Está en la página 1de 6

TENSI

ONES
SOCIA
LES
DESDE
UNA
PERSP
ECTIV
A
SOCIO
ANTR
OPOL
ÓGICA
“LA

ALUMNA: JUANA MADARIAGA PLAZA


PSICOPEDAGOGÍA SECCION 2
PROFESOR: VICTOR ELGUETA GASCA
FUNDAMENTOS SOCIOATROPOLÓGICOS

INTRODUCCION

El siguiente ensayo trata, descriptivamente, de la Educación Básica Rural en


Chile, enfoca las políticas públicas de educación formal y de algunos programas
que se impulsan en comunidades rurales, en especial los de Educación Básica
Rural.

Se centra en sus escuelas, incompletas o completas, con o sin multigrado. Se


entenderá por “rural” el territorio (relación de espacio-ambiente, sociedad y cultura
y economía) estructurado en torno a procesos económicos de extracción natural,
de producción directa de productos agro-pecuarios, mineros o pesqueros, de
turismo especializado, que cuentan con población relativamente dispersa o
agrupada en pequeñas villas de no más de 2.000 habitantes.

¿En chile existe la igualdad Educativa? Principales enfoques en dificultades que


presentan los alumnos de la zona rural, para poder cumplir con las expectativas
solicitadas. Los niños con Necesidades Educativas especiales cuentan con los
recursos del aprendizaje.
DESARROLLO
Chile es un país donde la educación primaria y secundaria tiene una duración total
de 12 años y es obligatoria para todos los alumnos. La educación es obligatoria
para los niños de 6 años en adelante. El sistema consta de 2 tipos de educación:
Educación Básica y Educación Media con una duración de 8 y 4 años,
respectivamente.

La Educación rural cuenta con procesos de socialización, producción y


reproducción. No se explica sólo por la contradicción, tensión o diferenciación con
lo urbano ni se define sólo por una categoría censal, estadística o geográfica. Los
límites entre lo urbano y la ruralidad son plásticos, difusos, como una teoría
confusa de redes de relaciones que no tienen ni comienzo ni fin preciso, el mundo
rural se extiende por múltiples rutas al urbano. La cultura agraria o indígena
continúa influyendo fuertemente en los comportamientos sociales de los
habitantes y economías de muchas ciudades, comunas y regiones. La ruralidad
es tan diversa diferencia institucional y políticamente en las regiones, los contextos
ecológicos de bio-diversidad, los pueblos, culturas o subculturas que la componen.
El énfasis está en el mundo agrario e indígena, dada la mayor concentración de
población escolar en ellos. Rol que la escuela rural tendría que adoptar para
poder articular una solución a los conflictos que la aquejan, sin esperar
transformaciones estructurales que provengan desde un nivel de toma de
decisiones tan alejado al de su propia realidad. Los docentes rurales y de aulas
multigrado presentan un gran desafío en la formación de estudiantes en su
primera etapa Párvulo, lo cual conlleva a ser de forma personalizada lo cual
favorece los resultados de aprendizaje, se interiorizan con las familias con el fin de
saber bajo que circunstancia viven, si cuentan con acceso a internet, el nivel de
estudios de sus familias con el fin de hacer un diagnóstico del nivel de formación
en el entorno que los rodea.

“Teoría de Max SCHELER no hay valores porque haya bienes y fines, ni


porque haya normas, porque los valores son independientes de las cosas,
tan independientes que ni siquiera “son”, ya que las cosas son, pero
los valores valen.”

La educación emocional así, por medio de este ensayo, se pretende contribuir a


aquella discusión pedagógica, el cual analiza las consecuencias de la ética
propuesta por Max Scheler, en el buen desarrollo emocional. A partir de este
análisis, se expone el rol que tendría el amor, en la apropiación de valores
positivos; por consiguiente, el acto amoroso, sería lo que suscita el adecuado
contenido emocional. Finalmente, se concluye que el adecuado contenido
emocional, es independiente al placer o dolor que produce. PALABRAS CLAVES:
educación moral, desarrollo emocional, filosofía moral, amor, transformación
social.

Según artículo de CLINIC

En Chile son más de 33 mil los educadores que trabajan en escuelas rurales.
Su labor es fundamental en sitios en que la falta de tecnología, escaso
desarrollo o en que el aislamiento manda. Dos pedagogos del norte y sur de
Chile nos cuentan cómo hacen que sus alumnos sean motores de cambio y
que su esfuerzo sea positivo y fundamental en comunidades más pequeñas
como la de los pueblos del país. La visión de profesores rurales en
narraciones llenas de creatividad, dedicación y amor por la infancia.

Bajo este contexto como futuros profesionales de la Psicopedagogía debemos por


un lado garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos; y por otro reducir
las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás, entregar los recursos a
los alumnos con necesidades especiales.

En cuanto a un Chile visionario el Ministerio de Educación, a través del Programa


de Educación Rural, tiene como misión principal brindar oportunidades de

aprendizajes de calidad en la educación rural. Ello, mediante el apoyo en la


implementación del currículum vigente en las escuelas rurales multigrado, el
desarrollo de estrategias para la docencia y la elaboración de orientaciones y
recursos pedagógicos para las actividades educativas y el mejoramiento de los
aprendizajes. Implementar más programas pie en colegios rurales con el fin de
contar con equipos técnicos (Fonoaudiólogos, Terapeuta ocupacional, Educadora
Diferencial y Psicopedagogos) ya que falta responsabilidad en los colegios de
postular a este programa por ende como no es obligatorio impartir esta modalidad
son pocos los colegios con sostenedores comprometidos con la educación integral
en alumnos con problemas de aprendizaje.
CONCLUCION

Resulta imprescindible garantizar que la educación Rural en chile cambie en los


próximos años, si plantearnos como futuros profesionales un desafío a mejorar un
desarrollo educativo Inclusivo, mejoras curriculares.

Como país con responsabilidades gubernamentales, se debiese entregar una


calidad en la educación especialmente en las zonas rurales, con especial foco en
los estudiantes vulnerables, entregando los recursos para el aprendizaje,
computadores acceso a internet y programas para Necesidades Educativas
Especiales (programa pie).

Una educación más personalizada, lo que permita un mayor desarrollo del


aprendizaje colaborativo, considerando la cercanía dentro de la comunidad
educativa, lo que impacta directamente en la relación entre docentes, estudiantes
y familias.

También podría gustarte