Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DELPODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN DE SABERES
PROGRAMA DE FORMACIÓN AVANZADA DERECHOS HUMANOS
EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL "GRAL. JOSÉ FÉLIX RIBAS

Doctorante:
Zulay del V; Bernal Villarroel
C.I : 10.277.487

FICHA RESUMEN Nº 1

García E, Gil J y Rodríguez G. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa.


( 2ª ed ). Malaga, España: Ediciones Aljibe, S.L.

Referente a la cita textual, García E, Gil J y Rodríguez G. (1999) señalan:

La investigación cualitativa podría entenderse como una categoria de diseños de


investigación que extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan las
formas de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones
de audio y video cassettes, registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y
artefactos. (p.34)

Los autores plantean la investigación cualitativa, como un proceso que


permite adaptar la intervención del investigador a las necesidades de los sujetos a
intervenir y utilizando todos los recursos posibles sin limitaciones, puesto que el
proceso se realiza en diversas fases; que permiten la interacción de todos los
participantes en un contexto o realidad social que amerita ser transformado.
FICHA RESUMEN Nº 2

González, F. (2008). Investigación Cualitativa y subjetividad. (6ª ed). Guatemala:


Guatemala C.A.

Referente a la cita textual, González, F. (2008) señala:

" (…) el concepto de subjetividad para explicitar un sistema complejo, capaz de


expresar, a través de un cualidad diferente: el sentido subjetivo, la diversidad de
aspectos objetivos de la vida social que concurren en su formacion" (p. 38)

El autor considera a la subjetividad en la investigación cualitativa como un


aspecto que estara presente en todas las fases de acción durante un evento a
estudiar, ademas permite la versatilidad y la adaptación metodologica partiendo de
una propuesta de estudio, este caracter subjetivo de la investigacion cualitativa
segun el autor se puede desarrollar aun cuando la subjetividad se encuentra
asociada con la filosofia moderna del subjetivismo, el racionalismo y el
mentalismo, con la finalidad de superar la fragmentacion del conocimiento en un
mero comprtamiento de reaccion a estimulos sino como un paradigma que permite
comprender un contexto historico y cultural en los diferentes campos de la ciencia.
FICHA RESUMEN Nº 3

Ricoeur, P.(2008). Hermenéutica y acción: de la hermenéutica del texto a la


hermenéutica de la acción. (1ª .ed). Buenos Aires, Argentina: Prometeo
Libros.

Referente a la cita textual, Ricoeur (2008) señala:

La noción de interferencia pone fin a un estado insostenible de oposición entre un


orden mentalista de la comprensión y un orden ficisita de la explicación. Por un
lado, no hay sistema del estado inicial, no hay estado inicial sin intervención ni
intervención sin ejercicio de un poder. Actuar es siempre hacer algo de manera tal
que suceda alguna otra cosa en el mundo. Por otro lado, no hay acción sin
relación entre el saber hacer (el poder hacer) y lo que este hace suceder. La
explicación causal aplicada a un fragmento de la historia del mundo no funciona
sin el reconocimiento: la identificación de un poder que pertenezca al repertorio de
nuestra propia capacidad de acción. ( p. 92)

El autor plantea la teoria de la acción, como un paradigma que permite


transformar un contexto, el cual debe estar intrinsecamente relacionado entre el
saber y el hacer, esto permitiria plazmar resultados obtenidos en un proceso de
investigación de manera teórica, desde la realidad objetiva y subjetiva, puesto que
el investigador se convierte en un observador participante para poder transformar
una realidad desde la intervención (acción) en determinado suceso o evento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

García E, Gil J y Rodríguez G. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa.


( 2ª ed ). Malaga, España: Ediciones Aljibe, S.L.

González, F. (2008). Investigación Cualitativa y subjetividad. (6ª ed). Guatemala:


Guatemala C.A.

Ricoeur, P.(2008). Hermenéutica y acción: de la hermenéutica del texto a la


hermenéutica de la acción. (1ª .ed). Buenos Aires, Argentina: Prometeo
Libros.

Sojo, V. (2003). Estilo de citas y referencias de la American Psichological


Association (A.P.A). Caracas, Venezuela.

También podría gustarte