Está en la página 1de 5

GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN GUERRERO


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO DE TELESECUNDARIAS

PONENCIA

LA ARTICULACIÓN ENTRE PADRES-ALUMNOS-DOCENTES


PARA EL LOGRO DE UNA EDUCACIÓN INTEGRAL

Alumnos Padres

Sociedad Docentes

QUE PRESENTA:

Lic. Liliana Cárdenas Jiménez


DIRECTORA DEL SUBSISTEMA DE TELESECUNDARIA
ESCUELA TELESECYNDARIA TENOCHTITLAN
C.C.T.12ETV0803P. TEL. 01 781 45 2 21 70
CORREO: lilicajita@hotmail.com
ZONA ESCOLAR 028
SEDE EN ACAPULCO, GRO

MARZO 2009

1.- POLITICA EDUCATIVA NACIONAL Y SU CONTEXTUALIZACION EN GUERRERO.


SUBTEMA
1.2.-LA ESCUELA EJE FUNDAMENTAL PARA LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA

DIAGNOSTICO

El presente trabajo referente al tema Educación integral, que se puede definir como una
nueva forma de educar que desarrolle de manera integral todas y cada una de las
capacidades del estudiante. Esta basada en comentarios de conocedores de la educación en
nuestro país, así como también, en la realidad especifica de la educación en el Estado de
Guerrero. Hay tres dimensiones o dominios que hay que atender en la educación: el dominio
cognitivo, el socio-afectivo y el psicomotor

La escuela ha privilegiado el dominio cognitivo, predominando los niveles inferiores, como la


memorización. La educación del siglo XXl debe asumir los retos de trabajar los niveles
superiores del dominio cognitivo, así como el socio-afectivo y el psicomotor. Está en duda el
modelo único de ser inteligente. En la escuela no se debería trabajar sólo la inteligencia
académica, basada en el razonamiento lógico-matemático.

Otro reto que debe asumir la educación integral del siglo XXI es el desarrollo de inteligencias
múltiples (competencias de cada educando). La característica principal de Educación Integral
esta basada en el ARTICULO 3o.- “Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El
estado -Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios-, impartirá educación preescolar,
primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la
educación básica obligatoria. Del 2002) (reformado mediante decreto publicado en el diario oficial
de la federación el 12 de noviembre del 2002)

La educación que imparta el estado tendera a desarrollar armónicamente todas las


facultades del ser humano y fomentara en el, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de
la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.”

Para analizar esta problemática es necesario mencionar que una Educación Integral no es lo
mismo que una Educación de Calidad. La Educación integral va más allá de lo que un
gobierno cree que es necesario para los niños y jóvenes que viven en una región, estado,
país en constante cambio; con adversidades inimaginables; está la viven aquellos
estudiantes, que en su aprendizaje, los docentes les inculcan los valores para una vida feliz
en sociedad; practicándola en el entorno donde se desenvuelven. Esto nos permitirá apreciar
mejor la continuidad de la educación con la familia, la sociedad y los medios de
comunicación social, ya que ellos forman la trama y el contexto del sistema educativo formal.

Formar en valores tiene una trascendencia que va más allá de la escuela. No se forma para
pasar un examen, sino para la vida. Una educación de calidad en valores debe plasmar la
vida de los niños, de los adolescentes, de los jóvenes, del hombre y de la mujer,
asumiéndolos siempre como personas en el sentido más profundo de su significación
espiritual, es decir, dotados de la dignidad de ser libres. Esa formación invita así a entrar en
el tejido humano de las relaciones sociales, que se entretejen en la familia, en las sociedades
intermedias, y luego, con nuevas competencias, en la vida laboral y política. Esa formación
tampoco deja de imprimir sus huellas en un sujeto abierto a valores y realidades
trascendentes y por eso mismo absolutas.

LA EDUCACIÓN INTEGRAL, ¿ES LA EDUCACIÓN QUE NECESITA


MÉXICO PARA ENFRENTAR AL MUNDO GLOBAL?

Actualmente cuando se habla de Educación Integral inmediatamente se remite al rubro de la


innovación por la inserción de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Sin
embargo, es necesario profundizar en el contexto global y las dimensiones políticas y
sociales de un país para tener una plataforma que sustente la idea inicial. El gobierno actual,
visualiza al Sistema Educativo Nacional como un sistema complejo, el cual pretende conocer
a través de indicadores y controlar de forma vertical y burocrática. Dentro del Plan Nacional
de Desarrollo 2007-2012, el apartado 3.3 se titula “Transformación Educativa conteniendo
preceptos de la Educación Integral”, lo cual refleja que se quiere estar a la vanguardia. El
propósito de transformar a la educación implica alcances hacia una educación crítica y
liberadora. ¿Es este tipo de educación el que necesita México para enfrentar el mundo
global?

LA EDUCACIÓN INTEGRAL COMO RESPONSABILIDAD SOCIAL

Al hablar de Educación Integral, no basta con referirse a un método educativo concreto, sino
de una filosofía pedagógica que requiere de una implementación coherente. Se trata, por
tanto, de un enfoque que admite la pluralidad dentro de sí, describe la eficacia de la acción
educativa si ésta comprende al hombre en todas sus dimensiones personales, comunitarias y
tomando en cuenta el acontecer social. Será aquella que contemple, en su debida
importancia, la totalidad de las funciones humanas: sensibilidad, afectividad, raciocinio,
volición, o sean cuerpo y espíritu: sentidos e inteligencia; corazón y carácter.
La taxonomía propuesta a continuación cubre prácticas, conductas e interacciones con la
escuela; funciones y roles que los padres ejecutan o desempeñan afectando la educación
formal de sus hijos. Las categorías de participación están organizadas en un continuo hogar-
escuela como áreas de influencia para la participación familiar:
 Padres como responsables de la crianza del niño (responsabilidades básicas de los
padres).
 Padres como maestros.
 Padres como agentes de apoyo a la escuela.
 Padres como agentes con poder de decisión.

La capacidad de las familias de romper el ciclo de transmisión inter-generacional de la
pobreza, (debido a la persistencia de los bajos niveles educativos en la familia; asociados
con la pobreza se encuentran problemas de nutrición y salud, migración de padres en busca
de trabajo, necesidad de trabajo de los niños”, familias disfuncionales. Hoy en la Educación
Guerrerense, no es suficiente solo dar becas económicas, se requiere darle al alumno la
motivación que necesite para aumentar su aprendizaje, conociendo sus necesidades.

SOLUCIÓN DE MEJORA

1.-Padres como maestros: incluye las interacciones entres padres y niños que tienen lugar en
el hogar y que proporcionan oportunidades para el aprendizaje. El modelo de participación de
‘padres como maestros’ supone que “la influencia de las familias sobre el rendimiento es más
efectiva cuando los padres actúan como agentes educadores”.
2.-Entrenamiento de padres para apoyar las tareas. (Hacer operante el programa Escuela
para padres).
3.- Iniciativas de reforma educativa que persigan elevar la calidad de la educación a través
de la participación de los padres (talleres, cursos, foros).
4.-Poner en practica la teoría sobre la motivación humana (Abraham Maslow.1943), para el
Colectivo escolar (padres-alumnos-docentes) que sostiene que las necesidades son el motor
del hombre y la jerarquiza por orden de importancia; cumpliendo así con el aspecto
cualitativo.
4.-Educar y alfabetizar a la familia, “establecer un puente” entre la educación de los hijos y el
proceso de alfabetización de los padres; entrenando a los padres en las prácticas familiares
que favorezcan el aprendizaje, enseñándoles: – cómo pueden interactuar con sus hijos para
el aprendizaje de la lecto-escritura, y operaciones básicas– cómo pueden supervisar y
ayudar a los niños en su vida cotidiana.
5.- –Diseñar tareas interactivas que involucren a la familia como recurso de aprendizaje en el
plan de estudios para conocer más acerca de las circunstancias familiares y niveles
educativos de las familias; – eliminar el estereotipo negativo que padres de bajo nivel
socioeconómico y educativo no pueden ayudar a sus hijos a aprender.
6.- Implementar el Programa de Desayunos escolares en secundaria.
7.-Eliminación de requisitos de la escuela que impiden la asistencia de los niños más pobres
(por ejemplo, el requisito de llevar uniforme, cuotas de inscripción).
8.-Subsidios directos a las familias para compensar gastos directos e indirectos de la
educación (becas), dándole un seguimiento.

CONCLUSION

Los padres desempeñan las funciones propias de crianza, cuidado y protección de sus hijos.
Incluye desde cuidar de su salud, nutrición y desarrollo psico-social, hasta proveer las
condiciones que permitan al niño asistir a la escuela: proporcionarle vestuario, inscribirlo y
llevarlo a la escuela, cubrir los gastos de la educación (tanto los directos como los ingresos
que no reciben cuando el niño estudia en lugar de trabajar) y decidir la dedicación del tiempo
del niño a actividades escolares, tareas de la casa o actividades de empleo fuera de la casa.

Los valores no solamente permean a los contenidos actitudinales —entre los que se
encuentran los valores morales, tan capitales para comprender el concepto de persona—,
sino también a los cognitivos (¡pensemos sólo en el valor de «verdad» en una ecuación
matemática!) y a los procedimentales (¡pensemos en los valores de «solidaridad» y
«honestidad» puestos de manifiesto en cualquier trabajo grupal o en un simple juego!).

“Aunque los maestros no pueden hacerse responsables de satisfacer las necesidades de las
familias directamente, pueden aprender a comprender las relaciones entre pobreza y
funcionamiento familiar y brindar apoyo…” . Las interacciones planificadas son la base de la
mayoría de los programas de educación de padres y son el rasgo común de los programas
exitosos que involucran a padres en la educación de sus hijos.

En una teoría constructivista del aprendizaje, las interacciones con adultos (maestros y
padres) proporcionan el andamiaje sobre el cual el niño construye el conocimiento del
mundo. El sentido holístico de la educación integral, implica que además de centrar la
atención en la persona, se considere el desarrollo de la inteligencia racional y emocional, así
como el sentido profundo de la evolución espiritual. Elementos que son determinantes en el
proceso educativo para lograr el desarrollo creativo de competencias y habilidades que se
reflejan en la calidad del rendimiento y actitudes específicas, que genera el pensamiento
radiante (de irradiación) en el sentido de expresarse en diversas direcciones a partir de un
centro determinado.(MENDOZA Flores, Natalia. (1999)

La responsabilidad de obtener en los estudiantes de educación básica un perfil de egreso


acorde a las expectativas planteadas en la Nueva Curricula, no recae solo en los docentes,
esa es solo una parte, compartida con la familia y las autoridades gobernantes.

Hoy es el momento justo para invitar a las familias a colaborar en la enseñanza-aprendizaje


de los jóvenes estudiantes, darles el apoyo y sensibilizarlos ante los constantes cambios de
los adolescentes. Recordemos que todos los humanos pertenecemos a un seno familiar el
cual de una u otra manera nos da la fuerza para luchar contra este mundo tan globalizado.

La familia siempre será la parte medular de la educación de un niño.

“GRANDOTA, PEQUEÑA O DIMINUTA, LO QUE EN


VERDAD IMPORTA ES TENER UNA FAMILIA”

También podría gustarte