Está en la página 1de 7

El Impacto De Los Saberes Pedagógicos Construidos Por Las Comunidades

Aracelly Niño Munera

Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural

Corporación Universitaria Minuto de Dios

NRC 197: Interculturalidad y Educación

Docente: German Andrés Santofimio Rojas

Semana 5

26 de noviembre de 2023
El Impacto De Los Saberes Pedagógicos Construidos Por Las Comunidades

La Educación Rural, Un Reto Que Avanza a Paso De Tortuga

Cuando se habla de educación rural se refiere a la enseñanza que brindan las

instituciones o establecimientos a los niños, niñas, adolescentes y/o adultos que viven en

lugares alejados de la zona urbana y se les dificulta recibir una educación por la distancia.

¿Por qué una educación rural? Porque en muchas ocasiones es la única educación que

pueden recibir por la dificultad para trasladarse, la geografía del territorio, los riesgos del

entorno, el tiempo disponible para la educación y múltiples factores que dificultan a la

educación en la ciudad. Teniendo lo anterior, cuando se habla de educación y sector rural, el

concepto de desarrollo forma parte de las definiciones clave. Se debe identificar las

herramientas específicas de acuerdo a las necesidades del entorno, creando un enfoque

participativo capaz de transformar las sociedades rurales y sus unidades territoriales,

centrado en lo humano e inclusivo, y cuyas políticas apunten a superar los desequilibrios

sociales, económicos, institucionales, ecológicos y de género, ampliando las oportunidades

para el desarrollo personal y social.

Ahora bien, ¿Cuáles son los principales retos de la educación rural? Los procesos

de socialización de los niños y niñas, en contextos rurales, diversos y complejos como el

campo, ameritan que la educación -como tarea enorme-, destaque y determine pautas

educativas diferentes y pertinentes, que reconozcan el contexto rural y su diversidad. Hacerlo

de otra forma es hacer “normal” y homogéneo el conocimiento y las pedagogías (Arias, 2014,

p. 49).

Según el texto anterior, es necesario mirar la educación rural desde la particularidad

del territorio, cada zona tiene factores que los hacen únicos, así como necesidades que se
deben tener en cuenta para la enseñanza-aprendizaje. No se trata de dictar una clase, es

cuestión de hacer cambios transformadores, capaces de incidir positivamente no solo en la

vida de un estudiante sino de toda una comunidad, pero, ¿Quién es el responsable de estos

cambios? El avance em la educación rural es responsabilidad de todos los actores el estado,

la comunidad, directivos y docentes que deben trabajar por un mismo fin. En cada uno de los

retos que exige la educación rural como:

- Restauración del tejido social.

- Cualificación de los docentes y directivos

- Acercamiento dinámico y efectivo con la comunidad, aprendiendo y

enseñando desde los saberes colectivos de la comunidad.

- Fortalecer políticas de amparo y protección para la educación rural

- Fortalecer la educación rural como promotora de transformación, la

utilización del tiempo de enseñanza-aprendizaje, a partir del trabajo de comunidades

de aprendizaje.

- Dignificar el rol del docente

- Didácticas especificas al entorno de la comunidad como las siembras,

los animales, el trabajo del campo. centrándolas en el aprendizaje de los estudiantes,

en un marco de desarrollo de comprensión pedagógica para la enseñanza de

competencias disciplinares específicas y en competencias ciudadanas.

- Propiciar la cultura e identidad en la comunidad

- Promover el liderazgo incluyente

- Brindar protección para los docentes que se desempeñan en ruralidad

- Dotar las escuelas rurales con las herramientas suficientes para su

desarrollo. Mejorar los espacios, un ambiente propicio para el desarrollo de una

gestión académica que propenda por el mejoramiento continuo de las prácticas de

aula.
Son muchos los retos que exigen la educación rural y, es verdad que hemos avanzado, pero

sabemos también, que falta mucho camino por recorrer. Por eso, se hace necesario continuar

desarrollando estrategias que nos permitan una verdadera transformación. Entendemos que

el camino no es fácil porque hay factores que impiden o dificultan que el trabajo se desarrolle

de manera efectiva. Pero, ¿Qué barreras encontramos en la educación rural? Los

campesinos y campesinas en Colombia han sufrido la exclusión, marginalidad y olvido de las

políticas nacionales. (Arias, 2014, P. 48). En Colombia, la calidad educativa no es

homogénea solo tienen acceso a esta unos cuantos, y prueba de ello es la educación rural,

convirtiéndose la calidad educativa en una las principales barreras de la educación rural. La

falta de pertinencia en el servicio, espacios adecuados para las clases, las escasas

herramientas a las que tienen acceso, la falta de prolongación en el proceso educativo, la

poca participación de la comunidad y la falta de preparación y vocación de muchos docentes

hacen de la educación rural, una educación sin calidad, teniendo como resultados deserción

escolar.

Por otro lado, encontramos también hechos violentos, difícil acceso geográfico y el

peor d ellos casos, olvido del estado. El estado sabe que necesitan las instituciones urbanas,

como dotarlas y organizarlas para avanzar, pero, ¿Qué tanto conoce las instituciones rurales?

¿Cuánto se preocupan los estudiantes de estas zonas? Creería que poco, la ruralidad desde

siempre ha estado marcada por el olvido, por el trabajo duro, salir adelante como pueden y

según posibilidades. De 100 estudiantes que se matriculan en primero de primaria en las

zonas rurales, solo 35 terminan este ciclo, y un poco menos de la mitad (16 estudiantes)

pasan a secundaria; de éstos, 8 completan el noveno grado y solo 7 culminan el ciclo

completo de educación básica (Perfetti, 2003, p.183). Según lo anterior, en el campo es

menos la preparación y ser campesino no tendría que ser sinónimo de “pobreza” por lo

contrario, el Estado debe proveer los medios para hacer de la comunidad del campo una

sociedad preparada y transformada. No podemos continuar con la idea de que ser campesino

es ser bruto, el campo es un proveedor de alimentos y más a la ciudad y así, mismo debería

proveerse al campo calidad, inclusión e igualdad. ¿Cómo podemos lógralo? Como había
menciano al inicio del texto, superando retos que conlleven a un cambio real y transformador

y ahora, ¿Qué sujeto promueve la educación rural? Una relación fuerte y unificada entre

los diferentes actores de la comunidad educativa nos permite construir una visión común de

las metas de los niños, adolescentes y jóvenes, generar cambios en el proceso del programa

educativo y mejorar el desarrollo social, emocional y el rendimiento académico de los

estudiantes.

Estas relaciones sólidas también aumentan la responsabilidad de los maestros y

administradores ante los miembros de la comunidad con quienes tienen relaciones directas.

Por eso, al hablar de educación rural no podemos hablar de un actor sino de actores. Es

indispensable el rol del docente como sujeto transformador, cuando este innova, diseña, crea

y se involucra en los procesos permite al estudiante un reconocimiento y crecimiento

educativo y personal, El docente no está solo y no tiene el máximo conocimiento debe saber

que hay un contexto con costumbres y saberes con los que debe trabajar y aprender. Pero en

muchos casos los docentes rurales no tienen la intención de cambios, no reconocen la

importancia de su rol y limitan su labor a dictar textos.

Por otro lado, un sujeto muy importante en la familia y la comunidad. Estos que tienen

el deber de aportar, ayudar y hacer parte de este proceso transformativo para los niños,

niñas, jóvenes y adultos, haciendo parte activa de los diferentes precoces. Involucrar a la

comunidad es involucrar saberes propios del entorno, conocimientos empíricos que el

docente debe tomar como punto de partida para cualquier otro aprendizaje.

Otro actor es el Estado, que debe garantizar la educación, brindar medios, recursos

económicos, herramientas y espacios adecuados tanto en la escuela como el territorio,

permitiendo una educación rural participativa y efectiva. Este también tiene el deber de

cualificar al cuerpo directivo y docente que labora en la ruralidad. Evaluar los procesos y

hacer los ajustes necesarios para su calidad, desarrollo y cobertura efectiva. Debe emplear

recursos para la preservar los saberes, costumbres de cada comunidad.


El sujeto más importante, el estudiante que tiene la necesidad de aprender, adquirir

conocimientos y habilidades para la vida. Es por ello, que debemos llevar la educación rural a

un plano completo y con efectos positivos en sus vidas, involucrándolos en su propio

proceso, desde el saber que traen y pueden ampliar.

Recordemos que, Aumentar los niveles educativos alcanzados por la población rural

en una sociedad no sólo trae desarrollo económico, retornos positivos a la inversión, equidad

y justicia social, sino que también impacta, de manera indirecta, sobre factores como

criminalidad y embarazo adolescente. Una mejor educación implica niños, niñas y jóvenes

adolescentes menos expuestos a dedicarse al crimen, vandalismo y/o narcotráfico, siendo

menor el costo de la inversión en educación que el de combatir la criminalidad (Heckman,

2006).
Lista De Referencias

Arias, G. J. (2014). Educación rural y saberes campesinos en Tierradentro Cauca: Estudio del

proceso organizativo de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT). 2004 a

2012. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Cárdenas Rubén D. Desafíos de la educación rural. Rector de la Institución Educativa

Francisco de Paula Santander en La Cumbre, Valle del Cauca. Gran Rector Premio

Compartir 2016.

DNP. (2014). El Campo Colombiano: Un camino hacia el bienestar y la paz. Tomo 1. Bogotá:

DNP.

MEN. (2018) Plan especial de educación rural: Hacia el desarrollo rural y la construcción de

paz

Novoa B., Andrés R. Lineamientos para la Cooperación Técnica del IICA al Proyecto de

Educación Rural (PER) del Ministerio de Educación. IICA. Bogotá, 2002.

• Velásquez-Mantilla, D. (2019, junio 19). KIVA, diálogo cultural a través de la escuela


rural. [Archivo de video]. YouTube.

Recurso complementario:

• Velásquez-Mantilla, D., et al. (2019). Kiva pedagógica: transformando la relación


escuela-comunidad en clave de diálogo cultural. Prisma Social, (25), pp. 225-247.

También podría gustarte