Está en la página 1de 42

Seminario de Profundización II-Módulo II-

EPG: UPTC-IGAC (Cohorte IX)


Fuente: Fundación OpenLab-Ecuador

Posicionalidad en prácticas y enfoques de investigación (2023-I)

Germán A. Quimbayo Ruiz.


Ecólogo-MSc. Geografía
Ph.D. Encuentros Sociales y Culturales
(Política Ambiental)
gquimbayo@gmail.com
Seminario de Profundización II-Módulo II-
EPG: UPTC-IGAC (Cohorte IX)
Módulo enfocado a discutir trabajos de investigación para promover reflexiones de tipo práctico, metodológico y de
posicionalidad como investigador_s en cada uno de sus casos.

Viernes Mayo 19
(2 sesiones)

Horario: 8 am a 12 m
Modalidad: virtual
Contenido:
Introducción al módulo: Posicionalidad en prácticas y enfoques de investigación.
-Introducción módulo, contenidos y metodología.

Horario: 2:00 pm a 6:00 pm


Modalidad: virtual
Contenido:
-Presentación y discusión de cada uno de los trabajos de investigación

Sábado Mayo 20-Salida de campo


Horario: 8:00 a 12:00 m y de 2:00 a 6:00 pm
Modalidad: presencial
Seminario de Profundización II-Módulo II-
EPG: UPTC-IGAC (Cohorte IX)

Módulo enfocado a discutir trabajos de investigación para promover reflexiones de tipo práctico, metodológico y de
posicionalidad como investigador_s en cada uno de sus casos.

Viernes Mayo 26
Horario: 2:00 a 6:00 pm
Modalidad: virtual
Contenido:
¿Cómo nos situamos en nuestras investigaciones?
-Discusión de lecturas sugeridas entorno a prácticas y posicionalidad de investigación

Sábado Mayo 27 (Sesión de cierre)


Horario: 8:00 a 12:00 m
Modalidad: virtual
Contenido:
¿Cómo se define nuestra posicionalidad en nuestras investigaciones?
-Entrega y discusión de breve ensayo (2 páginas máximo) de reflexión sobre los contenidos vistos
durante el módulo
Auto-reflexividad en la práctica de investigación

“La investigación es con el cuidado” Tania Pérez Bustos (Investigadora, UNAL).


Intervención en conversatorio ¿Cómo adaptamos metodologías alternativas a las tesis doctorales? Organizado por el Doctorado en Territorio, Espacio y
Sociedad DTES de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, 2022.

● ¿Cómo hacer investigación?


● ¿Cuál es nuestra posicionalidad?
● ¿De qué tipo de investigación estamos hablando? (Cuantitativa, cualitativa, métodos
mixtos)
● ¿Qué tipos de metodologías empleamos?
● ¿Cómo se (co)produce y circula el conocimiento?
Propósito: ética, posicionalidad y práctica de investigación

● Relevancia ante coyuntura de “policrisis” a nivel local y planetario (emergencia


climática, el colapso ambiental, sanitario, mundo post-pandemia y de crisis
democrática y de derechos humanos).
● Persistencias de legados y prácticas problemáticas en la academia asociadas a
estructuras de poder y de opresión (en líneas de exclusión de clase, étnico-racial,
de género, capacitistas, especistas, entre otras).
● Importancia de fomentar y promover prácticas más afirmativas que conduzcan a
formas de producción de conocimiento e investigación menos invasivas y
extractivas y más significativas e incidentes. Proponer un ejercicio y labor de
(auto)cuidado tanto individual como colectivo.
● Rigor conceptual y metodológico, debe ir acompañado de un sentido y ética de
empatía socio-ecológica para tiempos urgentes y de múltiples crisis.
Contenidos / temáticas específicos(as)

Posicionalidad en prácticas y enfoques de investigación enfocada a los


siguientes contenidos y temáticas, acorde a los trabajos de investigación
de l_s estudiantes:

● Gobernanza y ordenamiento territorial.

● Impactos diferenciados del cambio climático.

● Urbanización, periurbanización, rururbanización y suburbanización.

Fotos: Quimbayo Ruiz (2022, 2023)


● Población y procesos migratorios.
Lecturas y recursos
bibliográficos del módulo
Presentación trabajos de investigación (y más allá)
Seminario de Profundización II-Módulo II-
EPG: UPTC-IGAC (Cohorte IX)

Germán A. Quimbayo Ruiz


Reterritorializando naturalezas urbanas en conflicto (Bogotá-región).

Gloria Yulier Cadena Montero


Territorios de la migración: aportes teóricos conceptuales. Una aproximación desde el caso venezolano.

Andrés Felipe Bautista


Dinámicas urbanas y procesos de urbanización en ciudades intermedias. Colombia.

Juan Carlos Torres Palma


Gobernanza multinivel, ordenamiento y valor del suelo urbano. Municipio de Villavicencio, Meta
(Colombia). Período 2001-2022.
Reterritorializando naturalezas urbanas en conflicto

Germán A. Quimbayo Ruiz.

Seminario de Profundización II-Módulo II-


PDG: UPTC-IGAC (Cohorte IX)
05/2023

Museo de la Ciudad Autoconstruida, Mirador El Paraíso, Ciudad


Bolívar, Bogotá. 2022. Foto: Germán A. Quimbayo Ruiz.
Nota metodológica

● Quimbayo-Ruiz, G. (2023). Conflicto ambiental, urbanización y disenso: Perspectivas


en torno a prácticas democráticas en ordenamiento territorial. Revista EURE - Revista
de Estudios Urbano Regionales, 49(147). doi: https://doi.org/10.7764/EURE.49.147.13

● Quimbayo Ruiz, G. A. (2021). Reterritorializing conflicting urban natures: Socio-ecological


inequalities and the politics of spatial planning in Bogotá. University of Eastern Finland
Faculty of Social Sciences and Business, Department of Geographical and Historical
Sciences. Publications of the University of Eastern Finland. Dissertations in Social
Sciences and Business Studies, 244. https://erepo.uef.fi/handle/123456789/24574
La erradicación de los conflictos y su disolución en una cálida convivencia no es una
meta alcanzable, ni deseable, ni en la vida personal -en el amor y la amistad-, ni en la
vida colectiva. Es preciso, por el contrario, construir un espacio social y legal en el cual
los conflictos puedan manifestarse y desarrollarse, sin que la oposición al otro [sic]
conduzca a la supresión del otro, matándolo, reduciéndolo a la impotencia o
silenciándolo.

E. Zuleta (2017[1985], 85-86).


Invitación

Germán A. Quimbayo Ruiz

Esta investigación surge de mi experiencia personal y profesional (de más de una década) con la temática de investigación, por lo
que considero mi práctica investigativa como experticia autorreflexiva.

A pesar del creciente interés en entender la urbanización en ALyC -lo rural también es parte constitutiva- (Glitz Mayrink et al.,
2021), el análisis crítico sobre conflictos ambientales es aún un campo por explorar.
● Bogotá-región: Naturaleza urbana (Estructura Ecológica)
ha permitido re-imaginar un entorno metropolitano
más justo a través de movilización social en
ordenamiento territorial. En un contexto social de alta
desigualdad y violencia política además de una compleja
y diversa geografía.

● Caracterización de conflictos ambientales asociados a


procesos y prácticas de ordenamiento territorial y en
casos de defensa de ecosistemas urbanos como cerros,
bosques, humedales o ríos.

● Medios de acción ambiental en Bogotá-región en


controversias entre ambiente y ordenamiento territorial,
atravesadas por desigualdades socio-ecológicas e
injusticias ambientales (últimas 4 décadas).
● Los conflictos no corresponden a una ausencia de
planificación: corresponden a consolidación de un
modelo de ciudad promovido por sectores de poder
político y económico que profundiza en la segregación
y la desigualdad.

● Entra a su vez en disputa con luchas y resistencias


sociales ante situaciones concretas de conflicto,
injusticia y sufrimiento ambiental.

● Movimientos y redes ambientales han desarrollado su


trabajo político en medio de muchas contradicciones,
limitaciones y relaciones de poder. El ordenamiento
territorial es una tarea política colectiva que apunta a
prácticas más democráticas, y no sólo como un deber
de planificadores.
Conceptos clave

Germán A. Quimbayo Ruiz

Urbanización proceso que supera la división campo-ciudad y el mundo rural es una parte integral y constitutiva
(Angelo & Wachsmuth, 2015; Arboleda, 2020; Tzaninis et al., 2021).

Territorio/territorialidad: claves para captar tensiones entre reivindicaciones por el derecho al territorio y la
noción prescriptiva del ordenamiento territorial como práctica (tradición y legado intelectual y popular del
pensamiento y prácticas situadas latinoamericanas).
Conceptos clave

Germán A. Quimbayo Ruiz

Desigualdades socio-ecológicas importantes para comprender transformaciones territoriales o


(re)-territorializaciones son: son constitutivas de procesos de acumulación de capital y despojo en líneas de
exclusión de clase, género o raza (Dietz, 2018).

Explican condiciones de injusticia y sufrimiento ambiental; o por transformaciones territoriales como la


imposición de ‘zonas de sacrificio’ como basureros o proyectos extractivos con alto impacto para la salud tanto de
los ecosistemas como de las personas.

No solo se juegan en un plano material sino también en percepciones, discursos y prácticas que dan forma a
dichas transformaciones (Auyero & Swistun; 2008; González Castillo, 2021; Ortiz Díaz, 2019; Schlosberg, 2007).
Conflicto(s) ambiental(es)

● En el centro de las investigaciones en la ecología política, la historia ambiental y la


investigación-acción en justicia ambiental (Palacio, 2002; Temper et al., 2015; Le Billon & Duffy,
2018).

● Usualmente se definen como la incompatibilidad en la interacción entre diferentes actores sociales y


no humanos con los sistemas ecológicos (Cárcamo & Mena, 2017). Pero no son ‘problemas’
específicos, sino procesos socio-ecológicos con trayectorias e inscripciones geo-históricas concretas.

● Conflictos: ruptura de un orden normalizado y como una forma de forzar nuevos arreglos para la
justicia ambiental respetando la diferencia en lugar de controlar o eliminar el disenso (Rancière, 2010;
Zuleta, 2017 [1985]). Se inscriben territorialmente (Beuf, 2017; Haesbaert, 2013; Merlinsky, 2013;
Ulloa, 2016).

● Perspectivas clave para gobernanza ambiental (Brown & Tregidga, 2017).


Métodos

Enfoque metodológico cualitativo que empleó herramientas etnográficas. El trabajo complementa el


conocimiento científico ecológico ya existente y lo sitúa en diálogo con información cualitativa.

32 entrevistas temáticas, no estructuradas y en grupo con actores clave como expertos/as, profesionales en la
materia, planificadores/as y activistas llevadas a cabo entre 2017 y 2018. Personas entrevistadas con diferentes
orígenes sociales y culturales, la mayoría blancas/mestizas y mestizas, y con un número ligeramente mayor de
hombres entrevistados que al de mujeres u otras manifestaciones de género.

Actividades de observación participante (2017-2020) y visitas de campo, con el apoyo de imágenes, fotografías y
un diario.

Análisis de contenido de documentos sobre ordenamiento y planificación territorial y su vínculo con temas
ecológicos (118).

Revisión de fuentes complementarias: Base de Datos de Luchas Sociales en Colombia del Centro de Investigación
y Educación Popular -CINEP-) y algunos archivos de prensa local (de diferentes fuentes, pero en su mayor
medida del diario El Tiempo).
Hallazgos

Germán A. Quimbayo Ruiz

● Línea de tiempo que introduce las principales intenciones políticas para vincular asuntos de ecología a la
planeación y ordenamiento territorial durante los últimos 50 años en Bogotá y su región.

● Caracterización de conflictos ambientales asociados a procesos y prácticas de ordenamiento territorial y en


casos de defensa de ecosistemas urbanos como cerros, bosques, humedales o ríos.

● Medios de acción ambiental en Bogotá-región.


Planeación y ordenamiento
(1970-2020s)

Germán A. Quimbayo Ruiz


Caracterización de conflictos ambientales en Bogotá región.

Tipo de conflicto Casos emblemáticos Problemáticas asociadas


Desarrollo urbano e inmobiliario legal, Áreas protegidas: Conflictos de uso del suelo
ilegal y especulativo en ecosistemas o
áreas protegidas regionales Humedales Acceso a bienes comunes ambientales: áreas verdes, agua, alimentos.

Reserva del Bosque Oriental Pérdida de biodiversidad


de Bogotá Pérdida y erosión del suelo

Reserva Forestal Regional Pérdida de patrimonio cultural (principalmente en zonas rurales)


Thomas van der Hammen
Disputas legales y políticas

Ecosistemas urbano-rurales no Fragmentación institucional


protegidos legalmente: Ríos y
quebradas
Ubicación de actividades de alto impacto Botadero de ‘Doña Juana’ Contaminación del aire, suelos, ríos y quebradas.
en áreas urbano-rurales y rurales
relacionadas con la urbanización Actividades extractivas en la Impactos en la salud humana
cuenca del río Tunjuelo
Pérdida de biodiversidad
Pérdida y erosión del suelo

Pérdida de patrimonio cultural (campesino y ancestral)

(Adaptado de: Quimbayo Ruiz, 2021).


Caracterización de conflictos ambientales en Bogotá región.

Tipo de conflicto Casos emblemáticos Problemáticas asociadas


Desarrollo de infraestructura: carreteras, Sistema Chingaza Pérdida de biodiversidad
vías, transporte y represas Embalses de La Regadera,
Chuza, San Rafael y Tominé Pérdida y erosión del suelo

Avenida Longitudinal de Disputas legales y políticas


Occidente (ALO)
Fragmentación institucional
Carreteras y bicicarriles en
humedales y cerros
Conflicto social por conservación de la Parque Entrenubes Acceso a bienes comunes ambientales: áreas verdes, agua, alimentos, entre otros
biodiversidad (acceso o despojo)
Reserva del Bosque Oriental Conflictos por el uso del agua
de Bogotá

Cerro Seco y Altos de la Conflictos de uso de la tierra


Estancia
Desalojos y desplazamientos urbanos
Reserva Forestal Regional
Thomas van der Hammen

Comunidades campesinas de
la cuenca alta del río Tunjuelo

(Adaptado de: Quimbayo Ruiz, 2021).


Crédito: Sostenibilidad Semana

Fotos: Angélica Conde

Germán A. Quimbayo Ruiz

Crédito: Publimetro
Medios de acción ambiental

Germán A. Quimbayo Ruiz


Medios de acción ambiental en Bogotá (región)
Medios de acción Instrumentos, herramientas y actividades

Participación para alcanzar el consentimiento informado Derecho de petición, boletines, entre otros.

Participación en políticas y debates urbanísticos y Iniciativa de defensa legal popular


ambientales Audiencias públicas
Participación en debates sobre instrumentos específicos de planificación y ordenamiento urbano y políticas
ambientales (POT, Planes y políticas distritales)

Participación política Consulta popular


Veeduría y responsabilidad ciudadana
Cabildos abiertos

Participación en procesos administrativos de toma de Juntas de consulta


decisión Acciones de consulta previa
Intervención en administración ambiental
Participación en concejos directivos de autoridades ambientales

Participación en la administración de justicia Acciones de: tutela, popular, de cumplimiento, de penalización

Actividades de movilización Ecobarrios


Restauración ecológica comunitaria
Educación y sensibilización
Horticultura y agricultura urbana
Paseos, ciclo-actividades y mítines en ecosistemas urbanos
Comercio justo, eco-negocios, ecoturismo y/o consultoría ambiental

Modificado de: Julio & Hernandez (2014) y Quimbayo Ruiz (2018).


Valor o preocupación ambiental Referentes de organizaciones sociales, procesos territoriales
y ONG

Defensa de los Cerros Orientales de Bogotá Mesa de Cerros Orientales, Amigos de la Montaña, Fundación
Cerros de Bogotá, Veeduría Ciudadana por los Cerros Orientales.

Defensa del río Bogotá Somos Río Bogotá, Fundación al Verde Vivo.

Defensa por los humedales Red de Humedales (Finales 1990s – Inicios 2000s), Fundación
Humedales Bogotá, Fundación Humedal La Conejera, Fundación
Humedal Torca-Guaymaral, Fundación Asinus, Fundación Grupo
Banco de Semillas, Fundación Adessa, Colectivo Caicas (Jaboque),
Yo Soy Humedal (Tibabuyes-Engativá) Humedal Madre de Agua.

Cuenca del río Tunjuelo Proceso Asamblea Sur, Mesa de Concertación Interlocal
Usme-Ciudad Bolívar, Territorio Sur, Parque Entrenubes.

Cuenca del río Fucha Corporación Vida del Río Fucha CORVIF.

Cuenca del río Salitre Amigos del Salitre-AMISALITRE.

Organizaciones campesinas Mesa de Concertación Local de Usme, Sindicato Agrario,


Fensuagro, Sintrapaz, Corpoagrofusunga, PROCAMSU,
ASOSUMAPAZ Horizonte Verde.
Adaptado de: Quimbayo Ruiz (2018).
Valor o preocupación ambiental Referentes de organizaciones sociales, procesos territoriales
y ONG

Defensa de la Reserva forestal regional del norte Thomas Veeduría Ciudadana por la Reserva Thomas van der Hammen,
van der Hammen Sembradores de la Reserva Thomas van der Hammen.

Defensa de la reserva Cerro Seco Mesa Ambiental de Ciudad Bolívar, Colectivo “No le Saque la
Piedra a la Montaña.

Defensa de bosques y arbolado urbano Somos Bosque (Bosque Bavaria), La Marcha de los Árboles
(Bogotá).

Asuntos metropolitanos Red de Investigación y Acción Regional Metropolitana


(Rediacción), Voces del Río.

Otros procesos e iniciativas emergentes en años recientes Veeduría Compromiso Ambiental por Bogotá, Plataforma
Emergencia Climática, Cumbre Popular Urbana, Diplomado
Ambiental en Bici (DAB), Grupo Ecomunitario, CanAir.io,
Herencia Ambiental, Colectivo Huertopía, Mesa Local LGBTIQ
Kennedy.

Adaptado de: Quimbayo Ruiz (2018).


Apuntes y perspectivas para discutir y trabajar

● El conflicto ambiental se constituye en un punto de entrada para comprender la dialéctica entre


situaciones de injusticia y sufrimiento ambiental con un derecho al territorio respetando el
disenso.

● Desde la crítica al consenso post-político (Rancière), los conflictos en torno a cuestiones


ambientales son intrínsecamente políticos. La imposición de un consenso ambiental idealizado y
propio de la gobernanza neoliberal, hace que la lucha ambiental se despolitice (Swyngedouw,
2007; Swyngedouw & Ernstson, 2019).

● Ej: Movilización de discursos y prácticas ambientales neo-malthusianas (Ojeda et al., 2020), que
buscan evitar debates críticos al caracterizar los puntos de vista alternativos como ‘radicalistas’ o
‘extremistas’.
Apuntes y perspectivas para discutir y trabajar

● La crítica post-política puede acarrear interpretaciones problemáticas (McCarthy, 2013). Puede


ocultar la historia y existencia de múltiples tipos de coaliciones y movilizaciones
socio-ambientales situadas, así como de nuevas posibilidades políticas sin distingo de clase,
género o identidad (Meyer, 2020).

● Explorar ecologías políticas situadas y el reconocimiento de que las desigualdades


socio-ecológicas son precisamente el producto de procesos geo-históricos específicos.

● No existen experiencias de urbanización completamente generalizables, pero sí particularidades


situadas que, miradas en conjunto, pueden ofrecer luces sobre procesos estructurales de despojo
de la naturaleza -Profundización de desigualdades y pandemia- (Osorio et al., 2020).
Apuntes y perspectivas para discutir y trabajar

● Se necesita avanzar más en análisis de contradicciones y paradojas que enfrenta la


movilización ambiental a prácticas cotidianas de defensa de lo común (p.ej. aprop. y ord.
territorial).

● Instituciones, organizaciones y personas, son entidades y sujetos heterogéneos, diversos e


inmersos en redes y racionalidades en conflicto (Lewis & Ernstson, 2019; Watson, 2003).
Rol y disputa del ‘Estado’ y prácticas democráticas = espacios de disputa eco-política.

● Prestar atención a cómo circula el poder en la reproducción de dichas contradicciones y


paradojas en líneas de exclusión de clase, género, raza o etnia. Explican reproducción de
desigualdades y asunto fundamental para poder afrontar impactos diferenciados que
impone un mundo en emergencia climática y (post) pandemia (Sultana, 2021).
Apuntes y perspectivas para discutir y trabajar

● Los análisis en conflictos ambientales generalmente tratan a la naturaleza como un


objeto de disputas o un factor estresante en las interacciones entre la humanidad y la
naturaleza.

● Análisis que incorporen entidades no humanas como animales, plantas, el suelo, los
ríos, formaciones geomorfológicas, entre otras -geografías más que humanas-.

● Esto permitiría mostrar los mutuos entrelazamientos y dependencias entre actores


sociales y entidades no humanas, los cuales son clave para abrir nuevas comprensiones
y posibilidades en conflictos ambientales (Ver la ecología en la ecología política y
‘repolitizar’ a la ecología). Trabajo que aún continúa (tesis doctoral: requisito)
Indicaciones salida de campo 20 de mayo
Salida de Campo, 20 de mayo 2023

Agenda preliminar propuesta (sujeta a cambios)

Visita a puntos clave en la cuenca media del río Tunjuelo, en el sur de Bogotá:

1. Punto de encuentro e inicio del recorrido en la sede de la UPTC-IGAC en Bogotá, Cra. 30 No. 48-51. (8:00 a.m.)
2. Transporte con algunas paradas en el camino hacia el Mirador de Juan Rey del Parque Ecológico Distrital Entrenubes
-Destino: Carrera 11 C Este # 72 sur - 01- (8:10-9:00 a.m. aprox.)
3. Recorrido por área aledaña al Mirador de Juan Rey del Parque Entrenubes para reflexionar sobre dinámicas urbanas y
rurales Distritales y regionales desde el sur de Bogotá -luego por confirmar más detalles-. (9:00 -10:30 a.m.)
4. Transporte desde el Mirador de Juan Rey hacia el Portal de Transmilenio y TransmiCable El Tunal -Cl. 56 Sur #23-65-
(10:30am-12:00m)
5. Acceso al TransmiCable de Ciudad Bolívar en el Portal El Tunal con destino a la estación del Mirador del Paraíso
(12:00-12:30m)
6. Transporte en TransmiCable con destino al Mirador del Paraíso (el transporte espera en el Portal de El Tunal) con el
fin de conocer dinámicas del territorio de Ciudad Bolívar y acceso y visita al Museo de la Ciudad Autoconstruída para
acercarse a dinámicas histórico-ambientales del territorio de la localidad y el sur de Bogotá. (1:00-3:00p.m.)
7. Regreso al Portal El Tunal a través del TransmiCable para encuentro con transporte de van (3:00-3:30 p.m.)
8. Final de actividad y regreso a destinos respectivos de cada participante (4:00 p.m.)
Discusión lecturas módulo
¿Cómo nos situamos en nuestras investigaciones?
Lecturas y recursos
bibliográficos del módulo
Preguntas orientadoras

● ¿Qué nos dicen / aportan las lecturas sobre la posicionalidad en nuestra labor
investigativa?
● Eschenhagen: Contexto academia y educación (academia neoliberal y policrisis
contemporánea planetaria debido a modelo capitalista)
● Batterbury: Posicionalidad y prácticas afirmativas y comprometidas
¿Cómo se define nuestra posicionalidad en nuestras investigaciones?
Entrega y discusión de breve ensayo
Gracias

Germán A. Quimbayo Ruiz


gquimbayo@gmail.com

También podría gustarte