Está en la página 1de 6

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS
CARRERA DE INGENIERIA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL

ASIGNATURA DISEÑO BIORREACTORES

Trabajo Investigación

NOMBRE:

LÓPEZ HAYDEE 2790

NIVEL: Noveno “A”

TEMA: FERMENTACIONES INDUSTRIALES

DOCENTE: Ing. Mónica Lilian Andrade Avalos

FECHA: 05 – noviembre – 2021

PERIODO: OCTUBRE - MARZO

RIOBAMBA – ECUADOR
FERMENTACIONES INDUSTRIALES

Fermentación de la Glicerina

El propanotriol es uno de los principales productos de la degradación digestiva


de los lípidos, paso previo para el ciclo de Krebs.
Se produce también como un producto intermedio de la fermentación
alcohólica.
La degradación glicólica exige un mecanismo para la reoxidación del NADH+
H+ producido.
En condiciones aeróbicas la reoxidación se lleva a cabo a través de la cadena
respiratoria de enzimas.
La producción de glicerina por fermentación se basa en modificar el curso
normal de la fermentación alcohólica, eliminando el acetaldehido (que es
tóxico para la levadura), conforme se va produciendo.
Se realiza bien añadiendo bisulfito sódico, que forma un compuesto de adición
con acetaldehido, o bien induciendo una reacción de Cannizzaro(una molécula
se oxida a acético y otra se reduce a etanol) en condiciones alcalinas.
En cualquiera de las dos circunstancias, el acetaldehido ya no está disponible
para reoxidar al NADH + H+ y en su lugar actúa la dihidroxiacetonafosfato
producida en la glicolisis.

El producto es el L-3-glicerolfosfato (sn 3-glicerolfosfato) y no el isómero D (sn1-


glicerolfosfato) que sería producido si hubiera sido el D-gliceraldehido-3-fosfato
el reducido.
A continuación el sn glicerol-3-fosfato por intermedio de una fosfatase da
glicerol. El proceso inverso está catalizado por una quinasa y consume un mol de
ATP. (Carbonero, 2012)
Fermentación Cítrica
Como primer paso para acumular cítrico, es necesario bloquear su
transformación. Esto se puede lograr reduciendo a un mínimo la presencia de
hierro, cofactor de la enzima aconitasa
Ante la ruptura del ciclo al nivel de la formación del ácido cis-aconítico, se
interrumpe la formación de los demás intermediarios. En consecuencia se
requerirán reacciones adicionales, llamadas anapleróticas (o de
reabastecimiento) que sean capaces de regenerar dichos intermediarios. En
cepas de A. niger productoras de ácido cítrico, se produce la reacción de
carboxilación de piruvato por la enzima piruvato carboxilasa, obteniéndose
oxalacetato. (Ortiz, 2012)
La enzima piruvato carboxilasa, permite la fijación del CO2 (liberado durante la
descarboxilación de piruvato a acetil-CoA) a una de las moléculas de ácido
pirúvico (obtenidas durante la glicólisis) formando ácido oxalacético. Luego los
ácidos pirúvico y oxalacético se condensan, obteniéndose altos rendimientos
experimentales de ácido cítrico a partir de glucosa (70 – 90 %). (Ortiz, 2012)

Sustrato
Los factores nutricionales más importantes para una buena producción de ácido
cítrico son la concentración y tipo de carbohidratos y el contenido de metales.
Los carbohidratos deben ser simples y de fácil transporte a través de la
membrana. (Peñafiel, 2016)
Fermentación Fórmica
Son fermentaciones producidas por enterobacterias. Estas son bacterias Gram
negativas que pueden tener morfología de cocos o bacilos. Los miembros de
este grupo forman parte del microbiota del intestino (llamados coliformes) y de
otros órganos del ser humano y de otras especies animales. Algunas especies
pueden vivir en tierra, en plantas o en animales acuáticos. Sucumben con
relativa facilidad a desinfectantes comunes, incluido el cloro. Son anaeróbicos
facultativos. Fermentan carbohidratos en condiciones anaeróbicas con o sin la
producción de gas(en especial glucosa y lactosa). (Polania, 2015)
Además, las enterobacterias no forman esporas, algunas producen toxinas y
pueden ser encapsuladas. Son quimioheterótrofos, y necesitan para su
crecimiento compuestos simples de carbono y nitrógeno, generalmente sólo con
glucosa, aunque algunas requieren aminoácidos vitaminas. La temperatura
óptima de crecimiento esde entre 22°C y 37°C. (Roldán, 2016)
Dentro de las fermentaciones fórmicas están la fermentación ácido-mixta, quien
es llevada a cabo por las bacterias entéricas o enterobacterias como
Escherichia, Shigella, Salmonella y Vibrio, entre otras. En ella, a partir de glucosa
se obtiene el ácido pirúvico y a partir de éste se obtiene ácido láctico, ácido
succínico y, mediante la acción de la CoA, ácido fórmico y acetil-CoA, que
posteriormente da ácido acético y etanol (la proporción en que estos productos
aparecen depende de las condiciones del medio). Por otro lado, tanto
Escherichia como casi todas las especies de Salmonella convierten ácido
fórmico en CO2 y agua gracias a la enzima hidrogenilasa fórmica. (Ortiz, 2012)
Dos tipos de fermentación ácido fórmica:
• Fermentación ácido mixta: Origina etanol y una mezcla compleja de ácidos,
en particular los ácidos acético, láctico, succínico y fórmico. El fórmico se
puede convertir en hidrógeno y dioxido carbónico. Presente en Escherichia,
Salmonella, Proteus y otros géneros.
• Fermentación butanodiólica: Presente en Enterobacter, Erwinia, Serratia y
algunas especies de Bacillus. El piruvato es convertido en acetoína, el cual es
convertido posteriormente a 2,3-butanodiol con NADH. También se produce
cantidades importantes de etanol, junto con pequeñas cantidades de ácidos
originados en la fermentación ácido mixta.
Fermentación Amoniacal
La producción de amoníaco y dióxido de carbono a partir de la urea por acción
de la enzima ureasa.
Es una reacción química en la cual el componente principal que es la urea se
transforma en carbonato de amonio que se descompone en NH 3 y CO 2, por
acción de la bacteria micrococcus urae. (Polania, 2015)
CO (NH 2) 2 + 2 H 2 O → (NH 4) 2 CO 3
(NH 4) 2 CO 3 → 2 NH 3 + CO 2 + H 2 O
BIBLIOGRAFÍA

Carbonero, P. (30 de Marzo de 2012). Universidad Politécnica de Madrid. Obtenido de

https://oa.upm.es/55235/1/FERMENTACIONES.pdf

Ortiz, R. (28 de Noviembre de 2012). Blog Spot. Obtenido de http://www.aulavirtual-

exactas.dyndns.org/claroline/backends/download.php?url=L1NlbWluYXJpb3NfMjAxOS

9Qcm9kdWNjafNuX2RlX%2BRjaWRvX2PtdHJpY28ucGRm&cidReset=true&cidReq=

BIOALIM#:~:text=La%20fermentaci%C3%B3n%20c%C3%ADtrica%2C%20por%20se

r,de%20aire%20con%20el

Peñafiel, O. (Agosto de 2016). Slide Share. Obtenido de

https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/35/35035/metabolismo_bacteriano.pdf

Polania, J. (Enero de 2015). Sinu University. Obtenido de

https://www.coursehero.com/file/41084526/FERMENTACI%C3%93N-ACIDO-

MIXTApptx/

Roldán, E. (Agosto de 2016). UNAM. Obtenido de https://www.zaragoza.unam.mx/wp-

content/Portal2015/publicaciones/libros/cbiologicas/libros/Toxico-ago18.pdf

También podría gustarte