Está en la página 1de 187

Licenciatura en

Educación
Segundo Semestre
Psicología educativa
DIRECTORIO

Dra. Alma Hortencia Olmeda Aguirre


Rectora

M.C. Jesús Aarón Quintero Pérez


Secretario General

M.C. Elda Lucía González Cuevas


Secretaria Académica

Lic. Marcial Martínez del Villar


Secretario Administrativo

Dr. José Humberto Soto Izaguirre


Director de la Unidad Los Mochis

Profa. Maira Lorena Zazueta Corrales


Directora de la Unidad Culiacán

Dra. Adela Morales Parra


Directora de la Unidad Mazatlán

*ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENEN FINES DE LUCRO.
Presentación

En el marco de una perspectiva de crecimiento y desarrollo institucional, en la


Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa (UPES) se tiene el propósito de
crear una oferta educativa diversificada, pertinente a las necesidades
socioeconómicas de la región, para coadyuvar en el desarrollo de una política
educativa de calidad, acorde con el Plan Estatal de Desarrollo 2017-2021 y el
Programa Estatal de Educación 2017-2021.

Bajo esta perspectiva, una de las demandas significativas que esta institución ha
atendido es la que emana de aquella población que radica en los municipios
marginales de la entidad, brindando servicios educativos a quienes se les dificulta
el acceso a la educación superior dado que implica desplazarse hacia las grandes
ciudades.

Ante esta situación, en la UPES se trabajó en el rediseño de la Licenciatura en


Educación Plan 2019, para efectos de fortalecer la oferta educativa dirigida a la
población de los municipios marginales; dicho programa de licenciatura se
caracteriza por su modalidad mixta o semipresencial.

La Licenciatura en Educación Plan 2019 está dirigida a bachilleres y tiene el


propósito de favorecer el acceso a la educación superior, lo cual en estos contextos
había estado limitado prácticamente a programas de nivelación profesional, es
decir, solo podían acceder quienes se encontraban en funciones docentes; mientras
que este programa bajo modalidad semipresencial permite el acceso no solo a los
bachilleres que se encuentran en esta circunstancia, es decir realizando tareas o
funciones docentes, sino también se dirige a los bachilleres que recientemente han
egresado de la educación media superior.

El mapa curricular de la Licenciatura en Educación se conforma por cinco líneas


formativas: Socioeducativa, Gestión y planeación educativa, Psicopedagógica,
Instrumental, Intervención profesional y por tres fases de organización que
permite determinar e identificar la complejidad de las líneas formativas. El desarrollo
de estas fases se dará durante los ocho semestres previstos por el plan de estudios.
La presente antología del curso Psicología educativa, situado en la fase
curricular inicial de la Licenciatura en educación ofrece un panorama general de
las teorías que esta disciplina ha desarrollado a lo largo de su historia, mismas
que manifiestan influencia en otras áreas del conocimiento, así como los procesos
psicológicos que atiende la disciplina, orientando su pertinencia en las distintas
problemáticas de los campos de la psicología aplicados al hecho educativo.

Dra. Alma Hortensia Olmeda Aguirre.


Rectora
ÍNDICE PÁGINA
Programa indicativo. 6
Unidad I Psicología de la educación.
10
1. Un bosquejo histórico-descriptivo
13
2. Los orígenes: Aportaciones a la psicología educativa. 14
a. Psicología de las diferencias individuales.
b. La psicología del niño.
c. La psicología del aprendizaje.
3. La psicología de la educación y su objeto de estudio. 24

Unidad II El paradigma conductista


35
1. Condicionamiento operante. 39
2. Análisis conductual aplicado a la educación. 42
3. Procesos de programación educativa. 48
4. Concepciones de los actores educativos (alumno y profesor). 52
5. Concepciones del proceso educativo (enseñanza, aprendizaje y
53
evaluación).

Unidad III El enfoque cognitivo 56


1. Fundamentos epistemológicos y supuestos teóricos. 57
2. Concepciones de los actores educativos (alumno y profesor). 72
3. Concepciones del proceso educativo (enseñanza, aprendizaje y
evaluación) 78

Unidad IV El paradigma sociocultural 108


1. Fundamentos y elementos del enfoque histórico cultural 109
2. Actores educativos 126
3. Espacios de desarrollo del enfoque 134

Unidad V El paradigma humanista 144


1. Antecedentes. 145
2. Perspectivas humanistas. 149
2.1 Teoría de la personalidad.
2.2 Abraham Maslow.
2.3 Carl Rogers
2.4 Gordon Allport

3. Enfoque centrado en la persona 162


PROGRAMA INDICATIVO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
Asignatura: Psicología educativa FECHA
Clave: Semestre: Segundo Créditos: 5 Horas
presenciales: 24
NOMBRE UNIDAD
ACADÉMICOS Dra. María Luisa Pereira Hernández
RESPONSABLES Mtra. Elda Lucia González Cuevas

1. PRESENTACIÓN
El curso Psicología educativa, situado en la fase curricular inicial de la licenciatura en
educación, ofrece un panorama general de las teorías que está disciplina ha desarrollado a
lo largo de su historia, mismas que manifiestan influencia en otras áreas del conocimiento,
así como los procesos psicológicos que atiende la disciplina, orientando su pertinencia en
las distintas problemáticas de los campos de la psicología aplicados al hecho educativo.

2. OBJETIVOS
Analizar los paradigmas de la psicología que explican los procesos educativos que se
desarrollan en contextos escolares y no escolares.

DE UNIDAD:
Unidad I: Conocer los métodos y enfoques de la psicología educativa para facilitar las
herramientas que aseguren el aprendizaje del alumnado mediante teorías, métodos y
enfoques.

Unidad II: Analizar las características del paradigma conductista, sus aportes, ventajas y
limitaciones a fin de comprender como se manifiesta el aprendizaje desde esta postura.

Unidad III: Reconocer las características del enfoque cognitivo: estructura, procesos y
representaciones a fin de reconocer el cómo las personas perciben, recuerdan y piensan
sobre la información recibida.

Unidad IV: Analizar las características del paradigma sociocultural, sus aportes, postulados,
fundamentos y elementos para conocer su influencia en el área educativa.

Unidad V: Comprender los planteamientos de las corrientes más importantes del paradigma
humanista a fin de brindar herramientas para abordar y comprender al sujeto desde
diferentes perspectivas.

1
3. MAPA CONCEPTUAL

PSICOLOGÍA
EDUCATIVA

Métodos y Paradigma Enfoque Paradigma Paradigma


enfoques conductista cognitivo sociocultural humanista

Orígenes y Análisis Epistemología Enfoque Antecedentes


aportaciones conductual y supuestos histórico
teóricos cultural
Objeto de
estudio Perspectiva
Programación Actores
Actores y educativos humanista
educativa
procesos
educativos
Actores y
Desarrollo Enfoque
procesos
del enfoque centrado en la
educativos
persona

4. ESTRUCTURA DEL CURSO: TEMÁTICA/CONTENIDOS


Unidad I Psicología de la educación. Un bosquejo histórico-descriptivo
1. Los orígenes: Aportaciones a la psicología educativa.
1.1 Psicología de las diferencias individuales.
1.2 La psicología del niño.
1.3 La psicología del aprendizaje.
1.4 La psicología de la educación y su objeto de estudio

Unidad II El paradigma conductista


1. Condicionamiento operante.
2. Análisis conductual aplicado a la educación.
3. Procesos de programación educativa.
4. Concepciones de los actores educativos (alumno y profesor).
5. Concepciones del proceso educativo (enseñanza, aprendizaje y evaluación).

2
Unidad III El enfoque cognitivo
1. Fundamentos epistemológicos y supuestos teóricos.
2. Concepciones de los actores educativos (alumno y profesor).
3. Concepciones del proceso educativo (enseñanza, aprendizaje y evaluación)

Unidad IV El paradigma sociocultural


1. Fundamentos y elementos del enfoque histórico cultural
2. Actores educativos
3. Espacios de desarrollo del enfoque

Unidad V El paradigma humanista


1. Antecedentes.
2. Perspectivas humanistas.
2.1 Teoría de la personalidad.
2.2 Abraham Maslow.
2.3 Carl Rogers
2.4 Gordon Allport
3. Enfoque centrado en la persona

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- Revisión por el alumno de la bibliografía relacionada con cada tema antes de cada sesión de
trabajo en el aula.
- Elaboración de fichas de trabajo o reportes de lectura.
- Disertación del docente sobre los conceptos centrales del tema del día.
- Discusión de ideas e intercambio de experiencias en clase.
- Exposición en clase por equipos con comentarios del profesor.
- Análisis y resolución de casos prácticos.
- Trabajo de investigación bibliográfica.
- Reporte de análisis de contenido

6. PRÁCTICAS PROPUESTAS
- Elaboración de un ensayo sobre las temáticas analizadas.

7. METODOLOGÍA

El programa de trabajo de la asignatura psicología educativa se desarrollará mediante la


modalidad de curso-taller. Durante el curso se revisará la historia de la psicología, así como
también los distintos enfoques que los teóricos han aportado a la psicología.

Se analizará los paradigmas conductista, cognitivo, sociocultural y el humanista, además de


las aportaciones que estos tienen en el proceso enseñanza aprendizaje.

La evaluación de los aprendizajes implica o contempla la realización de tareas y producción


de trabajos y reportes tanto de carácter individual como de grupos pequeños (o de equipos) y

3
grupal. Esta última valora y aprecia la asistencia, participación y cumplimiento de las
actividades previstas, por cada uno de las y los alumnos.

Se sugiere abordar el curso desde la perspectiva constructivista, provocando que la


comprensión y discusión de los temas, desarrolle en los alumnos perspectivas analíticas y
críticas de los contenidos introductorios de la psicología.

8. EVALUACIÓN
Evidencias de Criterios de desempeño Calificación y
aprendizaje acreditación
- Elaboración de mapas - Participación pertinente en clase. - Elaboración de
conceptuales. - Elaboración de mapas mapas conceptuales,
- Fichas o reportes de conceptuales. fichas o reportes de
lectura. - Fichas o reportes de lectura. lectura 10%
- Trabajos escritos - Trabajos escritos elaborados en - Trabajos escritos
elaborados en aula o extra aula o extra aula. elaborados en aula o
aula. - Trabajo colaborativo en el extra aula 20%
- Trabajo colaborativo en el desarrollo del curso. - Trabajo colaborativo
desarrollo del curso. en el desarrollo del
- Elaboración de un ensayo curso 10%
sobre tema del campo - Elaboración de un
educativo. ensayo sobre tema del
campo educativo 60%

9. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Hernández, G. (2008). Psicología de la educación: Un bosquejo histórico descriptivo. Ed.
Paidós. En Paradigmas en Psicología de la Educación. (pp.17-38, 79-91, 99-104, 117-131,
211-227). México

Miguéns, R., Pellón, R., Orgaz, C., Ortega, N., Pérez, V. (2014). Psicología del aprendizaje.
Antecedentes históricos de la psicología del aprendizaje. Universidad Nacional de Educación
a Distancia. En Psicología del Aprendizaje. (pp.14-18). Madrid España.

Moya, S.J. y García, V.L. (1993). La psicología humanista. En: L. García y J. Moya. Historia
de la psicología II. Teorías y sistemas psicológicos contemporáneos. Madrid: Siglo XXI. (pp.
265-291).

Seelbach, G.G.A. (2013). Teorías de la personalidad. Red Tercer Milenio. (pp.48-62).

Aportaciones de Gordon Allport consultado en: https://www.psicologia-online.com/teorias-


de-personalidad-en-psicologia-gordon-allport-1826.html

4
UNIDAD I

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD II

EL PARADIGMA CONDUCTISTA
UNIDAD III

EL ENFOQUE CONGNITIVO
UNIDAD IV

PARADIGMA SOCIOCULTURAL
UNIDAD V

PARADIGMA HUMANISTA
MAPA CONCEPTUAL

48
INTRODUCCIÓN

El enfoque o modelo Gestalt pertenece a la tercera fuerza de la psicología, es


decir, a las corrientes humanistas, que se diferencia de la primera fuerza o
corrientes psicoanalíticas y de la segunda fuerza o corrientes cognitivo
conductuales por su metodología y filosofía. El humanismo y la Gestalt teorizan
las posibilidades del ser humano en su crecimiento, de esta manera, el ser
humano ya no se considera como un ser patológico, como lo concebía el
psicoanálisis, o como un ser alterable y modificable conductualmente. En este
sentido, las teorías postmodernas relacionadas al humanismo realizaron nuevas
propuestas conceptuales, y así, conceptos como el amor, la libertad, la
esperanza, la autorrealización, la satisfacción, la felicidad e incluso la
espiritualidad humana, formaron parte del nuevo paradigma humanista.
El enfoque Gestalt se desarrolló a partir de la ruptura de su fundador
(Fritz Perls) con el psicoanálisis; Perls es influenciado por modelos sistémicos,
por teorías de la percepción (psicología de la Gestalt), por la filosofía
existencial, por la fenomenología, por el budismo Zen y por la situación
histórica-social de la segunda mitad del siglo XX, es así como surge la terapia o
el enfoque Gestalt.
Otros modelos que pertenecen a las corrientes humanistas, también
surgen como resistencia a paradigmas anteriores del tipo mecanicista o por la
curiosidad de explorar áreas del ser humano que antes no era posible estudiar.
En este sentido, las teorías de Abraham Maslow y Carl Rogers complementan
el paradigma humanista de la época.

49
3.1 MODELO GESTALT
Las corrientes humanistas surgieron en la segunda mitad del siglo XX, cuando
emergen corrientes científicas que cuestionaban el paradigma mecanicista que
influía en gran parte del pensamiento científico de la época. La Segunda Guerra
Mundial, con el caos y las catástrofes ocasionadas por el ser humano,
contribuyó al surgimiento de las corrientes humanistas, cuestionando el
cambiante “espíritu humano”. Algunos autores neopsicoanalistas como Erich
Fromm, consideraban a la libertad o al amor de manera seria, como parte de las
circunstancias del ser humano; y Carl Jung consideraba el camino espiritual,
que era un aspecto olvidado o discriminado por las corrientes científicas
anteriores. Estos autores, a pesar de tener una visión distinta al psicoanálisis
ortodoxo, mantienen una metodología psicoanalítica, sin embargo, originaron el
desarrollo de nuevos enfoques. Viktor Frankl desarrolló la logoterapia después
de haber sido preso en los campos de concentración en la Segunda Guerra
Mundial, este enfoque formó parte del nuevo paradigma en gestación, y que
posteriormente se denominó como tercera fuerza de la psicología, en la que se
incluyen la terapia Gestalt (TG) desarrollada por Fritz Perls, el enfoque centrado
en la persona creado por Carl Rogers, y Abraham Maslow con su famosa
pirámide de necesidades.
La terapia Gestalt pertenece a la tercera fuerza de la psicología, que se
refiere a las corrientes humanistas que reaccionaban ante los modelos
terapéuticos psicoanalíticos y conductuales. El humanismo y la terapia Gestalt,
y en general las corrientes humanistas, tienen un acercamiento a las
potencialidades del ser humano en su crecimiento; en este sentido, el hombre
ya no era considerado como un ser patológico, como lo concebía el
psicoanálisis, o como un ser alterable y modificable conductualmente, es decir,
se puede analizar de manera teórica que el ser humano experimente
emociones, o pueda tener esperanza, ser libre y disfrutar de su propia vida.
Este “nuevo modelo” enfatiza las posibilidades de crecimiento que
experimenta el ser humano en el instante presente, centralizándose en el “darse
cuenta”, promoviendo que éste realice acciones de novedad, diferentes a la

50
asociación libre del psicoanálisis o a la dirección que indicaba el terapeuta
conductual.
El enfoque Gestalt propuso un paradigma en el que casi todo se podía
realizar y casi todo podía ocurrir, esto provenía en gran parte de la influencia de
los movimientos socio-políticos que ocurrían en ese momento histórico y las
ideas pacifistas de los jóvenes entre las décadas de 1960 y 1970; la terapia
Gestalt dejaba a un lado el paradigma causa-efecto por el paradigma
multicausal.
Fritz Perls, fundador del enfoque Gestalt, retoma este concepto de la
psicología de la Gestalt, que se encarga de estudiar cómo percibe el ser
humano su entorno. La psicología de la Gestalt propone que el ser humano
percibe su mundo de forma integral, es decir, no percibe fenómenos aislados,
sino que los integra y configura para tener una idea de la realidad que
experimenta. El término Gestalt es de origen alemán, y no tiene una traducción
al idioma español de manera directa, sin embargo se puede traducir como
configuración, formación de forma, fondo y figura; en ese sentido, la percepción
significa configurar o formar la realidad de acuerdo a las experiencias
individuales. De la psicología de la Gestalt derivó el enfoque Gestalt y la
psicoterapia Gestalt; a este enfoque, además de la influencia del estudio de la
percepción humana, también contribuyeron otras propuestas como la de Kurt
Lewin, quien formuló la teoría de campo basándose en los estudios en dinámica
de grupos, y establece que todo acontecimiento es el resultado de la interacción
de los elementos existentes en el campo; todos los fenómenos se pueden
estudiar de acuerdo a la relación que existe entre el contexto y los elementos
que configuran ese contexto, como las personas u objetos que integran el
campo en un tiempo determinado; en ese sentido, los sucesos o experiencias
ocurridas en el campo siempre son contemporáneos, es decir, ocurren en el
momento presente, la realidad se configura de acuerdo con lo que cada
individuo percibe en el momento presente, como sentimientos, emociones,
ideas, recuerdos o comportamientos.

51
El ser humano se desarrolla con relación a las circunstancias que lo
rodean; el concepto básico y fundamental del enfoque Gestalt es el campo
organismo/entorno, este concepto es similar a una red de interacciones que
enfatizan la complejidad misma de la situación presente, es por ello que cada
campo es único.
La personalidad deriva de la interacción del individuo en el entorno es
decir, del concepto básico de la Gestalt (campo organismo/entorno), sin
embargo, el enfoque de las corrientes humanistas y la Gestalt acerca de cómo
se desarrolla la personalidad del ser humano es diferente a lo que han
explicado las corrientes psicoanalistas y conductistas; el humanismo
(incluyendo la Gestalt) indica que la personalidad no está determinada por
hechos pasados exclusivamente, y tampoco considera que la personalidad es
inmutable, de tal manera que las corrientes humanistas señalan que la
personalidad se desarrolla debido a un cúmulo de experiencias que el ser
humano constantemente integra a su vida.
La personalidad se desarrolla continuamente, no es una entidad fija
como considera el psicoanálisis, ni se define exclusivamente por el
comportamiento, de hecho está relacionada a la percepción que tiene el ser
humano con relación a su entorno. En términos generales, el desarrollo de la
personalidad se determina por los siguientes factores:

 Historia de vida: La historia de vida es la serie de acontecimientos que


cada individuo vive, éstos incluyen aprendizajes, relaciones familiares,
situación histórica, logros personales, fracasos, ideas, actitudes,
fantasías, y todas aquellas situaciones que configuran la vida de una
persona.
 Satisfacción de necesidades: La satisfacción de necesidades se
relaciona con las cualidades, defectos y capacidades que tiene cada
persona para obtener lo que solicita el organismo. Una necesidad se
relaciona con todo aquello que el organismo requiere para su
supervivencia, y la manera en cómo cada persona satisface sus

52
necesidades está determinada por la historia de vida personal y por el
modo en que se han satisfecho sus necesidades.
 Autoconcepto: El autoconcepto se relaciona con la “historia que cada ser
humano cree de sí mismo”, es similar a una autobiografía que se
desarrolla a diario y que se enriquece con la opinión que tienen otras
personas.

Éstas son sólo algunas de las características más descriptivas de la


configuración de la personalidad en el ser humano; definir y estructurar la
manera en cómo se desarrolla la personalidad desde una postura humanista
sería contradecir los principios de este paradigma, ya que lo que pretende el
enfoque Gestalt es no determinar o encuadrar al ser humano en una serie de
características que lo limitan, al contrario, pretende entenderlo con base en una
serie de características que tienen múltiples posibilidades de desarrollo.
Existen otras propuestas derivadas de la Gestalt que son similares al
aparato psíquico del psicoanálisis, esto no es extraño ya que los fundadores de
cada modelo fueron originalmente psicoanalistas. El Yo, Ello y Superyó de
Sigmund Freud se desarrolló originalmente para comprender cómo el ser
humano reprimía sus instintos primitivos convirtiéndolos en funcionales o
aceptables para la sociedad. Las corrientes humanistas desarrollaron un
modelo similar, aunque no tan complejo como el aparato psíquico. Este modelo
se basa en tres fases o entidades del ser humano:

 Yo falso: Es aquello que el individuo concibe como lo que no es, aunado


al autoconcepto; en el Yo falso se encuentran los conceptos que cada
individuo aliena o separa de su propia imagen; no necesariamente es
algo que en realidad no pertenece a las características de cada individuo,
incluso puede ser algo que aún no es aceptado como propio, por
ejemplo, creer que uno mismo es poco tolerante ante la frustración,
cuando en realidad –y basado en hechos comprobables- al trabajar con

53
gran presión se sale adelante; entonces, el Yo falso es la creencia
infundada de uno mismo.
 Yo real: Es aquello que cada individuo asume como propio y que es
aceptado como parte de sus características; sin embargo, el Yo real es
similar al anterior en el sentido de que las características que asume
como reales y propias pudieran ser falsas o aprendidas. Por ejemplo,
una persona que se considera poco atractiva, y que se asume y actúa de
tal forma, se relaciona e interacciona con el medio a partir de esa
concepción, sin embargo, esta autoaceptación puede ser un aprendizaje
que tuvo desde muy temprana edad y hasta el momento no ha
cuestionado; este tipo de información e ideas que las personas creen
como propias y que no han cuestionado su veracidad, en Gestalt se les
denominan introyectos. El riesgo de los introyectos en el desarrollo de la
personalidad es que las personas tienen una imagen falsa hacia el
entorno, pero que el individuo considera como verdadera.
 Yo ideal: Es aquello que el ser humano busca ser; en ocasiones, el Yo
ideal funciona como un motivador en cada persona para llegar a un
estado que en el presente no es. Se debe recordar que las corrientes
humanistas, entre ellas la Gestalt, enfatizan el presente como lo único
que existe; en este sentido, el Yo ideal es un motor que moviliza el
desarrollo de la personalidad hacia la satisfacción de sus necesidades,
como una forma de evitar el presente. El Yo ideal puede ser alcanzable,
por ejemplo, un joven que estudia secundaria puede tener aspiraciones
de ser universitario en el futuro, este es un Yo ideal alcanzable, y por lo
tanto no existe frustración para llegar a ese momento; sin embargo,
pueden existir ideales que son sumamente difíciles o imposibles de
alcanzar, en esos casos, la persona vive frustrada o insatisfecha por
aquello que no ha conseguido o nunca conseguirá.

54
YO IDEAL

YO REAL YO FALSO

La manera en la que interactúan estos tres elementos es independiente


en cada ser humano y se determina por la información que tiene cada persona
de su entorno. La propuesta teórica es que exista poca o ninguna fricción entre
cada uno de estos elementos, es decir, que el Yo falso se asuma como tal, que
los ideales se puedan alcanzar, y que en efecto movilicen a la persona para
alcanzar sus objetivos o la satisfacción de sus necesidades, y que el Yo real se
asuma como tal.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Revisa las unidades anteriores de este libro, específicamente en donde se
describen los enfoques psicoanalíticos y conductuales, y en conjunto con la
información que tienes hasta el momento, y de manera individual, elabora un
cuadro comparativo de los tres enfoques: psicoanálisis, conductismo y
humanismo. El cuadro debe incluir propuestas teóricas del desarrollo de la
personalidad, sus alcances y limitaciones. Al final, en grupo se deberá exponer
cada cuadro para generar una conclusión general.

3.2 PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y EL DESARROLLO DE ABRAHAM MASLOW


La teoría de Abraham Maslow fue desarrollada con base en experimentos
realizados a primates, Maslow observó que las necesidades son inherentes en
los seres vivos. A partir de este principio, Maslow descubrió que existen
necesidades que ocupan un lugar prioritario en los seres vivos. Este
descubrimiento generó el desarrollo de la famosa pirámide de necesidades. La
estructura de esta pirámide comienza desde las necesidades básicas o vitales

55
hasta las necesidades de trascendencia. La jerarquía de estas necesidades es
la siguiente:

Necesidades fisiológicas
Estas necesidades mantienen al organismo con vida, incluyen la comida, el
descanso, la eliminación de desperdicios, el equilibrio térmico y la homeostasis
general del organismo. La satisfacción de estas necesidades no es opcional,
debido a que si no son cubiertas, el organismo tiene el riesgo de morir.

Necesidades de seguridad
Cuando las necesidades fisiológicas se encuentran cubiertas o en su mayoría
están satisfechas siguen las necesidades de seguridad, que se refieren a la
protección, la estabilidad, y el abrigo o refugio. Por ejemplo, el ser humano
busca el refugio de un hogar; requiere de calor cuando la temperatura
disminuye; incluso ahorrar forma parte de las necesidades de seguridad.

Necesidades de pertenencia
La característica de este tipo de necesidades es el requerimiento social; los
amigos, la pareja o la familia forman parte esencial de estas necesidades.
Según Maslow, este nivel se logra cuando las necesidades anteriores se
encuentran cubiertas. El miedo al no cubrir esta necesidad es quedarse solo. A
partir de este nivel en la pirámide de necesidades se ubican las necesidades

56
psicológicas, porque no son necesariamente vitales, es decir, el individuo no
tiene el riesgo de morir si no son cubiertas completamente.

Necesidades de estima
Este tipo de necesidades están relacionadas con sentirse querido, para ello el
ser humano busca el afecto o el reconocimiento de otros; por ejemplo, llamar la
atención, tener reputación o estatus, o sentirse importante. La sensación de
confianza y alcanzar logros forman parte de la satisfacción de estas
necesidades.

Necesidades de trascendencia
Este último nivel es el más difícil de alcanzar, y no todos los seres humanos
llegan a satisfacer estas necesidades. La trascendencia implica tener la
sensación de que, paradójicamente, no se necesita nada; es una sensación que
dura relativamente poco tiempo. Maslow investigó esta necesidad con base en
personas que, según él, habían podido llegar a un nivel supremo o de
autorrealización. Sin embargo, estas necesidades no son una meta
inalcanzable o que se limiten a algunas personas específicamente, existen
“momentos cumbre” como los denominó Maslow, en los cuales se alcanza este
nivel, por ejemplo, el nacimiento de un hijo, la conclusión de algún proyecto
importante, el reconocimiento de algún mérito, o incluso, el orgasmo en una
relación sexual. Maslow menciona que lo ideal es que las personas escalen
esta pirámide de necesidades para llegar a ser felices, sin embargo a veces no
es posible, debido a que la sociedad influye de tal manera que estas
necesidades se pueden modificar o no lleguen a alcanzarse. Por ejemplo, una
persona de escasos recursos se ocupará la mayor parte del tiempo en
satisfacer las primeras necesidades que en llegar a la cúspide, aunque esto no
es una regla ni una ley que tenga que cumplirse; el humanismo demuestra que
el ser humano puede desarrollar sus potencialidades a pesar de las
adversidades, como lo menciona Viktor Frank en su teoría llamada logoterapia,

57
en la cual se pretende la búsqueda del verdadero sentido de la vida de cada
persona.

TRASCENDENCIA
ESTIMA
PERTENENCIA

SEGURIDAD

FISIOLÓGICAS

Estas necesidades no tienen que alcanzarse forzosamente en orden


desde el inicio hacia la cúspide, es decir, no implica un alcance ascendente,
porque las necesidades fisiológicas nunca dejarán de surgir y satisfacerse.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Actividad 1:
De acuerdo a la jerarquía de necesidades, elabora una presentación en power
point que incluya cada uno de los niveles de la pirámide de Maslow e indica
algunos ejemplos de los diferentes tipos de necesidades que existen en cada
nivel, puedes basarte en la descripción de las necesidades fisiológicas para
describir las otras necesidades. Al finalizar, elabora en forma grupal una
conclusión del tema.

Actividad 2:
De manera individual, elabora un ensayo en el que describas la diferencia entre
una necesidad y un deseo. El ensayo tiene que incluir puntos de vista
personales y referencias bibliográficas que sustenten el escrito. Al finalizar,

58
comparte en clase tus ideas, y junto con el profesor construyan una conclusión
grupal.

3.3 ENFOQUE CENTRADO EN LA PERSONA DE CARL ROGERS


La teoría de Carl Rogers es distinta al psicoanálisis de Freud, y es quizá una de
las teorías que caracteriza a las corrientes humanistas; Rogers concibe al ser
humano desde una perspectiva positiva: “el hombre es bueno y saludable por
naturaleza”, lo que contrasta con el psicoanálisis, el cual concibe al ser humano
como patológico y con instintos negativos. Rogers desarrolla su teoría a partir
del encuentro que tiene con pacientes en su práctica clínica, no elaboró una
teoría exclusivamente relacionada a la personalidad, sin embargo, aportó
conceptos que pueden incluirse en el desarrollo de la personalidad.

3.3.1 La persona plenamente funcional


Para Rogers, el ser humano se encuentra en constante cambio y se debe
adaptar a las circunstancias en las que vive, está adaptación depende de la
capacidad que tenga de aprender de las experiencias que ha tenido; también
menciona que esta capacidad de adaptación es parte del ser humano, y a esta
cualidad la denominó tendencia actualizante, lo cual significa que todos los
seres vivos, de manera innata, tienen una motivación de crecimiento y de
supervivencia, en el ser humano esta tendencia va más allá de la supervivencia,
hasta llegar a un grado de autorrealización, similar a la pirámide de Maslow en
su último nivel.
La concepción teórica del ser humano para Rogers se basa en un
proceso, es decir, el ser humano se construye, se moldea, se realiza todo el
tiempo, este proceso siempre es en beneficio de sí mismo. En este sentido, la
personalidad se desarrolla basada en las experiencias cotidianas y en la
tendencia actualizante de cada individuo.

3.3.2 Condiciones para el enfoque centrado en la persona

59
La teoría desarrollada por Rogers se denomina “enfoque centrado en la
persona”, precisamente porque la atención se orienta al ser humano como
centro y protagonista de su propio desarrollo; este enfoque no pretende
modificar conductas o explorar hechos pasados como lo harían otros enfoques,
la intención se focaliza en que la persona reconozca sus posibilidades de
crecimiento, sus limitaciones y sus incapacidades.
El enfoque centrado en la persona concibe un ideal del Yo como aquello
por lo que el ser humano tiende a ser; en este sentido, la tarea del terapeuta se
limita a acompañar a la persona en este proceso.
En la siguiente imagen, se puede observar que el nivel de frustración es
directamente proporcional a la lejanía en el alcance del Ideal del Yo, esto
significa que entre mayor sea el número de metas (inalcanzables o imposibles),
mayor es la frustración que tiene cada ser humano; por el contrario, entre mayor
sea el contacto que tenga con la realidad presente, más satisfecho y menos
frustrado es el individuo.

IDEAL DEL YO

IDEAL DEL YO Nivel de frustración


o neurosis en
alcanzar el Ideal

YO YO
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Formen equipos de trabajo y elaboren una lista individual con todas aquellas
metas o propósitos que se deseen alcanzar, no existe un límite ni criterios de
exclusión; cuando hayan terminado, revisen en equipo sus escritos y entre

60
todos comenten sus metas, ¿por qué desean llegar ahí?, ¿qué los motiva a
cumplirlas?, y ¿cuáles son las acciones que están tomando para llegar a ese
objetivo? A continuación, discutan sobre las posibilidades reales de cumplir
cada una de las metas y relacionen este ejercicio con el concepto del Ideal del
Yo. Al finalizar, de manera grupal formulen una conclusión que incluya la
relación del alcance de las metas y las características de personalidad de cada
quien para lograrlo, y con base en esta conclusión grupal, realiza una
conclusión personal que deberás entregar por escrito en una cuartilla al
docente.

61
AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué es el modelo Gestalt?

2. ¿Cómo surge el término Gestalt?

3. ¿Qué significa Gestalt?

4. ¿Qué es el campo en Gestalt y qué implica?

5. ¿Qué ocurre en el campo?

6. ¿Cómo concibe la personalidad el enfoque Gestalt?

7. ¿Cuáles son los elementos básicos que propone la Gestalt para el


desarrollo de la personalidad?

8. ¿Qué otro modelo utilizan las corrientes humanistas para determinar el


desarrollo de la personalidad?

9. ¿Cuál es la teoría que propone Abraham Maslow?

10. ¿Cuáles son las necesidades de la pirámide de Maslow?

11. ¿Cuál es la propuesta teórica de Carl Rogers respecto a la personalidad?

12. ¿Qué es el enfoque centrado en la persona?

62
RESPUESTAS

1. La Gestalt pertenece a la tercera fuerza de la psicología, que se refiere a


las corrientes humanistas, éstas tienen un acercamiento a las
potencialidades del ser humano en su crecimiento.

2. Fritz Perls, fundador del enfoque Gestalt, retoma este concepto de la


psicología de la Gestalt, que se encarga de estudiar cómo percibe el ser
humano su entorno.

3. El término Gestalt es de origen alemán, y no tiene una traducción al


idioma español de manera directa, sin embargo se puede traducir como
configuración, formación de forma, fondo y figura; en ese sentido, la
percepción significa configurar o formar la realidad de acuerdo a las
experiencias individuales.

4. El ser humano se desarrolla con relación a las circunstancias que lo


rodean; el concepto básico y fundamental del enfoque Gestalt es el
campo organismo/entorno.

5. El campo es el espacio físico y temporal donde ocurre la experiencia.

6. La personalidad se desarrolla continuamente, no es una entidad fija


como considera el psicoanálisis, ni se define exclusivamente por el
comportamiento, de hecho está relacionada a la percepción que tiene el
ser humano con relación a su entorno.

7. En términos generales, el desarrollo de la personalidad se determina por


la historia de vida, la satisfacción de necesidades y el autoconcepto.

8. El modelo del psicoanálisis y el modelo cognitivo-conductual.

63
9. Que existen necesidades que ocupan un lugar prioritario en los seres
vivos. Este descubrimiento generó el desarrollo de la famosa pirámide de
necesidades. La estructura de esta pirámide comienza desde las
necesidades básicas o vitales hasta las necesidades de trascendencia.

10. Necesidades fisiológicas: Estas necesidades mantienen al organismo


con vida.
Necesidades de seguridad: Cuando las necesidades fisiológicas se
encuentran cubiertas, o en su mayoría están satisfechas, siguen las
necesidades de seguridad, que se refieren a la protección, la estabilidad,
y el abrigo o refugio.
Necesidades de pertenencia: La característica de este tipo de
necesidades es el requerimiento social; los amigos, la pareja o la familia
forman parte esencial de estas necesidades.
Necesidades de estima: Este tipo de necesidades están relacionadas
con sentirse querido, para ello el ser humano busca el afecto o el
reconocimiento de otros.
Necesidades de trascendencia: La trascendencia implica tener la
sensación de que, paradójicamente, no se necesita nada. Estas
necesidades no son una meta inalcanzable o que se limiten a algunas
personas específicamente, existen “momentos cumbre” como los
denominó Maslow, en los cuales se alcanza este nivel, por ejemplo, el
nacimiento de un hijo, la conclusión de algún proyecto importante, el
reconocimiento de algún mérito, o incluso, el orgasmo en una relación
sexual.

11. Para Rogers, el ser humano se encuentra en constante cambio y se


debe adaptar a las circunstancias en las que vive, está adaptación
depende de la capacidad que tenga de aprender de las experiencias que
ha tenido; también menciona que esta capacidad de adaptación es parte

64
del ser humano, y a esta cualidad la denominó tendencia actualizante, lo
cual significa que todos los seres vivos, de manera innata, tienen una
motivación de crecimiento y de supervivencia; en el ser humano, esta
tendencia va más allá de la supervivencia, hasta llegar a un grado de
autorrealización

12. La teoría desarrollada por Rogers se denomina “enfoque centrado en la


persona”, precisamente porque la atención se orienta al ser humano
como centro y protagonista de su propio desarrollo; este enfoque no
pretende modificar conductas o explorar hechos pasados como lo harían
otros enfoques, la intención se focaliza en que la persona reconozca sus
posibilidades de crecimiento, sus limitaciones y sus incapacidades.

65
Teoría de Gordon Allport
Una de las cosas que motiva a los seres humanos es la tendencia a satisfacer
necesidades biológicas de supervivencia, lo cual Allport llama funcionamiento
oportunista. Señala que este funcionamiento se caracteriza por su reactividad,
orientación al pasado y por supuesto, tiene una connotación biológica.

Pero Allport creía que el funcionamiento oportunista era algo relativamente poco
importante para entender la mayoría de los comportamientos humanos. La mayoría
de los comportamientos humanos, decía, están motivados por algo bastante
diferente -- funcionamiento como forma expresiva del self -- lo cual
llamó funcionamiento propio- proprium- La mayoría de las cosas que hacemos
en la vida es… ¡una cuestión de ser lo que somos! El funcionamiento propio se
caracteriza por su tendencia a la actividad, su orientación al futuro y que es
psicológico.

La palabra latina proprium es la base del término que Allport escogió después de
revisar cientos de definiciones para llamar de una forma más científica a ese
concepto popular pero esencial conocido como Self. De todas formas, para bien o
para mal, el nuevo término nunca llegó a calar.

Para acercarnos de una forma más intuitiva a lo que se ha llamado funcionamiento


proprium, piense en la última vez que quiso actuar de una determinada forma o ser
de una manera concreta porque verdaderamente sentía que estos actos serían una
expresión directa de aquello más importante de usted mismo. Recuerde, por
ejemplo, la última vez que usted hizo algo para expresar su sí mismo; aquella vez
donde se dijo "¡esto es lo que realmente soy!". Hacer aquellas cosas que son
coherentes con lo que somos; esto es funcionamiento propium (En este sentido, y
con fines prácticos, podemos perfectamente utilizar el término como "propio". N.T.)
El propium
Ya que Allport puso tanto énfasis en el Self o Proprium, tenía que ser lo más preciso
posible con su definición. Lo hizo desde dos direcciones, fenomenológica y
funcionalmente.

Primero, desde una perspectiva fenomenológica, sería el Self como algo que se
experimenta, que se siente. Allport sugirió que el Self está compuesto por aquellos
aspectos de la experiencia que percibimos como esenciales (algo opuesto a lo
incidental o accidental), cálido (o "querido", opuesto a emocionalmente frío)
y central (como opuesto a periférico).

Su definición funcional se convirtió en una teoría del desarrollo por sí misma. El Self
tiene 7 funciones, las cuales tienen a surgir en ciertos momentos de la vida:
 Sensación del cuerpo
 Identidad propia
 Autoestima
 Extensión de uno mismo
 Auto imagen
 Adaptación racional
 Esfuerzo o lucha propia (Propriate)

La Sensación corporal se desarrolla en los primeros dos años de vida. Tenemos


un cuerpo, sentimos su cercanía y su calidez. Tiene sus propios límites que nos
alertan de su existencia a través del dolor y la injuria, el tacto o el movimiento. Allport
hacía gala de una demostración en este aspecto del Self: imaginemos que
escupimos dentro de un vaso y…¡luego nos lo bebemos! ¿Qué pasa; ¿dónde está
el problema? ¡Desde luego es la misma cosa que nos tragamos todos los días! Pero,
por supuesto ha salido de dentro de nuestro cuerpo y se ha vuelto algo extraño, y
por tanto, ajeno a nosotros.
La Identidad Propia (del Self; de uno mismo) también se desarrolla en los
primeros dos años de vida. Hay un momento en nuestra vida donde nos
consideramos como entes continuos; como poseedores de un pasado, un presente
y un futuro. Nos vemos como entes individuales, separados y diferenciados de los
demás. ¡Fíjense que incluso hasta tenemos un nombre! ¿Serás la misma persona
cuando te levantes mañana? Claro que sí. Desde luego, asumimos esta cuestión.

La Autoestima se desarrolla entre los dos y los cuatro años de edad. También llega
un momento donde nos reconocemos como seres valiosos para otros y para
nosotros mismos. Esta circunstancia está íntimamente ligada al desarrollo continuo
de nuestras competencias. Para Allport, ¡esto es realmente el estadio Anal!

La Extensión de uno mismo (extensión del Self) se desarrolla entre los cuatro y
seis años de edad. Algunas cosas, personas y eventos a nuestro alrededor también
pasan a ser centrales y cálidos; esenciales para nuestra existencia. ¡"Mío" es algo
muy cercano a "Mi" ("yo") Algunas personas se definen a sí mismas en virtud de sus
padres, esposas o hijos; de su clan, pandilla, comunidad, institución o nación. Otros
hallan su identidad en una actividad: soy un psicólogo, un estudiante o un obrero.
Algunos en un lugar: mi casa, mi ciudad. ¿Por qué cuando mi hijo hace algo malo,
me siento culpable? Si alguien raya mi coche, ¿por qué siento como si me lo
hubieran hecho a mí?

La Auto imagen (imagen de uno mismo) también se desarrolla entre los cuatro y
seis años. Este sería "el reflejo de mí"; aquel que los demás ven. Esta sería la
impresión que proyecto en los demás, mi "tipo", mi estima social o estatus,
incluyendo mi identidad sexual. Es el principio de la conciencia; del Yo Ideal y de la
"persona".

La Adaptación racional se aprende predominantemente entre los seis y doce años.


El niño empieza a desarrollar sus habilidades para lidiar con los problemas de la
vida de forma racional y efectiva. Este concepto sería un análogo a la "industria" o
"industriosidad" de Erickson.

El Esfuerzo o Lucha propia usualmente no empieza hasta después de los doce


años. Sería la expresión de mi Self en términos de metas, ideales, planes,
vocaciones, demandas, sentido de dirección o de propósito. La culminación de la
lucha propia sería, según Allport, la habilidad de decir que soy el propietario de mi
vida; el dueño y operador.
(¡No podemos evitar la observación de que los períodos evolutivos que usa Allport
son muy cercanos a los periodos de desarrollo que utiliza Freud en sus estadios!
Pero, es importante que precisemos que el esquema de Allport no es una teoría de
estadios evolutivos; es sólo una descripción de la forma en que las personas
generalmente se desarrollan.)

Rasgos o Disposiciones
Ahora bien, como el Proprium se desarrolla de esta forma, entonces también
desarrollaremos rasgos personales o disposiciones personales. Al principio,
Allport usó el término rasgos, pero se dio cuenta que las personas entendían el
concepto como cuando alguien describe a otra persona o cuando concluimos la
personalidad en virtud de unos tests de personalidad, en vez de considerarlo
aquellas características únicas, individuales de la persona. Finalmente, cambió el
concepto por disposiciones.

Una disposición personal se define como "una estructura neuropsicológica


generalizada (peculiar del individuo), con la capacidad de interpretar y manejar
muchos estímulos funcionalmente equivalentes, y de iniciar y guiar formas
consistentes (equivalentes) con un comportamiento adaptativo y estilístico".
Una disposición personal produce equivalencias en función y significado entre
varias percepciones, creencias, sentimientos y acciones que no son
necesariamente equivalentes al mundo natural o a la mente de cualquier otro. Una
persona con la disposición personal "miedo al comunismo" puede incluir rusos,
liberales, profesores, huelguistas, activistas sociales, ecologistas, feministas y así
sucesivamente. Esta persona "metería a todos dentro del mismo saco" y
respondería a cualquiera de ellos con un grupo de comportamientos que expresen
su miedo: haciendo discursos, escribiendo cartas de denuncia, votando,
armándose, volviéndose rabioso, etc.

Otra forma de decirlo sería que las disposiciones son concretas, fácilmente
reconocibles y consistentes en nuestro comportamiento.
Allport defiende que los rasgos son esencialmente únicos de cada persona. El
"miedo al comunismo" de una persona no es igual al de otro. Y verdaderamente no
podemos esperar creer que el conocimiento de otras personas nos van a ayudar a
comprender a la primera. Por esta razón, Allport defiende con fortaleza lo que él
llama métodos ideográficos (métodos que se focalizan en el estudio de un solo
individuo a través de entrevistas, análisis de las cartas o diarios, y demás.
Actualmente conocemos este método como cualitativo.

Aun así, Allport reconoce que dentro de cualquier cultura particular, existen rasgos
comunes o disposiciones; unas que son parte de esa cultura y que cualquiera
reconocería y nombraría. En nuestra cultura, diferenciamos con frecuencia a los
introvertidos de los extravertidos o entre los liberales y los conservadores, y todos
sabemos (burdamente) a qué nos referimos. Pero otra cultura podría no
reconocerlo. Por ejemplo, ¿qué significaría liberal y conservador en la Edad Media?
El autor defiende también que algunos rasgos están mucho más atados al proprium
(el propio yo de cada uno) que otros. Los rasgos centrales son la piedra angular
de tu personalidad. Cuando describimos a alguien, con frecuencia usaremos
palabras que se referirán a los siguientes rasgos centrales: listo, tonto, salvaje,
tímido, chismoso…Gordon ha observado que la mayoría de las personas tienen
entre cinco y diez de estos rasgos.

También existen los llamados rasgos secundarios, aquellos que no son tan obvios
o tan generales, o tan consistentes. Las preferencias, las actitudes, los rasgos
situacionales, son todos secundarios. Por ejemplo, "él se pone rabioso cuando
intentas hacerle cosquillas"; "aquella tiene unas preferencias sexuales muy
inusuales"; o "a este no se le puede llevar a restaurantes".

Pero además están también los rasgos cardinales. Estos son aquellos rasgos que
tienen algunas personas que prácticamente definen sus vidas. Aquel que, por
ejemplo, pasa toda su vida buscando fama o fortuna, o sexo, es una de esas. Con
frecuencia, usamos personajes históricos específicos para nombrar estos rasgos
cardinales: Scrooge (el avariento típico -- personaje del libro de Dickens de "Una
Historia de Navidad" N.T.); Juana de Arco (heroica y sacrificada); Madre Teresa
(servicio religioso); Marqués de Sade (sadismo); Maquiavelo (maquiavélico,
crueldad política) y demás. Relativamente pocas personas desarrollan un rasgo
cardinal y si lo hacen, es en un período bastante tardío en la vida.

Madurez psicológica
Si posees proprium bien desarrollado y un rico y adaptativo grupo de disposiciones,
has logrado una madurez psicológica, término de Allport para la salud mental.
Establece siete características:

 Extensiones del Self específicas y duraderas como el compromiso.


 Técnicas de relacionarse cálidamente, orientadas a la dependencia de los demás
(confianza, empatía, sinceridad, tolerancia…)
 Seguridad emocional y aceptación propia.
 Hábitos encaminados hacia una percepción realista (contrario a defensividad)
 Centramiento en los problemas y desarrollo de habilidades centradas en la
solución de problemas.
 Objetivación del Self o lo que es lo mismo, desarrollar la introspección; reírse de
uno mismo, etc.
 Una filosofía unificada de la vida, que incluya una particular orientación hacia la
valoración; sentimientos religiosos diferenciados y una conciencia personal.
Autonomía funcional
Allport no creía en mirar al pasado como forma de entender el presente de una
persona. Esta creencia tiene su mayor evidencia en el concepto de autonomía
funcional: tus motivos actuales son independientes (autónomos) de sus orígenes.
No importa, por ejemplo, por qué quisiste convertirte en médico o por qué
desarrollaste esa predilección por las aceitunas o por el sexo picante; la cuestión es
que ¡ésa es la manera de ser que tienes ahora!

La autonomía funcional se presenta de dos formas: la primera es la autonomía


funcional perseverante. Se refiere esencialmente a los hábitos (conductas que ya
no sirven para sus propósitos originales, pero que aún se mantienen) Por ejemplo,
podrías haber empezado a fumar como símbolo de la rebeldía adolescente, pero
ahora no puedes dejarlo ¡porque sencillamente no puedes abandonarlo! Los rituales
sociales tipo "Jesús o salud" cuando alguien estornuda tuvo su razón en un tiempo
(¡durante la plaga, e estornudo era de lejos, un signo más serio de lo que es hoy en
día!), pero aún continúa actualmente porque tiene que ver con una forma de
educación.

La autonomía funcional apropiada es algo más dirigida al self que los hábitos. Los
valores constituyen el ejemplo más común. Quizás te castigaron por ser egoísta
cuando pequeño. Esta acción, de ninguna manera te detractó de ser un gran
generoso actualmente; más bien, ¡se convirtió en un valor para ti!
Es probable que puedas observar ahora que la idea de autonomía funcional de
Allport pueda haberse derivado de la frustración de éste con Freud (o con los
conductistas) Por supuesto que esto podría interpretarse como una creencia
defensiva por parte de Allport.

La idea de autonomía funcional (valores) llevó a Allport y a sus seguidores Vernon


y Lindzey a desarrollar una categoría de valores ( en un libro llamado A Study of
Values (Un estudio de Valores), 1960, y a una Prueba de valores (test):
 El Teórico -- un científico, por ejemplo, valora la verdad.
 El Económico -- un negociante valoraría la utilidad.
 El Estético -- un artista naturalmente valora la belleza.
 El Social -- una enfermera podría tener un fuerte amor por las personas.
 El Político -- un político valoraría el poder.
 El Religioso -- un monje o una monja probablemente valora la unidad.

Por supuesto que la mayoría de nosotros tenemos varios de estos valores de una
forma más moderada e incluso valoraríamos algunos de éstos más bien como
negativos. Hay pruebas más modernas que se usan para ayudar a los niños a que
encuentren su perfil de carrera que tienen dimensiones similares.

Conclusiones
Allport es uno de esos teóricos que estaban tan en lo cierto en tantas cosas, que sus
ideas simplemente han pasado a ser parte del espíritu humano a través de los
tiempos. Su teoría es una de las primeras teorías humanistas que influiría a tantos
otros como Kelly, Maslow y Rogers.

Un aspecto desafortunado de su teoría es su uso original de la palabra rasgo, lo que


condujo a que muchos conductistas orientados a la situación redujeran su verdadero
significado, haciéndoles más abiertos. Pero, esto siempre ha sido una debilidad de
la psicología en general y en la personalidad en particular: la ignorancia del pasado
y las teorías e investigaciones de los demás. (Podríamos añadir aquí, que los rasgos
de personalidad también van acompañados de improntas no solo biológicas, sino
de educación, con lo que es importante tomar en cuenta todos los factores
constituyentes de la persona. N.T.)

También podría gustarte