Está en la página 1de 38

Tema 1.

Educación y psicología
La psicología dentro de la educación busca entender la conducta, comportamiento
y el proceso de aprendizaje de cada estudiante respetando su individualidad y
enfoque como un ser bio-psico-social; así como el ritmo, estilo de aprendizaje,
entorno sociocultural donde se desenvuelve y de qué manera influyen estos
factores en el desarrollo del pensamiento, personalidad y aprendizaje de cada ser
humano a lo largo del proceso del ciclo vital y su trayectoria académica, la necesidad
de adquirir conocimientos dentro de esta área tiene el objetivo de identificar las
características más predominantes de los diversos problemas de índole psicológico
que pueden afectar al estudiante y su proceso de aprendizaje y relación social. La
psicología ha sido fundamental para el proceso de enseñanza - aprendizaje ya que
a través de ella se podrá entender cómo aprendemos, a través de que en cada una
de las etapas de desarrollo, el conocimiento de esta ciencia ayudará al docente a
que pueda identificar y actuar ante diferentes dificultades, problemas o trastornos
de aprendizaje ya que conocerá las características de cada uno de ellos con el fin
de planificar, seleccionar implementar las mejores estrategias metodológicas,
didácticas y los recursos adecuados según las necesidades de cada estudiante. A
su vez el docente podrá destacar las capacidades que posee un estudiante, siendo
partícipe del proceso cognitivos de los alumnos asumiendo el rol de facilitador, guía
en el ámbito educativo como social.

1.1 Pluralismo conceptual de educación

Por "sociedad pluralista" se entiende una sociedad formada por muchas culturas,
creencias religiosas o valores diferentes. El problema es que la educación necesita
basarse en valores compartidos, cierto consenso sobre lo que merece la pena ser
aprendido, una cultura común y creencias que la sociedad no cuestiona.

Se trata de preparar al estudiante para vivir en armonía en una sociedad plural, por
lo tanto, el papel de la escuela es orientar hacia el enriquecimiento cultural de todos
los alumnos. Para ello debe:

SELENE RUEDA RUEDA


– Fomentar el respeto y la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor
de los individuos y de los pueblos; aceptando a los alumnos en su singularidad,
potenciando la creatividad y la originalidad y evitando las descalificaciones y
comparaciones ofensivas.

– Transmitir a los alumnos un mensaje claro sobre la igualdad fundamental de los


seres humanos, dando a todos un trato igual y eliminando de la vida escolar
preferencias, privilegios y discriminaciones.

– Apostar abiertamente por el interculturalismo, llegando a darle, si parece


conveniente, un tratamiento transversal: concienciar de la propia identidad cultural
(formas de vida, tradiciones, valores, patrimonio histórico), conocer la realidad
multicultural de España en la actualidad y reconocer la aportación de diversos
pueblos y culturas a nuestra nación española a lo largo de la historia: fenicios,
romanos, musulmanes, judíos...

– Esforzarse por erradicar de los alumnos actitudes y comportamientos contrarios a


la igualdad fundamental del ser humano y de los pueblos: xenofobia,
fundamentalismos, nacionalismos radicales excluyentes, marginaciones de
minorías étnicas.

– Dedicar una atención especial al problema de los inmigrantes, realidad importante


entre nosotros, ayudando a los alumnos a asumir actitudes y conductas que
favorezcan su integración en la sociedad.

– Para desarrollar una verdadera educación pluralista e intercultural, la escuela tiene


que aprovechar todas sus posibilidades: los contenidos de las distintas áreas de
enseñanza, las situaciones que viven los alumnos en la escuela y los
acontecimientos del contexto sociocultural que llegan, a través de los medios de
comunicación, a la vida escolar.

En definitiva, la interculturalidad ha de ser en el marco del aula una interacción entre


culturas y tal interacción llegará a ser didáctica cuando el proceso de enseñanza –
aprendizaje se realice como una razón comunicativa plena y con adecuada relación
de respeto y desarrollo pluricultural.

SELENE RUEDA RUEDA


El reconocimiento de la diversidad cultural en los centros de enseñanza resulta
fundamental para conseguir verdaderas sociedades interculturales. No puede haber
convivencia pacífica, si no se respeta y valora debidamente la diversidad; diversidad
que, bien entendida, no anula la igualdad fundamental de los seres humanos, sino
que engrandece o enriquece a los seres humanos y a los pueblos.

Los centros educativos tienen el deber de asegurar las bases para la igualdad real
y efectiva en la escuela y la sociedad, atendiendo a la diversidad de género, etnia y
cultura.

1.2 Crisis de la educación

La educación en México, un rubro tan importante, tan sensible, fundamental para


que una nación sea exitosa vive serios problemas. Padece una severa crisis
producto de la falta de planeación y la falta de rumbo claro.

Y sí, comentarán quienes hoy gobiernan, que son problemas que venimos
arrastrando de hace muchos años, pero hay que reconocer también que la
población confió en ustedes. Y sí, ahí están los datos, los problemas se han
agravado y en educación vamos mal.

Y les comparto algunas de las razones del porqué hay malos resultados:

Hoy no hay continuidad en esta secretaría. En cuatro años se ha cambiado tres


veces al titular. Es una secretaría que debiera tener un proyecto claro, único, a seis
años, con metas medibles.

Nuevamente en el presupuesto para el siguiente año no hay nada extraordinario


para educación, no hay respuesta para los profesores de inglés, no se les responde
a los asesores técnico – pedagógicos, no hay más plazas para el país ni para mi
estado, Baja California Sur.

No se está haciendo lo necesario para solventar el rezago educativo y sin embargo,


sin embargo, le siguen mandando recursos a los que no funciona, por ejemplo, las
universidades Benito Juárez.

SELENE RUEDA RUEDA


Y es triste deducir que este gobierno hace clientela en lugar de hacer calidad en la
educación.

En infraestructura en el Plan Nacional de Desarrollo comprometieron dar


mantenimiento a todas las escuelas del país, llevan el 36 por ciento y van cuatro
años, y cada vez han sido menos. Quiere decir que en seis años posiblemente no
se llegará ni a la mitad de la meta.

En cuanto al nuevo plan de estudios, inoportuna propuesta ¿por qué ha fracasado


este tema? Fíjense, sólo el 16 por ciento dice que le consultaron el nuevo plan de
estudios en el personal educativo.

La mitad de los docentes no conoce la propuesta y la otra mitad que sí la conoce no


está de acuerdo con ésta. Especialistas consideran que es una propuesta con poca
pedagogía y con mucha ideología.

Por cierto, lo común es que un gran cambio como estos se dé al inicio de una
administración y ya les quedan dos años y vienen a proponer un plan totalmente
impactante, distinto.

En lo referente a deserción escolar, uno de los problemas de los que no se habla,


es que alrededor de 5.2 millones de alumnos de escuelas públicas y privadas de
todos los niveles educativos dejaron de matricularse en el ciclo escolar 2021 a causa
del Covid.

Y aún no se sabe con exactitud cuántos se han incorporado nuevamente.

A más de dos años de la pandemia se ha notificado que nuestros niños y jóvenes


tiene un retroceso de aproximadamente dos años en el tema del aprendizaje, eso
es gravísimo. Y no hay una respuesta igual de grande que el problema que se
enfrenta.

Y en la educación, pues no vemos que en el tema del presupuesto se responda a


estos problemas. Dicen que donde ponen los recursos pones tu interés. Y hoy
vemos recursos en Pemex, en la refinería, en el tren, no en educación, que debería
de ser ese pilar fundamental para sacar adelante este México.

SELENE RUEDA RUEDA


Un tema que no puedo dejar de mencionar también es la evaluación, para poder
realizar correcciones, ajustes, en las políticas educativas, es necesario contar con
indicadores, datos adecuados, saber si el alumno está aprendiendo o no, eso nos
va a ayudar a corregir, a tomar decisiones, decisiones en personal, en presupuesto.

Nos preocupa que en el nuevo marco curricular y plan de estudios se demerita la


importancia de las evaluaciones estandarizadas y sistemáticas, resulta más cómodo
no conocer el estado en que se encuentra la educación de nuestros hijos, y
pareciera que la idea de satanizar el tema de la evaluación es para que los
mexicanos no se den cuenta de que se pudiera estar fracasando en la educación
de sus hijos.

El nuevo plan de estudios pone en duda la pertinencia y la objetividad de las


evaluaciones estandarizadas, como PISA, Planea, que se sustentan en indicadores
nacionales e internacionales, y las ponen en duda porque dicen que no consideran
el contexto que influye en una evaluación.

Déjenme decirles que el contexto es importante, pero es importante durante el


proceso para que la autoridad pueda tomar decisiones y mandar recursos y
modificar planes para las áreas más vulnerables, para los más desfavorecidos, ahí
es donde se tiene que tomar en cuenta el contexto, no al final, en la evaluación, y
es para que esos más desfavorecidos logren esos estándares que deberíamos de
tener en el tema educativo.

Por cierto, ya está complicado este tema, el presidente ahorita en “La mañanera”
dice que desconoce o que no es cierto que ya no se pueda reprobar a alumnos,
está en el acuerdo número 11/06/22, no sé si ya va a cambiar el tema, cinco estados
anunciaron que ya van a poder reprobar, y bueno, esto sólo se los comento para
que sepan pues que no hay orden en algo que debería de ser fundamental en este
país, que es en el tema educativo.

Otro tema que no se ha atendido, señora secretaria, es la salud mental, desde el


regreso a clases presenciales, después del aislamiento de la pandemia,
organizaciones, colectivos, nosotros mismos hemos hablado de la gravedad de lo

SELENE RUEDA RUEDA


que ha pasado con nuestros niños que han quedado huérfanos a causa del Covid,
de los niños, niñas y jóvenes que han pasado por procesos de violencia intrafamiliar,
por procesos de depresión y pues se ha hecho caso omiso a este tema.

Otra razón del retroceso es la desaparición de programas exitosos, como Escuelas


de tiempo completo, que el recurso se mandó a La escuela es nuestra, pero se le
quitaron los dos indicadores fundamentales, que es el horario extendido y la
alimentación de nuestros niños.

1.3 Las ciencias de la educación

Qué son las Ciencias de la educación

Las Ciencias de la educación se pueden definir como un conjunto de ciencias


sociales que coadyuvan al estudio del fenómeno educativo desde diferentes
perspectivas, en otras palabras, son todas aquellas ciencias o disciplinas que van a
ayudar a analizar la educación.

Ciencias que contribuyen a la educación, dentro de las ciencias que contribuyen al


estudio de la educación son:

Sociología: estudia el contexto social de la educación.

La sociología de la educación es una perspectiva para el análisis del fenómeno


educativo que utiliza los conceptos, metodologías y teorías de la sociología para
entender la educación en su dimensión social. Su preocupación central es el estudio
del contexto social de la educación. Esto le ha dado un fuerte énfasis en la
educación formal, aunque también haya estudios importantes sobre la educación
informal y la educación no formal. Se ha nutrido de aportes de sociólogos,
pedagogos, psicólogos, antropólogos y economistas, constituyéndose como un
campo interdisciplinario.

Las grandes preocupaciones de la sociología de la educación no difieren demasiado


de las preocupaciones genéricas de la sociología como ciencia social. Es decir, la
sociología de la educación ha estudiado las vinculaciones de la educación con la
igualdad social, la equidad, la movilidad social y otras cuestiones tradicionales de la

SELENE RUEDA RUEDA


sociología como las vinculaciones entre educación y poder social. Por otra parte,
cabe mencionar que existe cierta discusión al respecto de si la sociología de la
educación es una disciplina en sí misma o si se trata específicamente del estudio
de la educación por parte de la sociología general.

Pedagogía: su objeto de estudio es la formación del individuo, es un conocimiento


práctico con una intencionalidad formativa.

se dedica al estudio de procesos psicológicos involucrados en el aprendizaje y la


enseñanza humana a lo largo de toda la vida;16171819 comprende, por lo tanto, el
análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones
educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de la psicología a esos
fines y la aplicación de los principios de la psicología social en aquellas
organizaciones cuyo fin es instruir.

Economía: es una rama de la teoría económica y aplicada, con la economía de la


educación se han realizado investigaciones que giran en torno a las tasas de
inversión pública y privada y su impacto en la sociedad.

La economía de la educación es el estudio de asuntos económicos relacionados


con la educación, incluyendo la demanda de educación, la financiación y provisión
de ésta. Desde los primeros trabajos realizados acerca de la relación entre
educación y resultados en el mercado de trabajo, el campo de la economía de la
educación ha crecido rápidamente para cubrir prácticamente todas las áreas
relacionadas con la educación.

Psicología: Estudia las leyes del psiquismo humano que rigen en el proceso de
educación. La psicología educacional estudia cómo los estudiantes aprenden, a
veces focalizando la atención en subgrupos tales como niños superdotados o
aquellos sujetos que padecen de alguna discapacidad específica.

Biología: sienta las bases biológicas del ser humano que permiten estudiar al
proceso educativo desde el punto de vista del desarrollo humano.

Política: la interpretación de los fenómenos de carácter político y las implicaciones


educativas que surgen de los ideales del poder político.

SELENE RUEDA RUEDA


La Política educacional tienen por objeto el estudio y la interpretación de los
fenómenos de carácter político que emanan de la vertiente socioeducativa
intentando develar las implicaciones educativas que tiene la orientación ideológica
del poder político. Estudia el conjunto de fuerzas sociales que son encargadas de
dar direccionalidad al sistema educativo dentro de una formación social
históricamente configurada acotada en determinada sociedad nacional.

Algunas otras de las áreas que estudian las ciencias de la educación son:

• Filosofía de la educación
• Historia de la educación
• Currículum
• Didáctica
• Andragogía, entre otras.

En resumen, todas aquellas ciencias que contribuyan, participen y nos digan qué es
la educación.

Todas estas ciencias benefician en gran manera a las ciencias de la educación


considerando la complejidad del acto educativo y la importancia que éste tiene,
autores como Antonio Colon Canellas y María del Pino Rodríguez (1996)
caracterizan a esta ciencia como un sistema circular y de comunicación el cual está
formado por diversas dimensiones; es decir, la apertura de las ciencias de la
educación dan pie a obtener aportes de las diferentes ciencias, permitiendo una
continua actualización y mejora.

Pérez Gómez (1978) la describe como una unión entre saberes formales, fácticos y
filosóficos.

Gracias a esta abertura y su consecuente realimentación en un sistema circular de


todos los conocimientos acerca de la educación, lo que nos permite al mismo tiempo
hablar y postular la existencia de la Teoría de la Educación, de carácter
eminentemente integrador (1996).

Por ejemplo, algunos autores la dividen en una Endoestructra y una Exoestructura


o bien, siguiendo la taxonomía de clasificación de las Ciencias humanas propuesta

SELENE RUEDA RUEDA


por Piaget (1969) su clasificación se basaría de acuerdo a su carácter nomotético,
histórico, normativo y filosófico.

1.4 la función de la enseñanza

La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos,


estrategias, normas, y/o habilidades. Está basado en diversos métodos, realizado a
través de una serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de materiales.

¿Qué es la enseñanza? Enseñar no es educar. Enseñar es un proceso diferente de


educar. Antes de entrar en la definición del objeto de estudio e investigación de la
Didáctica, vale recordar las palabras de Martins (1990, p. 23) que dice que, desde
el surgimiento de la palabra didáctica, significó la ciencia de enseñar”. ¿Más,
entonces por qué, aún hoy, es cuestionada la utilización del término enseñanza,
sustituyéndolo por enseñanza-aprendizaje? Fue una decisión política con el intuito
de enfatizar el aprendizaje en el proceso de enseñanza. Sería interesante
considerar la siguiente analogía que ayudará a entender el lexema enseñanza,
como objeto de estudio y también, como categoría.

Por ejemplo, cuando alguien denomina un hombre de padre, utilizando el término


de padre con la denotación de padre en oposición a la madre, es porque ese
hombre, ser humano masculino, tiene, como mínimo, un hijo. Por tanto, cualquier
hombre no es padre, solo aquel que generó un descendiente. Algo parecido,
salvando la analogía, pasa con la palabra enseñanza. Si un determinado profesor,
o maestro, realiza una actividad que no genere un aprendizaje objetivado, esa
actividad no puede ser denominada de enseñanza. Por tanto, si no es lógico utilizar
la palabra compuesta padre-hijo, para designar un ser humano masculino que
generó un descendiente de él, también, es ilógico suponer que la palabra
compuesta “enseñanza-aprendizaje”, substituya el objeto: enseñanza. Los términos
enseñanza y aprendizaje guardan una relación, pues ellos son dos procesos
diferentes en naturaleza y evolución. El aprendizaje es innato en el ser humano,
surge con él; ya la enseñanza es producto del desarrollo de la cultura y la
civilización. Según Baranov et al. (1989, p. 75) la enseñanza es “[…] un proceso
bilateral de enseñanza y aprendizaje”. Por eso, que sea axiomático explicitar que

SELENE RUEDA RUEDA


no existe enseñanza sin “aprendizaje”. Su posicionamiento siempre fue muy claro,
cuando establecían entre enseñanza y aprendizaje, una unidad dialéctica. Para
Neuner et al. (1981, p. 254) “La línea fundamental del proceso de enseñanza es la
transmisión y apropiación de un sólido sistema de conocimientos y capacidades
duraderas y aplicables.”

La enseñanza constituye el proceso de organización de la actividad cognoscitiva.


Dicho proceso se manifiesta de una forma bilateral e incluye tanto la asimilación del
material estudiado o actividad del alumno (aprender) como la dirección de este
proceso o actividad del maestro (enseñar). (ICCP, 1988, p.31) En otras palabras, la
enseñanza sería una moneda con sus dos caras: en una la acción docente, en la
otra, la reacción, lógica, de un aprendizaje objetivo, específico, de un determinado
currículo, que se denomina aprendência, para diferenciarlo del aprendizaje innato y
natural. Por tanto, es obvio que utilizar la expresión enseñanza-aprendizaje, para
enfatizar la actividad del profesor, o maestro, para incentivar el aprendizaje no solo
es desnecesaria como ilógica y ambivalente. Hasta por el hecho de que son dos
procesos diferentes, y el aprendizaje existe independientemente de la enseñanza.

Por eso, se hace necesaria la utilización del término “aprendencia”, como término
didáctico para indicar que es un aprendizaje específico y objetivado. El discente
siempre en clase o fuera de ella estará aprendiendo, pero el interés sería que
aprenda un asunto específico y no cualquier cosa que él considere necesario. Si
usted no es piloto, es imposible que enseñe a pilotar. Reforzando la concepción, la
aprendencia es el proceso de internalización, que permite una asimilación y
acomodación consciente de un contenido determinado. De ahí, que se pueda inferir
que toda aprendencia es un’aprendizaje, pero no todo aprendizaje es una
aprendencia. En este contexto, aprendizaje se refiere a una actividad universal de
todo ser vivo, la aprendencia es un aprendizaje consciente, objetivo y direccionado.

Volviendo al asunto de enseñanza y aprendizaje, está claro que no es necesaria la


utilización de la composición léxica “enseñanza-aprendizaje” para destacar la
importancia del “aprendizaje” en este proceso, pues ella es inherente a la
enseñanza como aprendencia, que es una forma de aprendizaje. Por tanto, la

SELENE RUEDA RUEDA


enseñanza, como objeto de estudio e investigaciones de la Didáctica, es una
actividad direccionada por gestores, ejecutada por docentes a la formación
cualificada de los discentes. En la implementación de la enseñanza se dan la
instrucción y el entrenamiento, como formas de manifestarse, concretamente, este
proceso en la realidad objetiva.

El absentismo de los maestros en las escuelas es un grave problema para la


enseñanza en los países en desarrollo. Dicho absentismo socava los beneficios de
conseguir que los niños asistan a la escuela, dado el menor tiempo que
efectivamente se les destina para el aprendizaje. Se han realizado algunos estudios
que demuestran los efectos negativos que esto tiene sobre el aprendizaje de los
alumnos. Sin embargo, todavía hay escasos estudios que analicen los factores
determinantes de este fenómeno y las medidas diseñadas para reducirlo.

Enfoque de Enseñanza Ejecutivo ve al docente como un ejecutor, el cual se encarga


de transmitir sus saberes por medio de diferentes técnicas y habilidades. El docente
es quien gobierna la clase y las moldea dependiendo siempre de los contenidos y
materiales que el currículum propone, es quien maneja los tiempos de estudio,
evaluación y enseñanza dentro del aula. Con los principios de la indicación, la
retroalimentación evacuativa y el refuerzo se le da la posibilidad al alumno de
aprender lo que se le enseña.

Parece ser que esta técnica es eficiente en la educación porque el docente dentro
del aula no tiene en cuenta las particularidades externas de cada alumno, entonces
temas como la cultura no parecen ser relevantes a la hora de dar la clase, ni las
relaciones sociales periféricas a la escuela, solo importa que el alumno pueda ser
receptor de conceptos y conocimientos por parte del docente, como si fuera un
recipiente para llenar.

1.5 La formación de conocimientos

Durante muchos siglos la enseñanza era exclusivamente verbal.

-A partir del siglo XVII se empieza a introducir imágenes en los libros de texto.

SELENE RUEDA RUEDA


-la mayor parte de la enseñanza que se proporciona a los escolares es una
enseñanza verbal.

-Al transmitir la información a una persona se dispone de varios métodos. (lenguaje)

A partir del siglo XVII, sobre todo filósofos y pedagogos empiezan atacar
enérgicamente la enseñanza puramente verbal; y proponer otra que aprende. El
niño no se debe limitar a escuchar lo que le dicen, sino que también a observar la
naturaleza o representaciones pictóricas de ella.

Se suele denominar epistemología a la disciplina filosófica que se ocupa del estudio


del conocimiento.

-La Epistemología tiene un gran interés para la educación ya que el tema de, como
se forman los conocimientos, está conectado con el de enseñanza.

-Los métodos de enseñanza depende siempre de concepciones epistemológicas.

A partir de siglo XVII, sobre todo filósofos y pedagogos empiezan atacar


enérgicamente la enseñanza puramente verbal; y proponer otra que se apoye en
los sentidos y la intuición del que aprende.

-El niño no se debe limitar a escuchar lo que le dicen, sino que también a observar
la naturaleza o representaciones pictóricas de ella.

Cómo se han formado los conocimientos nuevos…

Durante muchos siglos la enseñanza era exclusivamente verbal.

-A partir del siglo XVII se empieza a introducir imágenes en los libros de texto.

-La mayor parte de la enseñanza que se proporciona a los escolares es una


enseñanza verbal.

-Al transmitir la información a una persona se dispone de varios métodos. (lenguaje)

1.6 La psicología del pensamiento educativo moderno y su papel


dentro de la función de una nueva escuela.

SELENE RUEDA RUEDA


A finales del siglo XIX surgió un movimiento renovador con el que se identificaron
múltiples innovaciones pedagógicas, el cual fue clasificado con el rubro de
educación nueva. Con este movimiento se relacionan figuras celebres como Jonh
Dewey, María Montessori, Celestin Freinet, Jorge Kerschensteiner, Alfredo Bidet y
Eduardo Claparede, entre otros. El nuevo pensamiento educativo inició su
desarrollo proclamando una ruptura de principio con la pedagogía tradicional,
particularmente con el método de instrucción.

La escuela nueva, es considerada una escuela de y para la vida, que busca y quiere
preparar para el aquí y el ahora. El fin de la nueva educación es hacer un hombre
moderno, adaptado a las nuevas estructuras urbanas y a los nuevos sistemas
democráticos de gobierno.

La educación nueva es una educación centrada en el niño, en las características de


las necesidades propias del mismo y no en imposiciones externas. Es considerada
una educación activa, lejos del rutinario método de enseñanza en el cual se
permanecía sentado en el pupitre sin interactuar con el medio. Desarrolla todas las
formas de actividad humana, ya sea manual o intelectual, social o individual,
convirtiendo a la escuela en lo que siempre debió ser, una continuidad de la vida
cotidiana y una institución capaz de desarrollar en el niño los valores deseados por
los educadores.

Otro cambio importante, se puede observar en las relaciones pedagógicas maestro-


alumno ya que el maestro deja de cumplir la función de dirección del proceso de
aprendizaje para establecer un diálogo con los niños. Así mismo el saber deja de
emanar de una única fuente –el maestro- para concebirse como un proceso de
construcción.

Aunque para muchos estos cambios no debieran ser, son cada día más los colegios
que adoptan este nuevo sistema, pero sobre todo son cada vez más los maestros
dispuestos a enfrentar el reto de impartir en sus aulas un trabajo con calidad
humana, pensando en aquellas herramientas que permitirán a su alumnado
construir su presente y tomar las riendas de su futuro personal y profesional.

SELENE RUEDA RUEDA


Los grandes desarrollos del pensamiento educativo moderno se originaron en
vinculación con las transformaciones sociales de fines del siglo XIX y principios del
XX. En el origen del movimiento educativo moderno se encuentran fenómenos como
la aparición del capitalismo monopolista, la revolución científica que simbolizó la
física atómica, los procesos de urbanización, la consolidación de la democracia
fundada en el sufragio universal y en los partidos políticos, el desarrollo de la
industria, la expansión de las comunicaciones, etc. Estos cambios sociales
indujeron una auténtica revolución en el mundo de la pedagogía.

A fines del siglo XIX surgió un movimiento renovador con el que se identificaron
múltiples innovaciones pedagógicas, el cual fue clasificado con el rubro de
educación nueva. Con este movimiento se relacionan figuras célebres de la
educación como John Dewey, María Montessori, Celestin Freinet, Jorge
Kerschensteiner, Alfredo Binet, Eduardo Claparede, Adolfo Ferriére, etc.
Iconoclasta, el nuevo pensamiento educativo inició su desarrollo proclamando una
ruptura de principio con la pedagogía tradicional, particularmente con el método de
instrucción.

A pesar de sus formas particulares de discurso, todos los teóricos de la educación


nueva insisten en una crítica a la tradición aristotélica, al afirmar que la escuela no
es un medio para el desarrollo de un fin último ni para el despliegue de
potencialidades ocultas, que llegarán a manifestarse a través de la educación. En
otras palabras, el eje del movimiento de la educación nueva es una crítica a la
educación que pretende preparar para el futuro: preparar al niño para ser adulto, ya
sea para un oficio o ya sea para fines trascendentes impuestos desde el exterior.
La escuela nueva, por lo contrario, es una escuela de la vida, es una escuela que
quiere preparar para el aquí y el ahora.

A pesar de las aportaciones geniales de los pensadores del siglo XVllI, la idea de
que la educación tradicional no sólo .se oponía a la formación correcta de los hijos
de las clases altas sino -que además era incompatible con una educación popular,
generalizada y democrática, no aparece tan clara en Rousseau como en Dewey o
Freinet.

SELENE RUEDA RUEDA


Son las nuevas condiciones del industrialismo las que sustentan las críticas al
sistema tradicional. El fin de la nueva educación no es hacer con ella un aristócrata,
ni un académico, ni siquiera un hombre de la clase media, sino un hombre moderno,
adaptado a las nuevas estructuras urbanas y a los nuevos sistemas democráticos
de gobierno. En este sentido, la educación nueva se define en primer término como
secular, y en segundo como instrumental o pragmática.

El pragmatismo es una concepción relativa a la naturaleza de la verdad y del


conocimiento. Su tesis central relevante para la educación es que no existe ninguna
verdad absoluta; por lo tanto, la educación tampoco dispone de una verdad que
trasmitir. Lo que cuenta ahora como conocimiento o verdad que debe ser trasmitida
por la escuela, es aquello que funciona en la práctica, aquello que el educando
descubre en la solución de sus problemas cotidianos; es el trabajo mismo.

1.7. Aportaciones de la psicología a la educación.

La psicología dentro de la educación busca entender la conducta, comportamiento


y el proceso de aprendizaje de cada estudiante respetando su individualidad y
enfoque como un ser bio-psico-social; así como el ritmo, estilo de aprendizaje,
entorno sociocultural donde se desenvuelve y de qué manera influyen estos
factores en el desarrollo del pensamiento, personalidad y aprendizaje de cada ser
humano a lo largo del proceso del ciclo vital y su trayectoria académica, la necesidad
de adquirir conocimientos dentro de esta área tiene el objetivo de identificar las
características más predominantes de los diversos problemas de índole psicológico
que pueden afectar al estudiante y su proceso de aprendizaje y relación social. La
psicología ha sido fundamental para el proceso de enseñanza – aprendizaje ya que
a través de ella se podrá entender cómo aprendemos, a través de que en cada una
de las etapas de desarrollo, el conocimiento de esta ciencia ayudará al docente a
que pueda identificar y actuar ante diferentes dificultades, problemas o trastornos
de aprendizaje ya que conocerá las características de cada uno de ellos con el fin
de planificar, seleccionar e implementar las mejores estrategias metodológicas,
didácticas y los recursos adecuados según las necesidades de cada estudiante.

SELENE RUEDA RUEDA


Una larga tradición en Psicología Educacional plantea su centro en los problemas
de la realidad educativa, especialmente orientándose al mejoramiento de los
procesos de aprendizaje-enseñanza. Sabido es que no existen soluciones mágicas
para los problemas que en educación se plantean, pero las contribuciones de la
Psicología Educacional pueden, junto con otras disciplinas, aportar al cambio
educativo.

Uno de los temas que centrales para la Psicología Educacional es el conocimiento


de los procesos de aprendizaje esenciales en el contexto educativo. En ámbitos
donde la información se multiplica, contar con recursos estratégicos que permitan
seleccionar y jerarquizar contenidos se vuelve cada vez más relevante.

La psicología es una de las ciencias más representativas en la formación


académica, ya que busca mejorar el desarrollo de las habilidades de un alumno.

Esta disciplina se encarga de estudiar y analizar las múltiples formas en que


aprendemos y enseñamos, con el objetivo de optimizar el aprendizaje.

La importancia de la psicología en la educación gira en torno a la inspección de los


procesos psicológicos que afectan al aprendizaje para poder evaluar, intervenir y
potenciar la adquisición de conocimientos. De igual modo, trata las necesidades
educativas especiales como las discapacidades y diversidad funcional del
estudiante.

1.7.1. Objetivos y contenidos de la psicología de la educación.

El Psicólogo/a de la Educación es el profesional de la psicología cuyo objetivo de


trabajo es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en
situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas,
grupos e instituciones.

El Psicólogo/a de la Educación desarrolla su actividad profesional principalmente en


el marco de los sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus diversos
niveles y modalidades; tanto en los sistemas reglados, no reglados, formales e
informales, y durante todo el ciclo vital de la persona.

SELENE RUEDA RUEDA


Asimismo, interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje,
o que de éste se derivan, independientemente de su origen personal, grupal, social,
de salud etc., responsabilizándose de las implicaciones educativas de su
intervención profesional y coordinándose, si procede, con otros profesionales.

La Psicología educativa es el campo de la psicología que se encarga del estudio del


aprendizaje humano. Se encarga también de los métodos para que se logren
desarrollar las habilidades cognitivas.

Cuando surgen problemas ya sean académicos o conductuales es necesaria la


intervención de un psicólogo educativo. En estos casos, el rol del psicólogo es
orientar a los docentes hacia las estrategias que deben ser tomadas durante el
proceso enseñanza-aprendizaje.

Su rol es también preventivo, ya que ayuda a detectar a los estudiantes con


necesidades especiales o con problemas en su desenvolvimiento. Les brinda un
tratamiento personalizado, diagnóstico y a la vez informa y orienta a los docentes
sobre las medidas a tomar en el proceso.

AMBITOS Y AREAS

El profesional de la psicología educativa interviene en los ámbitos personal, familiar,


organizacional, institucional, socio-comunitario y educativo en general; con
Educandos, receptores del proceso educativo, y Agentes Educativos, intervinientes
directa o indirectamente en el proceso educativo.

La psicología educacional investiga los métodos y planes de estudio que permitan


mejorar el modelo educativo y la gestión de los centros. Con esto busca comprender
a profundidad y elaborar teorías sobre los elementos y características que
intervienen en el aprendizaje durante la infancia, adolescencia, adultez y vejez.

1.- Intervención ante las necesidades educativas de los alumnos.

El profesional de la psicología participa en la atención educativa al desarrollo desde


las primeras etapas de la vida, para detectar y prevenir a efectos socio-educativos
las discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales.

SELENE RUEDA RUEDA


Realiza la evaluación psico-educativa referida a la valoración de las capacidades
personales, grupales e institucionales en relación a los objetivos de la educación y
también al análisis del funcionamiento de las situaciones educativas. Para ello trata
de determinar la más adecuada relación entre las necesidades individuales,
grupales o colectivas y los recursos del entorno inmediato, institucional o socio-
comunitario requeridos para satisfacer dichas necesidades.

También y, ligado al proceso de evaluación el/la psicólogo/a puede proponer y/o


realizar intervenciones que se refieran a la mejora de las competencias educativas
de los alumnos, de las condiciones educativas y al desarrollo de soluciones a las
posibles dificultades detectadas en la evaluación.

2.- Funciones ligadas a la Orientación, Asesoramiento Profesional y Vocacional

El/la psicólogo/a promueve y participa en la organización, planificación, desarrollo y


evaluación de los procesos de orientación y asesoramiento profesional y vocacional,
tanto en lo que tienen de información, asesoramiento y orientación a los alumnos
ante las opciones que deban tomar frente a las distintas posibilidades educativas o
profesionales, como en la elaboración de métodos de ayuda para la elección y de
métodos de aprendizaje de toma de decisión vocacional. El objetivo general de
estos procesos es colaborar en el desarrollo de las competencias de las personas,
en la clarificación de sus proyectos personales, vocacionales y profesionales de
modo que puedan dirigir su propia formación y su toma de decisiones.

3.- Funciones Preventivas

El/la psicólogo/a interviene proponiendo la introducción de modificaciones del


entorno educativo y social que eviten la aparición o atenúen las alteraciones en el
desarrollo madurativo, educativo y social.

La prevención se orienta a proponer las condiciones para un mejor desarrollo de las


capacidades educativas y también a prevenir las consecuencias que pueden
generar la diferencia entre las necesidades educativas de la población y las
respuestas que dan los sistemas sociales y educativos; incluye tanto acciones
específicas para la prevención de problemas educativos concretos (como son la

SELENE RUEDA RUEDA


adaptación inicial a la escuela, la detección precoz de alumnos con necesidades
educativas especiales, etc) como los aspectos de intervención desde las primeras
etapas mediante técnicas de estimulación y, ya en las etapas escolares, los
procesos dirigidos a permitir a los alumnos afrontar con progresiva autonomía y
competencias eficaces las exigencias de la actividad educativa.

Desde el enfoque preventivo se contemplan intervenciones tanto en asesoramiento


a agentes educativos (educadores, padres, etc) como en el desarrollo de programas
específicos: educación para la salud, educación afectivo-sexual, prevención de las
drogo-dependencias y de los proyectos ligados en general a la transversalidad
(educación de valores, educación no sexista).

4.- Intervención en la mejora del Acto Educativo

Las funciones ligadas a esta intervención pretenden la adecuación de las


situaciones educativas a las características individuales y/o grupales (evolutivas,
cognitivas, sociales, etc) de los alumnos y viceversa. Estas funciones se realizan a
través de asesoramiento didáctico, de la organización y planificación educativa, de
programación, de asesoramiento y actualización del educador; y en general se
refieren a la intervención sobre las funciones formativas y educativas que se realizan
con el alumno.

El/la psicólogo/a presta apoyo y asesoramiento técnico al educador tanto en:

- Su actividad general: adaptación de la programación a las características


evolutivas psico-sociales y de aprendizaje de los alumnos, organización del
escenario educativo, métodos de enseñanza-aprendizaje, niveles de concreción
curricular, aplicación de programas psico-educativos concretos, etc.

- Como en su actuación educativa con alumnos con necesidades y/o en


situaciones educativas especiales, adecuaciones curriculares y programas
individuales, actuaciones compensatorias, diversificaciones y en general
procedimientos de atención a la diversidad.

SELENE RUEDA RUEDA


Igualmente colabora en la formación permanente y apoyo didáctico al educador,
aportando su preparación específica sobre las áreas evolutivas, cognitivas,
afectivas, comportamentales, psico-sociales e institucionales.

También son objeto de la intervención del/la psicólogo/a los fenómenos


institucionales que configuran los centros educativos: la relación entre los objetivos
y las formas organizativas con el funcionamiento real, la mejora eficaz de las
relaciones entre los componentes de la institución educativa, etc; así presta su
colaboración y apoyo técnico en la elaboración y desarrollo de proyectos educativos
de centro, de proyectos de innovación curricular, integración y atención a la
diversidad, nuevas tecnologías, compensación y apoyo educativo, etc; así como en
los cambios organizativos y metodológicos requeridos por estos proyectos, en la
línea de hacer competentes a las propias instituciones en la realización de los fines
que se proponen.

5.- Formación y Asesoramiento Familiar

El/la psicólogo/a actúa promoviendo y organizando la información y formación a


madres y padres en una línea de apoyo al desarrollo integral del hijo/a. Realiza la
intervención para la mejora de las relaciones sociales y familiares, y la colaboración
efectiva entre familias y educadores, promoviendo la participación familiar en la
comunidad educativa, así como en los programas, proyectos y actuaciones que el
profesional de la psicología educativa desarrolle.

6.- Intervención Socioeducativa

El/la psicólogo/a participa en el análisis de la realidad educativa, y de los factores


sociales y culturales que influyen en el proceso educativo de la comunidad concreta,
interviene en la prevención socioeducativa, impulsa la cooperación y coordinación
de los servicios, instituciones y organizaciones sociales del entorno. En resumen,
interviene en las relaciones entre las actividades educativas y la comunidad donde

SELENE RUEDA RUEDA


tienen lugar, así como en los factores sociales y culturales que condicionan las
capacidades educativas.

También puede participar en el diseño de planes de intervención comunitaria en el


ámbito territorial, promoviendo criterios metodológicos, procesos de implantación,
sistemas de evaluación, etc.

El/la psicólogo/a puede asesorar técnicamente a los responsables de la toma de


decisiones de planificación y actuación a partir de su pronunciamiento especializado
y de su aplicación al análisis y estudio del sistema educativo en una línea de mejora
de la atención educativa.

7.- Investigación y Docencia

La investigación incluye las actividades para el análisis y reflexión sobre el propio


trabajo; la mejora y actualización de su competencia técnica, la profundización y
extensión de la teoría y los procedimientos propios de la psicología de la educación.

La docencia que realizan los profesionales de la psicología educativa está orientada


a difundir su conocimiento entre los demás profesionales de la educación, los
grupos sociales implicados en ésta, los propios psicólogos y estudiantes de
psicología y otros colectivos profesionales.

METODOS, TECNICAS, TAREAS Y ACTIVIDADES

La Psicología Educativa, como área aplicada de la psicología, utiliza los métodos


generales de la misma. El procedimiento general de intervención engloba los
siguientes pasos: evaluación inicial y diagnóstico, intervención, seguimiento y
evaluación final, y valoración, con la toma de decisiones que se deriva de la misma.

Las tareas propias de la Psicología Educativa pueden dividirse en dos grandes


bloques:

A) Las relacionadas con la Evaluación

La evaluación se efectúa sobre las distintas áreas en función de la demanda, la


problemática y las necesidades, priorizando su funcionalidad y operatividad, y se

SELENE RUEDA RUEDA


analizan detalladamente las variables psicológicas que influyen en el
comportamiento humano dentro del contexto educativo, llegando, cuando proceda,
a la determinación de un diagnóstico en la situación educativa.

Ello incluye la descripción e identificación de dicha situación, la formulación de


hipótesis explicativas y la emisión de hipótesis de mejora.

Las técnicas más utilizadas para la evaluación son la entrevista psicológica, la


observación en sus diferentes modalidades (no estructurada, sistemática, auto-
observación), los auto-informes y los tests psicológicos, seleccionando las más
adecuadas al objeto (individuos, grupos, instituciones) y al tipo de evaluación
(normativa, criterial, curricular).

B) Las que se refieren a la Intervención

La intervención se efectúa en los diferentes ámbitos sobre las diferentes variables


psicológicas que intervienen en el acto educativo. Las técnicas de intervención en
Psicología Educativa son las derivadas de las áreas básicas y aplicadas de la
psicología.

Las Psicólogas y los Psicólogos de la educación deben prestar atención a los


aspectos deontológicos en todas las fases de su actuación, tanto en la selección de
pruebas y técnicas para la evaluación y la intervención (rigor, validez) como en la
toma de decisiones que se derivan de su trabajo y en la transmisión de la
información (informes orales y/o escritos) al propio sujeto y a terceras personas,
considerando que en muchas ocasiones el destinatario del informe no es el propio
sujeto evaluado y que éste no acude por propia iniciativa.

1.7.2. Conductismo.

El conductismo en psicología comenzó a desarrollarse a principios del siglo XX. Se


trata de una escuela que estudia de forma experimental la conducta observable y
tiene como objetivo teórico la predicción y el control de la conducta.

Se centra, por tanto, en analizar el comportamiento humano, entendido como la


relación entre los estímulos y las respuestas de una persona, y no en un análisis del

SELENE RUEDA RUEDA


funcionamiento de la mente. Es decir, estudia las conductas humanas a partir de los
estímulos y las respuestas que conforman el entorno del ser humano.

Así, el conductismo es una corriente psicológica basada en la ciencia del


comportamiento, entendiendo este como la interacción del individuo con su
ambiente, por lo que una persona se adapta e interacciona con el medio que le
rodea. El conductismo intenta comprender cómo surgen y se mantienen las distintas
formas de comportamiento.

Para ello, estudia al detalle las circunstancias previas a esa conducta humana
(aspectos emotivos, sensoriales, motores y emotivos), así como las condiciones en
las que se da esa interacción, con el objetivo de poder cambiarla en caso necesario.

El filósofo y psicólogo alemán Wilhelm Wundt fue el que sentó las bases de lo que
en un futuro se erigiría como el conductismo en psicología. Algunos de sus
principales representantes fueron John Broadus Watson, Ivan Pavlov y B. F.
Skinner.

Conceptos básicos del conductismo

Entre los conceptos básicos que maneja el conductismo, encontramos los


siguientes:

Estímulo: cualquier incentivo, información o señal que provoca una respuesta en el


individuo.

Respuesta: conducta de un organismo resultado de la reacción a un estímulo.

Condicionamiento: aprendizaje que surge tras el estudio de los estímulos y de las


respuestas.

Refuerzo: consecuencia de una conducta humana que incrementa la posibilidad de


que vuelva a reproducirse.

Castigo: lo contrario al refuerzo; consecuencia de una conducta humana que


disminuye las probabilidades de que una conducta vuelva a reproducirse.

SELENE RUEDA RUEDA


Para el conductismo el comportamiento humano se rige por los refuerzos y castigos,
y estas conductas no dependen de pensamientos o del instinto humano (fenómenos
internos) sino que lo hacen por el entorno que rodea al ser humano.

La aplicación del conductismo en psicología

Esta corriente de la psicología incide en que únicamente el comportamiento puede


ser estudiado; algo que en la práctica ha derivado en modelos terapéuticos guiados
por la solución de los síntomas y en el cambio de comportamientos, y donde un
comportamiento positivo se relaciona con refuerzos positivos y al revés.

Los conductistas empleaban habitualmente la observación de animales en sus


estudios, ya que los consideraban similares en sus comportamientos a los seres
humanos, de ahí que los principios de aprendizaje extraídos se extrapolaran a los
humanos.

No obstante, la principal crítica del conductismo hoy en día es que es complicado


medir y comprender la mente humana a través de experimentos realizados en
animales. Por eso, actualmente se promueven los modelos cognitivo-conductuales,
que aúnan la rama cognitiva (pensamiento) con el conductismo (comportamientos).

1.7.3 Cognitivismo

“El enfoque cognitivo… Sostiene que si queremos entender el aprendizaje no


podemos limitarnos a la conducta observable, sino que también debemos
ocuparnos de la capacidad del estudiante para mentalmente reorganizar su campo
psicológico (es decir, su mundo interior de conceptos, recuerdos, etc.) en respuesta
a la experiencia. Por tanto, este último enfoque pone el acento no sólo en el medio
ambiente, sino en la forma en que el individuo interpreta y trata de darle sentido al
medio ambiente. No ve al individuo como el producto mecánico de su entorno, sino
como un agente activo en el proceso de aprendizaje, que deliberadamente trata de
procesar y clasificar el flujo de la información que proviene del mundo exterior.”

La teoría del aprendizaje cognitivista

SELENE RUEDA RUEDA


Las teorías más utilizadas de cognitivismo en la educación se basan en la
taxonomía de Bloom de objetivos de aprendizaje (Bloom et al., 1956), que están
relacionados con el desarrollo de diferentes tipos de competencias de aprendizaje,
o formas de aprendizaje. Bloom y sus colegas afirmaron que hay tres dominios
importantes del aprendizaje:

• Cognitivo (pensamientos)
• Afectivo (sentimientos)
• Psicomotor (acción)

El cognitivismo se centra en el dominio del “pensar”. En años más recientes,


Anderson y Krathwol (2000) han modificado ligeramente la taxonomía original de
Bloom et a., añadiendo la “creación” de nuevos conocimientos:

Asimismo, Bloom et al. Argumentaron que existe una jerarquía de aprendizaje, lo


que significa que los estudiantes necesitan progresar a través de cada uno de los
niveles, desde recordar a evaluar / crear. Como los psicólogos profundizan en cada
una de estas actividades cognitivas para entender los procesos mentales
subyacentes, se convierte en un ejercicio cada vez más reduccionista.

Aplicaciones de la teoría del aprendizaje cognitivista

Los enfoques cognitivos de aprendizaje, que se centran en la comprensión, la


abstracción, el análisis, la síntesis, la generalización, la evaluación, la toma de
decisiones, la resolución de problemas y el pensamiento creativo, parecen encajar
mucho mejor con la educación superior que el conductismo. Sin embargo, también
en la escuela primaria, un enfoque cognitivista significaría, por ejemplo, centrarse
en enseñar a los estudiantes cómo aprenden, en desarrollar procesos mentales más
complejos o nuevos que faciliten nuevos aprendizajes, y en desarrollar la
comprensión más profunda y en constante cambio de conceptos e ideas.

El enfoque cognitivo se aplica a un amplio rango de aspectos. Los cognitivistas


consideran que los procesos mentales básicos son genéticos o automáticos, pero
pueden ser programados o modificados por factores externos, como las nuevas
experiencias. Los primeros cognitivistas, en particular, se interesaron en el concepto

SELENE RUEDA RUEDA


de la mente como una computadora, y, más recientemente, la investigación del
cerebro ha llevado a la búsqueda de la vinculación de la cognición con el desarrollo
y el fortalecimiento de las redes neuronales en el cerebro.

En términos prácticos, el concepto de la mente como una computadora ha dado


lugar a varios desarrollos de la enseñanza basada en la tecnología, incluyendo:

• los sistemas inteligentes de tutoría, una versión más refinada de las


máquinas de enseñanza, basados en fraccionar el aprendizaje en una
serie de pasos manejables, y en el análisis de las respuestas de los
alumnos para dirigirlos al siguiente paso más adecuado. El aprendizaje
adaptativo es la versión más reciente de tal desarrollo;
• la inteligencia artificial, que busca representar en los programas
informáticos los procesos mentales utilizados en el aprendizaje humano
(que, por supuesto, si tiene éxito daría lugar a que la informática pueda
substituir muchas actividades humanas -como la enseñanza-, si el
aprendizaje fuera considerado en un marco objetivista);
• los resultados de aprendizaje predeterminados, basados en el análisis y
el desarrollo de diferentes tipos de actividades cognitivas, tales como la
comprensión, el análisis, la síntesis y la evaluación;
• el aprendizaje basado en problemas, centrados en el análisis de los
procesos del pensamiento que utilizan las personas con habilidad para
resolver problemas exitosamente;
• el diseño instruccional, que intenta gestionar el diseño de la enseñanza
para asegurar el logro exitoso de resultados u objetivos de aprendizaje
predeterminados.

Los cognitivistas han aumentado nuestra comprensión de cómo los seres humanos
procesan y le dan sentido a la nueva información, cómo acceden, interpretan,
integran, procesan, organizan y gestionan el conocimiento, así como una mejor
comprensión de las condiciones que afectan a los estados mentales de los alumnos.

1.7.4 Constructivismo

SELENE RUEDA RUEDA


Para responder a qué es el constructivismo es preciso concretar que no se entiende
como una teoría en sí, sino más bien como un marco explicativo que presenta una
serie de principios para contextualizar la enseñanza. Dentro de este paradigma se
integran diferentes teorías que, con disonancias entre ellas, comparten una idea
común: la persona que aprende es la protagonista de su proceso, y, como tal,
desempeña un rol activo a través del cual construye y reestructura su aprendizaje.

El marco educativo y curricular actual (LOE-LOMLOE), plasma las bases


psicopedagógicas de la teoría del constructivismo asumiendo que el alumno
construirá su conocimiento a través de situaciones de aprendizaje siendo el rol del
docente un facilitador y mediador del proceso. La actividad mental y cognitiva del
sujeto que aprende se revaloriza tomando un papel totalmente protagonista.

Principales objetivos del constructivismo en el aula

Como se puede prever, los objetivos de la Educación actual serán hacer


protagonista al alumnado en su propio proceso de elaboración del conocimiento.
Para ello se facilitará al alumnado un rol activo en su proceso de reorganización
cognitiva, se favorecerá la interacción y el agrupamiento cooperativo en el
aprendizaje y se orientará al alumno a la toma de conciencia de la realidad. Otro de
los objetivos será el de favorecer la metacognición, entendida esta como la habilidad
para enfocarse hacia los propios procesos cognitivos.

De acuerdo con Piaget y bajo el halo constructivista, el aprendizaje sería un


producto entre el pensamiento y la experiencia con el ambiente. El niño/a nace con
una curiosidad e interés innato para conocer el mundo que le rodea y, en función de
estas interacciones se desarrollarán progresivamente las diferentes operaciones
mentales a través de los procesos de asimilación, acomodación y equilibración.
Piaget establece cuatro etapas para comprender cómo se organiza el desarrollo
cognitivo:

-Etapa sensoriomotora (0-2 años)

-Etapa preoperacional (2-7 años)

-Etapa operaciones concretas (7-11 años)

SELENE RUEDA RUEDA


-Etapas operaciones formales (11 en adelante)

Por su parte, el constructivismo social de Vygotski enfatiza la importancia del


entorno social, el lenguaje y la cultura en el aprendizaje de los individuos. Dicho de
otro modo, el desarrollo humano no puede ser entendido sin el ambiente social en
el que se perfecciona: son inseparables.

El aprendizaje constructivista ensalza la función cognitiva y la acción de la persona


como receptáculo activo del conocimiento. Bajo este paradigma se describen las
siguientes ventajas educativas:

-Se orienta al estudiante a desempeñar una actitud proactiva de aprendizaje

-Facilita la elaboración del conocimiento como un todo integrado

-Facilita la reflexión metacognitiva dirigiendo al alumnado hacia sus objetivos

-Potencia la competencia clave de aprender a aprender

-Aporta el soporte para realizar aprendizajes cooperativos, significativos, la zona de


desarrollo próximo, andamiaje, etc.

1.7.5 psicoanálisis

El Psicoanálisis y las nuevas formulaciones psicoanalíticas: la búsqueda de la causa


inconsciente de la conducta.

El psicoanálisis es una teoría desde la que se consideró que la historia del individuo,
sobre todo los primeros años, es esencial para comprender el funcionamiento
adulto. Para Freud, padre del psicoanálisis, los primeros conflictos determinan en
parte el funcionamiento adulto. El psicoanálisis supuso una ruptura con la línea
dominante, al considerar que para interpretar nuestros actos hay que considerar un
conjunto de mecanismos inconscientes.

Para Freud el psicoanálisis no constituye una búsqueda científica imparcial, sino


que es un acto terapéutico cuyo objetivo es modificar el comportamiento.
Posteriormente añadió que la elaboración y extensión de la teoría hace que el
psicoanálisis sea, además de una técnica terapéutica y de una teoría auxiliar de la

SELENE RUEDA RUEDA


patología, una teoría del psiquismo humano. El carácter general de la teoría lo
reafirmó cuando insistió en la identidad de los contenidos psíquicos de los individuos
neuróticos y sanos: los primeros fracasan donde los segundos consiguen resolver
los conflictos.

La teoría psicoanalítica basa su información en tres fuentes de información:

• La observación directa

• Los recuerdos infantiles

• Las interpretaciones

Sin embargo, la observación no era suficiente pues chocaba con la actitud que los
adultos tenían respecto a la sexualidad infantil, por esto Freud no comunicó jamás
sus observaciones sobre el comportamiento infantil, a excepción del juego de la
bobina de su nieto y de las observaciones procedentes del análisis del pequeño
Hans.

Podemos establecer algunas tendencias generales en la evolución del individuo tal


y como lo concibió Freud:

a. La sucesión de las fases del desarrollo de la sexualidad tiene una base


biológica, pero existen múltiples maneras de resolver los conflictos
presentes, tanto las pulsiones del Yo (autoconservación) como diferentes
factores externos pueden jugar un papel decisivo.
b. Estas fases son cualitativamente diferentes, es decir, no presentan
semejanza alguna.
c. La evolución normal puede dar lugar a desvíos, dominados por dos
mecanismos fundamentales, por un lado, la fijación de la libido en fases
u objetos anteriores en el desarrollo, y por otro la regresión o tendencia a
volver a las fases no superadas.
d. Los conflictos entre las pulsiones y el Yo constituyen un factor dinámico
de gran importancia tanto en el desarrollo normal como en las
desviaciones patológicas; es la manera de resolverlos lo que determina
una u otra dirección.

SELENE RUEDA RUEDA


e. El proceso de individuación es una larga evolución que va desde una
indiferenciación primitiva, en la que no hay represión diferenciada ni
separación entre acción y percepción (narcisismo primario), a un estado
de diferenciación progresiva (narcisismo secundario) que desemboca en
la elección objetal.

Para entender el concepto de sexualidad de Freud hay que entender que él la


consideró en un sentido amplio, de manera que, como indicó en su libro Tres
ensayos sobre la teoría de la sexualidad, la sexualidad es una función corporal que
persigue la obtención de placer y que no se halla reducida a los órganos genitales,
por esto consideró que los bebés nacen con necesidades sexuales.

La teoría psicoanalítica ha sido enjuiciada resaltando los aspectos positivos y


negativos. Bradley (1992) señaló tres inconvenientes en la teoría de Freud:

A. Las dificultades admitidas por Freud para explicar los deseos y el desarrollo
mental de las mujeres (como confesó al final de su vida consideraba particularmente
difícil de entender el desarrollo psicológico de las niñas). El autor relacionó de una
manera arbitraria la masculinidad y la feminidad con la actividad y la pasividad,
además consideró que tanto varones como mujeres eran bisexuales, sin embargo,
la tendencia general en su pensamiento era considerar a las mujeres como más
pasivas y menos capaces que los hombres, tanto desde una perspectiva intelectual
como moral. Para Bradley, Freud describe la sexualidad infantil basándose en el
desarrollo del niño varón; el control paterno del hijo se reafirma a partir de la
comprensión del hijo de que el padre es capaz de castrarlo y el niño cree que esto
es posible porque como las niñas carecen de pene ya han sido castradas; en esta
descripción del género, la niña va a rivalizar con el padre por la posesión sexual de
la madre, pero las diferencias anatómicas le obligan a darse cuenta que ya ha sido
castrada, por lo que se enfrenta a la madre por no haberle dado un pene y se vuelve
hacia el padre para que le de uno. La represión de la niña de su deseo de tener
relaciones con su padre es menos fuerte que en el niño ya que la niña no tiene nada
que perder, al tener menos incentivo para identificarse con el padre carece de un

SELENE RUEDA RUEDA


superyo fuerte y como resultado tiene un menor sentido de la moralidad y la justicia
y es menos capaz de pensar objetivamente.

b. Los defectos en los datos de la observación y en el apoyo lógico a la teoría


freudiana de las pulsiones. Como señaló M. Klein (1928) el complejo de Edipo tiene
lugar mucho antes de lo que Freud había pensado, incluso durante el primer o
segundo año de vida.

c.Las dudas acerca de la relación causal entre los relatos de los pacientes sobre su
infancia y sus neurosis. Ya Freud en 1897 había sospechado que las descripciones
de los adultos de sus sentimientos infantiles podrían tener más que ver con sus
propios deseos y preocupaciones actuales que con lo que realmente había sucedido
en el pasado.

d. Además de estas críticas, también se le ha criticado al psicoanálisis la


tendencia hacia la normalización, es decir, la prescripción normativa de formas
particulares de relación o modelos de cambio. Por último, también se ha tildado de
no ser científica y no preocuparse por la verificación de hipótesis.

1.7.6 humanismo

El humanismo fue un movimiento filosófico, artístico y cultural surgido en la Europa


de los siglos XIV y XV, que se basó en la integración de ciertos valores y prácticas
recuperadas de la Antigüedad Clásica. Algunos de sus precursores y
representantes más famosos son Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni
Boccaccio.

También llamado humanismo renacentista (aunque el humanismo renacentista solo


haya sido un período dentro del humanismo), este movimiento se caracterizó por un
pensamiento antropocéntrico, que colocaba al humano como eje de sus
preocupaciones, motivaciones y deseos. En este sentido, el humanismo se opuso
al teocentrismo medieval que operaba en torno a la idea de Dios y a la moral
monoteísta. Como en la cultura grecolatina, se privilegió el estudio de las ciencias,
con especial interés en todas aquellas disciplinas que tuvieran como fin desarrollar
los valores del ser humano.

SELENE RUEDA RUEDA


El humanismo se originó en el siglo XV en Italia, con la influencia de autores del
siglo XIV como Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio, quienes defendían la
vuelta a los estudios sobre las ideas y la cultura grecorromana. A este período del
humanismo, en particular, se lo conoce como humanismo renacentista.

Ciertos acontecimientos históricos contribuyeron para que este pensamiento


proliferase. Uno de ellos fue la aparición de la imprenta en 1450, inventada por
Johannes Gutenberg. Gracias a la imprenta se facilitó y abarató la distribución
ecuánime y pareja de los textos académicos, antes en posesión del poder
eclesiástico.

Características del humanismo

• Desarrolló una noción antropocentrista del mundo y dejó de lado la idea


teocentrista que había regido los últimos siglos de historia.
• Planteó la idea de un modelo de conocimiento mucho más puro que el
existente en la Edad Media.
• Defendió la idea de utilizar a la razón humana como motor para la
búsqueda de respuestas y dejar de lado las creencias y dogmas de fe.

• Reformuló el modelo de educación existente hasta aquel entonces, dio


importancia al estudio de clásicos latinos y griegos y abrió nuevas
escuelas que promovían el estudio de otros idiomas y de las letras
clásicas.
• Desarrolló ciencias como la gramática, la retórica, la literatura, la filosofía
moral y la historia, estrechamente ligadas al espíritu humano.
• Buscó eliminar todo sistema cerrado que no permitiera la multiplicidad de
perspectivas del pensamiento. Se pensaba que con este cambio se
alcanzaría el desarrollo total del hombre: físico y espiritual, estético y
religioso.

Tipos de humanismo

SELENE RUEDA RUEDA


Dentro del humanismo, y según dónde estuviera su punto de partida, existieron (y
existen) distintas expresiones y escuelas del pensamiento humanista

• Humanismo religioso. Es un movimiento religioso que busca que el


hombre pueda realizarse desde un marco de integración de las ideas
humanistas con distintas prácticas y creencias religiosas. El positivismo
de Auguste Comte puede ser pensado como un humanismo religioso.
También el humanismo cristiano es una forma de humanismo religioso:
su especificidad se da por integrar al humanismo a un sistema de
creencias monoteísta, tal como es el cristianismo.
• Humanismo evolutivo. Es una corriente de pensamiento que oscila entre
la filosofía, la epistemología y la antropología y pone al ser humano como
centro del mundo y de toda teoría filosófica o antropológica.
• Humanismo secular. Es un movimiento basado en determinadas
corrientes filosóficas y en el método científico para descartar aquellas
explicaciones sobrenaturales, como el creacionismo, que existen sobre el
origen del universo y de la humanidad. También se lo conoce como
humanismo laico o ateo. Es una rama del humanismo que toma distintos
elementos filosóficos y culturales de la historia de la humanidad y los
presenta en conjunto según la zona en la que se desarrolle y la afiliación
política a la que adscriba.
• Humanismo marxista. Es una rama del marxismo que estudia los primeros
escritos de Carl Marx desde una perspectiva humanista. Su trabajo se
enfoca en su mayoría en los Manuscritos económicos y filosóficos de
1844, donde Marx expone su teoría de la alienación.

Humanismo y psicología

La psicología humanista tuvo origen en la década de 1950, y su importancia


aumentó significativamente en las décadas de los 60 y 70. Siendo una rama de la
psicología y, más específicamente, de la psicoterapia, la psicología humanista

SELENE RUEDA RUEDA


surgió como una reacción al análisis exclusivamente realizado sobre el
comportamiento.

Teniendo como base el humanismo, la fenomenología, el existencialismo y la


autonomía funcional, la psicología humanista enseña que el ser humano tiene en
su interior un potencial de autorrealización.

La psicología humanista procuró desde sus inicios ser un nuevo aporte en las
prácticas psicoterapéuticas, encuadrándose dentro del paradigma humanista. En
este sentido, se considera como una teoría adicional, juntamente con las terapias
de la conducta o las del psicoanálisis.

1.7.7 enfoque sociocultural

El enfoque sociocultural ha surgido durante las últimas décadas del siglo xx desde
una apreciación tardía de la investigación pionera sobre la relación entre lenguaje y
desarrollo cognitivo que llevó a cabo el psicólogo ruso Lev Vygotsky trabajó en
Moscú en la década de 1920 y 1930, en una institución para niños que tenían
necesidades educativas especiales, pero sus ideas sobre el proceso de enseñanza-
aprendizaje tienen amplia relevancia educativa. Vygotsky le dio al lenguaje un papel
especial, importante en el desarrollo cognitivo humano, describir individuos
humanos y sus sociedades vinculadas por el lenguaje en una histórica, continua,
dinámica e interactiva espiral de cambio (Christopher, Candlin & Mercer, 2001).
Llevado por diferentes autores, un considerable cuerpo de investigación ha surgido
y utilizan una perspectiva sociocultural ‘neo-Vygotskiana’, en el análisis de procesos
educativos. Algunas de las implicaciones más significativas y distintivas de la
adopción de una perspectiva sociocultural se describen mediante una línea de
tiempo iniciando por Vygotsky, donde se presentan aspectos estructurantes como
la propuesta de una psicología basada en el componente semiótico como
herramienta social, las funciones mentales superiores e inferiores que se derivan de
la participación del individuo en la sociedad y finalmente la zona de desarrollo
próximo entendida desde la intersubjetividad como participación individual en una
actividad sociocultural conjunta.

SELENE RUEDA RUEDA


Vygotsky, considera necesario partir de una unidad de análisis distinta de la clásica
asociación Estímulo-Respuesta. Frente a la idea reactiva del concepto de reflejo,
Vygotsky propone, una psicología basada en la actividad, donde considera que el
hombre no se limita a responder a los estímulos, sino que actúa sobre ellos,
transformándolos. Ello es posible gracias a la mediación de instrumentos que se
interponen entre el estímulo y la respuesta. Frente a las cadenas de estímulos y
respuestas, Vygotsky opone un ciclo de actividad, en el que, gracias al uso de
instrumentos mediadores, el sujeto modifica el estímulo; no se limita a responder
ante su presencia de modo reflejo o mecánico, sino que actúa sobre él. La actividad
es un proceso de transformación del medio a través del uso de instrumentos.

La mediación a través de signos en la historia sociocultural es solamente uno de los


varios focos de análisis que Vygotsky podría haber escogido, a Vygotsky le
preocupaban especialmente aquellas formas de vida social que Enfoque
sociocultural y algunas aproximaciones en la enseñanza de las ciencias acarrean
las consecuencias más profundas para la vida psicológica. Vygotsky pensaba que
estas residen básicamente en las esferas simbólico-comunicativas de la actividad,
en las que los seres humanos producen colectivamente nuevos medios para regular
su comportamiento. Vygotsky medía la historia sociocultural mediante la aparición
y evolución de las herramientas psicológicas. Este hecho es evidente en
afirmaciones como que el desarrollo comportamental de los seres humanos se halla
fundamentalmente gobernado no por las leyes de la evolución biológica, sino por
las leyes del desarrollo histórico de la sociedad

Vygotsky establece una nueva teoría que incluye una concepción del desarrollo
cultural del ser humano por medio del uso de instrumentos, especialmente el
lenguaje, considerado como instrumento del pensamiento. La actividad del niño en
relación con el objeto pasa a través del otro, un adulto de una determinada cultura.
Desde este punto de vista, el niño, un ser inicialmente dotado de procesos
elementales —biológicos—, deberán estar constituidos por la cultura. Desde la
perspectiva de Vygotsky, el proceso de dominar una herramienta semiótica es

SELENE RUEDA RUEDA


fundamentalmente social, aunque, por supuesto, tiene momentos psicológicos
individuales y los resultados también. En su Ley genética general del desarrollo
cultural, Vygotsky argumenta que las funciones mentales superiores aparecen por
primera vez en el plano y luego en el «intramental» (Wertsch & Kazak, 2011).
Cuando se enfrentan a una nueva herramienta cultural tal como un instrumento
estadístico, esto significa que las primeras etapas del conocimiento típicamente
implican la interacción social y la negociación entre expertos y novatos, así como
entre los grupos de novatos. Es precisamente por medio de participar en esta
interacción social que las interpretaciones son primero propuestas y elaboradas y,
por lo tanto, disponibles para ser asumidas por los individuos (Wertsch & Kazak,
2011). Vygotsky, influenciado por la teoría marxista, afirmó que las funciones
mentales superiores se derivan de la participación del individuo en la sociedad
(Watkins-Goffman, 2006). Según (Vygotsky, 1960) «la transición de una influencia
social externa de la persona a una influencia social interna a la persona» es de
importancia central para el desarrollo de HMFs. Una distinción importante que
realiza Vygotsky es señalar que las funciones mentales superiores tienen sus raíces
sociales y su desarrollo histórico en las interacciones significativas, concluyendo
que un proceso interpsicológico, se transforma en un proceso intrapsicológico.

SELENE RUEDA RUEDA


Referencias:

• https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/463
• https://revistadepedagogia.org/liii/no-201/pluralismo-educacion-y-la-
ensenanza-de-los-
valores/101400002257/#:~:text=Por%20%22sociedad%20pluralista%22
%20se%20entiende,que%20la%20sociedad%20no%20cuestiona.
• https://www.eumed.net/rev/ced/08/nmpl.htm#:~:text=Se%20trata%20de
%20preparar%20al,cultural%20de%20todos%20los%20alumnos.
• https://www.pan.senado.gob.mx/2022/11/la-educacion-en-mexico-
padece-una-severa-crisis-por-falta-de-planeacion-y-rumbo-claro-
senadora-lupita-
saldana/#:~:text=En%20lo%20referente%20a%20deserci%C3%B3n,202
1%20a%20causa%20del%20Covid.
• https://contactoedusan.wixsite.com/edusan/post/que-son-las-ciencias-
de-la-educacion
• https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_de_la_educaci%C3%B3n#Pol%C3
%ADtica_educacional
• Carlino, Florencia Ruth (1997) El campo profesional de las Ciencias de la
Educación en Argentina entre 1984 – 1994. Una perspectiva desde la
formación académica y la inserción ocupacional de los graduados de la
UBA. Tesis de maestría. Buenos Aires: FLACSO.
• Colom, A., Rodríguez, M. (1996). Teoría de la educación y ciencias de la
educación: carácter y ubicación. Ediciones Universidad de Salamanca.
(8), pp. 43-54
• Pérez, A. (1978): Las fronteras de la educación, Edit. Zero, ZYX, Madrid.
• Piaget, J. (1969): Psicología y Pedagogía, Ariel, Barcelona.
• https://es.wikipedia.org/wiki/Ense%C3%B1anza#:~:text=La%20ense%C
3%B1anza%20constituye%20el%20proceso,actividad%20del%20maestr
o%20(ense%C3%B1ar).
• https://prezi.com/a04ewvcvrxs5/la-formacion-de-conocimientos-y-el-
aprendizaje-

SELENE RUEDA RUEDA


escolar/#:~:text=Se%20suele%20denominar%20epistemolog%C3%ADa
%20a,conectado%20con%20el%20de%20ense%C3%B1anza.
• http://nallelypink.blogspot.com/2011/11/el-pensamiento-educativo-
moderno.html
• http://ual.dyndns.org/biblioteca/Teorias_Educativas_II/Pdf/Unidad_10.pdf
• https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/463#:~:text=La%2
0psicolog%C3%ADa%20dentro%20de%20la,qu%C3%A9%20manera%
20influyen%20estos%20factores
• http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
42212012000100009
• https://www.unila.edu.mx/importancia-psicologia-educacion/
• https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=690#:~:text=El%20Psi
c%C3%B3logo%2Fa%20de%20la,las%20personas%2C%20grupos%20
e%20instituciones.
• https://www.unir.net/salud/revista/conductismo-psicologia/
• https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/psicologia-educativa-cual-es-
su-
rol#:~:text=La%20psicolog%C3%ADa%20educacional%20investiga%20l
os,%2C%20adolescencia%2C%20adultez%20y%20vejez
• Anderson, L. and Krathwohl, D. (eds.) (2001). A Taxonomy for Learning,
Teaching, and Assessing: A Revision of Bloom’s Taxonomy of
Educational Objectives New York: Longman
• Atherton J. S. (2013) Learning and Teaching; Bloom’s taxonomy, retrieved
18 March 2015
• Bloom, B. S.; Engelhart, M. D.; Furst, E. J.; Hill, W. H.; Krathwohl, D. R.
(1956). Taxonomy of educational objectives: The classification of
educational goals. Handbook I: Cognitive domain. New York: David
McKay Company
• Fontana, D. (1981) Psychology for Teachers London: Macmillan/British
Psychological Society

SELENE RUEDA RUEDA

También podría gustarte