hemoglobina
Presente en hemoglobina, mioglobina, peroxidasa y ciclooxigenasa
Hemo C: presente en las proteínas del citocromo c y se une a través de las cisteínas
Hemo O: funciona en las oxidasas bacterianas

También podría gustarte