Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS

NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ

Carrera:

Licenciatura en enfermería

Tema:

Práctica #9

Introducción a la Química Orgánica

Catedrática:

Dra. Anayansy Carcamo Joya

Asignatura:

Laboratorio de Química

Presentado por:

Onis Angélica Herrera Melgar

Fecha de entrega:
04-12-2023
Introducción:

La introducción a la química es el punto de partida esencial para comprender los


principios fundamentales de esta disciplina científica que estudia la composición,
estructura, propiedades y cambios de la materia. En la práctica nueve pudimos
observar y comprender cuales son los reactivos químicos explosivos e inflamables y
los que no lo son. La química está intrínsecamente ligada a nuestra vida cotidiana, ya
que explora desde las reacciones químicas en laboratorios hasta los procesos
involucrados en fenómenos naturales y en la producción de sustancias útiles para la
humanidad.

La ciencia química se erige como un puente entre el mundo macroscópico que


percibimos a simple vista y el mundo microscópico de los átomos y moléculas.
Objetivos:

 General
Identificar y clasificar los compuestos químicos.

 Específicos

1. Comprender la Naturaleza de los Compuestos Orgánicos: Explorar la


definición de compuestos orgánicos, identificando sus características
distintivas, como la presencia de carbono y su capacidad para formar enlaces
covalentes.

2. Analizar la Estructura Molecular: Estudiar la configuración espacial de las


moléculas orgánicas, incluyendo la disposición de los átomos de carbono y
otros elementos, así como la influencia de grupos funcionales en sus
propiedades.

3. Explorar la Nomenclatura Orgánica: Aprender los principios y reglas para


nombrar compuestos orgánicos, comprendiendo la importancia de una
nomenclatura sistemática para la comunicación efectiva en la química.

4. Entender la Reactividad Química: Analizar los conceptos de reactividad de


los compuestos orgánicos, explorando las reacciones fundamentales, como las
adiciones, eliminaciones y sustituciones, así como la influencia de
catalizadores.

5. Relacionar la Química Orgánica con la Vida Cotidiana: Identificar la


presencia de compuestos orgánicos en productos cotidianos, como alimentos,
medicamentos, plásticos y materiales de uso diario, destacando la importancia
de la química orgánica en la vida moderna.
Marco Teórico

La Química Orgánica es la rama de la química en la que se estudian los compuestos


del carbono y sus reacciones. Existe una amplia gama de sustancias (medicamentos,
vitaminas, plásticos, fibras sintéticas y naturales, hidratos de carbono, proteínas y
grasas) formadas por moléculas orgánicas. Los químicos orgánicos determinan la
estructura y funciones de las moléculas, estudian sus reacciones y desarrollan
procedimientos para sintetizar compuestos de interés para mejorar la calidad de vida
de las personas. Esta rama de la química ha afectado profundamente la vida del siglo
XX: ha perfeccionado los materiales naturales y ha sintetizado sustancias naturales y
artificiales que, a su vez, han mejorado la salud, aumentado el bienestar y favorecido
la utilidad de casi todos los productos que, en la actualidad, usamos en situaciones
que nos son habituales: la ropa que vestimos, los muebles, los objetos que
ornamentan nuestra casa, etc.

La parte más importante de la química orgánica es la síntesis de moléculas. Los


compuestos que contienen carbono se denominaron originalmente orgánicos porque
se creía que existían únicamente en los seres vivos. Sin embargo, pronto se vió que
podían prepararse compuestos orgánicos en el laboratorio a partir de sustancias que
contuvieran carbono procedentes de compuestos inorgánicos. En el año 1828,
Friedrech Wöhler consiguió convertir isocianto ámónico en urea por por
descomposición térmica. Así, una sal inorgánica se convirtió en un producto
perteneciente a los seres vivos (orgánico). A día de hoy se han sintetizado más de
diez millones de compuestos orgánicos.
Existe una amplia gama de sustancias (fármacos, plásticos, fibras sintéticas y
naturales, hidratos de carbono, proteínas y grasas) formadas por moléculas
orgánicas. Los químicos orgánicos determinan la estructura de las moléculas
orgánicas, estudian sus reacciones y desarrollan procedimientos para sintetizar
compuestos orgánicos. Esta rama de la química ha afectado profundamente a la vida
en los siglo XX y principios del XXI: ha perfeccionado los materiales naturales y ha
sintetizado nuevas sustancias que han mejorado la salud, aumentado el bienestar y
favorecido la utilidad de los productos empleados en la actualidad.

ASPIRINA TM (A.A.S.)

Uno de los sectores industriales de crecimiento más rápido en una economía


desarrollada es la industria química y, dentro de ésta, destaca la Industria Química
Orgánica (IQO), la característica más llamativa es su gran diversidad. Esta diversidad
se debe a varios aspectos, entre los que destacan: -El tipo y finalidad de sus
productos: desde abonos hasta perfumes. - A la capacidad de producción: desde
millones de toneladas de etileno hasta pocas decenas de kilogramos de algunos
fármacos. - A la extensa variedad de estructuras químicas que se sintetizan
industrialmente. -A los procesos de síntesis desarrollados para fabricar dichas
estructuras químicas.

Toda la IQO se alimenta de las industrias químicas pesadas cuyas materias primas
son el petróleo, el gas natural y el carbón. Otra gran parte de la IQO se abastece de
productos naturales de origen animal o vegetal. Los productos obtenidos en la IQO
se utilizan bien como intermedios para otros procesos industriales o bien para
consumo directo (fármacos, plásticos…). Estos últimos, es decir, los productos
orgánicos industriales utilizados para consumo directo pueden englobarse en dos
grandes grupos: - Aquellos que se producen a gran escala, toneladas por año, y su
precio por kilogramo es moderado. Como son los plásticos, abonos, detergentes,
plaguicidas… - Aquellos que se fabrican en cantidades pequeñas, pero su precio es
muy alto y, por tanto, el volumen de sus ventas, en dinero, también lo es. La
fabricación de estos productos constituye la llamada Industria Química Orgánica fina.
La IQO fina en la actualidad es la IQO que posee mayor competencia, mayor gasto
en investigación y mayor velocidad de cambio. Se muestra un esquema de los
distintos sectores de la IQO:

https://www.monografias.com/trabajos109/quimica-organica-principios-
definiciones/quimica-organica-principios-definiciones

Importancia de la Química Orgánica:


Más del 95% de las sustancias químicas conocidas son compuestos del carbono.
Todos los compuestos responsables de la vida (ácidos nucleicos, proteínas, enzimas,
hormonas, azúcares, lípidos, etc.) son sustancias orgánicas. El progreso de la
Química Orgánica permite profundizar en el esclarecimiento de los procesos vitales.
La industria química (fármacos, polímeros, pesticidas, herbicidas, etc.) juega un papel
muy importante en la economía mundial e incide en muchos aspectos de nuestra vida
diaria con sus productos.

En la actualidad, la Q. O. experimenta un desarrollo creciente al compás de los nuevos


descubrimientos. En el aspecto de síntesis, los avances en el campo de la
electroquímica, la fotoquímica y la síntesis automatizada-combinatoria, abren
perspectivas cada vez más interesantes, sobre todo si se tiene en cuenta que, aunque
parezca sorprendente, hasta hace muy pocos años, los químicos orgánicos han
utilizado, como fuente de energía en sus reacciones, casi exclusivamente el calor. La
determinación de las estructuras de los compuestos orgánicos, que durante muchos
años constituyó un problema de difícil solución en muchos casos, se simplifica cada
día con la utilización de las nuevas técnicas físico-químicas. Como recientes
descubrimientos en este campo conviene destacar la RMN, la dispersión óptica
rotatoria, la espectrometría de masas… Enorme importancia industrial de muchos
compuestos orgánicos, que constituyen una de las bases de la economía de los
países desarrollados.

Reacciones características en química orgánica:

Además, existen reacciones características en la química orgánica, como


la combustión de hidrocarburos, la saponificación o transesterificación de grasas, la
polimerización de distintas moléculas, reacciones de condensación de compuestos
aromáticos, reacciones de diazotización y muchas otras. Algunos ejemplos de estas
reacciones son:

Reacciones de adición. Ocurren adicionando dos compuestos químicos al doble


enlace de una molécula insaturada.

Escuchar

2 min. de lectura

Reacciones de sustitución. Se dan cuando un átomo o un conjunto de átomos en un


compuesto orgánico es sustituido por otro.

Reacciones de transposición. Se dan cuando ocurre una reorganización de la


estructura de la molécula inicial para originar otra molécula.
Reacciones de eliminación. Se dan cuando ocurre una pérdida de átomos o grupos
de átomos en una molécula. Como resultado, se pueden obtener compuestos
con enlaces dobles o compuestos cíclicos.

Reacciones de combustión de alcanos. Son oxidaciones rápidas que liberan agua,


dióxido de carbono y energía en forma de luz o calor.

Reacciones de saponificación. Se dan cuando reacciona un ácido graso con una base
para obtener jabón y glicerina.
Reacciones de condensación de compuestos aromáticos. Se dan cuando dos
moléculas se combinan para generar una molécula resultante.

La química orgánica está completamente integrada a nuestro quehacer cotidiano y


también a muchos procesos de la industria. En el día a día, por ejemplo, al hacer una
torta o una pizza, lo que estamos logrando es la fermentación de los hidratos de
carbono contenidos en la harina: al leudar la masa se forma gas carbónico, que es lo
que le da la aireación a los productos panificados.

La producción de medicamentos, pinturas y barnices, plaguicidas, plásticos,


conservantes para alimentos, cosméticos, entre muchos otros, se basa en reacciones
orgánicas de diferente tipo (a menudo, bastante complejas).

Estudio de la química orgánica:

El concepto de “química orgánica” fue introducido en 1807 por Berzelius, para


referirse a los compuestos que procedían de los recursos naturales. Para aquella
época se solía pensar que los compuestos relacionados con la vida tenían un
componente “vital” que los hacía diferentes de los inorgánicos. Además, se
consideraba que no era factible preparar en el laboratorio un compuesto orgánico.

Sin embargo, en 1828 Friederich Wöhler consiguió convertir cianato de plomo en urea
por tratamiento con amoniaco acuoso. De este modo fue posible obtener un producto
típicamente orgánico a partir de una sal inorgánica. Ya son más de diez millones los
compuestos orgánicos que el hombre ha logrado sintetizar y aprovechar.

Para facilitar el estudio de la química orgánica se han definido un gran número de


compuestos orgánicos que han sido identificados según sus grupos funcionales
como alcanos, alquenos, alquinos, alcoholes, aldehídos, ácidos carboxílicos,
epóxidos, haloalcanos, hidrazonas, imidas, iminas, isocianatos, isonitrilos,
isotiocianatos, cetonas, nitrilos, compuestos nitrosos, organofosforados, oximas,
peróxidos, fosfonatos, derivados de la piridina, sulfonas, sulfonatos, sulfóxidos,
tiocianatos e isotiocianatos, tioésteres, tiocetonas, tioles.

Ejemplos de compuestos orgánicos:


Procedimientos:

1. En el primer video usaremos Disel, kerosen, Aceite lubricante para


carro, Gasolina y agua destilada
2. Uso de el agua destilada (en cada uno de ellos)

a) Los materiales listos con cada uno de sus sustancias quimicas.

b) Aquí se agregó el agua destilada a cada uno de ellos


Como Resultado se obtiene: que Los siguientes materiales utilizados como ser
el disel, kerosen, Aceite lubricante para carro, Gasolina no son solubles en agua
destilada.

Procedimientos:

1. En el segundo video usaremos Disel, Aceite lubricante, Gasolina y


fósforos
2. Uso del fosforo (en cada uno de ellas)
Con esta reacción se deduce que el disel no es inflamable y tampoco explosivo y
tampoco desprende oin.

En cambio la Gasolina es inflamable y altamente explosiva y se puede ver como


desprende oin.
El aceite inflamable no es lubricante ni explosivo tampoco presenta llama ya que al
momento en el que cae se apaga rápidamente y no se ve oin.
Conclusión:
El estudio de las reacciones químicas de la gasolina, diésel, ácido lubricante y
kerosén proporcionó importantes percepciones sobre las propiedades y
comportamientos de estos compuestos en diferentes condiciones. La observación de
que la gasolina es la única sustancia explosiva entre las mencionadas destaca la
relevancia de comprender las características intrínsecas de cada componente
químico.

La gasolina, conocida por su volatilidad y alta inflamabilidad, se revela como un


compuesto capaz de experimentar reacciones explosivas en presencia de una fuente
de ignición. Este hecho subraya la importancia de manejar y almacenar la gasolina
con precaución debido a su potencial peligro.

Por otro lado, la evidencia de que el diésel, ácido lubricante y kerosén no son
explosivos resalta la diversidad de propiedades que poseen los hidrocarburos y sus
derivados. Estos compuestos, al no mostrar la misma susceptibilidad a reacciones
explosivas que la gasolina, encuentran aplicaciones más seguras en la industria y el
uso cotidiano, como en el transporte y la lubricación.

el análisis de las reacciones químicas de la gasolina, diésel, ácido lubricante y


kerosén proporcionó información valiosa sobre la explosividad de estos compuestos,
contribuyendo así a un manejo más seguro y consciente de estos productos químicos
en diversos contextos.
Bibliografía:
https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/15211/6/introduccion.pdf

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/10915/31664/1/AUTINO

https://www.ferrovial.com/es/stem/quimica-

organica/#:~:text=Se%20entiende%20por%20qu%C3%ADmica%20org%C3%A1nic

a,%2C%20nitr%C3%B3geno%2C%20ox%C3%ADgeno%20y%20azufre.

https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-quimica-organica/

También podría gustarte