Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Superior


Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Unidad de Postgrado
Doctorado en Educación
Materia Redes Sociales de Participación

Análisis Crítico
Habilidades del 2023

Doctora: López C. Luzmary


C.I 17.776.928

24 de Octubre 2023
Introducción
En el mundo actual, el desarrollo de habilidades se ha convertido en un factor

determinante para el éxito personal y profesional. De hecho las habilidades en su definición

engloban una serie de capacidades que nos permiten desenvolvernos eficientemente en distintos

ámbitos de nuestra vida y que nos da la posibilidad de demostrar capacidades frente a situaciones

en las que se tiene pericia, hecho que evidentemente hace que quien posee estas habilidades no

solo sea proactivo sino que sea exitoso. Entre estas habilidades se encuentran el pensamiento

analítico, el pensamiento creativo, la resiliencia, la competencia tecnológica, el liderazgo e

influencia social, la confiabilidad, atención al detalle, y de igual manera se ubican dentro de estas

habilidades la flexibilidad y agilidad.

Las habilidades hacen que se optimicen los procesos en los que los individuos que poseen

estos tipos de capacidades logren desempeñar correctamente una determinada actividad en el

trabajo, en la profesión, en la educación y aún más en la cotidianidad de sus vidas, las habilidades

vienen a ser potencialmente un atributo de los sujetos, dichas capacidades, conocimientos y

actitudes son las que se necesitan para llevar a cabo de forma exitosa una determinada actividad,

lo que curiosamente nos lleva a indagar y sobre todo a analizar en si la capacidad de

descomponer un problema en partes más pequeñas y comprender las relaciones entre ellas,

enfocándonos críticamente en el accionar del sujeto, es por esto que en el presente análisis crítico

nos enfocaremos en la habilidad, en sus tipos formas y su influencia en la esfera social de los

individuos.
Las habilidades se refieren a aquellas capacidades que logran definir a una persona, lo que

la distingue y la caracteriza. Son competencias que, con la práctica y el aprendizaje, pueden ser

adquiridas y mejoradas. Estas habilidades son fundamentales para enfrentar los retos y demandas

de la vida cotidiana, tanto a nivel personal como laboral. De hecho se considera que las

habilidades son competencias, en mi humilde opinión es una pericia para desempeñar un papel

dentro de una ecuación social, laboral, o diaria donde se requiere ser experto para lograr la

optimización de los procesos y de esta habilidad se devienen un conjunto de potencialidades que

influyen en mayor o menor proporción al desarrollo de una actividad por parte del portador de las

capacidades.

Lo que nos lleva a analizar profundamente lo que es el pensamiento analítico, como

atributo de habilidad, ya que se considera que este pensamiento reside en la capacidad de

descomponer un problema o situación compleja en partes más pequeñas y comprender su

estructura y funcionamiento. Implica observar y examinar los componentes de una situación,

identificar patrones, relaciones y causas y efectos. Este tipo de pensamiento proporciona una base

sólida para la toma de decisiones informadas y la resolución de problemas de manera estratégica.

Según Smith (2010), el pensamiento analítico implica el uso de la lógica y la racionalidad para

analizar y evaluar información de manera crítica. El desarrollo de esta habilidad permite a las

personas enfrentar desafíos complejos y encontrar soluciones eficientes.


Por otro lado, el pensamiento creativo se refiere a la capacidad de generar ideas originales

y novedosas. Es una habilidad esencial para la innovación y el desarrollo de nuevas soluciones.

Según Amabile (1983), el pensamiento creativo implica la capacidad de pensar de manera

divergente, es decir, generar múltiples ideas y perspectivas. Además, implica a mi criterio la

capacidad de pensar de manera convergente, es decir, evaluar y seleccionar las ideas más viables.

El desarrollo de esta habilidad permite a las personas adaptarse a los cambios y encontrar

oportunidades en situaciones complejas.

Es por esto que estas habilidades en el orden en el que han sido presentadas tienen un

vínculo con la resiliencia en razón a que definiéndola en palabras propias es la capacidad de

hacer frente a la adversidad y recuperarse de ella. Implica la capacidad de adaptarse y mantenerse

fuerte en situaciones difíciles. Según Masten (2001), la resiliencia implica la capacidad de

enfrentar el estrés y el trauma de manera efectiva. El desarrollo de esta habilidad permite a las

personas superar obstáculos y mantener una actitud positiva frente a los desafíos lo que lo hace la

flexible y ágil porque se presentan junto con esa capacidad de adaptarse y trabajar de forma

presta y célere frente a los embates de una situación en concreto.

Ahora bien profundizando aún más en las habilidades la motivación y la autoconciencia

son aspectos clave para el desarrollo profesional esa motivación nos impulsa a establecer metas y

alcanzarlas, mientras que la autoconciencia nos permite entender nuestras fortalezas, debilidades

y valores personales. Ambas cualidades están intrínsecamente relacionadas, ya que una buena

autoconciencia nos ayuda a identificar qué nos motiva y cómo podemos utilizar esa motivación

para alcanzar nuestros objetivos profesionales. La motivación también juega un papel importante

en la creación de una actitud positiva y perseverante, lo que nos ayuda a superar obstáculos y

mantenernos enfocados en nuestro crecimiento personal y profesional.


Estas habilidades que hemos ido develando críticamente a través de este análisis guardan

relación con aspectos subjetivos es decir los individuos presentan Curiosidad y aprendizaje

continuo que son cualidades fundamentales en el mundo laboral, o personal el cual está en

constante cambio, esa curiosidad impulsa a buscar nuevas experiencias y conocimientos, lo que

a su vez nos abre puertas a oportunidades profesionales y sociales. el ser curioso nos permite

cuestionar, explorar y aprender más allá de lo conocido, lo que nos lleva a desarrollar nuevas

habilidades y perspectivas. Además, la capacidad de aprendizaje continuo es esencial en una

sociedad cada vez más digitalizada, donde la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos

es clave para mantenerse relevante en cualquier mercado.

De igual manera continuando en la línea de la subjetividad de los sujetos la confiabilidad

y atención al detalle son elementos que funcionan, los primeros en razón a son características

importantes en cualquier entorno profesional y o social de hecho la confiabilidad implica cumplir

con nuestros compromisos, ser responsables y confiables en la entrega de resultados. Ser una

persona confiable genera una reputación positiva y fortalece la confianza de los demás en

nuestras habilidades y compromisos, pero para que todo esto suceda es necesario ser empático y

escuchar para saber resolver de acuerdo a lo que se requiere, La empatía y la escucha activa son

cualidades esenciales para establecer relaciones interpersonales efectivas en el entorno laboral.

La empatía nos permite comprender y compartir las emociones y perspectivas de los demás, lo

que facilita la colaboración y el trabajo en equipo.

La escucha activa, por su parte, implica prestar atención de manera consciente y

comprensiva a los demás, fomentando un diálogo abierto y respetuoso.


A través de los prenombrados comportamientos se permite construir relaciones sólidas y

de confianza, lo que a su vez mejora la comunicación y la colaboración en el ámbito profesional.

Estas cualidades son especialmente importantes en roles de liderazgo, donde la capacidad de

comprender y conectar con los demás es fundamental para inspirar y guiar a los equipos de

trabajo. El liderazgo implica tener una visión clara, tomar decisiones estratégicas y comunicarse

efectivamente con los demás. Además, el líder también debe tener la capacidad de influir

socialmente, es decir, generar un impacto positivo en su entorno laboral y más allá. Esto implica

ser un agente de cambio, promoviendo prácticas éticas y sostenibles, así como fomentando la

diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo.

En cuanto a la competencia tecnológica en relación con todas estas habilidades antes

analizadas Competencia tecnológica es un tipo de conjuntos de habilidades y conocimientos

necesarios para utilizar eficientemente la tecnología en diversas situaciones. Incluye el uso de

herramientas digitales, software y plataformas online para llevar a cabo tareas y actividades. La

competencia tecnológica es cada vez más requerida en el ámbito laboral y social, ya que vivimos

en una era digital donde la tecnología está presente en casi todos los aspectos de nuestra vida, por

lo que se requiere de todas las habilidades antes mencionadas lo que a mi criterio lograría el

desarrollo óptimo de la situación en la que se aplica.


La competencia tecnológica se refiere a la capacidad de utilizar eficientemente las

tecnologías de la información y la comunicación. En la era digital en la que vivimos, esta

habilidad es fundamental para el éxito académico y laboral. Según la UNESCO (2011), la

competencia tecnológica implica la capacidad de buscar, evaluar, utilizar y crear información

digital de manera crítica y ética. El desarrollo de esta habilidad permite a las personas aprovechar

al máximo las herramientas tecnológicas disponibles y adaptarse a los avances tecnológicos.


Conclusión

Las habilidades son fundamentales en el ámbito académico y laboral. El pensamiento

analítico, el pensamiento creativo, la resiliencia, la competencia tecnológica, el liderazgo e

influencia social, la confiabilidad y atención al detalle, y la flexibilidad y agilidad son habilidades

esenciales para el desarrollo personal y profesional y cada una de estas habilidades aporta

beneficios específicos y contribuye al éxito en diferentes contextos. Es preciso acotar que el

desarrollo de estas habilidades es un proceso continuo que requiere práctica y esfuerzo. Sin

embargo, el dominio de estas habilidades puede abrir puertas y ofrecer oportunidades para el

crecimiento y el éxito.

Entre tanto las cualidades de motivación y autoconciencia, curiosidad y aprendizaje

continuo, confiabilidad y atención al detalle, empatía y escucha activa, junto con liderazgo e

influencia social son fundamentales para el crecimiento y desarrollo profesional y social. Estas

cualidades no solo son importantes a nivel individual, sino que también contribuyen a construir

un ambiente laboral o social más efectivo y colaborativo. Ser consciente de nuestras fortalezas y

motivaciones, aprender de forma continua, ser confiable y detallista en nuestro trabajo, practicar

la empatía y la escucha activa, y desarrollar habilidades de liderazgo nos ayudará a destacar en el

mundo laboral y generar un impacto positivo en nuestro entorno.


Bibliografía

Amabile, T. M. (1983). The social psychology of creativity: A componential

conceptualization. Journal of personality and social psychology, 45(2), 357-376.

Masten, A. S. (2001). Ordinary magic: Resilience processes in development. American

psychologist, 56(3), 227-238.

Pink, D. H. (2009). La sorprendente verdad sobre qué nos motiva.

UNESCO. (2011). Marco de competencia en TIC para docentes. Recuperado de

http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001912/191297s.pdf

También podría gustarte