Está en la página 1de 10

Universidad Santander

DGM

¿ Importancia de la filosofía educativa en la educación actual y por qué?

Delia Gómez Muñoz

1
Universidad Santander
DGM

¿Importancia de la filosofía educativa en la educación actual y por qué?

La Filosofía de la Educación es una disciplina relativamente moderna, la cual


observa el fenómeno educativo y las teorías bajo una perspectiva racional con el
propósito de dar una explicación sobre la educación humana vista desde diferentes
aristas de acuerdo a la doctrinas filosóficas que han surgido a través de la historia, ya
que hay una diversidad de controversias al repecto y cada autor trata de defender su
postura de acuerdo a sus postulados emitidos.
A lo largo de la historia diferentes filósofos y pedagogos hicieron grandes aportes
que permitieron que la educación evolucionara y cada vez fuese más efectiva.
La asignatura de filosofia de la educación es un acercamiento al pensamiento de
grandes filósofos y pedagogos de nuestra historia que han contribuido a dar estructura
y forma a lo que actualmente tenemos en nuestra educación, al iniciar un proceso de
comprensión, interrogación, análisis y por que no a muchas dudas acerca de lo
educativo, a partir del pensamiento análitico de algunos de los grandes filósofos y
pedagogos que han reflexionado sobre este ámbito de la vida humana.
La historia de la filosofía de la educación constituye un campo de investigación
para los filósofos de la educación contemporáneos, las polémicas entre las corrientes
filosoficas que surgierón a lo largo de nuestra historia entre una posición idealista y otra
realista y, por otra parte, la discusión sobre el origen y la justificación del conocimiento
entre una posición empirista y una racionalista y otras corrientes como el
existencialismo, positivismo o materialismo nos dan un referente de lo que debemos
conocer y analizar de manera crítica acerca del pensamiento de los grandes fiósofos y
pedagógos a lo largo de la historia, el análisis realizado en clase de los grandes

2
Universidad Santander
DGM
pensadores nos proporciona algunas herramientas conceptuales a efecto de que
construya mi propuesta o reflexión filosófico-educativa.
Por tanto analizare el pensamiento e ideas filosóficas de cada autor en el ámbito
educativo y concluire en la propuesta filósofica que considere es la que se ajusta a
educación actual desde la perspectiva de la filosofia de la educación. Es importante
señalar que las obras que integran este trabajo cubren los principales filósofos y
pedagógicos que deben acompañar a un adecuado proceso de formación inicial de
docentes
Comenzamos analizando a uno de los grandes pensadores como Platón para el
la educación es transitar de la realidad sensible a la inteligible, entendida como un
proceso de transformación interior que va orientado al conocimiento de sí mismo; la
enseñanza está dirigida a la “forma” o “idea” originaria del alma, al desarrollo de
potencialidades, por tanto, enseñar es guiar por el camino de la reflexión para que el
sujeto le dé forma a su alma, la enseñanza es entendida como una acción ejercida
desde fuera, este gran filósofo pertenece a la corriente ideologica del idealismo por que
tiene sus raíces en la vida social, así como también, en el proceso de conocimiento,
separando la conciencia de la realidad en su persecución hacia lo absoluto, que
representa lo divino.
En la dialéctica de Platón, perfecciono el método usado por su maestro Sócrates,
conservando su forma de contraponer ideas, pero señalando como elemento inicial el
diálogo, por tanto es un método de razonamiento, de cuestionamiento y de
interpretación, que ha recibido distintos significados a lo largo de la historia de la
filosofía.
Otro de los grandes filósofos, Aristóteles seguía un plan educativo basado en
cinco periodos educativos. El primero era la infancia, se trataba del periodo de crianza
(formación de hábitos). En segundo periodo, alcanzaba hasta los 5 años, consistía en el
desarrollo de los buenos hábitos, pero sin lecciones y sin obligaciones. La siguiente
etapa abarcaba hasta los 7 años, profundizando en los hábitos. Desde los 7 años hasta
la pubertad, era el periodo de educación pública con asignaturas tales como: gimnasia,
lectura, escritura, música y dibujo. Y por último la educación liberal, que se impartía en
Liceos, con asignaturas como podían ser las matemáticas, lógica, metafísica, ética,

3
Universidad Santander
DGM
música, física o biología. La música era considerada como elemento vital en la
educación liberal, ya que se consideraba que por una parte contribuía a la formación del
carácter y por otra a la purificación emotiva. Por tanto para Aristóteles “ la educación
nunca termina, pues es un proceso de perfeccionamiento y por tanto ese proceso
nunca termina. La educación dura tanto como dura la vida de la persona.”ª

ª Ruz I., La educación según Aristóteles, 2002, Madrid.

Para San Agustín tanto maestro como estudiante se convierten en buscadores


de la verdad, donde el que verdaderamente enseña es el único Maestro: Cristo. Los
dos, tanto maestro como estudiante, se convierten en condiscípulos de la escuela del
Señor. “El maestro acompaña, orienta en esa aventura apasionante de buscar la verdad
y unificar ciencia y conciencia, sabiduría y fe... El punto de partida en la búsqueda de la
verdad arranca en el deseo común de felicidad de todo ser humano... en la concepción
agustiniana, la vida feliz se identifica con la sabiduría, y como todos anhelamos la
felicidad, todos deseamos también la sabiduría.
Toda su filosofía parte de la verdad revelada, y para alcanzar dicha verdad se
necesita la fe “Toma lege”; según él, sólo teniendo fe en Dios se puede llegar a tener un
conocimiento racional. La fe y la razón están íntimamente unidas bajo el slogan:
“comprender para creer, creer para comprender”.ª
Al analizar a Jan Amos Comenius, sus pensamientos, teorías e ideas lo
convirtieron en la figura más representativa del movimiento de la pedagogía, considero
que la ideologia de este autor es muy valiosa hasta nuestra actualidad ya que radica en
haber asentado los fundamentos de la educación para todos los hombres y para todos
los pueblos, ya que concibe a la educación como un gusto para aprender, por tanto su
propuesta pedagógica era eliminar totalmente la violencia del proceso educativo. La
educación debe ser comprensiva, no memorística, y un proceso para toda la vida, que
integre las actividades creativas humanas y sus principios para una amplia reforma
social basada en la unión de la teoría, la práctica y la crisis, por lo que me uno a la
ideologìa de este gran pedagógo que considera que “El aprendizaje debe ser un juego,
los niños ir a la escuela con alegría y la visita de los padres a la escuela, una fiesta”. º

4
Universidad Santander
DGM

ª Picardo Joao, O. Educación y Realidad: Introducción a la Filosofía del Aprendizaje (1ª. ed.) Volumen 3.

º https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_comenius.htm

A analizar a Jean-Jacques Rousseau propone una educación para los sentidos y


sugiere una fe religiosa guiada por el corazón y no por la cabeza, es decir; educar al
niño, según su naturaleza, implica darle las herramientas necesarias para que pueda
vivir y vivir bien, libre y feliz en un mundo que no está hecho ni para el bienestar, ni para
la felicidad ni para la libertad, por tanto, el ser humano es bueno por naturaleza, y que
es la sociedad la que pervierte su bondad natural, por ultimo este autor guia que la
educación la debe de proporcionar el estado.
Para Georg Wilhelm Friedrich Hegel considera la importancia de dividir la edad
de la vida humana en cuatro etapas y que en cada etapa debe de entender cada
proceso educativo. Este autor insiste en la necesidad de una disciplina rigurosa que no
deje a los niños actuar según la propia voluntad y en el carácter necesariamente
abstracto de la instrucción, abstracto en el sentido de que se debe alejar
inmediatamente de toda referencia a las cosas sensibles. La filosofía de Hegel se
presenta como un idealismo absoluto, que no deja nada fuera de la razón. La dialéctica
hegeliana es aplicada a lo abstracto y a lo concreto, ambos son dialécticos, así lógica y
ontológicamente se vinculan.
Para analizar este autor debemos de considerar que es de una corriente
ideológica de materialista, para Karl Marx el hombre es esencialmente actividad,
actividad real, producción. Es, ante todo, producción de sí mismo: “el hombre es la
esencia que se hace a sí misma”.ª Pero no puede tener conciencia de ello sino en el
fuego de la acción efectiva, en la praxis: “Sólo en la praxis puede el hombre probar la
verdad, es decir, la realidad y potencia u objetividad de su pensamiento.” º

5
Universidad Santander
DGM
Ello significa que no puede haber educación digna del nombre que no suponga
una actividad seria y responsable de trabajo: sólo la combinación del estudio con el
trabajo productivo puede producir, según Marx, personalidades “armoniosamente
desarrolladas”. Claro está que no se trata de un adiestramiento unilateral y miope, como
el que realiza la sociedad capitalista para sus fines de explotación.

ª Dorling, Kindersley, L. (2011). El libro de la Filósofia. Londres, D K.


º Dorling, Kindersley, L. (2011). El libro de la Filósofia. Londres, D K.

En la sociedad preconizada por Marx y Engels “Trabajo y educación irán unidos y, por
tanto, se perfila para las generaciones venideras una educación técnica multilateral.” De
esta forma se define la característica exigencia marxista de una educación “politécnica”
donde se fundan la formación social, la formación de la inteligencia y la formación
profesional.
Para este autor era importante la praxis, es decir que el hombre para que se
apropie del conocimiento es necesario la combinación del estudio con el trabajo
productivo, es decir; trabajo y educación irán unidos.
A lo largo de la historia diferentes filósofos y pedagogos realizarón grandes
aportes que permitieron que la educación evolucionara y cada vez fuese más efectiva.
La filosofía representa la posibilidad de pensar y reflexionar sobre la realidad y nuestra
existencia, el pensamiento filosófico educativo actual se divide de acuerdo: por el modo
de entender la naturaleza de esta disciplina, por los diferentes tipos de preguntas que
se formulan quienes la cultivan, por las respuestas -muchas veces incompatibles entre
sí- que ofrecen los diferentes pensamientos de filósofos y pedagogos, por ello; se
observa que conviven en la actualidad Filosofías de la Educación de corte Analítico
junto con otras aproximaciones influidas por la filosofía Crítica, si bien algunas de las
cuestiones que se plantean en la actualidad fueron ya tratadas por filósofos, otras han
ido surgiendo al tiempo del desarrollo histórico humano, pues los filósofos y pedagogos
de la educación contemporánea son herederos de una tradición multisecular que está

6
Universidad Santander
DGM
en continuo desarrollo. La Filosofía de la Educación de cada autor desarrollan su
planteamiento filosófico y del modo de concebir las relaciones entre la Filosofía y la
Educación. Algunos autores sostienen que entre ambas disciplinas se da una íntima
vinculación, otros defienden su absoluta independencia. En conjunto, se puede hablar
de seis grandes metodologías utilizadas para elaborar la Filosofía de la Educación, que
son las que diferencian unos estilos filosóficos de otros: 1. La Filosofía de la Educación
descriptiva analiza filosóficamente lo que sucede en el proceso educativo. 2. La
"Filosofía de la Educación para educadores" elabora una especie de antología de
cuestiones filosóficas que se consideran de interés para los profesionales. 3. Se ha
cultivado también una Filosofía de la Educación como “Análisis Metafísico de
cuestiones educativas” , la esencia de la educación y sus causas, la teleología
ordenadora de todo el proceso. 4. La Filosofía Analítica de la Educación trata de
clarificar el contenido conceptual de los términos del lenguaje que se emplea en el
contexto de la educación. 5. Hay autores que defienden una Filosofía de la Educación
“reflexiva”, sobre los supuestos profundos de la educación, que integre un buen
conocimiento de la Historia, y las conclusiones de la Antropología Filosófica. 6. El
enfoque deductivo en la Filosofía de la Educación, o estudio de las Escuelas de
Filosofía, busca explicitar las consecuencias educativas que se pueden extraer de los
principales sistemas filosóficos -racionalismo, empirismo, existencialismo, etc.-. Las
críticas a este tipo de Filosofía de la Educación señalan que una postura metafísica o
epistemológica no puede tener implicaciones lógicas necesarias que sean aplicables en
el campo de la teoría y la práctica educativas; y sostienen también que dos filósofos
que pertenezcan a una misma escuela filosófica pueden estar en desacuerdo respecto
a cómo deben llevarse a cabo determinadas prácticas educativas y, por el contrario,
autores que coinciden sobre cuestiones educativas pueden sostener posturas
filosóficas muy diferentes.
Al analizar cada una de las posturas, teorias y pensamientos de los anteriores
autores y tomando en consideración la época y contexto que le toco vivir a cada filósofo
o pedagogo podemos concluir que el estudio de problemáticas diversas como son el
conocimiento tienen un rol fundamental en la educación, la enseñanza, el bienestar y el
desarrollo humano. Estos filósofos y pedagogos se encargarón de instruir a niños y

7
Universidad Santander
DGM
jóvenes en el más amplio sentido de la palabra al diseñar y analizar teorias educativas,
que transmitian conocimientos de manera directa y que buscaban cada uno desde su
postura que la educación llegará a ellos. Por tanto cada corriente filósofica defiende su
ideología por ello la corriente empirista; es un concepto que proviene de la palabra
griega empireia que significa experiencia, lo que significa que esta corriente defiende el
principio cognoscitivo, a partir de la experiencia sensible. La Ilustración se trata de un
siglo de madurez intelectual, en donde el avance científico se elevó en la física, en la
matemática, en la química, en la medicina, y un sinfín de brillantes intelectuales que
marcaron ilustradamente esta época. Las ciencias, en todas las ramas, se desplegaron
con gran fuerza; el siglo XVIII y la Ilustración será el trampolín para el mundo
contemporáneo; hoy día no se han superado los aportes. El preámbulo del Positivismo
surge debido al gran auge que alcanzan las ciencias naturales o ciencias positivas,
expresadas a través de leyes precisas y rigurosas, cuya finalidad es establecer
relaciones constantes entre los hechos. La primera propuesta es la Filosofía de la
Historia; esta nueva concepción de la historia deriva en lo esencial de los principios
ilustrados: la verdad se adquiere gradualmente a través de la colaboración de las
generaciones que se dan en el tiempo; el desarrollo de las ciencias naturales siembra
en los filósofos la inquietud de la posibilidad de trasladar su eficiente metodología al
terreno de las ciencias sociales. En el siglo XX, nos encontramos con una de las
corrientes más originales, controversial y difundida; el Existencialismo y tiene sus raíces
al final de la Primera Guerra Mundial. La filosofía existencial o existencialismo, plantea
la existencia o vida de la persona frente a la muerte.

Por lo tanto la importancia de la filosofía educativa en la educación actual es de


suma importancia, es analizar la corriente filósofica de manera delicada, lo que implica
un movimiento reflexivo y problematizador de la realidad educativa, por ello; es preciso
desarrollar un proceso de reflexión riguroso sobre los problemas educacionales de
nuestro tiempo, por tanto invertir en educación implica que la sociedad misma se
arriesgue a los cambios.

Un programa educativo que precise con claridad como esta organizado, efectivo,
pertinente, bien estructurado y pormenorizado equivalente a una educación con utilidad,

8
Universidad Santander
DGM
tratar de poner a los estudiantes en contacto con los diversos campos y vías del
conocimiento que proyecte a brindar a la nueva generación de un conocimiento sólido,
consciente, significativo, activo sin dejar al margen los valores y destinado a formar
hombres y mujeres por igual con un pensamiento crítico que lo conlleve a realizar
acciones en beneficio de la sociedad, por medio de procedimientos didácticos
innovadores en ambientes intelectuales, en el que se manifieste una actitud positiva
hacia el estudio. Por lo que concluyo que el aprendizaje significativo es determinante en
el proceso de construir conocimiento haciéndonos capaces de desarrollar
conocimientos, pensamiento y habilidades de conocimiento, por lo que es de suma
importancia la filosofía educativa en la educación actual para desarrollar políticas
educativas acordes al mundo en que nos encontramos.

Referencia bibliografica:

Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (1992). Historia de la Pedagogía( 9a.r). España, Fondo


de Cultura Economica.

Gutiérrez Sáenz, R. (1981). Historia de las Doctrinas Filosoficas (13ª.ed.). México, D.F:
Esfingue.

Honderich, T. (2015). Los Filósofos una introducción a los grandes pensadores de


Occidente (3ª.ed.). Madrid, España: Tecnos.

Moacir, G. (2003). Historia de las ideas pedagógicas (4ª. ed.) Siglo veintiuno editores.

9
Universidad Santander
DGM
Hernández Zuñiga, O.G. (1988). Filosofía de la educación (3ª. impresión)

Picardo Joao, O. Educación y Realidad: Introducción a la Filosofía del Aprendizaje (1ª.


ed.) Volumen 3.

https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_comenius.htm

Academia.edu
Argenis Mora de la Paz, A. y Quiroz Hernández, A., Épocas y autores de la Filosofía

10

También podría gustarte