Está en la página 1de 30

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Venezuela


Programa de Formación Avanzada UBV
Pensamiento Pedagógico

PRPUESTA DE ESTRATÈGIAS PEDAGÒGICAS PARA LA ADECUADA


ATENCIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DIFICULTADES EN EL APREDIZAJE
DIRIGIDAS A LOS DOCENTES DE AULA REGULA DE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DEL ESTADO BOLIVARIANO DE NUEVA ESPARTA

TUTOR:
Dr. Alexis Reyna

AUTOR:
Lcda.Beliana Josefina Zschaeck Skinner
C.I. V-6.976-808
CAPITULO I
DOCENTES DE AULAS REGULARES Y LAS DIFICULTADES EN EL
APRENDIZAJE

En general, las personas con discapacidad están recibiendo un significativo


aumento de atención educativa, profesional y social en las últimas décadas. Las
aproximaciones multidisciplinarias en el estudio e investigación de estos grupos han
intentado unificar criterios acerca de la consideración de deficiencias-discapacidad-
minusvalía, así como de encontrar modelos teóricos integradores capaces de
describir y explicar la intervención del mayor número de trastornos.

Es importante, en primer lugar destacar que para el área de educación


especial la palabra discapacidad determina una condición compleja del ser humano,
donde se evidencia disminución o supresión temporal o permanente de algunas de
sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales, que a su vez le impiden
integrarse convenientemente a las actividades de socialización que incluyen el área
de la familia, educación, comunidad, trabajo, lo cual limita el acceso libre influido al
ejercicio de deberes y derechos dentro de una justa participación social.
En este sentido el trabajo que se ha realizado sirve para reconocer, aceptar y
valorar las potencialidades de todos y todas y que tienen derecho a ser unos seres
protagónicos y participativos capaces de ser incluidos en todas las actividades para
el desarrollo del país, bajo las líneas de la transformación de la Modalidad de
Educación Especial por una educación sin barreras.
Por otra parte, el Gobierno Nacional ha ejecutado una serie de Políticas
Públicas que, al ser implementadas han tratado de alcanzar la calidad Educativa
requerida en estos tiempos de grandes cambios, avances tecnológicos y progreso
mundial, para crear al nuevo Republicano que tenga una Participación Protagónica
en todos los sectores del desarrollo del País. En el recorrido de mi experiencia
laboral por la Dirección del Poder Popular para la Educación del Estado Bolivariano
de Nueva Esparta entre los años 2014 a 2017, realizando las funciones de
coordinadora de Educación Especial, supervisando las Instituciones Educativas
adscritas a este ente Gubernamental, se trataba de cumplir de la mejor manera
esos lineamientos y políticas enviadas desde el Ministerio del Poder Popular para
la Educación, ya que todos los actores del proceso educativo estaban
comprometidos con el logro de esa Calidad Educativa, pero en este sentido
surgieron muchas interrogantes ya que en estas instituciones laboran muchos
Docente que no estaban preparados para atender a los niños y niñas que
presentaban dificultades en el aprendizaje dificultándoles su avance en el desarrollo
de sus capacidades y habilidades. Dicha situación se observó en la mayoría de las
escuelas presentando un factor común en la falta de formación y capacitación
docente con respecto al tema, pero en muchos de los casos existía el interés de
informarse ya que les preocupaba la formación integral de estos niños y niñas con
dificultades en el aprendizaje.
La propuesta de este Proyecto de Investigación se planteó debido a la
necesidad que tenían estos niños y niñas de una atención adecuada y de calidad
en pro de la superación de sus dificultades que enfrentaban al no ser tomados en
cuenta por los Docentes de esas Aulas Regulares serenándoles el derecho a una
educación integral de calidad para su desarrollo como seres humanos que
conforman una sociedad llena de oportunidades en lo familiar, escolar y dentro de
la misma comunidad. Es por ello, que en la búsqueda de la Transformación me
ubique en el Paradigma Socio-Critico el cual tiene como principios el conocer y
comprender la realidad como praxis, en la unión de la teoría y la practica basada en
el conocimiento derivado de sus acciones y reforzado con los valores, orientando
esos conocimientos para emancipar y liberar al ser humano al cual involucra a
través de la auto reflexión. En cuanto a la Metodología fue enfocada en las
comunidades, como un método para analizar y comprender mejor su realidad, sus
problemas, sus necesidades capacidades y sus recursos, y que le permitiera
planificar acciones y medidas para transformar y mejorar su calidad de vida

ANTECEDENTES
Actualmente en un escenario internacional, caracterizado por la profunda y
progresiva recesión económica y el resurgimiento de planteamientos neoliberales
que plantean la privatización de la Educación, se inicia un gradual
desmantelamiento de la Educación Especial. Esta situación, condujo
irremediablemente a la eliminación de las instituciones de Educación Especial, por
considerarlas onerosas, pretendiendo justificar esta acción, con premisas teóricas
aparentemente inclusivas pero que terminaron cercenando el derecho a una
atención educativa integral y de calidad de esta población.
Las políticas privatizadoras se profundizaron a nivel mundial durante el Siglo
XX y en particular en América Latina durante la década de los noventa, en todos los
ámbitos de la vida pública. En la actualidad, el neoliberalismo empobrecedor de
millones de seres humanos enfrenta serias resistencias como mecanismo para
impedir la conculcación de derechos fundamentales y en especial el derecho a la
educación. No obstante, esta visión, aún persiste y a través de la imposición de la
doctrina del libre mercado, se pretende mercantilizar la educación como categoría
del mercado de bienes y servicios.
En este sentido, los movimientos progresistas y de avanzada del mundo
buscan alternativas que le permitan a la población acceder a la educación, la salud,
al trabajo, la recreación, la cultura y al deporte. Así como también, su participación
plena en los procesos de transformación social y desarrollo de los diferentes países,
en igualdad de oportunidades y equidad de condiciones. Los procesos de
integración que hoy se viven en América Latina y en nuestro país hacia la
construcción del Socialismo con una visión latinoamericana y caribeña, la
consolidación de nuevas formas de relación económico-social expresadas con el
surgimiento del ALBA, UNASUR, PETROCARIBE, CELAC, los acuerdos
establecidos para la cooperación en materia educativa, bajo la perspectiva del
desarrollo endógeno y la formulación de políticas públicas con pertinencia social,
se ven impactadas por posiciones encontradas que se debaten en el ámbito
internacional.
Lo anteriormente expuesto, exige la revisión e implementación de las políticas
educativas, la praxis pedagógica desarrollada en las instituciones educativas y, por
consiguiente, la búsqueda de propuestas educativas que se acerquen, cada vez
más, a una Visión Humanista Social y de Unidad e Integración Latinoamericana y
Caribeña, con enfoque sociohistórico-cultural y ecológico.
En este contexto controversial, un análisis en retrospectiva nos conduce
obligatoriamente a una larga historia de lucha por parte de padres, representantes,
personal de la Modalidad de Educación Especial, organizaciones de personas con
discapacidad y comunidades científico-pedagógicas en defensa del derecho a la
Educación y a una atención gratuita y de calidad para dicha población en nuestro
país.
Se resalta, especialmente, la lucha a finales de los años 80 y principios de los
90 en contra de la imposición de las políticas neoliberales y privatizadoras en
Educación y, por ende, en Educación Especial; culminando un período de fuerte
confrontación con la reorientación de la Conceptualización y Política en las
diferentes Áreas de Atención y Programas de Apoyo de la Modalidad de Educación
Especial (1994-1997). Reorientación que contó con la participación de todos los
actores corresponsables del hecho educativo en la modalidad, incluyendo el
personal de las diferentes instancias jerárquicas y de la instancia ejecutora de las
políticas (Planteles y Servicios). Dicha Conceptualización y Política (1.997), tuvo un
enfoque educativo que sustenta al Modelo de Atención Educativa Integral de la
población con necesidades educativas especiales
Podemos decir que la diversidad de funciones del profesor, ahora también,
como acompañante y guía, hacen poco claras sus funciones para las instituciones
que contratan. Por eso es necesario que exista un reconocimiento de que la función
del profesor ha variado y ya no sólo es necesario el título profesional como docente
hace falta una formación especializada, de la misma forma que se le exige a lo
demás profesionales, debemos considerar que la forma de enseñanza no es
estática, evoluciona constantemente y el docente es el que determina esos cambios
en su protagonismo docente. Necesitamos formar didácticamente o
pedagógicamente al profesor, aportar las condiciones especiales y apropiadas para
la labor docente.
En cuanto a los docentes, es interesante mencionar que estos constituyen un
factor de suma importancia para atender a la diversidad de alumnos con
Necesidades Educativas Especiales, como lo señala Marchessi (1999), el docente
en el aula será el principal recurso para la instrucción de los alumnos que presenten
algún problema de aprendizaje. Esto conlleva un esfuerzo permanente por mejorar
sus competencias profesionales y desarrollar sus habilidades didácticas.
Por lo tanto, es importante tener conocimiento de los diferentes conceptos
que en la actualidad están apuntando a una calidad educativa, del cómo y de qué
manera vamos a enfrentar los retos que esta nueva sociedad nos ofrece, una
educación para todos, sin requisitos de entrada, tomando como referente los
derechos inherentes como ser humano.
Otro aspecto que es importante es el personal, que influye en el contexto
educativo, destacando al profesional de la educación por encima de otras
profesiones ya que la actividad pedagógica implica distintos niveles de compromiso
profesional, donde toman parte no solo las ideas y conceptos que se tengan con
respecto a un tema en particular, sino por la disposición e interés con que el maestro
debe asumir y responsabilizarse de los retos y roles que le corresponden como
profesional de la enseñanza.
JUSTIFICACIÓN
La integración social de los niños y niñas con Dificultades en el aprendizaje es
considerada una meta de los sistemas educativos a nivel mundial, y responsabilidad
que compromete por igual las acciones que en tal sentido deben desarrollar todos
y cada uno de los niveles y modalidades que integran estas organizaciones. Es tan
importante los logros que se han alcanzado basado en los derechos que posee
dicha población a tener una educación integral que les permita ser integrados a una
sociedad tan competitiva, desarrollando sus capacidades y potencialidades como
actores participativos y protagónicos de manera concreta en el logro de resultados
específicos, que provean las mismas oportunidades y condiciones para todos los
ciudadanos con necesidades educativas especiales o sin ellas.
La importancia de la formación de este personal docente que labora en las
Aulas Regulares debe ir dirigida a la atención de los niños y niñas con Dificultades
en el Aprendizaje para que su integración dentro de las instituciones educativas sea
el más adecuado, claro está, apoyados desde las Aulas Integradas, a cargo de las
y los Docentes de Educación Especial, con el propósito de trabajar articuladamente
en pro del alcance de la educación de calidad que todos merecen.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

ELABORAR UNA PROPUESTA BASADA EN ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS


DIRIGIDAS AL DOCENTE DE AULA REGULAR QUE ATIENDEN A NIÑOS Y
NIÑAS CON DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DENTRO DE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO MANEIRO ADSCRITAS A LA
GOBERNACIÓN DEL ESTADO BOLIVARIANO DE NUEVA ESPARTA PERIODO
ESCOLAR 2018-2019.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Diagnosticar el grado de conocimientos que poseen los Docentes de Aula


Regular con respecto a la Atención de niños y niñas con Dificultades en el
Aprendizaje.
2.- Determinar las necesidades de los Docentes de Aula Regular según las
condiciones que presentan los niños y niñas con Dificultades en el Aprendizaje
3.- Desarrollar la propuesta de Estrategias Pedagógicas dirigidas a los Docentes
de Aula Regular para la Atención de niños y niñas con Dificultades en el Aprendizaje
dentro de las Instituciones Educativas.
4.- Compartir las experiencias significativas de los Docentes de Aula Regular luego
de la aplicación de la propuesta.
FUNDAMENTACION TEORICA
Con la intención de comprender en profundidad todo lo referente a la
Educación Especial en Venezuela, se debe partir en conocer e interpretar los
contextos de la Educación en general, es decir, como esta se encuentra incluida y
clasificada dentro de la Educación Especial, desde los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes dentro de las comunidades y cuáles son los centros de atención
especializadas.
Tomando en cuenta que la Educación Especial esta direccionada a la atención
de la población con Necesidades Educativas Especiales y con Discapacidad,
requiriendo de un método especial donde comprenda la capacitación de forma
particular, donde las condiciones de dicha población sean controladas, mejoradas y
adaptadas a sus necesidades para su integración y adaptación en las escuelas
regulares y así acceder a una educación de calidad.
Establecer el inicio de la educación especial en la historia es impreciso, sin
embrago, se evidencia un amplio conocimiento de que ésta se impartía de forma
accidental por la compasión y el amor a la humanidad. Dentro de sus precursores
se señalan a Pedro Ponce de León y Juan Bonet en el siglo X. Más tarde en el siglo
XIX; se consiguen reportes que señalan la creación de asilos para niños
"anormales" con una significativa orientación médica, creándose luego escuelas
especiales para ciegos y retardados mentales, comenzando desde Europa Oriental
y los Estados Unidos propagándose alrededor del mundo.

La Educación Especial ha pasado por una serie de cambios a través del tiempo,
impulsada por una prioridad dentro de la sociedad, destacando en énfasis mundial
de los Derecho Humanos, de la igualdad de oportunidades, y el derecho a ser
tomados en cuenta con sus diferencias, con el propósito final de ser incluidos en la
sociedad y poder participar en el desarrollo del país.
Se puede decir que la Educación Especial presta un servicio continuo y
prolongado, dirigido a la ayuda temporal hasta adaptaciones permanentes a lo largo
del trayecto por el currículo ordinario. Por esta razón la Educación Especial en la
actualidad es concebida de manera dinámica, con una orientación ecológica
centrada en la atención individual de manera educativa por profesionales basados
en el contexto familiar, educativo y social.

El propósito final, se puede decir, que la Educación Especial se puede concretar


en:

Lograr un máximo desarrollo de las capacidades.

Integrar a personalidad global.

Preparar al sujeto para participación en la vida social.

Instrumentar para su incorporación a la vida laboral.

A partir de ese momento se hace necesario el desarrollo de la Conceptualización


y las políticas de la Modalidad de Educación Especial, elaborada en el año de 1997,
con la participación activa y el consenso del personal Docente, Técnico,
Administrativo y Directivo de los Planteles y Servicios adscritos a las diferentes
áreas de Atención y Programas de Apoyo existentes en el momento, cuyos
elementos direccionan la Atención Educativa Integral de la Población con
Necesidades Educativas Especiales o con Discapacidad, los cuales se constituyen
en lineamientos conceptuales, políticos, metodológicos, técnicos y administrativos
para mejorar la Atención Educativa Integral e Integración social de dicha población,
en las diferentes Áreas de Atención y Programas de Apoyo de la Modalidad de
Educación Especial.

Lo anterior, permitió que su contenido progresista y de avanzada,


se inscribiera conceptual y teóricamente en el contenido y sentir del articulado de la
Constitución dela República Bolivariana de Venezuela (1999) y en las Políticas de
Estado emanadas del Gobierno Bolivariano; no obstante, se procede a su
actualización y ajuste en función de la profundización de una
Visión Humanista Social, del enfoque socio-histórico-cultural y el Ideario Bolivariano
y Robinsoniano que sustenta a la Educación Venezolana en la actualidad, así como,
del basamento legal vigente, muy especialmente, en función de la Ley Orgánica de
Educación, 2009.

Con el pasar de los años estas políticas públicas necesitan un proceso de


actualización y no es hasta el periodo del año escolar 2014-2015 que la Dirección
General de Educación Especial del ministerio del Poder Popular para la Educación,
realiza un llamado para el reencuentro humano y profesional, de la Modalidad el
cual refleja los esfuerzos, propuestas y aportes en una jornada de Actualización de
la Conceptualización y Política de la Modalidad de Educación Especial, y la
implementación de con la Revolución Técnica de Áreas de Atención y Programas
de Apoyo, realizadas durante los meses de mayo, junio y julio de 2015, que conto a
nivel nacional con la participación de 13.423 profesionales de los planteles y
servicios de la modalidad, así como también profesionales de otras áreas de la
salud, padres y representantes, entes gubernamentales y de la sociedad en general,
lográndose de esta manera los resultados de la Consulta Nacional por la Calidad
Educativa de la Modalidad, donde diferentes sectores brindaron sus opiniones y
apreciaciones planteándose la necesidad de actualizar la Conceptualización y las
políticas de la Educación Especial en Venezuela, en correspondencia al marco legal
que ampara a las población con Necesidades Educativas Especiales o con
Discapacidad.

Las Dificultades en el Aprendizaje según Juan Francisco Romero Pérez


2003/2004 las define como “un grupo de trastornos que frecuentemente suelen
confundirse entre sí”, las razones fundamentales de tal confusión son: “la falta de
una definición clara, los solapamientos existentes entre los diferentes trastornos que
integran las Dificultades en el Aprendizaje, sobre todo cuando median aspectos de
privación educativa y social, y, en tercer lugar, la heterogeneidad de la población
escolar a la que se refieren”.
La expresión Dificultades en el Aprendizaje se viene usando con dos
acepciones muy importantes que son:
a) En un sentido amplio, las Dificultades en el Aprendizaje son equivalentes a
las Necesidades Educativas Especiales expresión Inglesa que procede del
informe Wamock(1) (1987), que tuvo por un lado la iniciativa de unificar todas
las categorías, tradicionales de la Educación Especial, en España se utiliza
el termino Necesidades Educativas Especiales que se acoge a la Declaración
de Salamanca de 1974.
b) En un sentido restringido, similar a la expresión norteamericana original
“Learning Disabilities”(2) propuesta por S. Kirk en 1963, en la que las
Dificultades en el Aprendizaje constituyen un grupo de problemas
diferenciado dentro de las Necesidades Educativas Especiales. Esta es la
acepción que se asume aquí, con el fin de atender a los estudiantes según
sus necesidades específica
1 Mary Warnock presidió el “Comité de Investigación sobre la Educación Especial de
los Niños y Jóvenes Deficientes” que dio lugar al informe sobre necesidades educativas
especiales, en el que se aboga por la abolición de las clasificaciones y se acentúa la
importancia de analizar las necesidades especiales que presenta cada persona. El
informe es el resultado de una pregunta parlamentaria del 26 de abril de 1978 a la que
el Gobierno Británico se comprometió a responder.
2 En la misma línea que otros estudiosos e investigadores españoles: Miranda, Vidal-
Abarca y Soriano, 2000; García, 2001; Jiménez, 1999; entre otros.
Definición: Dificultades en el Aprendizaje es un término general que se refiere a un
grupo de problemas enmarcados bajo las denominaciones de: Problemas
Escolares (PE), Bajo Rendimiento (BR), Dificultades Especificas de Aprendizaje
(DEA), Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) Discapacidad
Intelectual Limite (DIL), los cuales se manifiestan como dificultades, que en algunos
casos son muy significativas. Estas dificultades pueden darse en el transcurso de
toda la vida y comienzan antes de la adolescencia y en su mayoría impiden el logro
de los aprendizajes, algunos de ellos como el (TDAH, DIL, DEA) pueden ser
intrínsecas al estudiante ya que son causadas por deficiencias neurológicas que
provocan retrasos en el desarrollo de funciones psicológicas básicas para el
aprendizaje como la atención, la memoria de trabajo, el desarrollo de estrategias de
aprendizaje, entre otras. Por otro lado, en el (PE, BRE) pueden ser extrínsecas al
estudiante, es decir, debido a factores socio educativos, y/o instruccionales, como
inadecuación de pautas educativas familiares, instrucciones inapropiadas, déficit
motivacional, entre otras.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÖFICA

La Filosofía aborda los diferentes conceptos que en el universo, el mundo, la


humanidad y la sociedad de cómo se relacionan. Podemos decir que según la Real
Academia Española (RAE, 2012), la filosofía establece “…los principios más
generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el
sentido del obrar humano”. En este sentido cada ser humano es consciente de su
realidad y trata de organizarse según su contexto social, moral, emocional,
estructurado por sus pensamientos y el conocimiento de sí mismo.

Tenemos entonces que la Modalidad de Educación Especial asume una filosofía


Humanista Social, complementada con un marco Constitucional y legal, que
sustenta la Educación en Venezuela. El ser humano es visto como un ser social,
individual, protagonista de todos los procesos sociales que nace, crece y se
desarrolla en la sociedad junto a sus pares alcanzado el dominio de las leyes de la
naturaleza logrando la construcción del conocimiento colectivo lo cual lo define
como un agente de transformación social.

Esto le permitirá participar de manera activa para ser protagonista e


independiente en el cambio de su realidad social, creando una sociedad inclusiva,
donde todos y todas puedan desarrollarse manera integral y realizarse plenamente
en función de sus posibilidades y potencialidades, integrándose al campo laboral
para establecer relaciones sociales de trabajo que contribuyan con la producción en
función de satisfacer las necesidades de la comunidad en la cual vive.

Se trata entonces de la formación y atención educativa integral de la población


con Necesidades Educativas Especiales o con Discapacidad, como ciudadanas y
ciudadanos republicanos, con sus conocimientos, valores, creencias, actitudes,
aptitudes, habilidades, destrezas, sentimientos, requeridos en dicho proceso de
transformación y construcción social de ese otro mundo posible.

En función de lo anterior tenemos que axiológicamente, existen valores


colectivos e individuales, que provocan la solidaridad, el bien común y el buen vivir,
como principios que rigen a la sociedad en que se vive, valores como la educación,
trabajo, solidaridad, cooperación, libertad, igualdad, equidad, paz, justicia social,
corresponsabilidad social, tolerancia, compañerismo, responsabilidad, entre otros,
definen una ubicación axiológica colectiva, sin violar los derechos individuales,
orientada por los propósitos de la educación de crear ciudadanas y ciudadanos que
transformen la sociedad y se logre la suprema felicidad, como lo contempla la
Constitución.

Epistemológicamente, se promueve el conocimiento como producto de la


construcción social, o colectiva, como función de los fundamentos y métodos que
permiten el acceso de la población al conocimiento científico, tomando como base
los conocimientos que los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales o
con Discapacidad tienen sin la intervención de algún adulto, como producto de sus
experiencias en su entorno familiar y en la comunidad.

Al igual que la Educación Venezolana, la Educación Especial sienta sus bases


filosóficas en el Árbol

de las cuatro raíces, a saber:

Del ideario Bolivariano, se tomara como referente las ideas planteadas en “La
Carta de Jamaica”, donde Simón Bolívar parafraseando a Montesquieu señala…”es
más difícil sacar a un pueblo de la servidumbre que subyugar a uno libre”, en el cual
le daba una primordial importancia a la educación para que un pueblo fuese libre.

Del ideario de Simón Rodríguez se pueden asumir tres planteamientos


importantes:

1.- Diferencia entre Instruir y Educar: Simón Rodríguez afirmaba que: “Instruir no
es educar, ni la instrucción puede ser equivalente a la educación, aunque
instruyendo se eduque…” Para el, la instrucción solo proporcionaba conocimiento
mientras que la educación forma parte de todos los ámbitos de la vida, lo social, lo
económico, lo moral, lo civil, lo político, por lo tanto, es esencialmente popular para
formar ciudadanos republicanos, es el medio y el fin.

2.- Carácter social de la educación: Plantea que “La educación no debe ser
individual, debe ser pública, llegar a todos sin excepción y estar al alcance de todos”,
con esto quería lograr formar al nuevo republicano ya que educando a todos se
encontraría quien hiciera.

3.- La educación es Republicana: Afirmaba que: “Solo un pueblo educado es un


pueblo Republicano”, quería decir con ello que el gobierno debía asumir la
educación que administra y dirige, ya que el gobierno verdaderamente republicano
educa.

De Ezequiel Zamora (1817-1860), se toman sus aporte por la igualdad y


emancipación de los pobres, lucho por su ideal que era “Tierras y Hombres Libres”,
ya que no hizo ninguna teoría sobre educación se toma su lucha incansable por la
libertad de los pobres.

De la cuarta raíz tomamos los ideales de nuestro comandante Hugo Chávez Frías
(1954-2013), donde decía: “Que no quede ni una sola persona con discapacidad sin
recibir atención integral en el país, y luego proceder con su incorporación al trabajo,
a la vida activa…”, planteaba que la población con Necesidades Educativas
Especiales y con Discapacidad tenían los mismos derechos y deberes para que
puedan desarrollarse como unos seres humanos integrales según sus habilidades ,
posibilidades y potencialidades.

Se nos hace urgente la reflexión, propuestas y ensayos en torno a la formación


docente en Venezuela. Es un tema de alta relevancia para la construcción de la
visión humanística, pluricultural multiétnica, latinoamericana, expresada en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y la Ley Orgánica
de Educación (LOE). Sin docentes integrales, críticos, comprometidos, con visión
continental y planetaria y perspectiva multidisciplinaria, con valores de solidaridad y
equidad, es poco lo que se puede avanzar en la progresiva transformación del
sistema educativo venezolano.
La formación docente en Venezuela, desde 1980, ha sufrido muchos cambios
pero no es hasta 1999 con la llegada del proceso revolucionario que se toman en
consideración los verdaderos valores, basados en la formación de un docente
humanista, protagonista de su propio desarrollo y participativo de los procesos que
llevaran al logro de esa calidad educativa requerida para sacar al país
adelante. Así, desde el punto de vista jurídico, se plantean dos opciones:
1) Establecer desde el Estado lineamientos y políticas claras de formación
docente, el desarrollo de una estrategia de cambio al interior de todas las
universidades, que pasa por reestructuraciones funcionales, esquemas de
formación según el espíritu de la CRBV y de la LOE y medios eficientes de control
de los procesos.
2) La diversificación de los actores que han de participar en ese proceso de
formación docente: organismos oficiales, organizaciones comunitarias,
universidades experimentales, escuelas de formación populares.
La formación docente, en la actualidad, enfatiza una visión fragmentaria,
tecnológica y basada en el desarrollo de competencias. Se desarrolla mediante
asignaturas aisladas entre sí, cada cual con su propia lógica y sus específicos
requerimientos, lo que impide desarrollar una visión más integral, inter y
transdisciplinaria. Se apoya en un esquema de enseñar herramientas (eficaces,
eficientes), concentrándose más en la búsqueda de un docente como técnico (saber
hacer), que en un desarrollo múltiple en lo mental, físico, psicológico y espiritual. Se
refuerza la concepción de que el docente es el técnico, el experto, el que disemina
su saber a las mentes receptivas. Esto nos llama a repensar y re conceptualizar las
estrategias, las propuestas curriculares y las didácticas específicas para la
formación docente. Y hacer que predominen: la problematización crítica del
quehacer cotidiano del docente y la generación de proyectos y ensayos alternativos;
la búsqueda del sentido en la educación (interpretación crítica de la CRBV y la LOE,
entre otras); el crecimiento integral de docentes y estudiantes (pensar, sentir, hacer,
valorar) y la unidad entre los procesos formativos y las prácticas profesionales
(Servicio comunitario de cara a la organización y el desarrollo comunitario).
Ante la fragmentación institucional, curricular, personal (amparada en la
libertad de cátedra), se requiere la búsqueda de canales de comunicación eficientes,
de generación de espacios interinstitucionales e intercomunitarios específicos, de
cara al diálogo permanente de saberes y a la construcción de proyectos de acción
compartidos. Hablamos de la visión de múltiples espacios en forma de redes, bajo
los lineamientos del Estado.

FUNDAMENTACION LEGAL

Los basamentos legales que sustentan este Proyecto de Investigación son


emanados principalmente en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), en su Preámbulo, establece como finalidad el “refundar la
República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica,
multiétnica y pluricultural”
Asimismo, en el Art. 102 se establece que: “La educación es un derecho
humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El
Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus
niveles y modalidades y como instrumento de conocimiento científico, humanístico
y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad
de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad.” En el Art. 103, se establece el derecho a “…una educación integral,
de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades (…) es
obligatoria en todos sus niveles. La Ley garantizará igual atención a las personas
con necesidades especiales o con discapacidad…”. En el Art. 81, expresa “Toda
persona con discapacidad o necesidades especiales tiene el derecho al ejercicio
pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El
Estado, con participación solidaria de las familias y la sociedad, les garantizará el
respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones
laborales satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y acceso al empleo
acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a las
personas sordas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de
señas venezolanas”.
En concordancia con la Carta Magna la Ley Orgánica de Educación (2009),
en su Artículo 3 establece que “…los principios de la Educación es la democracia
participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los
ciudadanos sin discriminación de ninguna índole, la formación para la
independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la
soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los
derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión, la sustentabilidad del
desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad
nacional, la lealtad a la patria e integración Latinoamericana y Caribeña. Se
consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la
fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la
corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la
valoración y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes
grupos humanos…” Siendo uno de los Artículos más importantes ya que se reflejan
todos los principios y fundamentos de la Educación en Venezuela ya que se da
énfasis en los derechos y valores de los integrantes de la sociedad como parte del
proceso de convivencia y desarrollo del País.
Además, en su Artículo 4, asume que “La Educación como derecho humano y
deber social, fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser
humano en condiciones históricamente determinadas”. En este sentido la
educación en una sociedad debe ser tan importante como vivir ya que es la única
vía hacia el desarrollo social requerido para que una Nación salga adelante.
En el Artículo 14 se considera a la Educación como “…un proceso de
formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e
interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y
social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la
formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación activa,
consiente y solidaria, en los procesos de transformación individual y social…” Por
dicha razón la educación debe acercarse a la calidad que se quiere lograr con el
proceso de enseñanza y aprendizaje, donde dicha formación le permita al individuo
capacitarse según sus potencialidades y destrezas para que pueda participar en la
construcción de una sociedad completa y desarrollada en función de todos y de
todas.
Por otra parte se tiene que la Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas
y Adolescentes (Reforma Parcial, Junio de 2015), establece en su Artículo 4-A:
el principio de corresponsabilidad, “El Estado, las familias y la sociedad son
corresponsables en la defensa y garantías de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, por lo que, aseguran con prioridad absoluta, su protección integral,
para lo cual, tomaran en cuenta su interés superior, en las decisiones y acciones
que le conciernan”. En tal sentido el interés superior de los niños, niñas y
adolescentes es de obligatorio cumplimiento, sustentando lo expuesto en el Artículo
28 que garantiza “El derecho al libre desarrollo de la personalidad. Todos los niños,
niñas y adolescentes, tienen derecho al libre y pleno desarrollo de su personalidad
sin más limitaciones que las establecidas en la Ley”. Así que tienen todo el derecho
a crecer y vivir según sus convicciones, creencias y a tener una personalidad libre
desarrollada en el contexto donde viven.
En relación con la población con Necesidades Especiales, en el Artículo 29 se
prevé que “Todos los niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales,
tienen todos los derechos y garantías consagradas y reconocidas por esta Ley,
además de los inherentes a su condición específica”. El Estado, la familia y la
sociedad deben asegurarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta el máximo
de sus potencialidades, así como el goce de una vida plena y digna.
De igual manera, el Artículo 61 establece que: “El Estado debe garantizar
modalidades, regímenes, planes y programas de educación específicos para los
niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales. Así mismo, debe
asegurar, con la activa participación de la sociedad, el disfrute efectivo y pleno
derecho a la educación y el acceso a los servicios de educación de estos niños,
niñas y adolescentes. El Estado debe asegurar recursos financieros suficientes que
permitan cumplir esta obligación”. Por lo tanto, ellos deben de ser atendidos por
todo el Sistema Educativo en todos sus niveles y modalidades, como también
participar de todos los Planes, programas y proyectos que contempla el Sistema
Educativo bolivariano para su completa formación.
Como se puede ver existe un basamento legal muy amplio en el cual también
se encuentra la Ley para las Personas con Discapacidad que en su Artículo 1
destaca que: “tiene por objeto regular los medios y mecanismos que garanticen el
desarrollo integral de las personas con discapacidad de manera plena y
autónoma de acuerdo con sus capacidades, el disfrute de los derechos humanos y
lograr la integración a la vida familiar y comunitaria, mediante su participación
directa como ciudadanos y ciudadanas plenos de derecho y la participación solidaria
de la sociedad y la familia.” Las personas con Necesidades Educativas Especiales
y con Discapacidad gozan de los mismos derechos y deberes que las personas en
condiciones normales, deben formar parte de la sociedad, ser participantes activos,
integrales, formados en armonía y paz, para la vida y para el trabajo.

FUNDAMENTACIÖN SOCIO-POLITICA-HISTORICA
Los Fundamentos Socio-políticos-históricos, establecen el modelo de sociedad
y el comportamiento de sus ciudadanos en los diferentes ámbitos tanto nacionales
como internacionales, donde se conforma la educación como el pilar fundamental
donde se desarrolla en la población estudiantil las competencias necesarias para el
desenvolvimiento dentro de la sociedad, según el modelo contenido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Este fundamento se deriva de la orientación política del sistema de democracia
social, económica, de justicia, participativa y protagónica, por lo tanto el Educando
es asumido como un ser social con derechos y deberes, producto de una historia
familiar muy particular, que interactúa con otros ciudadanos, capaz de interpretar y
asumir las necesidades de su localidad, contribuyendo a la solución de los
problemas transformando su entorno en fin de un bien común para el buen vivir de
todos y todas. El Docente, siendo uno de los factores más importantes es visto
como un agente de transformación y líder social, tiene un papel como referente
moral, al cual se le exige el ejercicio pleno y corresponsable en su rol sociopolítico,
además de mediador, orientador, facilitador, investigador, administrador y por ende
evaluador. La Escuela vista desde esta perspectiva se considera, una micro
sociedad donde se construyen y se reproducen de forma colectiva, los valores, las
costumbres, los saberes, la cultura, de la misma sociedad, que se asume como un
espacio del quehacer de la comunidad, para la paz, donde el conocimiento fluye de
manera natural, y se atiende a la diversidad para que sea liberada, el trabajo en
equipo, el uso de la tecnología (TIC) entre otra.

FUNDAMENTACIÖN PEDAGÓGICA
El Fundamento Pedagógico expresa los referentes relacionados con la Finalidad
de la Educación, la concepción de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y de las
políticas que asume el Estado a través del Currículo. De manera que desde una
concepción socio-histórico-cultural, se considera a la educación como un continuo
pedagógico, que responde a las etapas de evolución del desarrollo del estudiante,
ya que asi se puede brindar una atención a los procesos de enseñanza-aprendizaje,
como una unidad que responde a la naturaleza humana. En esta parte se puede
considerar la corriente Constructivista, como base de las políticas educativas, en las
cuales la enseñanza y el aprendizaje, se encuentran como procesos en interacción
dinámica y compleja, que le permite a los estudiantes construir de manera colectiva
el conocimiento de la cultura gracias a sus vivencias, y en el transcurso de su vida,
este es un proceso de apropiación individual, enmarcado en el contexto físico y
social, la cual debe respetar las individualidades ya existentes, su estilo, tipo y ritmo
de aprendizaje, haciendo énfasis en su caracterización y su diversidad.
Según Simón Rodríguez (1849), “El título de MAESTRO, no debe darse sino al
que sabe enseñar, esto es, al que enseña a aprender, no al que manda a aprender,
ni al que aconseja que se aprenda”. Es una realidad que no todo el que enseña es
maestro, se deben considerar muchos factores sobre todo en los casos de las
personas con Necesidades Educativas Especiales y con Discapacidad ya que ellos
aprenden según sus potencialidades y capacidades, a su ritmo, respetando su
diversidad, en este sentido el maestro tiene que ser creativo, innovador,
investigador, tolerante y paciente con vocación para lograr la formación adecuada
e integral que cumpla con el desarrollo de estos ciudadanos y ciudadanas.

FUNDAMENTACIÖN PSICOLÖGICA
El Fundamento Psicológico se basa en la teoría que concibe la naturaleza de la
personalidad del estudiante que se quiere formar, y los aspectos de su desarrollo
integral. Esta personalidad viene dada por la interacción de sus condiciones
biológicas, familiares, sociales, escolares, culturales, emocionales, conductuales y
de carácter, de cada persona, donde el factor social es vital y relevante para el
desarrollo de la psiquis superior que lo caracteriza, donde la educación debe crear
las condiciones básicas para que ese desarrollo de la personalidad sea armónico y
adecuado.
En su teoría sobre el desarrollo del pensamiento, Piaget, establece una serie de
períodos o estadios en los que se configuran determinados esquemas
característicos, formando estructuras cognitivas más complejas, produciéndose así
el salto al próximo estadio. De esta manera, afirma que el desarrollo precede al
aprendizaje, siendo el aprendizaje un proceso individual y activo, a través del cual,
el niño interactúa con el objeto físico del conocimiento y se apropia de manera de
sus propiedades y características.
OBJETIVO GENERAL: ELABORAR UNA PROPUESTA BASADA EN
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DE ATENCION A NIÑOS Y NIÑAS CON
DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DIRIGIDAS AL DOCENTE DE AULA
REGULAR DENTRO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO
MANEIRO ADSCRITAS A LA GOBERNACIÓN DEL ESTADO BOLIVARIANO DE
NUEVA ESPARTA.
Propósitos Actividades Métodos Técnicas Instrumentos
Específicos
Diagnosticar el Realizar Observación De Campo: Material Impreso
grado de entrevistas en las 4 Entrevistas Entrevista Fichas de Registro
conocimientos que Instituciones Estructurada
poseen los Educativas del Registro
Docentes de Aula Municipio Maneiro, Anecdótico
Regular con a los Docentes de
respecto a la Aula Regular para
Atención de Niños determinar el grado
y Niñas con de conocimientos.
Dificultades en el
Aprendizaje.

Determinar las Análisis de los Análisis y Síntesis Ficheros Fichas de registros


necesidades de los datos recopilados Esquema de
Docentes de Aula entre los Docentes Sistemas
Regular según las entrevistados para
condiciones que determinar sus
presentan los niños necesidades, para
y niñas con el diseño de la
Dificultades en el propuesta.
Aprendizaje

Desarrollar la Aplicación de la Análisis y Síntesis Video Clases Material Audio


Propuesta de propuesta de Esquema de Información Visual
Estrategias estrategias Sistemas Documental Material Impreso
Pedagógicas pedagógicas
dirigidas a los diseñada de
Docentes de Aula acuerdo con las
Regular para la necesidades
Atención de niños y presentadas por
niñas con los Docentes.
Dificultades en el
Aprendizaje dentro
de las Instituciones
Educativas.
Compartir las Realización de Análisis y Síntesis Intercambio de Material impreso
experiencias encuentros Esquema de saberes fichas de registro y
significativas con programado para el Sistemas registro de
los Docentes de compartir de las experiencias
Aula Regular luego experiencias
de la aplicación de significativas
la Propuesta.
CAPITULO II
EL DIAGNÓSTICO Y NECESIDADES

En el Estado bolivariano de Nueva Esparta, específicamente en el


Municipio Maneiro, ubicado al este del estado, se encuentran 4 Unidades
Educativas adscritas a la Gobernación, donde se realiza este proyecto de
investigación como parte de la necesidad de determinar cuáles son las condiciones
de atención de la población con Dificultades en el Aprendizaje. Estas instituciones
son la UEE “Luisa Rosas de Velásquez”, la UEE “Casta Josefina Salazar de López”,
UEE “José Concepción Salcedo” y la UEE “Prof. Jesús Manuel Sebero”, en las
cuales se tomará en cuenta los docentes que laboran en el Nivel de Educación
básica como objeto de esta investigación.
Para comenzar el primer objetivo a alcanzar es el Diagnóstico del grado de
conocimientos que poseen estos docentes acerca de la Atención adecuada de la
población con Dificultades en el Aprendizaje dentro de las instituciones donde
laboran para así determinar también las necesidades y condiciones que presenta
esta población dentro de las aulas de clase.
La metodología está comprendida por una serie de pasos que rigen la
actuación del investigador, con el fin de lograr los objetivos de la investigación, a
través de la obtención de los resultados. En el presente capítulo se describe la
metodología utilizada en el desarrollo de esta investigación.

En este orden de ideas, Arias, F. (2012), señala que la metodología:


“constituye la médula del plan; se refiere a la descripción de las unidades de análisis
o de investigación, técnicas de observación y recolección de datos, los
instrumentos, los procedimientos y las técnicas de análisis” (p.55).

Los métodos, técnicas y procedimientos aplicados deben escribirse de modo


que el lector tenga una visión clara de lo que se hizo, por qué y cómo se hizo, con
suficiente detalle para permitir la réplica del estudio.
Es allí donde se diseña la investigación que según Palella y Martins, (2010),
“El Diseño de la Investigación se refiere a la estrategia que adopta el investigador
para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio.
(p.80). Por consiguiente esta investigación es de campo la cual consiste en la
recolección de datos directamente de la realidad y el contexto donde ocurren los
hechos, sin manipular ni cambiar las variables ya que estudia los fenómenos
sociales en su ámbito social.

En este sentido la investigación es de campo ya que se estudia la realidad que


vive el docente de aula regular de las Unidades Educativas del Municipio maneiro
adscritas a la Gobernación del Estado Bolivariano de Nueva Esparta, en cuanto a
la falta de formación con respecto a la atención de la población con Dificultades en
el Aprendizaje.

En cuanto al tipo de investigación, según Palella y Martins, (2010); se refiere


a la clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad general del
estudio y sobre la manera de recoger las informaciones o datos necesarios. (p. 82).
Así pues, el trabajo es de tipo descriptivo; el propósito de este tipo de investigación
es el de interpretar realidades de hecho. Incluye descripción, registro, análisis,
interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos.
Hace énfasis sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o
cosa se conduce o funciona en el presente. Es por ello que en este trabajo de
investigación se analizará, describirá, registrará y se interpretará la naturaleza de
dicha situación real en la que se encuentren los docentes de estas Instituciones en
cuanto a las estrategias que ellos deben aplicar para la adecuada atención de dicha
población.

Otra fase del diseño es si el proyecto es factible o no, el cual dependerá del
mismo diseño de la propuesta la cual debe ser destinada a atender las necesidades
específicas determinadas por el diagnóstico encontrado. Entonces se puede decir
que el propósito fundamental de este proyecto de investigación es proponer a los
docentes de aula regular actividades innovadoras y jornadas de formación que les
permita ejercer una adecuada atención a la población con dificultades en el
aprendizaje dentro de sus aulas de clase.

Para determinar la muestra que será objeto de estudio que Según Palella y
Martins, (2010). La muestra no es más que la escogencia de una parte
representativa de una población, cuyas características reproduce de la manera más
exacta posible.

Entre los requisitos fundamentales que dan valides a una muestra están:

 Constituye parte de la población

 Es estadísticamente proporcional a la magnitud de la población lo que garantiza


su fiabilidad.

 Es representativa en cuanto a las características de la población.

En este caso se podrá tomar del universo de 36 docentes de Aula Regular que
conforman la población del nivel de Educación Básica el 50% ya que son
diferentes instituciones educativas pudiendo hacer que la información sea viable
y confiable para el propósito de esta investigación.

Ahora bien tenemos las técnicas de recolección de la información según Arias,


F. (2012). Se entenderá por técnica de investigación, el procedimiento o forma
particular de obtener datos o información. Las técnicas son particulares y
específicas de una disciplina por lo que sirven de complemento al método científico,
el cual posee una aplicabilidad general (p.67). Entonces la aplicación de una
técnica ayuda a la obtención de la información que debe guardarse en un medio
material de manera que los datos puedan ser recuperados, procesados, analizados,
sistematizados después. Es por ello que se utilizará la técnica de recopilación de la
Encuesta que según Arias, F. (2012) define la encuesta como una técnica que
pretende obtener información que suministra un grupo de muestra o sujetos acerca
de si mismos, o en relación con un tema en particular. (p.72).

En este mismo orden de ideas según Arias, F. (2012), define un instrumento


de recolección de datos como cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o
digita), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información (p.68).
Entonces ya que se quiere recopilar la mayor cantidad de información
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Acosta, V. (2015) Independencia, Soberanía y Justicia Social en el


Pensamiento del Libertador Simón Bolívar. Monte Ávila Editores. Caracas.
Bohórquez, C. (2012) Francisco de Miranda (1750-1816).
- Constitución de la República Bolivariana Venezuela. Gaceta Oficial
Extraordinaria. N°5.908. Febrero 2009.
- Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. (2007)
Recuperado de: http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=497
- humanos-1948/ Foro Mundial sobre la Educación (2015)
- República de Corea. Recuperado de: Frases de Hugo Chávez para niñas y
niños de la Patria. (2015) Recuperado de: http://www.
desdelaplaza.com/politica/10-frases-de-hugo-chavez-para-ninas-y-ninos-de-
la-patria/
- Informe Final. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas
Especiales: Acceso y Calidad. Salamanca, España, 7- 10 de junio 1994.
UNESCO. Recuperado de: http://mda.una. edu.ve/UserFiles/file.
- Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico
2013-2019. Caracas. 2012. Gaceta Oficial N° 6118. 4/12/2013.
- Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial N° 5.929. Agosto. 2009.
- Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Gaceta
Oficial N° 6185. Reforma Parcial, Junio 2015.
- Ley para Personas con Discapacidad. Gaceta Oficial N° 38.598. Enero. 2007.
- Visión Sistémica para el Proceso de Integración Teórica de la
Conceptualización y Política de la Modalidad de Educación Especial en
Venezuela. Mimeografiado. Ministerio de Educación y Ciencia (1995)
- Informe Integrado de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa. Impreso
en la República Bolivariana de Venezuela. Caracas Ministerio del Poder
Popular para la Educación (2014)
- Opiniones y Miradas sobre la Educación Especial. Folleto de la Consulta de
Educación Especial. Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Caracas.
- MPPE-DGEE (1997) Conceptualización y Política de la atención de las
personas con necesidades educativas especiales (Áreas de atención y
Programas de Apoyo)
- MPPE-DGEE (2010) Elementos de Conceptualización y Política de
Educación Especial que direccionan la Atención Educativa Integral de la
Población con Necesidades Educativas Especiales o con Discapacidad.
Dirección General de Educación Especial. Caracas. Parra, N. (2003).

También podría gustarte