Está en la página 1de 4

INTRODUCION

RESUMEN: Este artículo explora la relación entre pedagogía y antropología en el


contexto de las tradiciones pedagógicas alemanas del siglo XX. Destaca la importancia de
entender la educación como un proceso de formación y crecimiento de las personas en un
contexto social específico. Se aborda la complejidad de la pedagogía contemporánea,
marcada por diversas corrientes y modas pedagógicas. Se contextualizan las tradiciones
pedagógicas germánicas, francófonas y anglosajonas, destacando sus influencias y
enfoques. El artículo propone una visión antropológica de la pedagogía, centrándose en la
comprensión de lo humano y la construcción de sentido individual.
IDEAS PRINCIPALES:
LA EDUCACION COMO PROCESO DE HUMANIZACION:
La educación, más allá de sus fundamentos históricos y concepciones conceptuales, se
concibe como un proceso ligado a la vida humana, con el propósito de humanizar y
promover la dirección racional, la dignidad y el reconocimiento fraternal entre las
personas.
ANTROPOLOGIA PEDAGOGICA Y TRADICIONES ALEMANAS:
El artículo aborda la relación entre pedagogía y antropología, especialmente en el
contexto de las tradiciones pedagógicas alemanas. Destaca la importancia de comprender
la educación desde una perspectiva antropológica, centrándose en el proceso de
realización del ser humano y su sustrato espiritual. La obra busca contribuir a la discusión
en este campo y profundizar en la comprensión de lo humano como base esencial de
planteamientos pedagógicos.
Pedagogía, educación y formación en la tradición Pedagógica alemana
La idea central del texto es explorar la relación entre pedagogía, educación y formación
en la tradición pedagógica alemana, centrándose en su configuración e institucionalización
como campo disciplinar y académico. Se destaca cómo esta tradición construye la idea de
educación desde el pensamiento filosófico, especialmente derivado de la Ilustración, el
idealismo y las ciencias del espíritu. La pedagogía se define como un campo disciplinar
teórico y práctico que trata asuntos relacionados con la educación, la enseñanza, la
instrucción, el aprendizaje y la formación.

El texto profundiza en la doble dimensión de la pedagogía, abordando tanto su aspecto


teórico (especulativo, descriptivo, experimental y normativo) como su aspecto práctico. Se
destaca que la educación es una praxis, un hacer, y la pedagogía reflexiona sobre este
hacer. Además, se introduce la distinción entre Bildung (formación) y Erziehung
(educación), destacando la importancia de la formación como un proceso de despliegue
del ser humano, en contraste con la educación que se centra en la adaptación a
condiciones dadas.

La Bildung se vincula con la idea de cultivar los propios talentos, realizando una versión
mejorada de uno mismo, y se enfatiza en el proceso de constantes transformaciones que
atraviesan las personas durante su existencia. Se establece que la formación no elimina el
papel del maestro, sino que requiere un encuentro con el otro para lograr la realización
personal. La tradición pedagógica alemana ha configurado los conceptos de formación y
educación para ocuparse respectivamente de la formabilidad y la educabilidad,
centrándose en el hombre como ser formable de acuerdo con su espíritu y su apertura al
mundo.

Antropología pedagógica:educación y formación para el homo educandus


La idea central del texto es explorar la relación entre antropología pedagógica, educación y
formación, centrándose en el concepto de "homo educandus" (ser humano educable). La
antropología pedagógica aborda dos procesos fundamentales en la vida del hombre: educación y
formación, a través de los cuales el ser despliega sus capacidades biológicas y disposiciones
espirituales, buscando su humanización.

Se destaca que el "homo educandus" se caracteriza por su variabilidad ontológica y su posibilidad


de configuración creadora del mundo y de sí mismo. La disciplina de la antropología pedagógica se
sitúa entre la pedagogía filosófica, que proporciona fundamentos generales sobre el ser humano, y
la penetración filosófica en los fenómenos concretos para comprender la praxis educativa en
circunstancias particulares.

La pregunta central de la antropología pedagógica es "¿qué es el hombre?", llevando a cabo un


desarrollo que establece semejanzas y distinciones con respecto a otras especies animales. Se
enfatiza en el carácter antropológico de la pedagogía, que va más allá de los discursos y sistemas
educativos, interesándose por conocer los rasgos humanos que hacen posible la educación. El
"homo educandus" se enfrenta a la necesidad de aprender a ser, educarse y formarse para no
extraviarse en lo que le es impropio según su cultura.

Se destaca la diferencia fundamental entre el hombre y los animales: mientras los animales están
determinados por su anatomía y fisiología para adaptarse a un contexto específico, el hombre, al
poseer independencia, libertad o autonomía esencial, puede abrirse al mundo de manera ilimitada
y trascender su contexto mediante la elección y la preferencia. La capacidad del hombre para
transformar la reproducción instintiva en creación y adaptación a situaciones nuevas resalta su
capacidad única de modelar su propia vida según su conciencia, libertad y voluntad.

Las imágenes del hombre:fundamentos filosóficos de la antropología pedagógica


La idea principal de este texto es que la antropología pedagógica se basa en una indagación
filosófica sobre el hombre para construir los rasgos humanos hacia los cuales se proyectan las
acciones educativas y la realización personal. La antropología pedagógica se desarrolla en el marco
de la antropología filosófica, que aborda la esencia y la estructura esencial del hombre, así como
su relación con la naturaleza y su origen metafísico. Se destaca que la antropología pedagógica se
centra en el "homo educandus", el hombre en proceso de formación y educación, especialmente
en la infancia y adolescencia.

El texto también enfatiza la importancia de estudiar las imágenes del hombre a lo largo de la
historia y en diferentes culturas como parte integral de la antropología pedagógica. Estas imágenes
del hombre sirven como fundamentos para las acciones educativas y las aspiraciones individuales y
sociales. Se menciona que toda pedagogía se basa en una antropología, y la antropología
pedagógica se debate entre la realidad empírica y los ideales culturales, siempre orientada hacia
las posibilidades axiológicas (valores) del ser humano.

Además, se destaca la idea de que el concepto de hombre está en constante reconstrucción y


actualización, y que la antropología pedagógica busca superar las imágenes predeterminadas para
estudiar críticamente la experiencia humana real. La formación y educación se presentan como
medios para la construcción del sentido de la vida y la penetración espiritual, y la atención se
centra en la formabilidad y educabilidad del ser humano para encontrar o crear un sentido
particular para su existencia en el contexto cultural y educativo dado.

El anthropos como un ser de mediaciones


La idea principal del texto es explorar la noción del "anthropos" (hombre) como un ser de
mediaciones, destacando la importancia del lenguaje y la cultura en la construcción de la realidad
humana. El texto aborda la interconexión entre diversas disciplinas como la antropología
pedagógica, la antropología filosófica, la filosofía cultural y la antropología de la comunicación para
comprender la naturaleza del ser humano.

Se destaca que el hombre, como "animal simbólico", no se limita a un medio específico, sino que
adapta su entorno a través de la cultura y el lenguaje. El lenguaje no se considera solo como un
medio de representación, sino como una mediación constitutiva de la realidad humana. Se enfatiza
que el hombre se crea a sí mismo mediante la palabra, y su capacidad para simbolizar lo lleva a
objetivar el mundo y a sí mismo.

El texto también aborda la relación entre la antropología pedagógica y la cultura, señalando que la
cultura es esencial para la existencia humana, ya que provee sistemas simbólicos que guían la
conducta y permiten la transmisión de conocimientos. La cultura, por lo tanto, se presenta como
parte constitutiva del ser humano, y su papel es fundamental para orientar la conducta y
proporcionar estabilidad y firmeza al comportamiento humano.

En última instancia, se resalta que la realidad humana es inseparable del lenguaje, y la capacidad
del hombre para crear significados y símbolos le otorga una libertad única. Esta condición ambigua
entre determinación y libertad, lo biológico y lo cultural, forma la base para la reflexión
pedagógica, ya que implica que no existe una fórmula infalible para vivir, y la responsabilidad recae
en el individuo y sus elecciones ante los dilemas existenciales.

La formación como construcción de sentido


La idea principal del texto es la concepción de la formación como un proceso de construcción de
sentido en la vida de las personas. Se aborda la educación como una experiencia que posibilita el
ingreso del individuo en la sociedad desde su contexto familiar hasta la escuela, influyendo en su
manera de ser y vivir. La formación se presenta como el desbordamiento interior del individuo, el
despliegue de sus posibilidades, que va más allá de las acciones educativas para construir un
sentido personal.

El lenguaje se destaca como mediación fundamental en este proceso de formación, permitiendo al


ser humano adquirir conciencia de sí mismo y proyectar su existencia a través de realidades
construidas con palabras. Se enfatiza que la presunción de un pasado o un futuro, aunque sean
irrealidades existentes solo en la mente, es esencial para comprenderse a uno mismo y proyectarse
en el mundo.
Además, se explora la idea de que la formación es un acto de desbordamiento del ser a través del
lenguaje. Se cita a Heidegger para argumentar que la formación implica poner en libertad al ser en
su ahí, habilitándolo para exponerse a través del lenguaje y manifestar sus posibilidades de
existencia.

Los autores proponen una visión de la formación como un proyecto continuo de desbordamiento
del ser, donde el individuo no es un "productor de sentido", pero su posición de ahí del ser le
impone una potencia de despliegue. La formación se entiende como la búsqueda constante del
sentido de la vida, y la pedagogía se presenta como un proyecto de formación que aborda el
problema filosófico del sentido en la construcción de proyectos individuales y colectivos.

En resumen, el texto destaca la importancia del lenguaje en el proceso de formación, presenta la


formación como un desbordamiento del ser a través del lenguaje, y aboga por una pedagogía que
permita a las personas construir, proyectar y enriquecer sus visiones de mundo para formarse.

También podría gustarte