Está en la página 1de 21

1

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 5
FUNDAMENTACIÓN 6
DATOS DE LA UAC 7
DESCRIPCIÓN DE LA UAC 8
APRENDIZAJES DE TRAYECTORIA 10
METAS DE APRENDIZAJE 13
PROGRESIONES DE APRENDIZAJE 14
TRANSVERSALIDAD 27
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES 29
REFERENCIAS 30
CRÉDITOS 33
ANEXOS 34
DIRECTORIO 56

3
PRESENTACIÓN

Históricamente, la educación en México ha la corresponsabilidad y la transformación social evaluación del proceso de enseñanza – aprendi-
transitado por diversos enfoques pedagógicos dentro de la escuela y la comunidad (DOF, 2019). zaje, en relación con las Unidades de Aprendizaje
a partir de las experiencias nacionales e interna- Curricular (UAC), fue integrado a partir del tra-
cionales, “buscando en sus fines, la mejora de la Para la concreción de dichos planteamien- bajo colegiado del personal académico – adminis-
educación y el beneficio, e interés máximo, en las tos, se establece el Marco Curricular Común de la trativo de la Dirección Académica y el invaluable
generaciones de estudiantes que durante décadas Educación Media Superior (MCCEMS) mediante el esfuerzo del personal directivo y docente de dife-
han conformado sus comunidades de aprendizaje” Acuerdo secretarial 17/08/22, con el fin de arti- rentes planteles del IEBO, quienes conformaron el
(SEP-SEMS, 2022:2). cular el quehacer educativo y la formación integral Comité de Rediseño Curricular (CRC) con el obje-
del estudiante, mediante un modelo pedagógico tivo de analizar, contextualizar los elementos cu-
En este sentido, en el año 2019 el Gobierno orientado al desarrollo de recursos sociocogni- rriculares propuestos por el MCCEMS y generar las
de México consolidó el Acuerdo Educativo Nacio- tivos y socioemocionales a través de las áreas de sugerencias y orientaciones didácticas dedicadas
nal: Estrategia Nacional de Educación Inclusiva, conocimiento y los ámbitos de formación, que a articular la operatividad de la NEM en el contex-
como programa derivado del Plan Nacional de De- les permita aprender de forma permanente, en- to educativo de esta institución. Este documento
sarrollo 2019 – 2024, cuyo objetivo fundamental frentar los retos que presenta el futuro, con los se constituye de los siguientes apartados: Funda-
se orienta en la construcción de la Nueva Escuela principios de una comunidad en bienestar y de mentación, dirigido a profundizar en el enfoque fi-
Mexicana (NEM) como política de desarrollo so- integración solidaria (SEP-SEMS, 2022:10). Pos- losófico y pedagógico de la NEM; Datos Generales
cial en materia educativa destinada a “favorecer teriormente, surge el Acuerdo número 09/08/23 de la UAC; Descripción de la UAC; Aprendizajes de
el acceso, avance, permanencia, aprendizaje, par- por el que se establece y regula el Marco Curricular Trayectoria, categorías y subcategorías (concep-
ticipación y conclusión de los estudios de niñas, Común de la Educación Media Superior, que reem- tos centrales y conceptos transversales en el caso
niños, adolescentes y jóvenes en todo el país, en plaza al 17/08/22. de ciencias naturales) , que presentan los elemen-
su amplia diversidad e igualdad de condiciones y tos del perfil de egreso en la Educación Media Su-
oportunidades” (SEP-SEMS, 2019b:75). Por lo anterior, y en atención a los marcos ju- perior (EMS) favorecidos; Metas de aprendizaje,
rídicos vigentes, las normativas institucionales y que corresponden a los propósitos para cada se-
Con fundamento en las reformas a la Ley responsabilidades adquiridas como subsistema, el mestre, Ámbitos de Formación Socioemocional,
Reglamentaria del Artículo 3º de la Constitución Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de que refiere los ejes estratégicos del proceso de
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Ma- Oaxaca (IEBO), de carácter público descentraliza- la formación socioemocional; Progresiones de
teria de Mejora Continua de la Educación; a la Ley do, desarrolló el proceso de análisis y rediseño del aprendizaje como modelo de enseñanza; Trans-
General de Educación; y a la Ley General del Sis- plan y programas de estudio durante el periodo versalidad, que describe el abordaje de esta estra-
tema para la Carrera de las Maestras y Maestros, 2022-2023, a través de los departamentos ads- tegia en el IEBO; la Evaluación de los Aprendizajes,
se constituye el marco jurídico para la implemen- critos a la Dirección Académica, así como de las que define las orientaciones metodológicas de la
tación de la NEM como orientación social, política comisiones y comités designados. El presente pro- evaluación formativa en la UAC; así como Anexo,
y pedagógica del Sistema Educativo Nacional de- grama de estudios es un instrumento pedagógico donde se presenta un ejemplo propuesto de pla-
dicada a incidir en la cultura educativa mediante destinado a organizar la planeación, desarrollo y neación didáctica.
5
FUNDAMENTACIÓN DATOS DE LA UAC

De acuerdo con el Artículo 3° de la Constitución la identidad con México, la responsabilidad ciudadana, las experiencias vividas en lo cotidiano contribuyan a LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Política de los Estados Unidos Mexicanos, la educación la honestidad, la participación en la transformación de su formación. El MCCEMS privilegia también los cons- RECURSO SOCIOCOGNITIVO
tenderá a desarrollar armónicamente todas las facul- la sociedad, el respeto a la dignidad humana, la pro- tructos de la teoría cognoscitiva que ha demostrado COMPONENTE DE FORMACIÓN FUNDAMENTAL
tades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el moción de la interculturalidad y la cultura de la paz, que es más significativo aprender, cuando se conec-
amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las así como el respeto por la naturaleza y cuidado del tan los nuevos saberes con los previos, así que plantea CLAVE 1502
libertades, la cultura de paz y la conciencia de la soli- medio ambiente. Adicionalmente, sus esfuerzos es- desarrollar progresiones de aprendizaje, que “son un SEMESTRE SEGUNDO
daridad internacional, en la independencia y en la jus- tán dirigidos al desarrollo de un pensamiento crítico, modelo que posibilitan la gradualidad del aprendizaje HORAS POR SEMESTRE 48
ticia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora analítico y flexible, lo que implica que el estudiantado y ofrecen la posibilidad al personal docente de tener CRÉDITOS 6
continua del proceso de enseñanza aprendizaje. “Los dejará de ser comprendido como el receptor de cono- autonomía didáctica en el desarrollo de los conteni-
planes y programas de estudio tendrán perspectiva de cimientos e instrucciones, para comenzar a ser parte dos a través de la utilización de diversas estrategias
género, así como una orientación integral, por lo que fundamental del proceso formativo, donde sus cues- didácticas tomando en consideración las diferencias
se incluirá el conocimiento de las ciencias y humani- tionamientos y aportes para descubrir nuevas formas en los procesos cognitivos del estudiantado. Este en-
dades, la enseñanza de las matemáticas, la lectoescri- de resolver los dilemas o problemas disciplinares apo- foque educativo y los contenidos de las progresiones
tura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, yen su propio proceso de aprendizaje y el de sus pares. de aprendizaje favorecen la gradualidad en la ense-
la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas Este modelo educativo subraya su esencia humanista ñanza y aprendizaje, estimulan el trabajo colaborativo
indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la cuando pretende formar jóvenes que se transforman a y hace posible la multi e interdisciplina, conducen a la
educación física, el deporte, las artes, en especial la ellos mismos, a su comunidad y a su nación, con plena investigación y descubrimiento a través de proyectos
música, la promoción de estilos de vida saludables, la libertad de construir sus alternativas del cambio social situados” (SEP-SEMS, 2022: 11).
educación sexual y reproductiva y el cuidado al me- para mejorar (SEP-SEMS, 2022). Este Marco Curricu-
dio ambiente, entre otras” (CPEUM, 2023:6). Con la lar parte de la adopción de un modelo constructivista El Marco Curricular presenta la siguiente organi-
finalidad de concretar estos planteamientos, la Secre- mediante el cual, el estudiantado tiene acción directa zación educativa mediante tres Currículums: 1) Fun-
taría de Educación Pública creó el Plan de 0 a 23 años en su proceso de aprendizaje dejando de ser sólo re- damental que articula los recursos sociocognitivos
para reestructurar, además de reorganizar el Sistema ceptor del conocimiento. Doolittle (1999) señala que: con áreas de acceso al conocimiento; 2) Laboral que
Educativo Mexicano, para dotarlo de cohesión, con- “El constructivismo se centra en la creación y modifi- tiene como objetivo desarrollar competencias labo-
tinuidad y corresponsabilidad en el desarrollo de su cación activa de pensamientos, ideas y modelos acer- rales básicas (en el caso del bachillerato general) que
trayectoria educativa. “El Plan prioriza el aprendizaje ca de los fenómenos y afirma que el aprendizaje está permite aumentar las posibilidades del autoempleo,
de los estudiantes y coadyuva a su desarrollo humano influenciado por el contexto sociocultural en que está inserción o escalamiento laboral y 3) Ampliado que
integral y a la transformación de la sociedad” (SEP- inmerso el aprendiz” (citado por Soler F., 2006: 29 en está orientado a fortalecer la formación integral de las
SEMS, 2021). SEP-SEMS, 2022). Con el enfoque pedagógico cons- personas, que diversifica y complementa los estudios
tructivista del MCCEMS, se pretende lograr el desa- de bachillerato o equivalentes, mediante la formación
El Marco Curricular Común de la Educación Me- rrollo integral de los educandos de EMS, a través de un que promueve el bienestar físico, mental y emocional,
dia Superior condensa los principales valores del mo- proceso activo de aprendizaje en el que tomen cons- tanto en lo personal, como en lo comunitario y lo so-
delo educativo de la Nueva Escuela Mexicana, a saber: ciencia de lo que aprenden y cómo lo aprenden y que cial (DOF, 2023).
6 7
DESCRIPCIÓN DE LA UAC

De acuerdo con la SEP-SEMS (2023a), el comunicación inclusiva y descriptiva, capaz El Marco Curricular Común de la Educación metodologías para su enseñanza deben cen- pectiva cultural, para que se sienta parte sus-
Recurso Sociocognitivo de Lengua y Comuni- de reconocer, de celebrar, de fortalecer y de Media Superior promueve la presencia y respe- trarse en elementos como los que en seguida se tancial del lugar que ocupa en el universo. Por lo
cación es el conjunto de habilidades verbales y cultivar incluso aquellos elementos lingüís- to hacia las comunidades locales en el espacio mencionan: tanto, el lenguaje es parte de nuestra identidad,
cognitivas fundamentales, tales como la com- ticos y culturales que son propios y únicos educativo para crear actividades y experiencias que se ve reflejada en nuestra cultura, tradicio-
prensión, el análisis, la comparación, el contras- en cada aula, en cada escuela y en cada de enseñanza/aprendizaje en la que se integren * a) Taller de conversación y composición de nes, historias, raíces comunes, ideales, valores,
te y la formulación discursivas, que permite al comunidad o región. e incorporen la lengua y las culturas locales. De textos. costumbres, que nos diferencia de cualquier
estudiantado el disfrute del uso del lenguaje y el • Promover el placer de la lectura y el disfrute esta forma, el estudiantado, el profesorado, * b) Taller colaborativo de lectura y compila- otro ser humano, lo que nos hace ser únicos e
procesamiento de la información obtenida a tra- de la cultura desde los intereses y necesida- las escuelas y las comunidades, podrán apro- ción de textos. irrepetibles, y tener un sentido de nacionalidad
vés de textos escritos y/o de fuentes orales y vi- des del estudiantado. vechar el modelo flexible del nuevo MCCEMS * c) Taller literario: círculo de lectura y escri- y pertenencia” (Martínez, et. al, 2021:3).
suales, tanto en su lengua nativa como en otras. • Actualizar los contenidos de los programas para adoptar sus contenidos, en alineación con tura.
Estas habilidades son el fundamento desde el de estudios para que sean abarcables en el los intereses de los actores educativos, y forta- * d) Taller/ciclo de debates sobre las culturas
cual se amplía la capacidad de relacionarse con tiempo previsto para cada asignatura. lecer el carácter pluricultural y plurilingüe, con originarias, el multilingüismo y multicultura-
los otros, comprender, explicar y transformar • Promover una estrategia general de lectura base en materiales y actividades con pertinen- lidad:
su realidad. Para que asimismo exprese emocio- y composición de textos capaz de generar cia localmente definida, potenciando sus capa- • Taller de expresión artística.
nes, perspectivas, críticas y planteamientos de las rutinas y prácticas de trabajo para el de- cidades a través de actividades que involucren, • De promoción y revitalización de lenguas
orden personal y social. Este Recurso plantea los sarrollo del pensamiento complejo (recursi- entre otras cosas, la recuperación de saberes y originarias
siguientes objetivos: vo, espiral y reflexivo) propio de la lengua. lenguas en entrevistas a los adultos mayores de • Recuperación de saberes tradicionales
• Aprovechar la disposición e interés subjetivo la comunidad, producciones artísticas locales, • Recolección y registro de la historia oral
• Integrar las habilidades cognitivas y so- del estudiantado en el proceso de apropia- proyectos de investigación científica y botánica, • Arte verbal
ciales, reconociendo el carácter social de ción y de uso de la comunicación (Comuni- documentación de conocimientos locales, rea- • Proyecto de investigación sobre préstamos
la lengua y el carácter activo del uso de la cación situada). lizados por los propios actores para la produc- léxicos e influencia de las lenguas originarias
lengua. • Fortalecer el aprendizaje del inglés, con ción de material educativo, entre otras formas en el español regional.
• Aprovechar el conocimiento previo del estu- base en la implementación de diagnósticos basadas en un modelo formativo en la práctica
diantado y las manifestaciones sociocultura- departamentales, en un marco referencial (SEP-SEMS, 2023). Aprender Lengua y Comunicación, no debe
les que son parte de su acervo para el logro común, la división de los grupos por nive- ser sinónimo de sólo escribir resúmenes, rese-
de nuevos aprendizajes. les de desempeño, así como un programa Como puede apreciarse, el Recurso Socio- ñas críticas y ensayos, en el entendido que estos
• Incluir y promover el diseño de recursos extensivo de capacitación, actualización y cognitivo de Lengua y Comunicación plantea son sólo herramientas. El fin es favorecer el len-
didácticos y actividades que reconozcan el certificación para el profesorado. desarrollarse a través de la enseñanza situada, guaje, entendido como la capacidad propia del
carácter plurilingüe y pluricultural de nues- • Implementar un Laboratorio de Lengua y “que hace referencia al contexto sociocultu- ser humano para expresar pensamientos y sen-
tro país, especialmente la relevancia de las Comunicación en el que el estudiantado se ral como elemento clave para la adquisición de timientos por medio de la palabra. “Asimismo,
lenguas originarias como parte fundamental apropie de las prácticas sociales vincula- aprendizajes, buscando la solución de las situa- es un sistema de signos que utiliza una comuni-
del universo lingüístico de nuestro país. das con la lengua y la comunicación en sus ciones cotidianas apoyándose de la colectivi- dad para comunicarse oralmente o por escrito.
• Introducir una visión de la lengua y de la diversos ámbitos de acción. dad” (Díaz Barriga, 2002:45); por lo que las Identifica además al ser humano desde la pers-
8 9
APRENDIZAJES DE TRAYECTORIA

Los aprendizajes de trayectoria, “son el conjunto de • Indaga sobre una situación, fenómeno o problemática y CATEGORÍA
aprendizajes que integran el proceso permanente que contri- divulga los resultados de su investigación para beneficio C1 ATENDER Y ENTENDER
buye a dotar de identidad a la EMS, favoreciendo al desarrollo de sí mismo o el medio que le rodea. Esta categoría está conformada por conocimientos, habilidades, o experiencias comunicativas del estudiantado que se centran en la percepción y
integral de las y los adolescentes y jóvenes, para construir y recepción de los mensajes en su lengua materna y otras. Implica todos los procesos sociocognitivos que tienen que ver con la recepción de informa-
ción proveniente de los diversos interlocutores (personas, animales y seres animados en general), en distintas formas (discursiva, imágenes, sonidos,
conformar una ciudadanía responsable y comprometida con Las Categorías son la unidad integradora de los procesos performance, emociones, actitudes, síntomas, etc.), que le permitan al estudiantado detectar, recibir y resignificar los mensajes que provienen
los problemas de su comunidad, región y país y que tenga cognitivos y experiencias que refieren a los currículos funda- desde su interior, desde su medio social o ambiental que le rodea. Toma en cuenta el interlocutor, el contexto y las circunstancias de la emisión de los
los elementos necesarios para poder decidir por su futuro en mental y ampliado para alcanzar las Metas de aprendizaje. mensajes, y permite la interacción consigo mismo y con los otros.
bienestar y en una cultura de paz. Responsables con ellos mis- Promueven en el estudiantado la adquisición de mayor con-
SUBCATEGORÍAS
mos, con los demás y con la transformación de la sociedad en ciencia de lo que saben y de lo que aún queda por saber; les
S1 La amplitud de la receptividad.
la que viven. Son aspiraciones en la práctica educativa, cons- incentiva a buscar nuevas posibilidades de comprensión y a Son conocimientos, habilidades y prácticas que permiten al estudiantado detectar, advertir, localizar y acusar mensajes desde cualquier fuente de
tituyen el perfil de egreso de la EMS, responden a las caracte- descubrir conexiones entre las áreas del MCCEMS y contribu- información, ya sea de la experiencia e interacción consigo mismo, con el medio social y ambiental que le rodea.
rísticas bio-psico-socioculturales de las y los estudiantes, así ye a articular los recursos sociocognitivos, socioemocionales
S2 La incorporación, valoración y resignificación de la información.
como a constantes cambios de los diversos contextos, plura- y las áreas de conocimiento, a través de métodos, estrategias Son conocimientos, habilidades o experiencias que permiten al estudiantado ubicar, relacionar e integrar la nueva información de entrada respecto
les y multiculturales” (DOF, 2023, p. 2). y materiales didácticos, técnicas y evaluaciones. Las Subca- de su propio marco de referencia conceptual y experiencial (valores, principios, convicciones, referencias, necesidades, sentimientos, entre otros),
tegorías son las unidades articuladoras de conocimientos y para otorgarle sentido a la información respecto de sí mismo, del medio social o ambiental que le rodea.

El perfil de egreso del Recurso Sociocognitivo de Lengua experiencias que vinculan los contenidos disciplinares con los
y Comunicación se conforma por los siguientes aprendizajes procesos cognitivos de cada recurso sociocognitivo y área
de trayectoria: de conocimiento. Su función es orientar el desarrollo de los CATEGORÍA
aprendizajes intra, multi e interdisciplinares, que permiten el
• Valora discursos y expresiones provenientes de múlti- abordaje transversal del conocimiento (DOF, 2022).
C2 LA EXPLORACIÓN DEL MUNDO A TRAVÉS DE LA LECTURA
Es un proceso continuo y acumulativo de análisis de diversos textos, que permiten al estudiantado decodificar, comprender e interpretar los mensa-
ples fuentes, situaciones y contextos para comprender,
jes de la lectura y consulta contenidos en este tipo de documentos.
interactuar y explicar la realidad en la que vive; así como Permite adquirir nuevos conocimientos y crear nuevos significados sobre sí mismo/a, su medio social y/o ambiental que le rodea, asimismo contribu-
tomar decisiones pertinentes en lo individual y social. ye al desarrollo del placer por la lectura, e impulsa la exploración de asuntos de interés o relevancia para el estudiantado y sus comunidades.
• Valora la información y toma una postura ante la in-
formación de diversos tipos de textos para ampliar sus
conocimientos, perspectivas, críticas y experiencias, que SUBCATEGORÍAS
proporciona elementos para decidir sobre su vida perso- S3 El acceso a la cultura por medio de la lectura.
nal, profesional y social. El estudiantado podrá seleccionar, obtener, comprender interpretar y aprovechar la información contenida en diverso s textos de forma que les
permitan el entendimiento sobre sí mismo, los demás o su entorno social o ambiental.
• Trasmite conocimientos, cuestionamientos y experien-
cias a través de manifestaciones verbales y no verbales, S4 El deleite de la lectura.
de acuerdo con la situación, contexto e interlocutor, con El estudiantado tendrá acceso al goce experiencial de la lectura por la satisfacción que le brinda, ya sea el deleite estético ante la forma y/o el
contenido del texto, o bien el hallazgo de información y de nuevos conocimientos que dan cauce a la resolución de necesidades sobre sí mismo, los
el propósito de comprender, explicar su realidad y trans- demás o su medio social o ambiental.
formarla.
10 11
CATEGORÍA METAS DE APRENDIZAJE
C3 LA EXPRESIÓN VERBAL, VISUAL Y GRÁFICA DE LAS IDEAS
Alude a procesos mentales o experienciales que implican la concepción, composición, enunciación y publicación de los mensajes, con base en uno o
en la combinación de varios formatos, como el discurso, la expresión corporal, audios, imágenes, videos, sensaciones, entre otros; para permitir al Una meta de aprendizaje, enuncia lo que se pretende que Estas son las metas para la UAC que corresponde el pre-
estudiantado emitir mensajes que contengan información suficiente, relevante y pertinente. la o el estudiante aprenda durante la trayectoria de la UAC; sente programa:
Toma en cuenta el contexto, las circunstancias y el interlocutor de la recepción de sus mensajes y permite el fortalecimiento de su capacidad para
presentar, dar a conocer, compartir, exhibir o manifestar un hecho, tema, cuestión, opinión o pensamiento que involucra o resulta de interés para sí
permitirá construir de manera continua y eslabonada las es-
mismo, para los demás, para el medio social y ambiental. trategias de enseñanza y de aprendizaje para el logro de los
Aprendizajes de trayectoria (DOF, 2023).
SUBCATEGORÍAS
S5 La discriminación, selección, organización y composición de la información contenida en el mensaje.
Son los conocimientos, habilidades o experiencias que permiten al estudiantado tomar decisiones respecto de la veracidad, naturaleza, suficiencia, Categorías (C) Subcategorías (S) Metas de aprendizaje (M)
disposición y orden de la información que contiene el mensaje, así como de la disposición e integración entre uno o varios formatos de registro que
deben conformar el mensaje, (ya sean textos escritos o hablados que le son de interés o relevancia). C1. Atender y S1. La amplitud de la receptividad M2.1 Interpreta información proveniente de múlti-
entender S2. La incorporación, valoración y resignificación ples fuentes, situaciones y contextos para explicar
S6 El uso apropiado del código.
de la información su significado de manera clara y precisa de acuerdo
Son los conocimientos, habilidades o experiencias que permiten al estudiantado adecuar y ajustar el código de emisión de los mensajes respecto
de la intención comunicativa específica y concreta sobre sí mismo, sobre su entorno social y/o ambiental, que puede incluir, el uso correcto de las con su marco de referencia local.
reglas y normas propias de cada código: ortografía, gramática y vocabulario, para el caso de la escritura: modulación, entonación y volumen; para
el caso de un audio: foco, brillo, color, balance, contraste y movimiento; en caso de un video: forma, color, textura, composición, sonido y otros C2. La exploración S3. El acceso a la cultura por medio de la lectura M2.2 Sintetiza información de diversos textos para
muchos elementos posibles en el caso de otras formas de expresión. del mundo a través S4. El deleite de la lectura comprender su intención comunicativa respecto de
de la lectura sus intereses y necesidades académicas, personales
y sociales.
CATEGORÍA
C4 INDAGAR Y COMPARTIR COMO VEHÍCULOS DEL CAMBIO C3. La expresión del S5. La discriminación, selección, organización y M.2.3 Expresa sus ideas, conocimientos, expe-
mundo a través de las composición de la información contenida en el riencias y nociones de la realidad, con el propósito
Refiere a los procesos cognitivos o experienciales que le permitan al estudiantado plantear preguntas, desarrollar procesos de construcción de cono- ideas mensaje de manifestarlas y compartirlas, de acuerdo con
cimiento y modelos conceptuales para responder las o resolver problemas, así como exponer sus resultados y conclusiones a través de uno o varios
S6. El uso apropiado del código la intención comunicativa académica, personal o
formatos que sean apropiados para su transmisión.
Toma siempre en cuenta el contexto y las circunstancias del proceso de investigación y transmisión de sus mensajes, y permite el fortalecimiento social y su marco de referencia local.
de su capacidad para problematizar, cuestionar, buscar, validar, comparar, contrastar, experimentar, fundamentar, comprobar, modelar, proyectar C4. Indagar y com- S7. La investigación para encontrar respuestas M2.4 Organiza y sintetiza información de diversas
y calcular la información respecto de un hecho, tema, cuestión, opinión o pensamiento que involucra o resulta de interés sobre sí mismo, sobre los partir como vehículos S8. La construcción de nuevo conocimiento fuentes, vinculada con la situación, fenómeno o
demás o su medio social y/o ambiental. del cambio S9. Compartir conocimientos y experiencias para problemática para obtener un resultado o solución
SUBCATEGORÍAS el cambio con base en uno o varios mecanismos de verifica-
ción que correspondan con el tipo de investigación.
S7 La investigación para encontrar respuestas.
Son los conocimientos, habilidades o experiencias que permiten al estudiantado formular preguntas, buscar información y construir respuestas que
le ayuden a comprender y explicar la situación, fenómeno o problemática, vinculado a temas de interés o relevancia respecto de sí mismo, de los
demás o de su entorno social y ambiental.
S8 La construcción de nuevo conocimiento.
Son los conocimientos, habilidades y experiencias que permiten al estudiantado analizar, contrastar, discutir y reflexionar sus aprendizajes para
la generación de nuevo conocimiento sobre una situación, fenómeno, problema o pregunta en torno a temas que le son de interés o relevancia
respecto de sí mismo, de los demás o de su entorno social y/o ambiental.
S9 Compartir conocimientos y experiencias para el cambio.
Son los conocimientos, habilidades o experiencias que permiten al estudiantado diseñar, determinar o seleccionar el tipo de evento o medio que
considere más adecuado para dar a conocer los resultados de su indagación mediante distintos formatos y medios, de acuerdo con sus interlocuto-
res, situaciones y contextos, con el propósito de promover cambios en su entorno personal, social y ambiental.

12 13
PROGRESIONES DE APRENDIZAJE Progresiones Metas de aprendizaje Categorías Subcategorías Sugerencias didácticas
M2.3 Expresa sus ideas, co- La expresión S5 La discrimina- • Es preciso que, desde las primeras sesiones, cada
nocimientos, experiencias y del mundo a ción, selección, estudiante elija las obras literarias y empiece a leerlas,
nociones de la realidad, con través de las organización y ya que las ocupará para realizar su reseña a partir de la
Las progresiones de aprendizaje, “son unidades di- forma gradual saberes cognitivos, procedimentales y ac- cognitivo de Lengua y comunicación II” de la SEP-SEMS el propósito de manifes- ideas composición de la progresión de aprendizaje 7 (a mediados del semestre).
dácticas innovadoras y flexibles para la descripción se- titudinales (…)” (DOF, 2023, p. 10). (2023b); mientras que la correspondiente a sugerencias tarlas y compartirlas, de información conte- Por otra parte, se recomienda integrar el desarrollo de las
cuencial de los aprendizajes asociados a la comprensión didácticas, se elaboró con el apoyo del Subcomité de re- acuerdo con la intención nida en un mensaje progresiones 1, 2 y 3 de la siguiente manera:
comunicativa académica,
y solución de necesidades y problemáticas personales La información disponible en la siguiente tabla, re- diseño curricular de Lengua y comunicación II, integrado • Una vez realizado el encuadre, se sugiere preguntar a
personal o social y su marco los estudiantes acerca de la festividad que más les agra-
y/o sociales, así como a los conceptos, categorías, sub- ferente a las progresiones, metas de aprendizaje, cate- por personal académico-administrativo de la Dirección de referencia local. da de la comunidad; solicitar algunas participaciones y
categorías y las relaciones entre estos elementos, que gorías y subcategorías, se retomó de manera textual del académica y personal docente del IEBO. 3. Identifica los tipos de reseñas o comenta- M2.1 Interpreta informa- Atender y S1 La amplitud de la preguntar por qué les agrada. A partir de lo expresado
llevarán al estudiantado a comprender y desarrollar de documento “Programa de estudios del Recurso socio- rios críticos más comunes, para comprender ción proveniente de múlti- entender receptividad por los estudiantes, el docente conducirá al grupo acer-
su aplicación en todas las áreas de conoci- ples fuentes situaciones y S2 La incorpora- ca del contenido de comentario crítico, enfatizando en
miento y en los recursos sociocognitivos. contextos para explicar su ción, valoración y su definición y características.
significado de manera clara resignificación de la • Solicitar al grupo que elija una sola festividad que ma-
y precisa de acuerdo con su información yormente sea de su interés; integrar equipos de trabajo
Progresiones Metas de aprendizaje Categorías Subcategorías Sugerencias didácticas marco de referencia local. y pedir a uno de estos que elabore un relato acerca de
la festividad seleccionada y al otro equipo, pedirle que
1. Comprende qué es una reseña y comentario M2.1 Interpreta informa- Atender y S1 La amplitud de la De manera simultánea al desarrollo de las siguientes pro- M2.2 Sintetiza información La exploración S4 El deleite de la redacte un texto que describa qué le pareció la última
crítico y por qué es importante saber reseñar ción proveniente de múlti- entender receptividad puestas didácticas, se recomienda solicitar a los estudian- de diversos textos para del mundo a lectura festividad y por qué.
y realizar un análisis crítico para mejorar ples fuentes situaciones y S2 La incorpora- tes que realicen la lectura de al menos dos obras literarias comprender su intención través de la • Recuperar la participación de los equipos, señalando la
la sensibilidad crítica del estudiantado y su contextos para explicar su ción, valoración y durante el semestre: una de extensión corta, y la otra de comunicativa respecto de lectura importancia del relato (que aprendieron en el semestre
aplicación a todas las áreas de conocimiento y significado de manera clara resignificación de la extensión larga. Es importante que cada estudiante elija sus intereses y necesidades anterior) y enfatizar que el otro tipo de escrito, es un
a los recursos sociocognitivos. y precisa de acuerdo con su información el material a leer con base en sus intereses. académicas, personales y primer acercamiento a la reseña, resaltar acerca de
marco de referencia local. sociales. su definición, características, tipos y estructura, y de
Se sugieren las siguientes obras que son de dominio pú- manera grupal comentar cómo pueden fortalecerse
M2.2 Sintetiza información S4 El deleite de la blico (que no están protegidas por las leyes de propiedad M2.3 Expresa sus ideas, co- La expresión S5 La discrimina- ambos escritos.
de diversos textos para La exploración lectura intelectual ya que su autor murió hace más de 100 años, nocimientos, experiencias del mundo a ción, selección, • Acompañar y retroalimentar a los equipos durante la
comprender su intención del mundo a como lo establece la Ley Federal de Derecho de Autor de y nociones de la realidad, través de las organización y elaboración de los escritos, poniendo especial cuidado
comunicativa respecto de través de la nuestro país). con el propósito de mani- ideas composición de la en la gramática.
sus intereses y necesidades lectura festarlas y compartirlas, de información conte- • Presentar al grupo un ejemplo de cada uno de los
académicas, personales y 1.El gato negro/Edgar Allan Poe acuerdo con la intención nida en un mensaje siguientes recursos: relato, resumen, reseña y otro de
sociales. 2.El corazón delator/Edgar Allan Poe comunicativa académica, comentario crítico.
3.El príncipe feliz/Oscar Wilde personal o social y su mar-
2. Distingue la diferencia entre la reseña y M2.1 Interpreta informa- Atender y S1 La amplitud de la En el apartado de Anexos se encuentran algunos ejem-
4.El ruiseñor y la rosa/Oscar Wilde co de referencia local.
comentario crítico y el resumen y relato sim- ción proveniente de múlti- entender receptividad plos de reseñas en formato escrito.
5.El fantasma de Canterville/Oscar Wilde
ple de un texto para comprender el nivel de ples fuentes situaciones y S2 La incorpora-
6.El principito/Antoine de Saint-Exupéry Se presentan también algunos títulos de reseñas en for-
complejidad de cada uno de ellos. contextos para explicar su ción, valoración y
7.La señora Dalloway/Virginia Woolf mato audiovisual, disponibles en los enlaces señalados. Se
significado de manera clara resignificación de la
8.La metamorfosis/Franz Kafka sugiere seleccionar y proyectar al grupo al menos 2:
y precisa de acuerdo con su información
9.Alicia en el país de las maravillas/Lewis Carroll • Kristoff Raczy (Youtuber). “Opinión honesta: Pino-
marco de referencia local.
10.La vida es sueño/Calderón de la Barca cho de Guillermo del Toro”.
11.Hamlet/William Shakespeare
M2.2 Sintetiza información La exploración S4 El deleite de la https://youtu.be/iBs-18w3V-8
12.Romeo y Julieta/ William Shakespeare
de diversos textos para del mundo a lectura • El Coleccionista de mundos (Booktuber). “Alma y la
13.Fuenteovejuna/Lope de Vega
comprender su intención través de la isla. Reseña”.
comunicativa respecto de lectura https://youtu.be/ZjjjWCKFPxM
Estas obras pueden descargarse del siguiente sitio:
sus intereses y necesidades
https://drive.google.com/drive/folders/1dU7JYl-
académicas, personales y
v5XKK3wxHefWmMcIOK-tLluyLy?usp=sharing
sociales.

14 15
Progresiones Metas de aprendizaje Categorías Subcategorías Sugerencias didácticas
Progresiones Metas de aprendizaje Categorías Subcategorías Sugerencias didácticas
5. Comenta y discute en torno a los conflic- M2.1 Interpreta informa- Atender y S1 La amplitud de la • Es preciso dejar en claro a qué se refieren los conflictos
• Rainbook (Booktuber). “Como agua tos de interés presentes en una obra literaria ción proveniente de múlti- entender receptividad de interés:
para chocolate. Laura Esquivel”. (géneros teatral o narrativo). ples fuentes situaciones y S2 La incorpora-
https://youtu.be/f1Jv3gzis8w contextos para explicar su ción, valoración y Los conflictos de interés son aquellas situaciones
• Abriendo Libros (Booktuber). “El mur- significado de manera clara resignificación de la en las que el juicio de un sujeto, en lo relacionado a
y precisa de acuerdo con su información.
mullo de las abejas. Sofía Segovia”. un interés primario para él o ella, y la integridad de
marco de referencia local.
https://youtu.be/GIjj4My9WWY sus acciones, tienen a estar indebidamente influen-
M2.2 Sintetiza información La exploración S3 El acceso a la ciadas por un interés secundario, el cual frecuen-
• Solicitar a los estudiantes un cuadro comparativo de diversos textos para del mundo a cultura por medio temente es de tipo económico o personal. Es decir,
que integre la definición entre relato, resumen, comprender su intención través de la de la lectura una persona incurre en un conflicto de intereses
reseña y comentario crítico. Retroalimentar y comunicativa respecto de lectura S4 El deleite de la cuando en vez de cumplir con lo debido, podría
coevaluar. sus intereses y necesidades lectura. guiar sus decisiones o actuar en beneficio propio o
• Posteriormente, el docente presenta los dife- académicas, personales y de un tercero (Gobierno de México, 2017).
rentes tipos de reseña o comentarios críticos, sociales.
enfatizando en sus características. En literatura, se habla de conflictos de interés cuando los
M2.3 Expresa sus ideas, co- La expresión S5 La discrimina- personajes actúan y toman decisiones buscando su bene-
• Solicitar a los estudiantes que retomen los ejem- nocimientos, experiencias del mundo a ción, selección,
plos de reseñas anteriormente presentados, y cla- ficio, situación que también es visible en las películas.
y nociones de la realidad, través de las organización y
sificarlos a partir de la información anteriormente con el propósito de mani- ideas composición de la
brindada por el docente. festarlas y compartirlas, de información conte- • Abordar las características principales de los géneros
acuerdo con la intención nida en un mensaje teatral y narrativo.
comunicativa académica, S6 El uso apropiado • Pedir a los estudiantes que de manera grupal selec-
4. Identifica los procesos involucrados en M2.1 Interpreta informa- Atender y S1 La amplitud de la • El docente presenta los dos procesos involucra- personal o social y su mar- del código cionen una película para su análisis. Se sugieren los
la composición de una reseña y comentario ción proveniente de múlti- entender receptividad dos en la composición de una reseña y comen- co de referencia local. siguientes recursos:
crítico para comprender la complejidad involu- ples fuentes situaciones y S2 La incorpora- tario crítico: “A) Reconstrucción del texto (una
crada en un ejercicio crítico y elabora un mapa contextos para explicar su ción, valoración y
síntesis de la información relevante) y B) Valora- • Yo antes de ti (Dirigida por Thea Sharrock)
semántico o mental crítico sobre los temas e significado de manera clara resignificación de la
ideas principales del texto previo a la composi- y precisa de acuerdo con su información.
ción argumentada del texto” (SEP, 2022, P. 52) • La gran seducción (Dirigida por Celso García)
ción de la reseña para organizar y visualizar la marco de referencia local. enfatizando en lo que implica cada proceso. • El guau (Dirigida por Ihtzi Hurtado)
información y su visión crítica. M2.2 Sintetiza información • Se sugiere que el docente seleccione una nota pe-
de diversos textos para La exploración S4 El deleite de la riodística (reportaje, entrevista, etc.), la transcri- • Una vez analizada la obra o película, organizar 2 equi-
comprender su intención del mundo a lectura ba ya sea a mano o a computadora, de tal modo pos de trabajo. Cada uno planteará una pregunta para
comunicativa respecto de través de la que el tamaño de fuente sea visible, y recorte el otro equipo; el cuestionamiento debe basarse en un
sus intereses y necesidades lectura en diferentes partes la nota; presentarla ante el conflicto de interés presente en el material analizado,
académicas, personales y
grupo, y pedir que la lean, organicen e integren por ejemplo:
sociales.
M2.3 Expresa sus ideas, co- La expresión S5 La discrimina-
para su análisis.
nocimientos, experiencias del mundo a ción, selección, • Posteriormente, los estudiantes identifican las Película: Yo antes de ti.
y nociones de la realidad, través de las organización y ideas centrales de la nota periodística y las plas-
con el propósito de mani- ideas composición de la man en un mapa semántico o mental crítico (es Pregunta: ¿Consideran que Will Traynor tomó al final una
festarlas y compartirlas, de información conte- necesario que el docente informe previamente decisión correcta, con base en sus intereses? ¿Por qué?
acuerdo con la intención nida en un mensaje cómo se elaboran estos organizadores gráficos).
comunicativa académica, S6 El uso apropiado • Exponer, comentar en plenaria y retroalimentar • Resaltar que, en esta etapa de análisis, los conflictos de
personal o social y su mar- del código interés deben valorarse en función de los intereses de
el organizador gráfico, enfatizando en la impor-
co de referencia local. los personajes, no de los estudiantes.
tancia que tiene la identificación de las ideas
centrales. • Compartir las respuestas ante el grupo.

16 17
Progresiones Metas de aprendizaje Categorías Subcategorías Sugerencias didácticas Progresiones Metas de aprendizaje Categorías Subcategorías Sugerencias didácticas
6. Identifica las etapas de la composición M2.1 Interpreta informa- Atender y S1 La amplitud de la • Solicitar a los estudiantes la elaboración de un orga- Idea central: Narra las vivencias de Juvencio Nava, quien
ción proveniente de múlti- entender receptividad nizador gráfico en donde coloquen las etapas de la huye gran parte de su existencia por haber asesinado a su
de una reseña y comentario crítico de un
ples fuentes situaciones y S2 La incorpora- compadre don Lupe Terreros.
texto o una fuente de información para composición de una reseña o comentario crítico:
contextos para explicar su ción, valoración y Reverso de la ficha
comprender el proceso de su elabora-
significado de manera clara resignificación de la I.Lectura atenta del texto o estudio de la fuente de
ción. y precisa de acuerdo con su información.
Estructura y enunciados relevantes
información;
marco de referencia local. II.Organización de las ideas; Inicio:
III.Planeación de la reseña o comentario crítico; -¡Díles que no me maten, Justino! Anda, vete a decirles
M2.2 Sintetiza información
La exploración S4 El deleite de la IV.Composición de la reseña o comentario crítico; V. eso. Que por caridad. Así díles. Díles que lo hagan por
de diversos textos para
del mundo a lectura Revisión de la reseña o comentario crítico. caridad.
comprender su intención
través de la Desarrollo:
comunicativa respecto de
lectura Comentar de manera general a qué se refieren cada una -Quién le iba a decir que volvería aquel asunto tan viejo,
sus intereses y necesidades
de las etapas, ya que se profundizarán en las siguientes tan rancio, tan enterrado como creía que estaba. Aquel
académicas, personales y
progresiones de aprendizaje: 7, 8, 9, 10 y 12. asunto de cuando tuvo que matar a don Lupe. No nada
sociales.
más por nomás, como quisieron hacerle ver los de Ali-
M2.3 Expresa sus ideas, co- La expresión S5 La discrimina- ma, sino porque tuvo sus razones. Él se acordaba: Don
nocimientos, experiencias del mundo a ción, selección, Lupe Terreros, el dueño de la Puerta de Piedra, por más
y nociones de la realidad, través de las organización y señas su compadre. Al que él, Juvencio Nava, tuvo que
con el propósito de mani- ideas composición de la matar por eso; por ser el dueño de la Puerta de Piedra y
festarlas y compartirlas, de información conte- que, siendo también su compadre, le negó el pasto para
acuerdo con la intención nida en un mensaje sus animales.
comunicativa académica, S6 El uso apropiado -Y ahora habían ido por él, cuando no esperaba ya a
personal o social y su mar- del código. nadie, confiado en el olvido en que lo tenía la gente;
co de referencia local. creyendo que al menos sus últimos días los pasaría
7. Desarrolla la etapa I LECTURA ATENTA M2.1 Interpreta informa- Atender y S1 La amplitud de la • Explicar la importancia de la lectura atenta como tranquilo. “Al menos esto -pensó- conseguiré con estar
ción proveniente de múlti- entender receptividad viejo. Me dejarán en paz”.
del texto para comprender la forma primera etapa para elaborar la reseña. A la hora
ples fuentes situaciones y S2 La incorpora- Cierre:
en que debe realizarse el análisis de la de la lectura atenta y de la recopilación de infor- -¡Llévenselo y amárrenlo un rato, para que padezca, y
contextos para explicar su ción, valoración y
información. mación, es importante identificar la información luego fusílenlo!
significado de manera clara resignificación de la
y precisa de acuerdo con su información
más relevante, palabras u oraciones textuales -Tu nuera y los nietos te extrañarán -iba diciéndole-.
marco de referencia local. significativas. Se recomienda elaborar un mapa • Colocar las fichas en una caja, de tal manera que los
mental o subrayar o tomar apuntes durante la estudiantes tengan acceso a todas.
M2.2 Sintetiza información La exploración S3 El acceso a la
de diversos textos para del mundo a cultura por medio
lectura (SEP-SEMS, 2023). • Invitar a los estudiantes a que lean las fichas de sus
comprender su intención través de la de la lectura • Retomar una de las obras literarias que seleccionó compañeros.
comunicativa respecto de lectura S4 El deleite de la al inicio del semestre y que ha leído; elaborar una Nota: Si desea consultar el cuento completo, está disponi-
sus intereses y necesidades lectura ficha bibliográfica con los siguientes elementos: ble en el sitio:
académicas, personales y https://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_di-
sociales. Anverso de la ficha: dactico/Literatura_Hispanoamericana_Contemporanea/
Autores_R/RULFO/maten.pdf
M2.3 Expresa sus ideas, co- La expresión S5 La discrimina-
Ejemplo: 8. Desarrolla la etapa II ORGANIZACIÓN DE M2.1 Interpreta informa- Atender y S1 La amplitud de la • Proceder a la etapa 2: organización de la reseña o
nocimientos, experiencias del mundo a ción, selección,
Autor: Juan Rulfo LAS IDEAS de la reseña y comentario crítico ción proveniente de múlti- entender receptividad comentario crítico.
y nociones de la realidad, través de las organización y
Título: “Diles que no me maten” (Cuento integrado en para comprender la forma en que debe ser ples fuentes situaciones y S2 La incorpora- Se sugiere organizar el texto en cuatro partes y trabajarlo
con el propósito de mani- ideas composición de la
Llano en llamas) ordenada. contextos para explicar su ción, valoración y en el salón de clases:
festarlas y compartirlas, de información conte-
Fecha de publicación:1953 significado de manera clara resignificación de la a) Identificación del texto.
acuerdo con la intención nida en un mensaje
Editorial: Fondo de Cultura Económica y precisa de acuerdo con su información. NOTA: Para profundizar acerca de la identificación del
comunicativa académica, S6 El uso apropiado
Lugar de publicación: México marco de referencia local. texto, se recomienda abordar la estructura interna y
personal o social y su mar- del código
Tema central: Crimen, culpa y venganza externa del género narrativo:
co de referencia local.

18 19
Progresiones Metas de aprendizaje Categorías Subcategorías Sugerencias didácticas Progresiones Metas de aprendizaje Categorías Subcategorías Sugerencias didácticas
M2.2 Sintetiza información La exploración S3 El acceso a la -Estructura interna (personajes, narrador, espacio, 9. Desarrolla la etapa III PLANEACIÓN de la M2.1 Interpreta informa- Atender y S1 La amplitud de la • La SEMS (2023), sugiere que el análisis crítico puede
de diversos textos para del mundo a cultura por medio tiempo y lenguaje) reseña y comentario crítico para comprender ción proveniente de múlti- entender receptividad realizarse a partir de interrogantes sobre el texto a re-
comprender su intención través de la de la lectura -Estructura externa (autor, contexto histórico y cultu- la forma en que debe ser esbozada. ples fuentes situaciones y S2 La incorpora- señar. ¿El texto cumple su objetivo? ¿Contiene informa-
comunicativa respecto de lectura ral, y corriente literaria). contextos para explicar su ción, valoración y ción o conocimiento suficiente y adecuado? ¿Interpreta
sus intereses y necesidades Ejemplo: significado de manera clara resignificación de la adecuadamente la información? ¿Incluye ejemplos y
académicas, personales y “Diles que no me maten” de Juan Rulfo es un cuento que y precisa de acuerdo con su información argumentos sólidos para respaldar sus afirmaciones o
sociales. forma parte de la obra El Llano en llamas, escrita en el año marco de referencia local. conclusiones (ejemplos, datos estadísticos, referen-
de 1953, en México. Se describe en un contexto rural y cias, etc.)? ¿Existen consideraciones o información
M2.3 Expresa sus ideas, co- La expresión S5 La discrimina- post revolucionario; el narrador es omnisciente y la historia M2.2 Sintetiza información La exploración S3 El acceso a la importante que no es tomada en cuenta? ¿Su lenguaje y
nocimientos, experiencias del mundo a ción, selección, se relata en retrospectiva, con una duración de 35 años. de diversos textos para del mundo a cultura por medio estructura son claros y eficaces? ¿La lengua y estilo del
y nociones de la realidad, través de las organización y Pertenece a la corriente literaria del realismo mágico. comprender su intención través de la de la lectura autor es claro y adecuado? ¿Expone una visión original
con el propósito de mani- ideas composición de la comunicativa respecto de lectura o más bien convencional? ¿Es claro el significado de los
festarlas y compartirlas, de información conte- b)Reconstrucción y explicación del contenido más sus intereses y necesidades conceptos importantes?
acuerdo con la intención nida en un mensaje importante del texto. académicas, personales y • Retomar las preguntas planteadas en el inciso anterior
comunicativa académica, S6 El uso apropiado Ejemplo: sociales. y adecuarlas en función del tipo y contexto de la lectura
personal o social y su mar- del código ¡Diles que no me maten! es la súplica que Juvencio Nava a reseñar.
co de referencia local. le hace al inicio de la historia a su hijo Justino, y es que el M2.3 Expresa sus ideas, co- La expresión S5 La discrimina-
cuento narra la vida de Juvencio, quien huye gran parte nocimientos, experiencias del mundo a ción, selección, Ejemplo: (género narrativo)
de su existencia por haber asesinado a su compadre don y nociones de la realidad, través de las organización y 1. ¿En qué momento cumple el texto con su objetivo?
Lupe Terreros. En el pasado, Juvencio asesinó a su com- con el propósito de mani- ideas composición de la 2. Explica cómo el lenguaje y la estructura del texto
padre porque este se negaba a permitir que sus animales festarlas y compartirlas, de información conte- permiten que sea comprensible.
pastaran en su terreno. El personaje principal pasa gran acuerdo con la intención nida en un mensaje 3. ¿La lengua y el estilo del autor son claros y precisos?
parte de su vida escondido, bajo el temor de que alguien comunicativa académica, S6 El uso apropiado Justifica tu respuesta.
cobrará venganza por lo que hizo; cuando él cree que ya personal o social y su mar- del código 4. ¿Describe cuál es la visión del autor en el texto?
no corre peligro, aparece un hijo de don Lupe que es co- co de referencia local.
ronel y lo manda capturar para posteriormente fusilarlo. • Responder las preguntas y colocarlas en un escri-
c)Presentación y desarrollo de los principales asuntos a to en prosa.
discutir sobre el texto (valoración de la calidad de la evi-
dencia, la relevancia del estudio, el estilo de la escritura Ejemplo:
o de la expresión de cualquier índole, entre otros temas ¡Diles que no me maten! es un cuento que cumple con
posibles -aportando siempre ejemplos y argumentos su objetivo porque cuenta una historia que entretiene
para respaldar su opinión-). al lector de principio a fin; su lenguaje permite que sea
comprensible porque es ligero y atractivo, su estructu-
Ejemplo: ra tiene una temporalidad retrospectiva que atrapa al
El autor utiliza un lenguaje acorde con un contexto rural, lector. La lengua y estilo del autor son claros y precisos
donde se emplean regionalismos (como el “haiga”) y objetos porque al pertenecer a la corriente literaria de realismo
que forman parte de este (como “horcón”). El “juego” que mágico, describen con precisión las características
hace entre el presente y pasado, puede sonar confuso en un de los eventos. Finalmente, la visión del autor en el
ejercicio de prelectura. texto permite identificar el conflicto de la ejecución de
d) Síntesis y conclusión general sobre los valores del valores.
texto señalado (SEP-SEMS,2023).
• Es importante tomar en cuenta antes de escribir la
Ejemplo: reseña, el propósito y la audiencia a la que va dirigida:
Si bien el cuento de ¡Diles que no me maten! se escribió hace 70 años ¿qué se demuestra? ¿A quién va dirigida? ¿Qué tipo
y describe de manera cruda un contexto rural con la presencia de de lenguaje utilizaré? Solicitar a los estudiantes que
problemas sociales como la pobreza y la corrupción, nos narra un respondan estas preguntas.
paisaje y situación todavía vigentes.
El relato transita por una lucha de ambivalencia de valores (justicia).

20 21
Progresiones Metas de aprendizaje Categorías Subcategorías Sugerencias didácticas Progresiones Metas de aprendizaje Categorías Subcategorías Sugerencias didácticas
10. Desarrolla la etapa IV COMPOSICIÓN de la M2.1 Interpreta informa- Atender y S1 La amplitud de la La SEMS (2022) recomienda la siguiente estructura para M2.2 Sintetiza información La exploración S3 El acceso a la • Retomar la obra literaria con la que se ha venido traba-
reseña y comentario crítico para comprender ción proveniente de múlti- entender receptividad la composición de la reseña: de diversos textos para del mundo a cultura por medio jando desde el inicio del semestre; elaborar una tabla
la forma en que debe ser redactada. ples fuentes situaciones y S2 La incorpora- comprender su intención través de la de la lectura con dos columnas: en una colocar las características
contextos para explicar su ción, valoración y I.
1. Identificación del texto a reseñar: Título y tema de comunicativa respecto de lectura físicas del personaje principal, y en otra sus característi-
significado de manera clara resignificación de la la reseña, autor o actores clave, institución, lugar sus intereses y necesidades S4 El deleite de la cas psicológicas: Ejemplo:
y precisa de acuerdo con su información y fecha de publicación o contexto de la situación, académicas, personales y lectura
Nombre del personaje: Juvencio Nava
marco de referencia local. tipo de documento -investigación, reportaje, do- sociales.
La exploración S3 El acceso a la cumental, reflexión, entre otros-, formato -libro, Características físicas Características
M2.2 Sintetiza información del mundo a cultura por medio artículo, video, audio, entrevista, entre otros-; M2.3 Expresa sus ideas, co- La expresión psicológicas
de diversos textos para través de la de la lectura II.
2. Explicación del contenido: Paráfrasis para explicar nocimientos, experiencias del mundo a S5 La discrimina-
Adulto mayor Temperamental
comprender su intención lectura los temas e ideas principales del texto a reseñar y nociones de la realidad, través de las ción, selección,
Débil Ansioso
comunicativa respecto de S5 La discrimina- y partes o subtemas y su vinculación lógica, que con el propósito de mani- ideas organización y
Delgado Egoísta
sus intereses y necesidades ción, selección, componen su estructura; festarlas y compartirlas, de composición de la
académicas, personales y organización y 3.
III. Valoración crítica: Exposición sobre la opinión acuerdo con la intención información conte- • Posteriormente, proporcionar a los estudiantes las
sociales. composición de la sobre el texto; análisis crítico sobre el plantea- comunicativa académica, nida en un mensaje características principales del género teatral.
M2.3 Expresa sus ideas, co- La expresión información conte- miento expositivo y argumentativo del texto, así personal o social y su mar- S6 El uso apropiado • Solicitar a los estudiantes que mediante equipos, elabo-
nocimientos, experiencias del mundo a nida en un mensaje como sobre el modo en que el autor desarrolló su co de referencia local. del código ren un guion teatral a partir del cuento ¡Diles que no me
y nociones de la realidad, través de las S6 El uso apropiado contenido. Incluir el respaldo de la valoración con maten! o bien de alguna otra obra que sea de su interés.
con el propósito de mani- ideas del código ejemplos tomados del texto y argumentos sólidos; • Llevar a cabo la puesta en escena del guion elaborado.
festarlas y compartirlas, de S7 La investigación 4.
IV. Síntesis y conclusión: Cierre de la reseña. Síntesis
acuerdo con la intención para encontrar 12. Desarrolla la etapa V REVISIÓN de la M2.1 Interpreta infor- Atender y S1 La amplitud de la • Explicar a los estudiantes acerca de las propiedades tex-
final sobre el sentido general del texto. Conclu- reseña y comentario crítico para comprender mación proveniente de entender receptividad tuales, específicamente sobre los siguientes aspectos:
comunicativa académica, respuestas siones que abunden sobre inferencias de la crítica,
personal o social y su mar- la forma de verificar su información e incor- múltiples fuentes situa- S2 La incorpora-
posiblemente algunas inquietudes que surjan, pora apoyos visuales, gráficos y no verbales ciones y contextos para ción, valoración y
co de referencia local. I. Adecuación del texto respecto del propósito o inten-
recomendaciones al lector sobre el texto; críticos en la comunicación oral y escrita para explicar su significado de resignificación de la ción comunicativa y adecuación respecto de los lectores
5.
V. Título: por último, puede revisar el título de la comprender la forma en que debe enfatizarse manera clara y precisa de información
M2.4 Organiza y sintetiza a quienes va dirigido (lenguaje, extensión, suficiencia y
reseña o comentario crítico a la luz del análisis e ilustrarse la información de la reseña. acuerdo con su marco de
información de diversas Indagar y validez de la información);
realizado. El título es la carta de presentación de referencia local.
fuentes, vinculada con compartir como II. Estructura y coherencia del texto (conectores, palabras
la reseña o comentario crítico y debe crear interés
la situación, fenómeno o vehículos del clave, uniformidad en los párrafos, orden de las ideas,
y expectativas en el lector sobre el contenido y M2.2 Sintetiza informa- La exploración S3 El acceso a la
problemática para obtener cambio inclusión de ejemplos y argumentos);
sentido crítico de la reseña o comentario crítico. ción de diversos textos del mundo a cultura por medio
un resultado o solución con III. Redacción y ortografía del texto (claridad en la expre-
base en uno o varios meca- para comprender su través de la de la lectura sión, concordancias gramaticales, vocabulario, revisión
• Solicitar a los estudiantes que integren en un solo docu- intención comunicativa lectura S4 El deleite de la
nismos de verificación que gramatical y ortográfica, redundancias, puntuación).
mento los apartados desarrollados en las progresiones respecto de sus intereses lectura
correspondan con el tipo 7 a la 9; realizar su lectura y fortalecer los apartados
de investigación. y necesidades académi- • Solicitar a los estudiantes, que fortalezcan la reseña
que consideren preciso, principalmente el de síntesis y cas, personales y sociales.
conclusión. elaborada en las progresiones anteriores, en función de
la información brindada por el docente.
11. Comenta y discute en torno a las deci- M2.1 Interpreta informa- Atender y S1 La amplitud de la • Recuperar los aprendizajes desarrollados en la progre- M2.3 Expresa sus ideas, La expresión S5 La discrimina- • Intercambiar la reseña con otro compañero, para revi-
siones y acciones de los personajes en obra ción proveniente de múlti- entender receptividad sión 11 de Lengua y comunicación I: Identifica diversos conocimientos, expe- del mundo a ción, selección, sar que se hayan atendido los aspectos señalados.
literaria (géneros teatral o narrativo). ples fuentes situaciones y elementos del diseño de personajes para comprender riencias y nociones de la través de las organización y • Plasmar los puntos principales de la reseña median-
contextos para explicar su S2 La incorpora- su papel como forma de incluir el tratamiento de con- realidad, con el propósito ideas composición de la te una presentación ya sea en power point, canva,
significado de manera clara ción, valoración y tenidos en la literatura. El diseño de personajes consiste de manifestarlas y com- información conte- genially, o en un organizador gráfico, incluso en una
y precisa de acuerdo con su resignificación de la en la descripción física y psicológica de los personajes, partirlas, de acuerdo con nida en un mensaje lámina de papel, si las condiciones con la tecnología no
marco de referencia local. información que incluye sus acciones, diálogos y pensamientos, así la intención comunicativa S6 El uso apropiado lo permiten.
como su evolución y consecuencias en la trama de la académica, personal o del código
historia. social y su marco de refe-
rencia local.

22 23
Progresiones Metas de aprendizaje Categorías Subcategorías Sugerencias didácticas Progresiones Metas de aprendizaje Categorías Subcategorías Sugerencias didácticas
M2.4 Organiza y sintetiza Indagar y S7 La investigación 14. Genera una conversación en torno a la M2.2 Sintetiza información La exploración S3 El acceso a la • Se sugiere retomar el cuento ¡Diles que no me maten!
información de diversas compartir como para encontrar crítica de un texto para intercambiar puntos de diversos textos para del mundo a cultura por medio o seleccionar algún otro cuento corto (en la lista de re-
fuentes, vinculada con vehículos del respuestas de vista sobre la visión crítica del texto estu- comprender su intención través de la de la lectura cursos presentados en la progresión 1, podrá encontrar
la situación, fenómeno cambio S8 La construcción diado. comunicativa respecto de lectura más obras literarias).
o problemática para de nuevo conoci- sus intereses y necesidades
obtener un resultado o miento académicas, personales y
• Solicitar a los estudiantes que se organicen en equipos,
solución con base en uno sociales.
para trabajar mediante círculos de lectura.
o varios mecanismos de M2.3 Expresa sus ideas, co- La expresión
verificación que corres- nocimientos, experiencias del mundo a S5 La discrimina- • Seleccionar un moderador al interior de cada equipo.
pondan con el tipo de y nociones de la realidad, través de las ción, selección,
investigación. con el propósito de mani- ideas organización y
festarlas y compartirlas, de • Cada participante dará a conocer su punto de vista
composición de la sobre el cuento seleccionado.
13. Realiza la exposición oral formal de una M2.1 Interpreta informa- Atender y S1 La amplitud de la • Mostrar el instrumento con que se evaluará la presenta- acuerdo con la intención información conte-
reseña y comentario crítico de un texto para ción proveniente de múlti- entender receptividad ción de las reseñas. comunicativa académica, nida en un mensaje
explicar y compartir su análisis crítico. ples fuentes situaciones y S2 La incorpora- personal o social y su mar- • El docente retroalimentará la participación de los estu-
S6 El uso apropiado
contextos para explicar su ción, valoración y • Planear la presentación de las reseñas elaboradas co de referencia local. diantes, al interior de cada equipo.
del código
significado de manera clara resignificación de la durante el semestre: Determinar la fecha, hora, espacio M2.4 Organiza y sintetiza Indagar y
y precisa de acuerdo con su información físico, tipo de vestimenta, escenografía y espectadores. información de diversas compartir como • Cada equipo presentará ante el grupo, de manera gene-
marco de referencia local. fuentes, vinculada con vehículos del ral, la obra literaria comentada; se abrirá un espacio de
S3 El acceso a la • Retomar el formato de presentación elaborado en la situación, fenómeno o cambio S7 La investigación intercambio de puntos de vista con la audiencia.
M2.2 Sintetiza información La exploración cultura por medio la progresión anterior y fortalecerlo en caso de ser problemática para obtener para encontrar
de diversos textos para del mundo a de la lectura necesario. un resultado o solución con
respuestas
comprender su intención través de la S4 El deleite de la base en uno o varios meca-
comunicativa respecto de lectura lectura nismos de verificación que
• Si los estudiantes coinciden en la reseña de una misma
sus intereses y necesidades correspondan con el tipo
obra literaria, pueden realizar la presentación mediante
académicas, personales y de investigación.
equipo, cuidando que cada uno presente su comentario
sociales. crítico. 15. Comenta y discute en torno al mensaje M2.2 Sintetiza información de La exploración S3 El acceso a la • Se recomienda seleccionar uno de los siguientes poe-
crítico implícito del autor en una obra literaria diversos textos para compren- del mundo a cultura por medio mas.
M2.3 Expresa sus ideas, co- La expresión S5 La discrimina- (géneros teatrales, narrativo y poesía). der su intención comunicativa través de la de la lectura 1. Benedetti Mario (s/f) Sobrevivientes. Retomado de
nocimientos, experiencias del mundo a ción, selección, respecto de sus intereses lectura S4 El deleite de la https://diarioinca.com/poema-sobrevivientes-ma-
y nociones de la realidad, través de las organización y y necesidades académicas, lectura rio-benedetti
con el propósito de mani- ideas composición de la personales y sociales. 2. Drexler Jorge (2020). “Codo con codo”. Retomado de
festarlas y compartirlas, de información conte- S5 La discrimina- https://www.commonlit.org/es/texts/codo-con-co-
M2.3 Expresa sus ideas, La expresión
acuerdo con la intención nida en un mensaje ción, selección, do
conocimientos, experiencias del mundo a
comunicativa académica, S6 El uso apropiado organización y 3. Grueso Mary (2013). “Si dios hubiese nacido aquí”.
y nociones de la realidad, con través de las
personal o social y su mar- del código el propósito de manifestarlas composición de la Retomado de https://sonidosclandestinos.blogspot.
ideas com/2010/08/casos-y-letras-mary-grueso-romero.
co de referencia local. y compartirlas, de acuerdo información conte-
con la intención comunicativa nida en un mensaje html
S7 La investigación académica, personal o social y S6 El uso apropiado 4. Jaramillo Agudero Darío (s/f). “ Poemas de amor XIII”
M2.4 Organiza y sintetiza Indagar y
del código Retomado de https://www.poeticous.com/dario-jara-
información de diversas compartir como para encontrar su marco de referencia local.
millo-agudelo/poemas-de-amor-xiii?locale=es
fuentes, vinculada con vehículos del respuestas M2.4 Organiza y sintetiza in- Indagar y S7 La investigación 5. Peza Juan de Dios (2003). “Reír llorando”. Retomado
la situación, fenómeno o cambio formación de diversas fuentes, compartir como para encontrar de https://biblioteca.org.ar/libros/89015.pdf
problemática para obtener vinculada con la situación, vehículos del respuestas 6. Saramago José (2010) “Pues el tiempo no para”.
un resultado o solución con fenómeno o problemática para cambio S8 La construcción Retomado de https://nomequitespaz.blogspot.
base en uno o varios meca- obtener un resultado o solu- com/2011/05/pues-el-tiempo-no-para-jose-sarama-
de nuevo conoci-
nismos de verificación que ción con base en uno o varios go.html
mecanismos de verificación miento
correspondan con el tipo 7. Storni Alfonsina (1918). “Tú me quieres blanca”.
de investigación. que correspondan con el tipo https://resources.finalsite.net/images/v1558493969/
de investigación. sfuhs/ehdpdi3atgbupzi7tg01/Tmequieresblanca.pdf

24 25
Progresiones Metas de aprendizaje Categorías Subcategorías Sugerencias didácticas Progresiones Metas de aprendizaje Categorías Subcategorías Sugerencias didácticas
• Realizar de manera grupal la lectura del poema selec- Sí se muere la fe, sí se huye la calma, si sólo abrojos nues-
cionado. tra planta pisa, lanza a la faz la tempestad del alma un
• Identificar el mensaje crítico implícito del autor. relámpago triste: La sonrisa.
• Comentar y discutir en torno al mensaje crítico identi-
ficado. El carnaval del mundo engaña tanto, que la vida son
breves mascaradas; aquí aprendemos a reír con llanto, y
En seguida se presenta el ejemplo de un poema, y poste- también a llorar con carcajadas.
riormente el mensaje crítico implícito:
Mensaje crítico implícito del autor
Poema “Reír llorando”/ Juan de Dios Peza
Viendo a Garrik -actor de la Inglaterra el pueblo al aplau-
La ausencia de la felicidad con un propósito de vida ante
dirle le decía: “Eres el más gracioso de la tierra, y el más
las dualidades de la existencia humana.
feliz...” y el cómico reía, Víctima del spleen los altos lores
en sus noches más negras y pesadas, iban a ver al rey de
los actores, y cambiaban su spleen en carcajadas.
Una vez ante un médico famoso llegóse un hombre de
mirar sombrío: “Sufro -le dijo-, un mal tan espantoso
TRANSVERSALIDAD
como esta palidez del rostro mío.
‘Nada me causa encanto ni atractivo; no me importan mi
nombre ni mi suerte, en un eterno spleen muriendo vivo, La transversalidad comprende el enfoque pedagógico y análisis y propuesta de solución a problemas reales que tie-
y es mi única solución la de la muerte”.
la estrategia organizadora del Marco Curricular Común de nen lugar en su entorno, a través de proyectos transversales
-Viajad y os detruiréis. -¡Tanto he viajado! -Las lecturas la Educación Media Superior, que permite el acceso al cono- e interdisciplinarios.
buscad -¡Tanto he leído! -Que os ame una mujer -¡Si soy
amado! -Un título adquirid -¡Noble he nacido! -¿Pobre se- cimiento desde las temáticas de relevancia social, como: las
réis quizá? -Tengo riquezas -¿De lisonjas gustáis? -¡Tantas ciencias sociales, naturales, experimentales, tecnologías y hu- Con la implementación de la transversalidad del MC-
escucho!... -¿Qué tenéis de familia? -Mis tristezas. ¿Váis
manidades, que se integran en las prácticas y contenidos del CEMS, se busca favorecer la articulación y la movilización de
a los cementerios? -Mucho... mucho... -¿De vuestra vida
actual tenéis testigos? -Sí, más no dejo que me impongan currículum, así como, para conectar los distintos conocimien- los recursos sociocognitivos, socioemocionales y áreas de ac-
yugos; yo les llamo a los muertos mis amigos; y les llamo tos disciplinares de una manera coherente y significativa para ceso al conocimiento en la trayectoria formativa, y contribuir
a los vivos mis verdugos.
el logro de los aprendizajes de trayectoria (SEP-SEMS, 2022). a la formación integral a partir de un diálogo constructivo en-
-Me deja -agrega el médico- perplejo vuestro mal, y no tre las dimensiones cognitiva, cognoscitiva, emocional, ética
debo de acobardaros; tomad hoy por receta este consejo: Fundamentada en la transdisciplinariedad, la transversa- y social del estudiante, promoviendo un aprendizaje significa-
“Sólo viendo a Garrick podréis curaros”. -¿A Garrick? -Sí,
a Garrik... La más remisa, y austera sociedad le busca
lidad se concibe como la oportunidad de hacer del currícu- tivo y útil para la vida.
ansiosa; todo aquél que lo ve muere de risa; ¡tiene una lum una construcción social en el aula – comunidad, donde
gracia artística asombrosa! -¿Y a mí me hará reír? -¡Ah! sí, sus contenidos estarán constituidos por diversos temas que
os lo juro; él sí; nada más él; más... ¿qué os inquieta? -Así
-dijo el enfermo-, no me curo: ¡yo soy Garrik!... Cambiad- derivan de la problematización de la realidad, y en el cual, el
me la receta”. docente incluirá las nociones curriculares que los estudiantes
requerirán para resolverlos (Pérez, Moya & Curcu, 2013).
¡Cuántos hay, que, cansados de la vida, enfermos de pe-
sar, muertos de tedio, hacen reír como el actor suicida,
sin encontrar para su mal remedio? Como estrategia organizadora del currículum, posibi-
litará que los estudiantes no conciban el proceso de forma-
¡Ay! ¡Cuántas veces al reír se llora! ¡Nadie en lo alegre de
la risa fíe, porque en los seres que el dolor devora el alma ción como unidades de aprendizaje aisladas, por el contrario,
llora cuando el rostro ríe! permitirá su integración para la observación, identificación,
26 27
El abordaje transversal del MCCEMS en el Currículum
Escolar del IEBO, se fundamentará en el trabajo colaborativo
plementar estrategias de enseñanza aprendizaje, como pro-
yectos transversales, con sentido práctico para la población
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
entre la comunidad educativa mediante las Reuniones Técni- estudiantil y la comunidad, para lo cual se expone la siguiente
co-Académicas, para estudiar, analizar, diseñar, planear e im- metodología: valuación y el acompañamiento entre pares. La evaluación formativa tiene un poderoso
La Ley General de Educación establece en su • Estudiante-docente: se espera la retroali- efecto en el aprendizaje, porque, durante
artículo 21 “la evaluación de los educandos será mentación sobre el proceso de enseñanza y las actividades cotidianas, permite identi-
integral y comprenderá la valoración de los cono- el fomento de procesos de autoevaluación. ficar aquellas que se llevan a cabo correc-
1 2 3 cimientos y las habilidades, en función al logro de • Comunidad-centro escolar-comunidad: Con tamente para continuar realizándolas así,
Definir los problemas, conflictos, Definir las acciones y estrategias En colegiado, realizar el análisis de las intención de promover la retroalimentación y aquellas que poseen alguna deficiencia,
necesidades, intereses y motivaciones conducentes a su solución, análisis o acciones y estrategias, para su abordaje los propósitos establecidos en los planes y progra-
mas de estudio”. Puesto que, el modelo educativo sobre el proceso educativo y su vínculo a fin de detectarlas a tiempo y corregirlas
de la comunidad estudiantil, los cuales tratamiento. a través de la Unidad de Aprendizaje
como escuela abierta. (Martínez Rizo, 2009a, 2013b).
podrán ser manifiestos o derivados del Curricular, así como para definir los de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) tiene como
Plan de Mejora Continua. elementos curriculares (categorías y objetivo “impulsar el desarrollo humano integral”, Para que la evaluación sea un proceso integral El MCCEM enfatiza la práctica de la evaluación
progresiones) que contribuyen a su
expuesto en el artículo 12 de la misma ley (DOF, y continuo se deben favorecer los tres tipos de formativa como una herramienta que contribuye
tratamiento.
2019). evaluación: a mejorar el aprendizaje de las y los estudiantes
De igual manera, el MCCEMS indica que “la (Black, 1998a), entendida como un proceso de va-
4 5 6 evaluación es un proceso cíclico, pues siempre ha- • Evaluación diagnóstica: se realiza al princi- rios pasos y no como una estrategia de evaluación
Definir los propósitos que orientarán el Integrar y desarrollar los elementos Definir los productos y subproductos a pio de una actividad académica, con la fina-
desarrollo de la intervención. que constituyen el proyecto trasversal generar como evidencias de aprendiza- brá un punto de retroalimentación, lo que permite en particular (James, 2008) (citado por SEP-SEMS,
transformarla y orientarla a la mejora continua del lidad de determinar el nivel de conocimien- 2020:77).
que será desarrollado durante el ciclo je y de la intervención.
tos, habilidades o actitudes del educando.
semestral. proceso de enseñanza y aprendizaje. En este sen- Para evaluar los conocimientos y las habilida-
Esta información puede ser de gran utilidad
tido se trata de un proceso invaluable para que las para el docente, porque, le permite hacer des de los estudiantes en las diferentes áreas de
7 8 9 y los docentes logren situar las metas de aprendi- conocimiento y recursos sociocognitivos del plan
Desarrollar la planeación didáctica y Definir los criterios, agentes y tipos de En colegiado, analizar y definir los adecuaciones en el contenido y la imple-
programación de actividades a partir evaluación del proceso de enseñanza criterios de evaluación destinados a zaje como centro de su quehacer, para planear la mentación de las actividades académicas de estudio, existen técnicas e instrumentos de
de las progresiones de aprendizaje que aprendizaje, y de los productos deriva- validar y retroalimentar el abordaje del estrategia de evaluación intra, inter y multidiscipli- programadas, que correspondan a las ca- evaluación del aprendizaje acorde al modelo edu-
integran la UAC. dos. proyecto, así como sus efectos en el nariamente, con el propósito de construir una eva- racterísticas de los estudiantes participante cativo.
proceso de formación y en la problemá- luación integral, formativa y continúa representa- (Sánchez, et al., 2020: 18). Los instrumentos de evaluación son herra-
tica planteada. • Evaluación sumativa: es aquella compuesta
da por un número al final del proceso” (SEP-SEMS, mientas de medición y recolección de datos que
2022: 76) por la suma de valoraciones efectuadas tienen distintos formatos, atendiendo a la natura-
10 Para que la evaluación sea un proceso partici-
durante una actividad académica o unidad
leza de la evaluación. Existe una gran variedad de
Implementación del proyecto. didáctica, a fin de determinar el grado con
pativo, dialógico y de retroalimentación, se deben que los objetivos de la instrucción se alcan- instrumentos para documentar el aprendizaje de
favorecer situaciones de autoevaluación y coeva- zaron. (Ibídem:19). los conocimientos y habilidades de los estudiantes,
luación entre los actores: • Evaluación formativa: es la que se utiliza con sus respectivas características. Es responsabi-
para monitorizar el progreso del aprendiza- lidad del docente elegir las técnicas e instrumen-
Para una implementación exitosa de los proyectos trans- puede dejarse en blanco el apartado de “proyecto transver- • Docente-estudiante: se espera la retroali- je, con la finalidad de proporcionar reali- tos más apropiados para el proceso de evaluación,
versales, es necesario tener presente su factibilidad e integrar sal” que aparece en el formato de planeación didáctica en el mentación sobre el proceso de aprendizaje mentación al estudiante sobre sus logros, considerando el modelo educativo utilizado, la
sólo aquellas Unidades de Aprendizaje Curricular cuyas pro- Anexo de este programa. y el fomento de procesos de autoevalua- deficiencias y oportunidades de mejora. normatividad institucional y las particularidades
ción. Esta evaluación debería ocurrir a lo largo de
gresiones contribuyan al fortalecimiento del proyecto. En el del contexto (Sánchez, et al., 2020:21).
• Estudiante-estudiante: se promueve la coe- todo el proceso educativo del estudiante.
caso de que la UAC no participe en esta estrategia semestral,
28 29
REFERENCIAS Progresión Recursos sugeridos

1. • Calderón de la Barca (1635). La vida es sueño. Retomado de


https://www.suneo.mx/literatura/subidas/Pedro%20Calder%C3%B3n%20de%20la%20Barca%20
» Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (última reforma de 15 de mayo de 2019), Artículo 3º, en DOF La%20vida%20es%20sue%C3%B1o.pdf
(Méx). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf • De Saint-Exupéry Antoine (1943). El Principito. Retomado de
» DOF (2019). Ley General de Educación. Consultado en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/ http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/ElPrincipito.pdf
• Kafka Franz (1915). La metamorfosis. Retomado de
LGE_300919.pdf https://biblioteca.org.ar/libros/1587.pdf
» DOF (2020). Programa sectorial derivado del plan nacional de desarrollo 2019-2024. https://www.dof.gob.mx/ • Lewis Carroll (1865). Alicia en el país de las maravillas. Retomado de
nota_detalle.php?codigo=5596202&fecha=06/07/2020Martínez Rizo, F. (2009a). Evaluación formativa en aula y https://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014-02-19-Carroll.AliciaEnElPaisDeLasMaravillas.pdf
• Lope de Vega (1619). Fuenteovejuna. Retomado de
evaluación a gran escala: hacia un sistema más equilibrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2).
https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Lope%20de%20Vega%20-%20Fuente%20
http://redie.uabc.mx/redie/article/view/231 ovejuna.p
» DOF (2022). ACUERDO número 17/08/22 por el que se establece y regula el Marco Curricular Común de la Edu- • Poe Edgar Allan (1843). El gato negro. Retomado de:
cación Media Superior. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5663344&fecha=02/09/2022#:~:tex- https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/2%20El%20gato%20negro.pdf
• Poe Edgar Allan (1843). El corazón delator. Retomado de
t=El%20presente%20instrumento%20tiene%20por,de%20estudio%20de%20dicho%20tipo https://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014-02-19-Poe.ElCorazonDelator.pdf
» DOF (2023). ACUERDO número 17/08/22 por el que se establece y regula el Marco Curricular Común de la Edu- • Shakespeare William (1597). Romeo y Julieta. Retomado de
https://biblioteca.org.ar/libros/88738.pdf
cación Media Superior. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5663344&fecha=02/09/2022#:~:tex- • Shakespeare William (1603). Hamlet. Retomado de
t=El%20presente%20instrumento%20tiene%20por,de%20estudio%20de%20dicho%20tipo https://biblioteca.org.ar/libros/89485.pdf
• Wilde Oscar (1887). El fantasma de Canterville. Retomado de
» Martínez Rizo, F. (2009). Evaluación formativa en aula y evaluación a gran escala: hacia un sistema más equilibrado.
https://www.suneo.mx/literatura/subidas/Oscar%20Wilde%20El%20Fantasma%20de%20Canterville.pdf
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2). http://redie.uabc.mx/redie/article/view/231 • Wilde Oscar (1888). El ruiseñor y la rosa. Retomado de
» Pérez Luna, E., Moya, N. A., & Curcu Colón, A. (2013). Transdisciplinariedad y educación. Educere, 17(56),15-26. https://biblioteca.org.ar/libros/71237.pdf
ISSN: 1316-4910. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630150014 • Wilde Oscar (1888). El príncipe feliz. Retomado de
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/el_principe_feliz_-_oscar_wilde.pdf
» Sánchez M. M. & Martínez G. A. (2020) Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias. Primera • Woolf Virginia (1925). La señora Dalloway. Retomado de
Edición: UNAM, Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular. Ciudad de México. https://cuaieed. http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/la_se%F1o.pdf
unam.mx/descargas/investigacion/Evaluacion_del_y_para_el_aprendizaje.pdf
» SEP-SEMS (2019a). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. https://educacionmedia- 3. • Abriendo Libros (Booktuber). “El murmullo de las abejas. Sofía Segovia”.
• https://youtu.be/GIjj4My9WWY
superior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13516/1/images/NEMprincipiosyorientacionpedagogica.pdf • El Coleccionista de mundos (Booktuber). “Alma y la isla. Reseña”.
» SEP-SEMS (2019b). Rediseño del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior 2019-2022. https://edu- https://youtu.be/ZjjjWCKFPxM
cacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13516/1/images/Documento%20base%20MC- • Kristoff Raczy (Youtuber). “Opinión honesta: Pinocho de Guillermo del Toro”.
https://youtu.be/iBs-18w3V-8
CEMS.pdf • Rainbook (Booktuber). “Como agua para chocolate. Laura Esquivel”.
» SEP-SEMS (2021). Proyecto estratégico SEP 2021. https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/ https://youtu.be/f1Jv3gzis8w
sems/Resource/13516/1/images/PlanSEP0-23anios.pdf
» SEP-SEMS (2022). Marco teórico y metodológico del MCCEMS 2022. Elaboración de progresiones de aprendizaje. 5. • García Celso. (Director).(2023). La gran seducción [Film]. Netflix.
• Hurtado Ihtzi (Director). (2022). El guau [Film]. Netflix.
• Sharrock Thea (Director). (2016). Yo antes de ti [Film]. Metro-Goldwyn-Mayer

30 31
Progresión Recursos sugeridos CRÉDITOS
7. • Rulfo Juan (1953). El llano en llamas. “¡Diles que no me maten!”. Retomado de
https://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoamericana_
EQUIPO DISCIPLINAR PEDAGÓGICO
Contemporanea/Autores_R/RULFO/maten.pdf
Mtro. Eduardo Sumano Olivera Subcomité de rediseño curricular de
15. • Benedetti Mario (s/f) Sobrevivientes. Retomado de
https://diarioinca.com/poema-sobrevivientes-mario-benedetti
Director Académico Lengua y Comunicación II
• Drexler Jorge (2020). “Codo con codo”. Retomado de
https://www.commonlit.org/es/texts/codo-con-codo Lic. Elvis Montero Olivera Mtra. Minerva Gutiérrez Santiago
• Grueso Mary (2013). “Si dios hubiese nacido aquí”. Retomado de Jefe del Depto. de Desarrollo Académico Jefa de Oficina de Formación Básica
https://sonidosclandestinos.blogspot.com/2010/08/casos-y-letras-mary-grueso-romero.html
• Jaramillo Agudero Darío (s/f). “ Poemas de amor XIII” Retomado de
Mtro. José Arturo Mariscal Reynoso Dra. Yazmin Lucero Rodríguez Martínez
https://www.poeticous.com/dario-jaramillo-agudelo/poemas-de-amor-xiii?locale=es
• Peza Juan de Dios (2003). “Reír llorando”. Retomado de Jefe del Depto. de Orientación Educativa Asesora del Plantel 120 Ayoquezco de Aldama
https://biblioteca.org.ar/libros/89015.pdf
• Saramago José (2010) “Pues el tiempo no para”. Retomado de Mtra. Minerva Gutiérrez Santiago Mtra. Dulce Italivi Bolaños Gómez
https://nomequitespaz.blogspot.com/2011/05/pues-el-tiempo-no-para-jose-saramago.html Jefa de Oficina de Formación Básica
• Storni Alfonsina (1918). “Tú me quieres blanca”.
Asesora del Plantel 155 San Juan Lachao
https://resources.finalsite.net/images/v1558493969/sfuhs/ehdpdi3atgbupzi7tg01/Tmequieres-
blanca.pdf Mtro. Carlos García Martínez
Asesor del Plantel 270 El Duraznillo

Lic. Arisbeth Damaris Gómez Gómez


Analista del Depto. de Docencia e investigación

Mtra. Guadalupe Soto Antonio


Asesora del Plantel 047 San Lorenzo Lalana

32 33
ANEXOS Si no fuese por el poder mágico de la co- que está tratada la cocina, la familia de mujeres inesperados que revuelven la historia. Del na-
mida y alguna emoción más que sale de Tita y vive en un mundo cruel que no tendrá reparos rrador no fiable que es Tita, que sabe que nos
afecta a su entorno, Como agua para chocolate en traerles desgracias y problemas: además de adelantamos a sus palabras y suponemos de
Reseña: Como agua para chocolate podría ser una novela costumbrista encuadrada las disputas internas de la familia, sobrevivirán a más, y se aprovecha de nuestra inocencia. Y de
en la revolución mexicana. Laura Esquivel no si- robos, asaltos y enfermedad. Los personajes no la comida. Porque qué hambre acompaña a cada
Como agua para chocolate está considera- quiere ser libre, aunque la tradición se lo impide. mientras Tita sigue condenada en la casa de su lencia ninguno de los elementos cotidianos de la tendrán apenas un momento de respiro. Laura capítulo.
da una de las obras clásicas del realismo mágico, Pero, sobre todo, veremos el eterno amor que se madre. familia, desde la tradición en las fiestas al acen- Esquivel no se prodiga en ningún momento, no
ese género de novela fantástica que consiguió profesan Tita y Pedro y cómo su relación varía a to más cerrado, en boca de Chencha, una de las hay pasajes aburridos, no hay momentos en los Fuente: Huelin Laura (2017) Reseña: Como
colarse en los cánones generalistas. Como gran lo largo de los años. Otro de los contrastes es el amor y ternura cocineras de la casa. Sin embargo, la escritora que no ocurra nada. agua para chocolate. Disponible en: https://
representante de su género, en esta novela de con las que cocina Tita, comparado con el mun- no quiso hacer una saga familiar interminable lanaveinvisible.com/2017/04/01/resena-co-
Laura Esquivel no encontraremos una magia Como agua para chocolate nos cuenta la do brutal y trágico que se desarrolla en la casa y y, aunque narra casi cuarenta años de la vida Como agua para chocolate es una novela mo-agua-para-chocolate/
como a la que estamos acostumbrados: no hay historia de Tita desde el momento de su na- fuera de ella. Cada capítulo empieza con la ex- de Tita, decide centrarse solo en los momentos imprescindible para disfrutar del realismo mági-
dragones, ni batallas, ni magos, ni seres extra- cimiento, en la cocina de su casa, y la relación plicación de una receta, cuya elaboración se irá clave de esta. Por eso, frente a la ternura con la co. De sus personajes inolvidables y de los giros
ños. En cambio, tenemos una magia sutil, de- tan estrecha que hay entre ella y la cocina. Tita mezclando con la trama; y destaca el cuidado, la
tallista, puntual pero definitiva en la historia. rebosa sentimientos y emociones, y tanto en ternura y la precisión con la que se elabora cada
Como agua para chocolate une dos géneros lite- sus mejores como en sus peores momentos, su plato. La comida no solamente cubrirá una ne-
rarios: el costumbrismo, ya que nos sumerge en huida es la cocina. Pero sin saberlo transfiere su cesidad fisiológica, sino que es hilo conductor de
una familia mexicana de principios del siglo XX, fuerza a las recetas que prepara y que luego de- reuniones sociales, celebraciones y duelo tras un Todo lo que debes saber de Club de cuervos
y la fantasía, ya que la magia se entrelaza con la gustan su familia o los invitados. Así, en la boda desastre. Por las páginas de la novela aparecen
realidad y, sin ella, no habría historia. de su hermana con Pedro, todos los comensales doce recetas tradicionales mexicanas, tan deta- Club de Cuervos, dirigida por Gary Alazraki Con este nuevo proyecto, Gary Alazraki con una personalidad neurótica y adicta al tra-
huyen de la casa enfermos, o tras una declara- lladas y exuberantes que se hace imposible leer (Nosotros los Nobles), es la primera serie origi- nuevamente retrata de forma humorística los bajo, por lo que ponerse de acuerdo con su her-
Tita nació en la cocina de su casa y esta es ción de amor toda la familia se ve sumida en un la mayor parte de los capítulos sin terminar con nal de Netflix que se produce en México y ten- conflictos de 1% de la población más influyente mano le será bastante complicado.
su refugio del mundo exterior. En la novela, Tita furor sexual que son incapaces de apaciguar. ganas de probar frijoles a la Tezcucana o sabo- drá su estreno este viernes 7 de agosto. Pero del país.
nos cuenta sus mejores doce recetas, aplicadas rear el azahar de la Rosca de Reyes. para que te sumerjas en este mundo futbolero Daniel Giménez Cacho, quien también par-
a los doce momentos más importantes de su Como agua para chocolate es una histo- te decimos todo lo que tienes que saber antes de ¿Quién aparece en la serie? ticipa en la serie, será una pieza fundamental,
vida. Veremos cómo se enamora locamente de ria de contrastes. El más profundo y visible es La cocina es delicada y detallista en con- ver Club de Cuervos. En Club de Cuervos veremos las actuacio- pues interpreta al director deportivo, un em-
Pedro, un muchacho del pueblo, pero como su cómo la vida de Tita se define con base en lo traste con el mundo exterior. La crueldad, la nes de Luis Gerardo Méndez, quien trabajó con pleado fiel al equipo quien, desde el principio,
madre Mamá Elena le prohíbe contraer matri- que la tradición le manda ser y lo que ella desea mala situación política y las injusticias de la ¿De qué trata? el director en Nosotros los Nobles. Méndez in- tratará de guiar a Chava y ser una especie de
monio. Ni con Pedro ni con nadie, porque como ser. Tita quiere ser libre para poder ser feliz, tradición marcarán las vidas de los personajes. A la muerte de Don Salvador Iglesias, el terpreta a Chava, uno de los hijos que disputará intermediario entre los hermanos.
ella es la joven de las tres hermanas, está des- pero su madre no le permite cumplir con sus Tita enamorada de un hombre cercano pero in- cacique de la ciudad ficticia de Nuevo Toledo y la presidencia del equipo, pero que también vive
tinada a quedarse soltera para poder cuidar de sueños por el deseo egoísta de tener a alguien alcanzable, su madre tremendamente egoísta, dueño del equipo “Los Cuervos”, sus hijos, Cha- una vida de excesos digna de un “junior” irres- La actriz Stephanie Cayo interpreta a la no-
ella cuando sea mayor. que la cuide cuando ella ya no pueda hacerlo los bandidos que arrasan la granja, su herma- va (Luis Gerardo Méndez) e Isabel (Mariana Tre- ponsable. via del patriarca recién fallecido quien, para la
sola. Tita ama a Pedro, y este decide casarse na Gertrudis huyendo de la tiranía de la familia viño) se disputarán la presidencia del equipo. sorpresa de todos, anuncia que está embaraza-
A lo largo de la novela asistiremos a todas con su hermana Rosaura para estar cerca de y desapareciendo con los revolucionarios… El Aquí entra el personaje de Mariana Treviño, da, por lo que los hermanos estarán obligados a
las luchas que libra Tita frente a la tradición, Tita, condenándolos a los dos a pasar su vida mundo interior de la casa es delicado, con base Ambos estarán por descubrir que sus adver- quien interpreta a Isabel, hermana de Chava, dejarla vivir en la casa, seguir pagando sus gas-
a las expectativas de su familia y contra la vo- juntos pero sin la posibilidad de tocarse. La en detalles y anhelos. El mundo exterior es bru- sarios más importantes nada tienen que ver con que también busca hacerse cargo de Los Cuer- tos y tal vez la herencia deba dividirse en una
luntad de su madre, que le impide ser feliz. Tita vida de Pedro con Rosaura evoluciona, avanza, tal, injusto e imponente. lo que se pelea en la cancha. vos. Ella es completamente diferente a Chava, tercera parte.
34 35
¿Es comedia, drama o qué es? interesados en el futbol. albur. Alazraki mantiene el sentido del humor Según explica, el “único objetivo” de la cañahua ve para la seguridad alimentaria, nutricional y la ne un potencial genético en lo que es la cañahua.
Club de Cuervos nos presenta un balance ¿Nosotros los Nobles 2? que le conocimos en Nosotros los Nobles, aña- cada ciclo agrícola es producir grano para ali- sostenibilidad ambiental del planeta. Hay mucho todavía por trabajar en los ecotipos
entre comedia negra y drama bien llevado por su Originalmente, Netflix buscaba continuar la diendo tintes más dramáticos. mentarnos. “A futuro va a ir empeorando esto hasta lograr y manifestar su máxima expresión
director y equipo de guionistas. Es una mezcla línea argumental iniciada en la película Nosotros del cambio climático, con pocas lluvias y más “Ser productor de alimentos es la carrera genética”, agrega.
que, aunque ya se había probado antes en el cine los Nobles pero para el director era muy difícil ¿Funciona para verla en maratón? frío. Estas especies que tienen esa gran adapta- más sacrificada y la menos reconocida. Las fa-
mexicano, hasta hoy no se había experimentado continuarla ya que, desde su perspectiva, no ha- Por el exitoso balance logrado entre come- bilidad a los cambios bruscos nos van a alimen- milias que están dedicadas a la producción de Una de las columnas para el éxito de Granja
en la pantalla chica. Esto definitivamente refres- bía más que desarrollar en torno a ellos. Pasa- dia y drama, el proyecto resulta atractivo para tar a futuro”, afirma Jiménez a América Futura a alimentos son personas que aman lo que hacen Samiri, según Jiménez, fue la fusión del conoci-
ca la oferta de entretenimiento disponible en ron los meses y un amigo le propuso la historia ser seguido en forma de maratón. A diferencia través de una videollamada. y no abandonan su tierra. El reconocimiento no miento ancestral y el científico, una combina-
nuestro idioma y producido en el país. de Club de Cuervos , que éste posteriormente de otras series, puede que se necesite más de solo es a mí, sino a todos los productores de ca- ción fundamental para lograr un emprendimien-
propuso a Netflix y ahora está por ser estrenada un episodio para comenzar a sentirse atrapados Cuando Jiménez comenzó su relación con la ñahua que tienen esa fortaleza de no dejar lo to rural sostenible. A quienes guarda mucho
¿Es para fans del futbol? finalmente. por el mundo propuesto por Alazraki pero, una cañahua no existía un mercado para este pro- que les apasiona”, afirma. respeto y recuerda con gran cariño es a sus sue-
El proyecto se adapta perfectamente para vez dentro, encontrarán en él una atractiva tra- ducto y la producción llegaba a ocupar una me- gros. Ambos, con una “conexión directa con la
fanáticos y no fanáticos de fútbol. La mayoría de Aunque el tema que maneja no es nuevo en vesía al lado de sus protagonistas. dia hectárea de terreno, suficiente para el consu- Los logros alcanzados en los últimos años naturaleza” y un conocimiento “exquisito” sobre
la acción y el drama se lleva a cabo fuera de las la filmografía de Gary Alazraki, Club de Cuervos mo anual de una familia. Dos décadas después, han permitido la industrialización de la cañahua la cañahua, le enseñaron sobre los procesos de
canchas. Los conflictos políticos y económicos es un proyecto que pretende refrescar la co- Fuente: Cabrera Paloma (2015). “Todo lo que el cultivo ha hallado un mercado en el subsidio para ser consumida como harina, pito (harina producción y transformación. “A veces las uni-
que rigen al futbol no serán terreno virgen para media mexicana que desde hace décadas se ha debes saber de Club de cuervos”. Disponible en: para la lactancia que reciben las madres en Bo- precocida en Bolivia), insuflados, barras ener- versidades son muy cuadradas. Te dicen que uno
los fanáticos pero el hecho de que el drama no basado principalmente en sketches cuyos pro- https://www.tomatazos.com/articulos/72729/ livia, gracias a las 1.500 familias que se ocupan géticas, galletas y sopas, entre otros usos. La tiene todo el poder de solucionar las cosas. Mi
esté ligado a lo que sucede en el campo la hace tagonistas interpretan a personajes estereotípi- Todo-lo-que-debes-saber-de-Club-de-Cuervos de producir el grano en 2.000 hectáreas, o su Granja Samiri, cuyo espacio de producción abar- suegro me enseñó a respetar y a pedir permi-
atractiva para quienes no estén familiarizados o cos, humor escatológico y un marcado uso del equivalente a aproximadamente 2.800 canchas ca entre las 80 a 100 hectáreas, colabora con el so a la madre tierra para que nos dé una buena
de fútbol reglamentarias. Esto fue en gran parte Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y producción, a respetar el espacio que tiene cada
resultado del “trabajo hormiga” de la ingeniera Forestal hace más de 10 años. En este tiempo ser viviente en el ecosistema porque cada uno
quechua para darle una revalorización a este se ha trabajado en cuatro ecotipos de cañahua, cumple un rol y una función. Son conocimientos
cultivo, no solo en el tema de la producción pri- de los cuales variedades como la Wila y la Samiri que hay que recuperar”, afirma.
La ingeniera quechua que rescató del olvido el grano que resiste al cambio climático maria, sino también en aspectos como la trans- ya han sido liberadas. El grano también se pro-
formación del producto y en hallar un mercado. duce en países como Ecuador, Chile y Perú. Solo El machismo en la ruralidad
La agrónoma boliviana Trigidia Jiménez vez en su mano una semilla de cañahua, ella sin- La cañahua, “prima hermana” de la quinua, en Bolivia existen más de 800 ecotipos de este Nada fue sencillo para Jiménez, desde la
combina saberes científicos y ancestrales en Bo- tió una conexión inmediata: “Es un poco com- es considerada un cultivo inteligente por su alta Estos logros de la ingeniera de 54 años, una cultivo. “Hemos podido ver que cada color de la elección de su carrera en la universidad en la
livia para la producción de cañahua plicado explicarlo, es como si me hubiera pasa- resiliencia al cambio climático, sequías e inun- de las impulsoras de la Red Nacional de Saberes cañahua tiene una vocación de transformación, década de los ochenta. En el seno de su familia
do una corriente eléctrica”. Fue amor a primera daciones sin perder su capacidad productiva. . y Conocimientos en Cañahua, no pasaron des- que puede ser específicamente para diferentes creían que la ingeniería agrónoma era una carre-
La vida de Trigidia Jiménez siempre estuvo vista. 20 años después, la ingeniera agrónoma Jiménez produce este grano en Granja Samiri, su apercibidos. El pasado mes de abril fue recono- usos en la industria de alimentos”, precisa. ra exclusiva para varones y “muy dura” para una
ligada al campo. El contacto con la tierra, con boliviana, gracias a la combinación de saberes emprendimiento, ubicado en el municipio de To- cida como una de las “Líderes de la Ruralidad” que una mujer afronte a la par de la que consi-
el sol y la naturaleza son lo suyo. Sus primeros científicos y ancestrales, se ha convertido en ledo, en el departamento de Oruro, en el suroes- de las Américas por el Instituto Interamericano La ingeniera es consciente de que aún que- deraban su “obligación” de formar un hogar. El
recuerdos con la agricultura provienen de su pa- un referente internacional por su trabajo en la te de Bolivia. . Las condiciones agroecológicas de Cooperación para la Agricultura. El premio, da trabajo por delante y explica que, para do- único que la apoyó fue su padre. Asimismo, con
dre, quien le transmitió el amor por la produc- producción, transformación y comercialización de esta localidad, según la ingeniera, son “muy denominado “Alma de la Ruralidad”, es parte de mesticar y liberar una subespecie silvestre, se la Granja Samiri fue muy difícil poder lograr que
ción de alimentos cuando vivían en Mina San de este cultivo inteligente que diferentes espe- adversas”, debido al frío, a los suelos pesados y una iniciativa para reconocer a hombres y mu- necesita de seis a siete ciclos agrícolas (siembra la gente entienda que una mujer es capaz de li-
José, en Oruro, donde sembraban papa. Por eso cialistas consideran como el superalimento del la corriente de viento. . Sin embargo, a pesar de jeres que dejan huella y hacen la diferencia en y cosecha –una vez al año–) para alcanzar un derar una empresa. Dice que su esposo fue su
no es raro que cuando le pusieron por primera futuro. ser un grano “tan pequeñito, es poderoso”. el campo del continente americano, región cla- cultivo con 99% de pureza varietal. “Bolivia tie- “mejor socio”, pero que, tras su fallecimiento a
36 37
causa de la covid-19 hace dos años, todos pen- Dice que en ese momento era una mujer sumisa, la-ingeniera-quechua-que-rescato-del-olvi-
saron que su emprendimiento “iba a morir”. que no creía en sí misma, y ahora puede decir do-el-grano-que-resiste-al-cambio-climatico.
“En el área rural, se vive aún más fuerte el que es una mujer de pollera “orgullosamente html.
machismo. Sientes las dudas hacia tus capacida- quechua, fuerte y poderosa como la cañahua”.
des y menosprecio. Lo que no se dieron cuenta “La cañahua me ha enseñado a ser una mujer re-
es que detrás de la imagen de mi esposo había siliente al machismo dentro de mi familia y den-
una mujer que estaba construyendo sus sueños tro de mi comunidad, que puede tener objetivos
poco a poco. Me hice cargo al 100% y salí a se- bien claros y concretos en la vida. He aprendido
guir jalando el carro con el apoyo de mis hijos”, mucho de ella y gracias a este cultivo soy una
dice Jiménez. mujer feliz”.

Hace dos o tres años Jiménez decía que fue Fuente: Rodríguez Andrés (2022). “La ingenie-
ella quien eligió a la cañahua para que escribie- ra quechua que rescató del olvido el grano que
ran una historia juntas. Pero se equivocó: “Estoy resiste al cambio climático”. Disponible en: ht-
convencida de que [la cañahua] me eligió a mí”. tps://elpais.com/america-futura/2022-07-30/

38

También podría gustarte