Ensayo argumentativo con los conceptos más relevantes de temas
Psicología Cultural y la actividad humana.
Para iniciar el siguiente ensayo doy primero que todo la
explicación sobre la psicología cultural y la actividad humana, en la psicología cultural está se encarga del estudio el cual los elementos culturales tienen influencia en los comportamientos, percepciones y costumbres dentro de un grupo de sujetos, se puede decir que analiza el contexto en el cual viven las personas, y de esta manera poder encontrar las diversas causas qué los humanos tienden al actuar sobre un modo u otro. En la actividad humana se puede decir que está investiga sobre el objeto y el sujeto ya que el ser humano al poder transformar al objeto se puede transformar así mismo y la relación que tiene con el objeto se puede presentar al sujeto de manera específica y relacionada y de esta manera podría regular la actividad en el sujeto según (Montealegre, 2005) En las diferentes lecturas qué se realizaron para la presente actividad se puede reconocer la definición sobre la psicología y actividad humana dentro de la psicología cultural, ya que nos permite comprender como la cultura puede influir en los comportamientos y las costumbres de los sujetos. “La asimilación o apropiación cultural incluye en su génesis, de manera esencial, las interacciones sociales” según (Montealegre, 2005 pg. 8) Se puede decir que la psicología cultural y su desarrollo es una alternativa a las investigaciones de la psicología puesto que incluye elementos qué son claves en la cultura y la relación directa con las personas un ejemplo sería las actividades a realizar desde la psicología cognitiva según (cubero y Santamaría, 2005) La psicología cultural nos da el conocimiento el cual es parte de la psicología debido que los aportes psicológicos de los profesionales en esta área pueden dar comprensión de las creencias que están presentes en la persona o en la sociedad en general. La psicología cultural se interesa más que todo en las funciones mentales o ideas generales ya que se centra en las apariencias de los sujetos no dejando de lado el reconocimiento de la naturaleza biológica y la cultura de los individuos de manera esencial, ya que resalta la importancia de la cultura en el desarrollo psicológico (cubero y Santamaría 2005) Se puede decir que la psicología cultural se puede definir como un estudio de las tendencias ecológicas del ser humano y su comportamiento qué se encuentran tanto en la cultura cómo los factores que influyen a la cultura de los individuos tal como las creencias el pensamiento mitos lenguaje prácticas y costumbres etc. pues estos son los principales que pueden influir en la vida del ser humano, pues se pueden identificar qué no tenemos que ver con las experiencias ni con la vida personal ni genética si no es la cultura en las que estamos sumergidos. Se puede decir que la psicología cultural se puede analizar desde lenguaje ya que es el principal agente de los valores cambios y modos de pensar ya que cada palabra tiene un significado qué es amplio y se pueden relacionar con nuestro entorno y el medio con el que cada persona se puede relacionar. Pues gracias a la existencia de la relación entre la psicología cultural y las diversas actividades del ser humano se puede entender que las actuaciones de las personas en las actividades diarias, al unirse se puede explicar lo que refleja cada persona. En este caso la psicología histórico-cultural al comprender con claridad la subjetividad qué refleja la idea sobre el reflejo psíquico tiene diferencia de las teorías de los reflejos condicionados (Montealegre 2015) la actividad humana es la acción entre el objeto y el sujeto siendo este el que incide al desarrollo de las psique ya que la actividad intelectual se va desarrollando y se puede observar que todo el proceso tiene su propias acciones en la cultura el cual desarrolla el ser humano, ya que estas actividades son todas las acciones que van encaminadas a encontrar las acciones y relaciones en todo proceso psicológico y las actividades externas que tiene el ser humano dentro del medio que los rodea “Aun reconociendo la naturaleza biológica y cultural del ser humano, persigue, primordialmente, resaltar el papel de la cultura en el desarrollo psicológico, según (Cubero, Santamaría, 2005 pg. 4). Según Montealegre 2015, existen dos tipos concretos de actividad humana: la práctica, encaminada a lo externo; y la teórica a lo interno. La actividad teórica surge y se desarrolla influida por los objetivos de la actividad práctica y contribuye a que tales objetivos se alcancen de la manera más efectiva. La actividad teórica lleva a la formación del pensamiento conceptual (pensamiento lógico verbal). (pg. 3) ¿Qué es la Cibercultura desde el contexto bio psico socio cultural? Se puede observar que la cibercultura ha podido ocupar un lugar a lo largo de la historia ya que se pueden identificar las nuevas tecnologías el cuál ha sido una forma de poderse comunicar las personas entre sí el cual las han utilizado en lo que tiene que ver con la educación la información en lo laboral entre otras pues estos han formado parte de lo social, según Ovalle, L. y Vizcarra, F. (2011). “La tecnología, en el contexto cibercultural, se vuelve una dimensión y componente de lo humano, y es capaz de mediar las interacciones sociales y sus sentidos”, (pg6). Se puede analizar qué existe una relación entre polaridad y continuidad qué las dimensiones globales y locales, es la precisión que pone a la cibercultura en los diversos estudios qué forman parte de la modernidad pues se puede observar qué la gran mayoría en este caso de las industrias entre otras de manera continua utilizan el internet pues el principal mecanismo es vender y de esta manera poder explorar los grandes mercados es por ello que desde allí la cibercultura ha tenido un impacto significativo al transcurrir los años ya que ha sido reconocida y utilizada en muchos escenarios, qué es un elemento que ha venido desencadenando un constante uso de diversos objetos tecnológicos que han dado significativos avances a los seres humanos para que puedan tener la virtualidad cada día con más avances, como lo afirma Pierre Levy (2007) “sostiene que la palabra “virtual” puede entenderse al menos de tres maneras: en un sentido técnico, ligado a la informática; en un sentido filosófico y en un sentido de uso común” (Ovalle, L. y Vizcarra, F. (2011 pg. 6). Pues con el deseo de los intereses comunes, se puede decir que lo virtual es lo contrario a la realidad, en este caso podemos pensar que puede ser o virtual o real, según, (Ovalle, L. y Vizcarra, F. (2011) “El interés y la complejidad que suscita la cibercultura se encuentra en el desciframiento del mundo de posibilidades que se abren a los sujetos en el proceso de construcción, reconstrucción y mutación de sus identidades” (pg. 8).
Ovalle, L. y Vizcarra, F. (2011). Ciberculturas: el estado actual
de la investigación y el análisis. Cuadernos de Información, Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=97118906004
Pierre Levy (2007) sostiene que la palabra “virtual” puede entenderse
al menos de tres maneras: en un sentido técnico, ligado a la informática; en un sentido filosófico y en un sentido de uso común pg 6
En el discurso de las ciencias sociales se puede identificar una
tradición que ubica al espacio en relación estrecha con el medio físico (por ejemplo: los estudios sobre territorio y sociedad). Sin embargo, los enfoques asociados al estudio de la cibercultura reconocen la presencia e interacción simultánea de cualquier punto del espacio físico, social o informacional.pg 3
La tecnología, en el contexto cibercultural, se vuelve una dimensión y
componente de lo humano, y es capaz de mediar las interacciones sociales y sus sentidos.pg6
El interés y la complejidad que suscita la cibercultura se encuentra en
el desciframiento del mundo de posibilidades que se abren a los sujetos en el proceso de construcción, reconstrucción y mutación de sus identidades8