Está en la página 1de 9

Universidad de Carabobo

Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado

Materia Derecho Internacional Público

Modulo I

Derecho Internacional Publico

Yonatan Rafael barreto

C.I 12.091. 218

Naguanagua Junio del 2023


Introducción

La historia del Derecho Internacional Público se remonta a la antigüedad, aunque el


Derecho Internacional Público moderno y podría decirse que se desarrolló a partir del
siglo XVI en Europa Occidental, pero si nos remontamos a la antigüedad, las normas de
regulación de las relaciones exteriores entre los Estados se basaban específicamente en
la religión, la política y las costumbres tal vez un ejemplo de esto es de los acuerdos
bilaterales más impactantes fue el Tratado de Kadesh, firmado en el año 1259 A.C. por
los faraones de Egipto y los monarcas de los hititas.

Cuando el devenir de esta historia nos lleva a la Edad Media y a la Edad Moderna
temprana, la Iglesia Católica ejerció una gran influencia en las relaciones
internacionales de Europa Occidental, que se basaron en gran medida en el sistema
feudal y en las luchas de poder entre los Estados, se considera en los haberes de la
tradición que uno de los momentos más importantes en la historia del Derecho
Internacional Público ocurrió en 1648, cuando se firmaron los Tratados de Westfalia,
que pusieron fin a la Guerra de los Treinta años y establecieron una serie de normas
internacionales sobre la soberanía territorial de los Estados y la autonomía religiosa.
Este tratado se considera el inicio del Derecho Internacional Público moderno y por
supuesto se derecho dl que hacemos referencia tiene fuentes que se han ido proyectando
a lo largo del desarrollo del mismo

Por lo que a lo largo de la historia, del Derecho Internacional Público, su concepto ha


evolucionado y se ha adaptado a las necesidades de los Estados y de la comunidad
internacional, y se ha convertido en una herramienta esencial para la promoción de la
paz, la seguridad y la cooperación entre los Estados, de allí del derecho de su ejercicio
se derivan los pactos y tratados de los cuales en el desarrollo del presente ensayo
ampliare y desarrollare enfocando la trascendencia que implica el tener estos
compendios normativos internacionales.
Las Fuentes Del Derecho Internacional Público

Las fuentes del Derecho Internacional Público son los elementos que se consideran
válidos para crear, modificar o interpretar normas de este campo. Según la doctrina, las
fuentes del Derecho Internacional Público son: la costumbre internacional, los tratados
internacionales, los principios generales del derecho, las decisiones judiciales y las
opiniones de los juristas.

De allí es imperioso mencionar que el concepto de Derecho Internacional Público se


refiere al conjunto de normas y principios que regulan las relaciones entre los Estados y
otros actores internacionales, como las organizaciones internacionales y las empresas
multinacionales y que los tratados internacionales se definen como acuerdos escritos
entre dos o más Estados o entre un Estado y una organización internacional.

En cuanto a las Clases de los Tratados Internacionales, se pueden distinguir varios


tipos, como los tratados normativos, que establecen normas de conducta para los
Estados y otros actores internacionales; los tratados constitutivos, que crean
organizaciones internacionales; y los tratados de cooperación, que establecen
mecanismos de cooperación entre los Estados. También existen los tratados
provisionales, que tienen una duración limitada en el tiempo, y los tratados definitorios,
que aclaran el significado de un término o una expresión utilizada en otro tratado. Los
tratados internacionales pueden ser bilaterales, cuando se celebran entre dos Estados, o
multilaterales, cuando se celebran entre más de dos Estados. Y de allí se deriva su
naturaleza jurídica

Estos acuerdos (Tratados) pueden regular asuntos de gran diversidad, desde la cuestión
de la paz y la seguridad internacionales hasta aspectos económicos, científicos,
culturales, ambientales, entre otros. La importancia de los tratados internacionales
radica en que son fuente directa de derecho internacional y sirven como herramienta
para la creación y regulación de normas y principios aplicables en el ámbito
internacional. La clasificación de los tratados internacionales se basa en diversos
criterios. A continuación, realizo mención las clases principales y que es imperativo
definir cada uno para identificar la naturaleza de los mismos:

Clasificación según su objeto:


Tratados de paz: aquellos celebrados para poner fin a conflictos armados.

Tratados comerciales: mismos que se encuentran focalizados a regular el comercio de


bienes y servicios entre los Estados.

Tratados de derecho humanitario: este tipo de tratados regulan las normas aplicables en
situaciones de conflictos armados y en la protección de las personas.

Tratados medioambientales: regulan la protección del medio ambiente y la conservación


de la biodiversidad, se consideran parte del nacimiento de la visión crítica de los
derechos humanos

Tratados de derechos humanos: orientados a la búsqueda y promoción y protección de


los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Clasificación según la forma de celebración:

Tratados bilaterales: celebrados entre dos Estados, la palabra bilateral engloba la


interacción y acuerdo de cooperación entre dos sujetos intervinientes

Tratados multilaterales: celebrados entre tres o más Estados o una organización


internacional y los Estados.

Clasificación según su duración:

Tratados permanentes: no tienen una duración determinada, su vigencia no depende de


una fecha de vencimiento

Tratados temporales: tienen una duración determinada, porque regulan alguna situación
jurídica de efecto no permanente

Clasificación según su contenido:

Tratados normativos: establecen normas de conducta para los Estados y otros actores
internacionales.

Tratados constitutivos: crean organizaciones internacionales.

Tratados de cooperación: establecen mecanismos de cooperación entre los Estados.

Tratados provisionales: tienen una duración limitada en el tiempo.


Tratados definitorios: aclaran el significado de un término o una expresión utilizada en
otro tratado.

Fases para la Celebración de los Tratados Internacionales

El proceso para la celebración de los tratados internacionales comprende en varias fases


que deben ser cumplidas correctamente para que el tratado sea válido y efectivo en sus
términos. Estas fases principales que se siguen en la celebración de los tratados
internacionales van vinculadas en un orden específico comenzando por los siguientes
puntos:

Negociación: en esta fase los Estados o las organizaciones internacionales acuerdan los
términos y condiciones del tratado. Las negociaciones pueden ser llevadas a cabo por
diplomáticos, expertos en el tema y delegaciones de los Estados interesados.

Adopción: luego de acordados los términos, los Estados o las organizaciones adoptan el
texto del tratado. Esta fase incluye la revisión y la edición final del texto.

Firma: después de la adopción, el tratado es firmado por los representantes de los


Estados interesados. La firma del tratado significa que los Estados están de acuerdo con
los términos establecidos en el mismo.

Ratificación: la ratificación es el acto por el cual un Estado acepta formalmente el


tratado. Este acto puede ser llevado a cabo por medio de los procedimientos
establecidos en la Constitución de cada Estado. La ratificación puede ser necesaria para
que el tratado tenga efecto legal y se comprometa el Estado a cumplir con sus términos
y condiciones.

Deposición: después de la ratificación, el tratado se deposita en la organización


internacional o el lugar acordado por los Estados. En algunos casos, puede ser necesario
que el tratado sea registrado en una organización internacional para que tenga efecto.

Entrada en vigor: el tratado entrará en vigor cuando se haya cumplido todo lo anterior y
se hayan satisfecho las condiciones previamente acordadas, como el número mínimo de
ratificaciones.

Cumplimiento: finalmente, los Estados se comprometen a cumplir con las obligaciones


y los términos establecidos en el tratado, de manera que el tratado tenga sus efectos y se
promueva la cooperación y el desarrollo internacional.
De estas fases es importante destacar la importancia del cumplimiento de las mismas y
el impacto que genera en el ámbito internacional el establecimiento de los tratados son
muy importantes, ya que permiten garantizar que el tratado sea válido y efectivo en sus
términos la negociación, se acuerdan los términos y condiciones del tratado; es
fundamental porque en la fase de adopción, se redacta el texto final del tratado; y
posteriormente a esta fase se da la firma, los Estados o las organizaciones
internacionales expresan su acuerdo con los términos establecidos en el tratado; lo que
conlleva a la ratificación, se establece el compromiso formal de los Estados de cumplir
con los términos del tratado y depositarlo en el lugar acordado; en la fase de entrada en
vigor, se establecen las condiciones mínimas que deben cumplirse para que el tratado
tenga efecto legal; y finalmente, en la fase de cumplimiento, los Estados se
comprometen a cumplir plenamente con los términos y acuerdos establecidos en el
tratado.

Por otro lado, los sujetos del Derecho Internacional Público son los Estados, las
organizaciones internacionales y otros actores internacionales que tienen personalidad
jurídica, como las empresas multinacionales y los individuos. Los Estados son los
principales sujetos del Derecho Internacional y son los responsables de celebrar y
cumplir con los tratados internacionales. El papel de las organizaciones internacionales
también pueden celebrar tratados y cumplir con los términos establecidos en ellos y
junto con las empresas multinacionales, se marca la escena internacional, la cuales estan
sujetos a las normas y acuerdos establecidos en los tratados internacionales, y a las
normas de Derecho Internacional Público.
Conclusión

En Conclusión, los tratados internacionales son una herramienta clave para la regulación
de las relaciones internacionales, permitiendo establecer normas, principios y acuerdos
que buscan promover el diálogo y la cooperación entre los Estados y otros actores
internacionales. Los tratados constituyen una fuente primordial de derecho internacional
público, otorgándoles un carácter vinculante y obligatorio a nivel global.

En este contexto, los diferentes sujetos del derecho internacional público como los
Estados, las organizaciones internacionales, las empresas multinacionales y otros
actores juegan un papel fundamental en la celebración, ratificación y cumplimiento de
los tratados internacionales. También los principios generales del derecho, las
decisiones judiciales, la costumbre internacional y las opiniones de los juristas son
fuentes importantes de Derecho Internacional Público.

El desarrollo del derecho internacional público y su evolución histórica nos muestra el


papel esencial que ha tenido en la promoción de la paz y la seguridad internacionales,
así como en el fomento de la cooperación y el progreso de la comunidad internacional.
En definitiva, el derecho internacional público y los tratados internacionales se han
convertido en herramientas vitales para el mantenimiento de un mundo ordenado, justo
y más unido.
Bibliografía

Brotons A. (1983.) Derecho Internacional Público Editorial Tecnos, España.

García F. (1967) "El régimen jurídico de los tratados internacionales" Editorial Ciat
Argentina.

Rivas D. (2002) Los tratados en el derecho internacional contemporáneo Editorial


Venezolana C. A

También podría gustarte