Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL – SECCIONAL SUROESTE


PRÁCTICAS II. 2021 - I

FUNDACIÓN CASA DE LA ESPERANZA

POR:

LEIDY YURANNY RESTREPO FLOREZ

VANESSA CARDONA VELÁSQUEZ

PRÁCTICAS II

Asesora:

YUNIA MARIA MANCO LOPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

ANDES

2021
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL – SECCIONAL SUROESTE
PRÁCTICAS II. 2021 - I

OBJETIVOS

Objetivo general:

Identificar los procesos sociales de la Fundación Casa se la Esperanza, frente a la atención


de la demencia senil.

Objetivos específicos:

 Establecer procesos para llevar a cabo un área de talento humano.


 Precisar la relación familias – usuarios, para afianzar los lazos afectivos.

DISEÑO METODOLÓGICO

Para alcanzar los objetivos planteados en la actual investigación y teniendo en


cuenta la población que se compone por 27 usuarios diagnosticados con demencia senil, 9
familias y 6 empleados de la Fundación Casa de la Esperanza del municipio de Andes, se
presentará la metodología propuesta, que  incluye el tipo de estudio, alcance y los
instrumentos que se van a utilizar.

Esta investigación se desarrollará a través del método cualitativo con un alcance


descriptivo, pues “(…) trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su
sistema de relaciones y su estructura dinámica.” (Fernández & Díaz, 2002, pág. 76) Es así,
como nuestra propuesta está basada en la apreciación y el análisis de los procesos sociales
que se presentan en la Fundación Casa de la Esperanza, esto, a través de un acercamiento a
la realidad, partiendo de una mirada holística, donde los sujetos en cuestión, responden a
una realidad subjetiva que debe ser respetada, por lo tanto no se plantearán hipótesis, pero a
partir de la información recolectada a través de los instrumentos, se construirán
conclusiones de los comportamientos, representaciones simbólicas, lenguaje hablado,
gestual y visual, como lo plantean Taylor y Bogdan, en su texto Introducción a los métodos
cualitativos de la investigación (2000, pág. 28) exponiendo que debemos apartar nuestras
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL – SECCIONAL SUROESTE
PRÁCTICAS II. 2021 - I

propias creencias, perspectivas y predisposiciones, sin dar nada por sobreentendido, ya que
todo es un tema de investigación.

Para que se lleve a cabo esta investigación, es necesaria la participación de los


sujetos en cuestión; es por esto que la metodología a implementar será participativa, ya que
esta “es una forma práctica investigativa en la cual las personas organizan sus ideales con el
objetivo de mejorar sus condiciones de vida y aprender de su propia experiencia,
atendiendo a valores y fines compartidos.” (González, M. & Justo, L. 2009. Pág 3) de esta
forma se promueve y procura que todos o la mayoría, participen de la investigación.
Cuando se utiliza esta metodología dentro del campo de Trabajo Social, los sujetos
implicados empiezan a efectuar estrategias de mejoramiento propio, observando los efectos
que trae consigo su percepción y su análisis de la realidad, además de realizar reflexiones
en torno a los resultados que podrían alcanzarse, lo que conduce a una nueva planificación
y a cambios sucesivos de manera colectiva; es allí, donde empiezan a ser continuas las
acciones y los pensamientos de cambio, con un componente educativo de la mano del
profesional o investigador, teniendo presente que lo primordial son las percepciones y
necesidades del sujeto de estudio.

Al buscar que la población participe activamente con las investigadoras en el


análisis de la realidad y en acciones concretas para modificarlas, tendremos como enfoque
la IAP (Investigación, acción, participación), como una forma de desarrollar la
investigación y a la vez una metodología de intervención social, teniendo en cuenta que sus
principales características son: (Alguacil, Basgagotti & Camacho. 2006. Pág 341)
 Investigación: tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad, con un
expreso objetivo práctico.
 Acción: la forma de realizar el estudio es ya un modo de intervención: el
propósito de la investigación está orientado a la acción y a la transformación,
siendo ella a su vez fuente de conocimiento y su resultado.
 Participación: es una actividad en la que están involucrados tanto los
investigadores como la misma gente destinataria de los programas, que ya no
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL – SECCIONAL SUROESTE
PRÁCTICAS II. 2021 - I

son considerados como simples beneficiarios, sino como sujetos actuantes que
contribuyen a conocer y transformar la realidad en la que están implicados.

El paradigma bajo el cual se llevará a cabo la investigación será interpretativo ya


que “aspira  a explicitar los significados: subjetivos asignados por los actores sociales a sus
acciones así como a descubrir el conjunto de reglas sociales que dan sentido a las
actividades sociales sometidas a escrutinio y así revelar la estructura de inteligibilidad que
explica por qué dichas acciones tienen sentido para los sujetos que las emprenden” (Carr &
Kemmis, 1988, citado por González, 2001. pág 16). Así, la teoría, aunque  es construida por
los investigadores, es generada a partir de lo expuesto por los sujetos participantes; este
paradigma hace énfasis en comprender la acción humana desde su naturaleza, mediante la
interpretación de sus ideas, creencias, valores y reflexiones donde el sujeto está cerca del
objeto, aprendiendo de su interacción con el mundo en el que está inmerso.

A través de las teorías que más han influido en la configuración de este paradigma
nos enfocamos en la hermenéutica y la fenomenología, las cuales ofrecen el enfoque y el
diseño de la investigación.  Desde la hermenéutica, Aguilar, expone palabras de Gadamer
señalando que “El sujeto está en relación consigo mismo, se auto posee, no de manera
estática sino a través de un continuo proceso de relación con el otro y con su mundo”
(Gadamer, 1900 citado por Aguilar, 2004. pág 61) esta teoría nos ofrece un enfoque de
investigación  histórico-hermenéutico, como lo plantea Gil, en el capítulo 2 de su libro
Diseño de proyectos de investigación  (2011. pág 30). Planteando que en una investigación
se debe comprender el quehacer, indagar situaciones, contextos, particularidades,
imaginarios, significaciones, percepciones, narrativas, sentidos, motivaciones, intenciones
que se configuran en la vida cotidiana, partiendo fundamentalmente de la participación y
conocimiento del contexto como condición para hacer la investigación, enfatizando en que
no es posible comprender algo de lo que no se ha participado.

Por otra parte, desde la fenomenología se tiene que esta teoría es de lenguaje
descriptivo y su propósito es hacer evidente la experiencia original por medio de la
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL – SECCIONAL SUROESTE
PRÁCTICAS II. 2021 - I

intuición. La evidencia del fenómeno o de la experiencia vivida se constituye mediante la


percepción directa o intuición clara, para Husserl los procesos yacen en el fondo de la
conciencia del sujeto conocedor, o en el yo, en el que hay un reflejo de sí mismo, es decir, 
estudia la experiencia para revelar la conciencia por medio de la reducción
fenomenológica. (Husserl, 1991, citado por Barbera; Inciarte, 2012, pág.4)

“La fenomenología se ocupa de la conciencia con todas las formas de vivencias, actos y correlatos
de los mismos, es una ciencia de esencias que pretende llegar sólo a conocimientos esenciales y no
fijar, en absoluto, hechos. Por otro lado, la hermenéutica como lógica de acción social, busca
comprender al fenómeno en toda su multiplicidad a partir de su historicidad y mediante el
lenguaje”.  (Barbera, 2012 pág.7)

Bibliografía:

 Aguilar, A. (2004). La hermenéutica filosófica de Gadamer. México: Sistemas.


 Alguacil, J: Basgagotti, M & Camacho, J. (2006) Investigación acción
participativa. Madrid: En cuadernos de Trabajo Social, Vol 19.
 Barbera, N. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar
las ciencias sociales y humanas. Revista Multiciencias.
 Fernández, P; Díaz, P. (2002) Investigación cuantitativa y cualitativa. España:
Complexo Universitario de A Coruña.

 González, J. (2001) El paradigma interpretativo en la investigación social y


educativa: Nuevas respuestas para viejos interrogantes.
 González, M; Justo, L. (2009). Enfoque participativo y desarrollo comunitario.
Cuba: Universidad Saíz Montes.
 Taylor, J; Bogdan, R. (2000) Introducción a los métodos cualitativos de la
investigación. Ediciones Paidós.

También podría gustarte