Está en la página 1de 7

Universidad Técnica de Manabí

Facultad de ciencia humanística y sociales

Materia: Psicología Social

Integrante:

Bermúdez Farias Adamarys Lucelly


Delgado Valeriano Marjorie Mishell
Pazmiño Ochoa Mallerling Isabell
Quiñonez Rodriguez Tiffany Dayanara
Pinzon Morales Richard Steev

Paralelo A
2023
Psicología social y comunitaria
La psicología social comunitaria es una disciplina que busca comprender e influir en la
relación entre la persona y su contexto, especialmente en comunidades en situación de
desventaja, exclusión o segregación social (Delgado-Castillo, 2020). Para poder lograrlo
se precisa la aplicación de los conceptos básicos revisados en el tema anterior; sin
embargo, se nutre de diversas ciencias humanas y sociales, así como de movimientos
políticos y educativos transformadores; estudia la subjetividad que se genera y
desarrolla a nivel de inserción social comunitaria, promoviendo el cambio social desde
y con las comunidades (Velasco, 2022; Guzmán, 2018).
La Psicología Social Comunitaria es una perspectiva, una forma de ver, entender y
practicar la psicología social (Velasco, 2022). Es decir que consiste en el componente
pragmático y de intervención de los preceptos de la psicología social; por ejemplo,
gracias a las teorizaciones de la conformidad y obediencia aportadas por la psicología
social, se pueden desarrollar desde la psicología comunitaria programas de intervención
acerca de las normas de convivencia para el buen vivir. Por tanto, se puede afirmar casi
categóricamente que la psicología social es la gnosis (teoría, investigación, estudios,
etc.) Y la psicología comunitaria es la praxis (intervención, aplicación, etc.).
Para Yela et al. (2017) la Psicología Social Comunitaria es el “estudio de la acción
social y de la intervención social con el objetivo de fomentar la igualdad y aumentar la
participación social y la calidad de vida” (p. 94). A criterio de estos autores, es una
forma de ver, entender y practicar la psicología social; como disciplina destaca por lo
siguiente (Yela et al., 2017):
• Tiene un enfoque psicosocial porque está interesada en el comportamiento de
los seres humanos en sus diferentes contextos de interacción.

• Tiene un enfoque de acción social pues está interesada en el comportamiento a


partir de la interacción en el mundo social dirigido al cambio y a dar una
respuesta solidaria a las necesidades de la comunidad.

• Parte de la intervención social pues planifica, ejecuta y evalúa programas


dirigidos a cambiar o mejorar las condiciones de vida de un grupo o una
comunidad.

• Tiene pretensión de igualdad en tanto que busca dotar de recursos y


herramientas básicas a las comunidades en relación a la salud, educación,
información, etc. Así como establecer y hacer seguimiento del ejercicio de sus
derechos independiente de cualquier consideración socioeconómica o
sociocultural.
• Fomenta la participación social al involucrar a las personas en la toma de
decisiones de los asuntos públicos de su entorno inmediato y macro social.

• Busca aumentar la calidad de vida, es decir las condiciones objetivas (y la


percepción subjetiva) que permiten satisfacer las necesidades biológicas,
psicológicas y sociales para obtener bienestar.

La propuesta de la psicología comunitaria es más próxima al proceso de fortalecimiento,


donde el poder no es un regalo o una donación, sino un logro que surge de la reflexión,
la conciencia y la acción de las personas según sus propios intereses, es decir, el poder y
el fortalecimiento son procesos colectivos (Guzmán, 2018).
Comunidad

El objeto de estudio y de acción de la psicología social comunitaria es la comunidad.


Existen diferentes y semejantes definiciones; se expondrán unas cuantas a continuación.
Para Socarrás (2004), la comunidad es “algo que va más allá de una localización
geográfica, es un conglomerado humano con un cierto sentido de pertenencia. Es, pues,
historia común, intereses compartidos, realidad espiritual y física, costumbres, hábitos,
normas, símbolos, códigos” (p. 177). Por su parte, Rappaport (1980 como se citó en
Yela et al., 2017) la define como “un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros
residen en una localidad específica, comparten gobierno y tienen una herencia histórica
y cultural común”; Kelly (1971 como se citó en Girón, 2002), desde el punto de vista
ecológico, define a la comunidad como “una serie de sistemas interrelacionados, es
decir, personas, roles, organizaciones y eventos” (p. 4). Para Montero (2007, como se
citó en Yela et al., 2017) es un “grupo social dinámico, histórico y culturalmente
constituido y desarrollado, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas,
en un espacio y un tiempo determinados, que genera colectivamente una identidad, así
como formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr esos fines”
(p. 95).
Si bien, actualmente el término se extrapola a otros ámbitos como comunidad virtual,
comunidad educativa, comunidad ecuatoriana, etc., en este compendio se hará uso del
sentido geográfico del término: comunidad rural, sectores periféricos, parroquias,
ciudadelas, etc.
Los métodos y técnicas de la Psicología Social Comunitaria

La psicología social comunitaria trabaja desde el enfoque comunitario. Este presenta


características que le distinguen de otros enfoques:
• La intervención psicosocial. Consiste en la planificación, ejecución y
evaluación de programas de actuación profesional dirigidos a los fines de la
política social (solución de problemas sociales, compensación de situaciones
sociales carenciales o discriminatorias, fomento a la participación, etc.)
Generalmente dentro del marco del sistema de servicios sociales. Pretende ser un
modelo comunitario (bottom-up) o de participación comunitaria vs un modelo
clásico (top-down). Se lleva a cabo con equipos integrados por profesionales de
diferentes disciplinas (multidisciplinar).
• Evaluación de la calidad de vida y el uso de indicadores sociales. Los
indicadores sociales (IISS) son una medida cuantitativa específica acerca de una
condición social, real o percibida; pueden ser objetivos (condiciones sociales),
subjetivos (percepción de condiciones sociales), absolutos (positivos como el
nivel cultural o negativos como el nivel de delincuencia) o relativos (como el no.
De niños por aula, etc.) Así como la calidad de vida (CV) es una herramienta
fundamental.
• Estrategia de investigación-acción participativa. Es la adaptación del
paradigma lewiniano de action-research (investigación-acción) al modelo
comunitario. Tiene como bases:
• Relaciones horizontales entre investigadores y miembros de la comunidad.
• Valorización de todos los saberes, donde no existen expertos ya que los
investigadores tienen un conocimiento especializado y la comunidad saberes
concretos.
• Hay toma de decisiones en las diferentes etapas por parte de la comunidad.
• Primero existe una detección y jerarquización de necesidades por parte de la
comunidad.
• Definición del problema por parte de la comunidad.
• Planificar la acción
• Ejecutar la acción
• Evaluar los cambios
• Devolución de información a la comunidad.
• Metodología cualitativa.

Esta metodología realiza las siguientes cosas:


• Busca significados
• Es inductiva
• Busca la validez ecológica
• Es flexible
• Describe-comprende-interpreta fenómenos
• Entre sus instrumentos se encuentran la observación participante, el análisis de
episodios, el análisis de discurso, la entrevista a profundidad, el role-playing, las
técnicas proyectivas, y las autobiografías.
Bibliografías
Navia,C.(2023). Psicología
APORTA CON ES RESPONSABLE SE INTEGRA
IDEAS

CUMPLE

M P N M P N M P N

NOMBRE
X X X

Adamarys Bermudez

Marjorie Delgado X X X

Tiffany Quiñonez X X X

Mallerling Pazmiño X X X

Richard Pinzon X X X

⮚ LA PALABRA (M) SIGNIFICA MUCHO, ES DECIR QUE CUMPLE


TOTALMENTE EL PARÁMETRO.
⮚ LA PALABRA (P) SIGNIFICA POCO O MEDIANAMENTE, ES DECIR QUE
CUMPLE MEDIANAMENTE EL PARÁMETRO.
⮚ LA PALABRA (N) SIGNIFICA NADA, ES DECIR QUE NO CUMPLIÓ CON
EL PARÁMETRO.

También podría gustarte