Está en la página 1de 35

Instituto Rosario Castellanos

Licenciatura en Psicología

Guía de Estudio Correspondiente al Bloque 1 de la Materia

Introducción a la Psicología Educativa

Introducción a la Psicología Educativa

Clave de la asignatura - LPSI1103

Primer semestre

Docente: Luis Enrique Rojas Carcaño


Índice

Presentación de la Guía 3

Objetivos Específicos de la Asignatura por Unidad 4

Temas por Unidad


Unidad 1. La Educación como un Campo Multidimensional
1.1 Educación y escuela 5
1.2 Producción, reproducción y transformación
de la cultura 5
1.3 Desarrollo y evolución de la escuela 6
1.4 Enseñar y aprender 8
1.5 Los contenidos 9
1.6 El campo multidimensional de la educación 10
Unidad 2. Devenir Histórico de la Psicología de la Educación
2.1. Periodos e hitos de la disciplina 12
2.2 Psicología de la educación en México 13
2.3 Tipos educativos 13
Unidad 3. Delimitación Disciplinar y Conceptual de la Psicología
de la Educación
3.1 Paradigma conductual 17
3.2 Paradigma Humanista 18
3.3 Paradigma cognitivo 19
3.4 Paradigma histórico-cultural 20
Unidad 4. Psicología de la Educación en la Práctica
4.1 Áreas de Acción Profesional en la Disciplina 22
4.2 Psicólogo Educativo 24
Conclusión 25

Recomendaciones y Estrategias para el Estudio de la Guía 27

Bibliografía 30

Recursos Digitales 31

Recursos de Apoyo 33

2
Presentación de la Guía

La asignatura de “Introducción a la Psicología Educativa” constituyó un primer


acercamiento al campo profesional del psicólogo que labora en instituciones
educativas, a cualquier escenario en pro del proceso de enseñanza-aprendizaje, y a
todos los procesos que le subyacen.
A lo largo del curso pudiste analizar las nociones fundamentales que implican la
educación y su contexto, la escuela, tuviste oportunidad de revisar el origen y
desarrollo histórico de la psicología educativa, pasando por las diferentes teorías
psicológicas que son aplicadas al contexto educativo, e identificaste los roles
específicos del psicólogo en su trabajo aplicado.
Es momento de que evalúes los conocimientos adquiridos en esta asignatura
presentando la “evaluación final”, sin embargo, no tendrás que hacerlo solo, el
siguiente documento es una guía de estudio que te permitirá realizar una
recapitulación de los temas abordados en las cuatro unidades. Con este panorama
podrás programar y organizar tus actividades y aprendizajes para dimensionar los
temas a los que deberás poner mayor atención y posteriormente poder presentar el
examen final y/o extraordinario.

La guía de estudio contiene los siguientes apartados:


❖ Objetivos específicos de la asignatura por unidad.- Este apartado te
permitirá identificar cuál fue la meta propuesta para cada unidad en relación
con tus aprendizajes.
❖ Temas por unidad.- En este apartado se encuentra un resumen con toda la
información necesaria sobre una temática para contestar las preguntas del
examen de manera acertada, sin que tengas que estudiar nuevamente todos
los contenidos de la plataforma.
❖ Recomendaciones y estrategias para el estudio de la guía.- Aquí te
presentamos una sugerencia de estudio para el aprendizaje de los temas que
se incluyen en la guía.
❖ Referencias, Bibliografía y Recursos de apoyo.- Finalmente, encontrarás en
este apartado diversas fuentes de consulta que refuerzan cada uno de los
temas abordados en la asignatura.

No somos lo que preguntamos, somos lo que respondemos

3
Objetivos Específicos de la Asignatura por Unidad

Unidad 1.- Comprender los procesos psicológicos individuales y colectivos inherentes


a la educación con el fin de contextualizarlos respecto al desarrollo histórico y
multidimensional de las relaciones que ocurren en la escuela.

Unidad 2.- Distinguir las condiciones de desarrollo histórico de la psicología de la


educación para ubicar su rol e importancia interdisciplinar en el plano nacional e
internacional.

Unidad 3.- Distinguir los principales conceptos y procedimientos de la psicología de


la educación a fin de ubicar sus diferentes alcances y campos de acción.

Unidad 4.- Distinguir el papel del psicólogo en educación para comprender los
diferentes roles que éste adopta respecto a otros campos profesionales de la actividad
disciplinaria.

4
UNIDAD 1
LA EDUCACIÓN COMO UN CAMPO MULTIDIMENSIONAL

Introducción
La educación es un campo multidimensional que requiere de diversos procesos
psicológicos individuales y colectivos, en este sentido esta unidad aborda el desarrollo
de la concepción del alumno y la escuela, para ello, se retoman los conceptos de
escuela y educación, su producción y transformación en la sociedad, así como su
desarrollo a lo largo de la historia.

Por otro lado, la escuela parte de actores que tienen roles y formas de actuar, de esta
manera el docente y el estudiante son parte de un círculo que enriquece al aprendizaje
de ambos, cada uno aporta un sentido a la educación, ya que mediante la planeación
del docente (contenidos) el alumno organiza sus saberes.

Finalmente, observamos que la educación se encuentra en diversos campos


dimensionales que permiten tener una interacción desde diversas partes de la
sociedad, ya que la escuela no puede mirarse desde una perspectiva aparte, pues es
gracias a ésta que la sociedad en su conjunto avanza.

1.1 Educación y escuela


Lo que hay que plantearse en principio es que educación y escuela no son conceptos
sinónimos, el primero implica un proceso de cambio individual y colectivo vinculado
con un momento histórico particular. La escuela, por su parte, constituye una
institución, una forma de organización social que persigue ciertos fines y ha tenido
lugar —hasta últimas fechas— en un espacio físico bien delimitado a la manera de
aula (Fernández, 2018).

1.2 Producción, reproducción y transformación de la cultura


Se puede decir que la educación constituye un proceso a partir del cual el
conocimiento se produce, se reproduce y se transforma (Taba, 1983; Zea, 1990).

De esta manera el conocimiento, entendido no sólo como saberes sino también como
quehaceres, es decir, como prácticas culturales de decir y hacer, es susceptible de
ser elaborado de manera inicial a partir del contacto de los individuos con el mundo
circundante; acumulado a través del tiempo y transmitido de generación en
generación; y, además, modificado a partir de las circunstancias actuales. Desde este
análisis la educación como proceso implica hablar de la modificación del
comportamiento de los individuos y también de las formas de interacción de los grupos
sociales, y esta modificación puede darse con una intención explícita o sin ella
(Santoni, 2001).
El trabajo del psicólogo educativo las más de las veces sí se circunscribe al contexto
institucional de la escuela, en la llamada educación formal, que se diferencia de la

5
educación informal y no formal porque implica una serie de metodologías
convencionales sistematizadas de enseñanza, además de una estructura claramente
definida a partir de distintos criterios de jerarquización (Soto y Espido, 1999). Se define
a partir de propósitos bien delimitados que, como tal, dirigen las relaciones que se
establecen entre los dos actores fundamentales en educación, el docente y el
estudiante, a partir de una estructura particular vinculada con lo que se va a aprender,
la materia de estudio: el programa.

Históricamente se ha concebido a esta relación tripartita como el triángulo pedagógico


(Houssaye, 1988, como se citó en Ibáñez, 2007) tal y como se observa en la Figura
1.

Figura 1. Componentes del triángulo pedagógico

1.3 Desarrollo y evolución de la escuela


La palabra escuela proviene de la voz latina schola, proveniente a su vez de la palabra
griega skholè, que significa ocio (Rancière, 1988).
El tiempo libre —que es el origen de la skholè griega— de que disponían solamente
los administradores de los recursos de una comunidad lo emplearon para contemplar
el mundo y para organizar la sociedad a partir de sus propios intereses, para lo cual
comenzaron a educar a sus descendientes en los menesteres de la organización y la
administración de los recursos.

De esta manera, en la Tabla 1 se indican los hechos históricos más importantes de


las escuelas más representativas.

6
Tabla 1. Escuelas más representativas
Hechos más relevantes

La escuela en la ● Origen de la escuela como una organización social con


Antigua Grecia propósitos explícitos.
● Había una distinción material entre las formas de educación que
tenían lugar en el seno de la familia, y aquellas que tenían lugar
en la escuela, bajo el cuidado del Estado o la polis griega
(Manacorda, 1987a).

La escuela en ● Se elabora un programa de estudios más estructurado y definido


Roma por materias de estudio específicas, como lo son el trívium —
gramática, retórica y lógica— y el cuadrivium —aritmética,
astronomía, geometría y música— (Castrejón, 1985)
● Estas materias de reflexión y estudio marcan un hito importante
en la escuela y la educación institucionalizada.

La escuela ● Durante la Edad Media formalmente se institucionaliza la labor


durante la Edad educativa y sus instituciones, que están bajo el amparo de la
Media Iglesia Católica y Apostólica Romana.
● Fue precisamente en este periodo en que surgen las
universidades, como espacios de reflexión gremial en los que
expertos en ciertos campos de conocimiento compartían y
enseñaban lo que sabían a otros que querían hacer parte del
gremio.

La escuela ● La educación pasa de manos de los monjes a manos de los


durante el grupos organizados de artesanos y comerciantes.
Renacimiento ● Conforme avanzó el periodo renacentista, los comerciantes y
artesanos fueron adquiriendo cada vez más poder y presencia
en la sociedad, por lo que comenzaron a intervenir en los
métodos y procedimientos de enseñanza de las antiguas
escuelas derivadas de la Edad Media, para entonces ya
valiéndose de la imprenta que podía estandarizar los libros que
se leían y masificar su producción (Fernández, 2018).

7
La escuela a ● En este periodo con las ideas, por ejemplo, de Jean Jacques
partir de la Rousseau, que se redefine la educación e, incluso algunos dirán,
Ilustración se descubre la infancia, pues antes se entendía que los niños
eran adultos en miniatura, con todas las implicaciones que esta
concepción acarrea (Fernández, 2018).
● “Educar humanamente a todos los hombres se convierte en el
moderno objetivo de la educación” (Manacorda, 1987b, p. 372).

La escuela a ● La Revolución Industrial que, como señala Fernández (2018),


partir de la vino a reestructurar las relaciones sociales de producción, y la
Revolución escuela cambió a partir de eso. Los tiempos y procedimientos
Industrial se buscaron estandarizar para que ahora los educandos se
preparan para el trabajo técnico, por lo que importaba que
estuvieran en condiciones de repetir y optimizar el tiempo.
● Los tiempos actuales están atravesados por las tecnologías de
la información y la comunicación —TIC—, que han modificado la
forma en la que aprendemos y enseñamos en las escuelas.

1.4 Enseñar y aprender


Es importante señalar que pueden y deben ubicarse funciones particulares de los
actores didácticos para poder realizar un análisis de los problemas que acaecen en
educación. La identificación de funciones para cada rol es, entonces, el marco de
referencia inicial para la intervención de la psicología en educación.

El rol docente: es el conjunto de acciones que el profesor desarrolla en el espacio


educativo —llámese aula o, como en tiempos actuales, las plataformas virtuales y las
videollamadas— eminentemente dirigidas a la enseñanza, aunque no exclusivas de
ella, pues alcanza otras dimensiones como la administrativa o la curricular (Instituto
Nacional para la Evaluación Educativa [INEE], 2017), así como la de mediador de
conflictos, solucionador de problemas o anexo familiar (Prieto, 2008).

Entre las funciones más importantes para la caracterización de la práctica docente se


encuentran las siguientes:
1. Pensamiento y planificación.
2. Interacciones dentro del espacio educativo.
3. Reflexión sobre los resultados alcanzados (García-Cabrero, Loredo, Luna y
Rueda, 2014).

Estas tres funciones coinciden, según hace notar el INEE (2019), con tres momentos
específicos de la interacción educativa: la planificación de los resultados a alcanzar,
la intervención educativa como tal, y la evaluación del desempeño de los estudiantes.

8
El rol del estudiante: el estudiante establece una relación con el docente y con el objeto
de estudio o materia, contacto organizado y modulado por los objetivos previamente
prescritos por el docente. Como puede notarse, los tres componentes del triángulo
didáctico vuelven a estar presentes en esta nueva concepción: quien enseña, quien
aprende y lo que se aprende (Ibáñez, 2007; Morales et al., 2017).
Debido a que el concepto puede incluir una gran cantidad de maneras y formas
propias de aprender, existen una gran cantidad de modelos que ponen el énfasis en
distintos aspectos, habiendo dos ejes de clasificación en general: las formas
preferidas por los individuos para 1) percibir la información y 2) procesarla (Cabrera y
Fariñas, 2005).

1.5 Los contenidos


Larrosa (2020) señala que los contenidos o materias de estudio son fundamentales
en las reflexiones sobre la educación y la escuela, porque recientemente existe una
tendencia a minimizar el qué se aprende por el cómo se aprende, producto de la
llamada sociedad de la información.

Los teóricos que trabajaron sobre la estructura de la educación y sus propósitos


llevaron a cabo propuestas que se fundamentaban en los contenidos, cuyas fuentes
no eran ajenas al contexto real de los educandos. Es decir, los contenidos eran
relevantes porque tenían un referente concreto directo en la realidad, y no estaban
desvinculados de ésta.

Para Tyler (1949/1973), el currículo escolar depende de múltiples fuentes de


información, las cuales definen qué es importante enseñar:
● a) Las condiciones propias de los educandos, que conlleva identificar tanto sus
necesidades como sus intereses, particularmente aquellos que no puedan ser
satisfechos en el marco de sus relaciones cotidianas.
● b) La vida contemporánea, basándose en aquellas cuestiones que sean
apropiadas al contexto histórico de los estudiantes, además de a su contexto
actual para resolver problemas en la vida real.
● c) Las opiniones de los especialistas, quienes pueden señalar las habilidades
que cierto contenido puede promover en los estudiantes, así como los
beneficios que aprender tal o cual asignatura tendrá en la vida cotidiana de los
estudiantes.

Generalmente se parte de una determinación de metas y objetivos específicos, lo que


indica algún tipo de selección y organización del contenido. Cabe destacar que el
elemento del contenido no es relevante en sí mismo, pues esta interpretación puede
llevar a considerar que la mera repetición de ellos es suficiente para hablar del éxito
del proceso educativo. Pero si recordamos que la educación implica la producción,
reproducción y transformación de prácticas y conocimientos, queda claro que la
repetición de lo que en el pasado se ha hecho es una parte importante del proceso,
pero no se queda ahí.

9
La producción de nuevos conocimientos y la transformación de los anteriores
constituye el componente del progreso que es intrínseco a la noción de educación.
Estas reflexiones sobre los contenidos como elemento importante en la estructuración
de la educación, así como las fuentes que la institución educativa debe considerar en
su conformación pueden parecer ahora algo evidente.

1.6 El campo multidimensional de la educación


La dimensión pedagógica de la educación está dada a partir de las reflexiones sobre
la educación y las formas en que ésta puede tener lugar. Es decir, la reflexión respecto
a la dirección y las estrategias de la educación constituyen la dimensión pedagógica
de la educación.

La dimensión política de la educación se puede observar en la institucionalización y


formalización de las concepciones sobre lo educativo en las escuelas. Cada cierto
tiempo en nuestro país hay reformas al sistema educativo nacional, las cuales
representan una nueva forma de entender lo que es importante que los estudiantes
aprendan.

La dimensión social de la educación puede estar representada por las expectativas


que las comunidades en las que se inserta la institución educativa tienen respecto a
los beneficios de ésta. Es en esta dimensión en la que surgen los conflictos sobre para
qué sirve o debería servir la educación.

La dimensión económica de la educación se debe emparejar a las dimensiones


política y social, pues está relacionada con la eficacia.

La dimensión biológica de la educación está dada, al menos, por dos cuestiones


distintas:
1) Las condiciones orgánicas de los individuos involucrados y las potencialidades
que de ello se derivan para la interacción educativa.
2) La progresión en los grados educativos definidos más por criterios
cronobiológicos de edad que pedagógicos (Fernández, 2018).

La dimensión psicológica de la educación, que puede entenderse como las relaciones


individuales que establecen los actores didácticos entre sí y con la materia de estudio.
Es decir, el desarrollo de habilidades particulares dadas ciertas condiciones de
interacción (Ibáñez, 2007).

Es una labor fundamental del psicólogo en educación entender que no somos


todólogos, y que nos corresponde una pequeña —pero importante— dimensión de los
fenómenos educativos.

10
UNIDAD 2
DEVENIR HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Introducción
La Psicología constituye un campo de conocimiento o campo disciplinario,
determinado por los saberes respecto a la interacción de los organismos psicológicos
—animales o humanos— con otros organismos, con objetos o con eventos de su
medio (Kantor, 1978). Los conocimientos derivados de esta disciplina son
susceptibles de ser aplicados en cualquier situación en la que haya interacciones
psicológicas.
La educación es una de estas situaciones, ya que los individuos que participan
interactúan entre ellos. En este sentido, cabe destacar que la educación no constituye
un campo de conocimiento, entendido como un conjunto de saberes y procedimientos
disciplinariamente definidos, sino un campo de eventos, fenómenos y procesos
(Ibáñez, 2014). Es decir, no es una disciplina sino un sistema de interacción humana
susceptible de análisis y transformación. Esta distinción es fundamental para
comprender la noción de campo interdisciplinario.
De lo anterior se puede concluir que no hay una disciplina propia y exclusiva de los
conocimientos educativos, pues dada la complejidad de la educación y sus procesos,
es necesaria la contribución de distintas disciplinas para comprenderlo y
transformarlo. De ahí que le llamemos campo interdisciplinario, en tanto se nutre de
los campos de conocimiento de diversas disciplinas.
En el caso particular de la educación, la psicología es una de estas disciplinas que,
como campo disciplinario constituido por conceptos para entender la realidad y
procedimientos para transformarla, es capaz de analizar y transformar las
interacciones psicológicas en situaciones educativas, de manera paralela a otras
disciplinas que confluyen en éstas. Por lo que es importante conocer cómo ha sido la
conformación de la psicología educativa a través de su historia.

2.1. Periodos e hitos de la disciplina

2.1.1 Fundación de 1890-1920


Constitución de la psicología educativa.
En 1892 se organiza la American Psychological Association (APA). Entonces toda la
APA era psicología educativa.
Las investigaciones experimentales sobre aprendizaje tienen 4 vertientes.
La primera se refiere a los pensamientos evolucionistas de Darwin y Spencer,
referente a los cambios individuales y de adaptación al ambiente en términos de la
selección natural.
La segunda se refiere a la disciplina fisiológica sobre los reflejos y las relaciones entre
la actividad del organismo –respuesta- y cómo influye el ambiente – estímulo-.
La tercera corriente se refiere sobre la primacía de la acción y el hábito como unidad
de la conducta.

11
La cuarta corriente de pensamiento se refiere a la derivación de leyes de aprendizaje:
la ley de la preparación a la acción, la ley de la preparación del ejercicio y la ley de la
preparación del efecto.
La segunda área para el desarrollo de la psicología educativa fue el análisis
psicológico de las diferencias individuales.

2.1.2 Consolidación de 1918 a 1960


En estos 30 años de desarrollo la psicología educativa tenía ya establecida una base
empírica centrándose en áreas tan sensibles como aprendizaje, habilidades humanas
y rendimiento educativo. También incluía cuestiones evolutivas, diferencias
individuales y medida psicológica. Es decir, tenía teorías, instrumentos de medida,
diseño de investigación y análisis estadísticos para hacer contribuciones útiles a la
práctica educativa.

2.1.3 Eclosión de 1960 a la actualidad.


En 1966 era ya la tercera División de la APA en número de afiliados, solo superada
por 8, Personalidad y Psicología Social y la 12, Psicología Clínica. Desde entonces ha
iniciado un poderoso despegue hasta ocupar una posición avanzada en el cuadro de
las ciencias, tanto por el auge que va cobrando el ejercicio de la profesión, como por
la investigación realizada y la calidad de sus autores.
Después de la segunda guerra mundial se requirió cada vez más de la psicología en
el campo de la educación ya que la tasa de natalidad había crecido y además había
mucha preocupación por los niños huérfanos debido a la guerra, Debido a este gran
desarrollo se tenía que realizar cambios en la educación. Es entonces el aprendizaje
el fundamento, propósito y objeto de estudio del trabajo de los psicólogos en
educación.

2.2 Psicología de la educación en México


Para comprender el papel de la Psicología Educativa en México, se requiere analizar
las particularidades del Sistema Educativo Mexicano.
Legislación: En el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos se indica que el Estado mexicano tiene la obligación de brindar a toda la
población desde la educación básica hasta la educación media superior.
Características: En la reforma constitucional del 2012 se señala que la educación en
México debe contar con las siguientes características: ser laica, gratuita, obligatoria,
democrática, científica y tecnológica.

2.3 Tipos educativos


El Sistema Educativo Mexicano (S.E.M.) se divide en tres tipos educativos:
1) Educación Básica.
2) Educación Media Superior.
3) Educación Superior.

Los tipos educativos, al mismo tiempo, se subdividen en niveles o en modalidades.

12
Para comprender las particularidades de cada tipo educativo, es primordial reconocer
las diferencias esenciales de cada uno, pues de ellas se derivarán los problemas que
el psicólogo educativo tendrá que resolver. El trabajo del psicólogo, depende
directamente de los individuos con los que trabaja, sus características, necesidades y
condiciones.

a) Educación Básica.
De acuerdo a la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2017), la Educación Básica
incluye cuatro niveles y 12 grados. Éstos corresponden a los estadios del desarrollo
infantil y juvenil, ya que la población abarca desde los 0 años hasta aproximadamente
los 15 años (Ver Figura 2).

Figura 2. Educación básica en México.

b) Educación Media Superior.


Su propósito es preparar a los individuos para una educación especializada o para el
trabajo técnico (Landero, 2012).
Con base en la SEP, 2018, este tipo educativo está conformada por tres subsistemas:
1) Bachillerato general o también nombrado propedéutico, la instrucción que se busca
es en los campos científicos y humanísticos. Incluye las modalidades de preparatoria
abierta y educación media superior a distancia.
2. Bachillerato técnico o conocido como educación profesional técnica, promueve el
desarrollo de habilidades técnicas en campos especializados.

13
3. Bachillerato tecnológico o también llamado bivalente ya que proporciona una
formación dual, es decir los conocimientos generales del bachillerato propedéutico y
al mismo tiempo la instrucción profesional técnica. Ofrece la posibilidad de continuar
tanto con los estudios del nivel superior como la preparación para ingresar al área
laboral.

c) Educación Superior.
Consiste en la formación de distintos campos científicos, tecnológicos, docencia,
investigación así como de la cultura con el propósito de promover el avance integral
de la nación.
En México, está conformada por cuatro tipos de instituciones (Ver figura 3):

Figura 3. Tipos de instituciones de Educación Superior en México.

Por último, la Educación Superior en México comprende los siguientes niveles tal y
como se puede observar en la Figura 4:

14
Figura 4. Niveles de la Educación Superior.

15
UNIDAD 3
DELIMITACIÓN DISCIPLINAR Y CONCEPTUAL DE LA PSICOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN

Introducción
Cómo vimos en el devenir histórico de la psicología de la educación, a partir del año
60 eclosionó la investigación en este campo y de las muchas propuestas teórico-
metodológicas cuatro tuvieron un gran impacto en los modelos educativos alrededor
del mundo.

Estos paradigmas han revolucionado la educación y abrieron la puerta a


investigaciones muy extensas que repercutieron en la forma de percibir el proceso
cognitivo y que derivaron en las siguientes propuestas:
● Paradigma conductual / BF. Skinner
● Paradigma humanista / Carl Rogers
● Paradigma cognitivo / Piaget; Bruner; y Ausubel
● Paradigma histórico-cultural / Vygotsky y Bronfenbrenner

Cursar esta unidad permite “distinguir los principales conceptos y procedimientos de


la psicología de la educación a fin de ubicar sus diferentes alcances y campos de
acción”, es momento de hacer uso de la competencia desarrollada y aplicar, en casos
concretos los conceptos identificados durante el curso. Enhorabuena, a ponerte en el
rol de psicólogo educativo y aplicar lo aprendido.

A continuación, encontrarás algunos ejemplos de cómo se atenderán ciertas


problemáticas del aprendizaje desde la perspectiva de estas cuatro posturas teóricas.

3.1 Paradigma conductual


Esta propuesta teórico-metodológica representada por Skinner, propone como
principio generador que los seres humanos respondemos ante los estímulos, siempre
y cuando recibamos un cierto reforzamiento al actuar. En la Tabla 2 se muestran las
dimensiones psicológicas a atender y propuestas de intervención desde el paradigma
conductual.

16
Tabla 2. Diagnóstico e intervención a través del paradigma conductual
Falta de interés ● Observar que conductas ha venido generando desde su
en las clases educación básica para observar su proceso de aprendizaje
teóricas y observar su interés.
● Hacer un programa de reforzamiento conductual
estableciendo una recompensa cada vez que participa en la
clase y entrega su apunte.

Incumplimiento ● Apoyarla en las dudas que pueda tener en sus tareas


de tareas brindándole información útil.
● Asignarle una calificación extra a la entrega de su tarea y
que la no entrega represente una pérdida de privilegios para
ella.

Baja autoestima ● Apoyarla brindándole atención profesional con personas


se siente incapaz especializadas que le ayuden a expresar sus complejos.
● Reconocer sus logros permanentemente y hacer consciente
de su mejoría prestando atención continua.

Deficiente ● Establecer metas de mejora continua a través del


desempeño reforzamiento positivo de cada avance a su desempeño.
académico ● Estimularla con actividades de su interés y observar los
avances que logra.

Sustento teórico ● Enfocado a la disciplina de las personas.


de la aplicación ● Fundamento básico de cualquier proceso de enseñanza.
a problemas ● Está representado por el reflejo condicionado, es decir, la
escolares relación entre la respuesta y el estímulo que la inspira.
● Existe un estímulo reforzante y una respuesta.
● Se debe realizar un programa específico para cada caso y
se moldea la conducta deseada a través de programas de
aproximaciones sucesivas.

3.2 Paradigma Humanista


La propuesta teórico-metodológica representada por Carl Rogers se basa en el
reconocimiento de la autonomía del ser humano y la capacidad de autogestionar sus
procesos de aprendizaje. En la Tabla 3 podrás analizar las dimensiones psicológicas
a atender y propuestas de intervención desde la perspectiva del humanismo.

17
Tabla 3. Diagnóstico e intervención a través del paradigma humanista
Falta de interés ● Que trabaje en equipo para poder reforzar sus
en las clases conocimientos e interés que observe en otras personas.
teóricas ● Mantener reuniones de análisis de su avance, a través del
establecimiento de una carta compromiso que se revisará y
será evaluada por ella misma semanalmente.

Incumplimiento ● Establecer reuniones de análisis de su avance, brindándole


de tareas referencias de estudio en las que pueda encontrar
información adecuada, que le permitan autogestionar su
aprendizaje y desarrollar su autonomía.
● Supervisar a través del establecimiento de una carta
compromiso que se revisará semanalmente y que será
evaluada por ella misma cada semana con acompañamiento
del tutor escolar.

Baja autoestima ● Incluirla en un curso de mejora de la autoestima y en un


se siente grupo de apoyo donde identifique que no es la única que
incapaz tiene dificultades.
● Asistencia a actividades vivenciales que le ayuden a
comprender el trabajo que está realizando en su aprendizaje.

Deficiente ● Propiciar que ella establezca las metas de mejora


desempeño académica y la realización de un plan de atención a sus
académico responsabilidades que la lleven a mejorar sus calificaciones.
● Solicitar a los profesores que sean más flexibles en su área
de aprendizaje y le ayuden a generar un mejor conocimiento
y cumplir sus metas por día.

Sustento teórico ● Alumno tiene progreso de las habilidades socioemocionales


de la aplicación ● Se centra en el desarrollo del alumno, fomenta la
a problemas individualidad y alienta el aprendizaje.
escolares ● Promover actividades que fomenten sus fortalezas,
facilitando su crecimiento y diseñando un ambiente sano de
inclusión y colaboración.

3.3 Paradigma cognitivo


Encabezados por Piaget, Bruner y Aussubel, los teóricos cognitivos plantean el
proceso de aprendizaje como el desarrollo de estructuras cognitivas que se sirven de
los aprendizajes previos para crear estructuras de pensamiento que facilitan la
construcción de nuevos conocimientos. En la Tabla 4 se presentan las dimensiones

18
psicológicas a atender y propuestas de intervención basándose en los principios del
paradigma cognitivo.

Tabla 4. Diagnóstico e intervención a través del paradigma cognitivo


Falta de interés ● Realizar un diagnóstico de conocimientos previos sobre la
en las clases materia e invitarla a que reconozca los que debe dominar
teóricas para continuar sus estudios.
● Ayudarla a buscar información que le permita conocer más
utilizando los materiales que resulten de su interés.

Incumplimiento ● Capacitar en el uso de distintas estrategias para su


de tareas aprendizaje.
● Analizar con ella el grado de dificultad que tiene para
cumplir con las tareas y establecer un apoyo académico
que le permita identificar sus dudas y resolverlas.

Baja autoestima ● Observar sus deficiencias e identificar con ella qué se le


se siente incapaz dificulta y por qué se le dificulta.
● Realizar un trabajo de nivelación que le permita diagnosticar
su nivel de conocimiento y reconocerse a sí misma la
capacidad que ha tenido en las prácticas, haciendo
evaluaciones constantes para ver sus problemáticas e
implementar estrategias de estudio valiosas.

Deficiente ● Establecimiento de metas y dotarla de herramientas,


desempeño técnicas y estrategias de aprendizaje que le faciliten su
académico desempeño académico.
● Ejercitar la memorización y el aprendizaje a través de
estrategias ya que puede ser que su conocimiento no esté
reteniendo la información adecuada.
● Propiciar que el aprendizaje sea más vivencial para que sea
significativo para ella.

19
Sustento teórico ● Sensibilización del uso de actividades estratégicas para el
de la aplicación adecuado uso de la memoria como estrategia de
a problemas aprendizaje.
escolares ● Identificación de las estrategias que usan
espontáneamente los alumnos (para no duplicar esfuerzos)
e identificación del funcionamiento de los procesos
mentales.
● Búsqueda de saberes previos que podrían propiciar la
construcción de nuevos aprendizajes.
● Enseñanza de estrategias de apoyo, metacognitivas y
autorregulatorias.
● Ejercitación y práctica de las estrategias con materiales
concretos (no artificiales).

3.4 Paradigma histórico-cultural


Este enfoque en el que Vygotsky y Bronfenbrenner, realizan las más importantes
aportaciones, postula la importancia del entorno en los procesos de aprendizaje y
enfatizan la relevancia del andamiaje a través del acercamiento a la zona de desarrollo
próximo, que es la posibilidad que tiene el aprendiz de alcanzar el nivel que el par
aventajado ha alcanzado, tan solo por estar conviviendo en la solución de problemas
de forma colaborativa. La Tabla 5 muestra las dimensiones psicológicas a atender y
propuestas de intervención desde la mirada del paradigma histórico-cultural.

Tabla 5. Diagnóstico e intervención a través del paradigma histórico-cultural


Falta de interés ● Vincular con ella los contenidos teóricos a los prácticos y
en las clases buscar materiales que sean acordes con su estilo de
teóricas aprendizaje
● Utilizar técnicas vivenciales de enseñanza para atender a
su interés práctico. No tanto teórico.

Incumplimiento ● Proponerle la realización práctica de sus tareas y el apoyo


de tareas de un grupo de estudio donde ella pueda dirigir la
realización de estas.
● Solicitar al docente que esté al pendiente de su proceso de
aprendizaje y apoyarla en cualquier momento o dificultad
que se le presente.

20
Baja autoestima ● Proponerle la realización práctica de sus tareas y el apoyo
se siente incapaz de un grupo de estudio donde ella pueda liderar el grupo de
estudio.
● Promover el trabajo en equipo para apoyar su aprendizaje y
alimentar su interés.

Deficiente ● Propiciar el apoyo de sus compañeros más aventajados


desempeño que le impongan retos y que la hagan sentirse motivada y
académico de los que pueda aprender más.
● Promover que el docente le brinde herramientas para el
mejoramiento de su aprendizaje.

Sustento teórico ● Se realiza a través de la interacción con otras personas.


de la aplicación ● El aprendizaje se basa en las experiencias.
a problemas ● El grado de ayuda o andamiaje es adaptado al nivel actual
escolares del aprendiz.
● El Docente es un guía y facilitador del aprendizaje dando
herramientas para que el alumno se desenvuelva.
● El alumno es un ser constructor activo de su propio
conocimiento.
● La cantidad de apoyo o andamiaje decrece cuando la
habilidad del aprendiz aumenta.
● Para un aprendiz, en cualquier nivel de habilidad, se le
ofrece mucho apoyo si la dificultad de la tarea crece y se le
reduce el andamiaje si la dificultad disminuye.
● El andamiaje es integrado con el modelamiento.
● La ayuda o andamiaje son internalizados, mediante lo cual
permite la ejecución habilidosa independiente.

21
UNIDAD 4
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN LA PRÁCTICA

Introducción
Existe un consenso entre los autores acerca de que el objeto de estudio de la
psicología educativa es el aprendizaje (Coll, 1999; Ibáñez, 2007), entendido como el
cambio del comportamiento de los estudiantes con relación a los objetivos curriculares
(Ibáñez, 2007). Así, este será el interés central en los trabajos realizados dentro de la
psicología educativa.
Como campos de acción, se reconocen dos áreas en las que el psicólogo educativo
puede afectar positivamente en el aprendizaje de los estudiantes: a) investigación y
b) intervención, áreas que delimitan las prácticas pertinentes del psicólogo educativo
en cada una.
A continuación, y dado que el objetivo de la Unidad 4 es que el estudiante distinga el
papel del psicólogo en educación para comprender los diferentes roles que éste
adopta respecto a otros campos profesionales de la actividad disciplinaria, se
presentarán dos grandes apartados: 1) Áreas de acción profesional en la disciplina y
2) Roles del psicólogo educativo, aspectos que se insertan en la investigación e
intervención educativa.

4.1 Áreas de Acción Profesional en la Disciplina


Distinguir el papel del psicólogo en la educación es clave para comprender los
diferentes roles profesionales en los que desarrolla su quehacer profesional.
Diferentes autores, coinciden en destacar la participación del psicólogo educativo en
dos actividades principales, la intervención y la investigación educativa. Es así que el
psicólogo educativo puede resolver problemas sociales o explicar e indagar los
fenómenos educativos desde las dimensiones psicológicas del mismo.
Y aunque, la intervención y la investigación están relacionadas, cada una tiene su
propia definición, objetivo y metodologías. Por ello, es importante describirlas por
separado sin perder de vista que ambas formas de una actividad profesional
imprescindible y que una no es mejor que la otra.
La labor de la psicología está permeada por las necesidades de las sociedades
diversas, y ésta se desarrolla en ámbitos de acción particulares que requieren, a su
vez, competencias específicas que satisfagan las demandas sociales. A continuación,
En la Tabla 6 se señalan las áreas de acción más demandadas actualmente.

22
Tabla 6. Principales Áreas de Acción del Psicólogo
Área Descripción
Salud Campo de acción instituciones de salud. La actividad profesional del
psicólogo se define por la práctica clínica, es decir, por el despliegue
de habilidades para la orientación psicológica, así como la
planificación de tratamientos mediante el diagnóstico clínico y la
redacción de informes psicológicos de la intervención.

Organizacional Campo de acción empresas. Se identifica por el despliegue de


habilidades para la redacción de informes psicológicos, perfiles de
puestos, selección de personal competente, evaluación y aplicación
de técnicas psicométricas, así como el desarrollo de programas de
capacitación.
Educación Campo de acción escuelas de los diferentes tipos educativos, aunque
puede llevarse a cabo también como práctica privada a manera de
consultoría. Está determinada por el despliegue de habilidades para
la orientación a docentes, directivos de escuelas y padres de familia,
evaluación y promoción del aprendizaje.

4.1.1 Intervención
Pese a definir las áreas de acción y los roles del profesional en psicología, hay un
papel fundamental que implica contribuir a la comprensión de la realidad para generar
propuestas de solución. Por lo que la investigación se convierte en una parte medular
para dar respuesta a las preguntas relacionadas: ¿De dónde provienen todas las
técnicas que los psicólogos aplican en sus intervenciones? ¿Quién se dedica a
elaborar los complejos sistemas teóricos a partir de los cuales los psicólogos en
campo interpretan los eventos que tendrán que analizar, identificar sus problemas y
resolverlos? ¿Cómo se actualizan los conocimientos disciplinarios que los psicólogos
usarán para sus intervenciones? De esta manera, se tendrá investigación psicológica
en todos los campos profesionales.

4.1.2 Investigación
De acuerdo con Rueda et al. (1980), la investigación en psicología aplicada a la
educación consiste en evaluar y determinar los factores que inciden en el
comportamiento, así como los instrumentos para medir los cambios conductuales y
las condiciones para la aplicación de tecnología educativa. Por lo tanto, según Skinner
(1979) la investigación tiene dos formas de proceder: básica y aplicada. En la Tabla 7
se presentan las características más relevantes de cada una.

23
Tabla 7. Diferencias Entre la Investigación Básica y Aplicada
Investigación Características
Básica ● Es rigurosa
● Está controlada por variables
● Condiciones controladas en laboratorio
● Provee seguridad al momento de la aplicación
Aplicada o práctica ● Evalúa tratamientos y procedimientos
● Se da en ámbitos aplicados
● Replantea investigaciones básicas

4.1.3 Intervención
Hace referencia a instrumentar soluciones a problemas específicos en los que el
psicólogo identifique la dimensión psicológica para generar una intervención.
Algo que se debe tomar en cuenta, es que el psicólogo educativo desde su labor de
intervención no puede resolver un problema en su totalidad, es decir, no podrá atender
todas las aristas de la situación. Por lo que es muy importante tener claridad de la
dimensión psicológica del problema con una postura teórica definida para identificar
los aspectos en los que se puede incidir.
Desde una postura teórica definida, el psicólogo, establece el diagnóstico, el
tratamiento y la evaluación.

4.2 Psicólogo Educativo


De la forma en la que se presentó en párrafos anteriores, el psicólogo educativo puede
participar activamente en dos áreas de acción profesional: investigando y explicando
los fenómenos educativos que se presentan en la realidad, así como interviniendo en
las problemáticas educativas y, por tanto, transformando la realidad. A pesar de que
en dichas áreas el objeto de interés radica en el aprendizaje de los estudiantes, las
actividades o roles que desempeña el psicólogo educativo varían en cada una.
En la Tabla 6 se presentan las actividades del psicólogo educativo que, de acuerdo
con Sánchez (2014) son las más representativas en el área de la investigación
educativa. Dicha tabla se conforma por dos elementos: a) función o actividades del
psicólogo educativo como investigador y b) actividades por desempeñar en cada una
de las funciones identificadas.

Como se puede ver en la Tabla 8, el rol del psicólogo educativo dentro del campo de
la educación se circunscribe a actividades en las que se busca explicar y dar cuenta
de la realidad que acontece dentro de los escenarios educativos, la forma en la que
se comportan las variables que afectan los procesos de aprendizaje de los
estudiantes, por eso las actividades por desempeñar se orientan a estos objetivos,
tales como recolectar datos, describir fenómenos, etc.

24
Tabla 8. Rol del Psicólogo Educativo en el Campo de la Investigación
Función Actividad

Operaciones de apertura Recolectar información pertinente al ámbito


educativo.

Operaciones de la expresión Describir los fenómenos educativos.

Operaciones del ingenio y del rigor Explicar los fenómenos de forma creativa y
original.

Operaciones de la socialización Divulgar el conocimiento generado sobre el


ámbito educativo.

Operaciones de la construcción Articular el conocimiento generado con los


postulados teóricos psicológicos y educativos.

Operaciones de la estrategia Planear meticulosamente los pasos de la


investigación para analizar el fenómeno de
interés educativo.

Por su parte, a decir de Campos (1995) y Santiago (2012), se puede considerar que
los principales roles del psicólogo educativo en el campo de la intervención son cinco.
En la Tabla 2 se especifican las actividades desempeñadas en cada uno de estos
roles.

De esta manera, en la Tabla 9 es posible analizar que las actividades que realiza un
psicólogo enfocado en el área de la intervención están dirigidas a la solución de
problemáticas que acontecen en las situaciones educativas, por ello, es posible que
adopte diversos roles, como consejero, orientados, asesor, entre otros.

25
Tabla 9. Rol del Psicólogo Educativo en el Campo de la Intervención
Función Actividad

Orientador vocacional Asesorar en la elección de la carrera profesional, así como


laboral.

Orientador o mediador Promover el aprendizaje de los estudiantes de manera


educativo particular.

Counseling o consultoría Analizar problemas personales de los estudiantes que


puedan estar impactando su aprendizaje, así como generar
propuestas de intervención.

Asesor familiar Analizar problemas familiares de los estudiantes que


puedan estar impactando su aprendizaje, así como generar
estrategias de solución.

Tutor Seguir la trayectoria educativa de los estudiantes


procurando su desarrollo integral.

26
CONCLUSIÓN

El presente trabajo se desprendió de los contenidos revisados a lo largo de la Materia


“Introducción a la Psicología Educativa”, es por ello, por lo que se tuvo como propósito
general brindar un panorama acerca de la Psicología Educativa como campo
multidisciplinar. Para lograr lo anterior, se abordaron distintas temáticas
conglomeradas en cuatro grandes unidades.

En la Unidad 1 se delimitó al proceso de la educación como un fenómeno


multidimensional y mediante el cual es posible llevar a cabo prácticas de producción,
reproducción y transformación cultural. A grandes rasgos, se presentaron dos tipos de
educación mediante las cuales es posible transformar a la cultura: escolar o
institucional y no institucional.

Partiendo de la educación escolar se analizaron los elementos o componentes que


participan en el proceso educativo, y los cuales, pueden ser resumidos por medio del
triángulo pedagógico: docentes, estudiantes y contenidos. Con este proceso como
punto de referencia, se vislumbró la manera en que las prácticas educativas han
tomado lugar a través del tiempo y la manera en la que guardan cierta relación con la
forma en que se ejerce la educación en nuestros días.

Derivado de lo anterior, en la Unidad 2 se revisaron tres grandes períodos que


permitieron dar cuenta del devenir de la psicología educativa como tal: fundación,
consolidación y desarrollo. Así mismo, el análisis realizado se centró en la forma en la
que la psicología educativa se ha instaurado dentro de la cultura mexicana y con ello,
la manera en que ha marcado el quehacer educativo de nuestra sociedad, lo cual se
refleja en cómo la educación toma lugar en los distintos niveles educativos: básico,
medio o superior.

Dado que la psicología educativa como multidisciplina se compone de los métodos y


procedimientos de la psicología, así como de los fenómenos que emergen en el
campo de la educación, en la Unidad 3 se revisaron cuatro escuelas psicológicas
(humanismo, conductismo, histórico cultural y cognoscitivismo) por medio de las
cuales es posible analizar los fenómenos educativos que, dicho sea de paso, se
circunscriben al modelo teórico que se presenta en cada una.

Por último, en la Unidad 4 se presentaron dos campos de acción en los cuales el


psicólogo educativo puede participar para afectar de forma positiva el proceso de
aprendizaje de los estudiantes: intervención e investigación. Además, se hace notar
que, a pesar de que el psicólogo educativo juega un papel relevante en la educación,
su área de acción se circunscribe exclusivamente a aspectos que atañen al
aprendizaje, por lo que habrá aspectos que, a pesar de que ocurran en el ámbito
educativo, no formarán parte de los fenómenos de interés del psicólogo interesado en
la educación.

27
Así, con lo presentado a lo largo en estos apartados, se considera que los estudiantes
podrán tener las herramientas necesarias para enfrentarse a diferentes pruebas
académicas en las que se evalúe su conocimiento sobre qué es y cómo poner en
práctica aspectos básicos de la psicología educativa.

28
Recomendaciones y Estrategias para el Estudio de la Guía

Para mejorar tu estrategia de estudio y prepararte para la evaluación final de la


asignatura, te sugerimos usar el método de enseñar a estudiar llamado PLHER
(García, Gutiérrez y Condemarín, 1999). Este método consta de 5 pasos
secuenciales, en la Tabla 10 se explica en qué consiste:

Tabla 10. Método PLHER


Pasos Actividades Metas de aprendizaje

Preleer ● Leer índice, títulos, subtítulos, ● Anticiparse al tema


negritas, incisos, tablas, gráficos, ● Obtener la idea general
etc. ● Identificar la estructura
● Revisar el inicio y las conclusiones. del texto

Leer ● Leer por párrafos ● Desarrollar máxima


● Usar el diccionario concentración
● Hacer preguntas clave ● Comprender el
● Subrayar ideas principales o significado
realizar notas al margen

Hablar ● Expresar de forma oral las ideas de ● Recordar las ideas


los párrafos principales
● Contestar las preguntas previas de ● Evaluar su propia
forma oral comprensión
● Exponer los temas de estudio,
enseñar a otros
● Usar las propias palabras para dar
significado a las ideas principales

Escribir ● Expresar la síntesis por escrito ● Organizar el contenido a


mediante: resúmenes, esquemas, estudiar
mapas mentales o conceptuales ● Elaborar materiales que
que den estructura a la información faciliten la retención de
ideas

Repetir ● Releer lo subrayado o las notas al ● Reforzar lo aprendido


margen ● Asegurar su
● Repetir las ideas principales permanencia
● Practicar ejercicios
● Contestar preguntas tipo o simular
pruebas
● Repasar periódicamente para
recordar la información

29
Estas son algunas recomendaciones para usar este método que te serán de utilidad:
● La repetición refuerza el hábito.
● Lo que se escribe se recuerda mejor que lo que se lee.
● Ordenar nuestras ideas, nuestro tiempo y pensamiento y el lugar de trabajo
ayuda a formar el hábito.
● Leer mucho y bien ayuda a aprender más.
● El estudio requiere de esfuerzo y concentración.
● Cuando se estudia conviene preguntarse: quién, cómo, cuándo, dónde, para
qué, por qué, etc.
● Formar el hábito de estudio es una tarea larga y difícil, pero no imposible. Es
un proceso.
● Todo se aprende, a estudiar también se aprende.

Está demostrado que el mejor modo de llevar a cabo cualquier tarea con éxito es
dividirla en pequeñas partes, y concentrarse por completo en finalizar cada una de
ellas, dedicando toda nuestra atención a su finalización sin distraerse ni ocuparse en
nada más.
Una técnica que puede ayudar para la gestión de los tiempos es el Método
Pomodoro.

Fue concebida por el italiano Francesco Cirillo en 1980, basa su éxito en la capacidad
de hacer más llevadero el estudio de una materia extensa al fragmentarla en bloques
más pequeños y asumibles por estar estructurados en espacios cortos de tiempo. Con
ello se reduce la fatiga mental al introducir pausas breves para evitar la saturación
de información.

También sirve como un modo de automotivación, pues al ir marcando pomodoros o


tachando tareas de nuestra lista, tendremos una mayor sensación de avance y nos
proporcionará la satisfacción de ir viendo cumplidos nuestros objetivos para la sesión
de estudio.

Para conocer cómo se aplica revisa el siguiente video de la técnica Pomodoro.

Hoy en día, existen apps que pueden ser de ayuda para el manejo de tus tiempos.
Una de ellas es Forest (Ver Figura 5) que te puede apoyar para mejorar los hábitos y
mantenerte centrado en una tarea.

30
Figura 5. Pantalla de App Forest, imagen obtenida de: https://www.proandroid.com/

Mientras se está utilizando la app restringe el uso del teléfono, lo cual ayuda
concentrarte en tu estudio. Su funcionamiento es el siguiente: comienzas plantando
una semilla y empieza a contar el timer. Mientras que estás centrado en la tarea el
árbol va creciendo. Si suena el teléfono y lo coges el árbol comienza a marchitarse.
Al final si te mantienes centrado en lo que estás haciendo consigues crear poco a
poco un bonito bosque. Tiene estadísticas para ver la distribución que haces de tu
tiempo y puedes compartir tus logros en redes sociales. Si te interesa probarlo, revisa
el siguiente video

31
Bibliografía

Recursos Impresos
Bloom, B., Engelhart, M., Furst, E., Hill, W., & Krathwohl, D. (1956). Taxonomy of
educational objectives. Handbook I: cognitive domain. David McKay & C.
Castrejón, J. (1985). Estudiantes, bachillerato y sociedad. Colegio de Bachilleres.
Coll, C. (1999). Psicología y educación: aproximación a los objetivos y contenidos de
la psicología de la educación. En J. Palacios & A. Marchesi (Eds.), Desarrollo
psicológico y educación (pp. 15–30). Alianza.
Dirección General de Orientación y Servicios Educativos. (2003). Estrategias de
aprendizaje. UNAM.
Fernández, M. (2018). Más escuela y menos aula. Ediciones Morata.
García, B., Gutiérrez, G., & Condemarín, G. (1999). A estudiar se aprende.
Universidad Católica de Chile.
Ibáñez, C. (2007a). Metodología para la planeación de la educación superior: Una
aproximación desde la psicología interconductual. Universidad de Sonora.
Itman, K., & Linton, T. (1978). Condicionamiento operante en el salón de clase:
Panorama de investigaciones realizadas. En R. Ulrich, T. Stachnic, & J. Mabry
(Eds.), Control de la conducta humana: Modificación de conducta aplicada al
campo de la educación. Trillas.
Kantor, J. R. (1980). Psicología interconductual: Un ejemplo de construcción científica
sistemática. Trillas.
Larrosa, J. (2020). El maestro artesano: Materiales para conversar sobre el oficio.
Laertes.
Manacorda, M. (1987a). Historia de la educación I: De la antigüedad al 1500. Siglo
XXI.
Manacorda, M. (1987b). Historia de la educación II: De 1500 a nuestros días. Siglo
XXI.
Rancière, J. (1988). Ecole, production, égalité. En L’école de la démocratie (p. 1.13).
Edilig, Fondation Didero.
Rueda, M., Quiroz, A., & Hernández, G. (1980). El psicólogo en la educación. En C.
Fernández, M. Rueda, M. Talento, & F. López (Eds.), Enseñanza, ejercicio e
investigación de la psicología: un modelo integral (pp. 295–303). Trillas.
Sánchez, R. (2014). Enseñar a investigar: Una didáctica nueva de la investigación en
ciencias sociales y humanas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Santoni, A. (2001). Escenarios: Una aportación dramática a la historia de la educación.
En M. E. Aguirre (Ed.), Rostros históricos de la educación: Miradas, estilos,
recuerdos. Fondo de Cultura Económica.
Skinner, B. F. (1979). Algunas relaciones entre la modificación de conducta y la
investigación fundamental. En S. W. Bijou & E. Ribes (Eds.), Modificación de
conducta. Problemas y extensiones (pp. 9–19). Trillas.
Taba, H. (1983). Elaboración del currículo. Troquel.
Tyler, R. (1973). Principios básicos del currículo. Troquel.
Zea, L. (1990). Educación para el cambio. En J. Cueli (Ed.), Valores y metas de la

32
educación en México. SEP-La Jornada.
Recursos Digitales
Beltrán, J. A., & Pérez, L. (2011). Más de un siglo de psicología educativa: Valoración
general y perspectivas de futuro. Papeles del Psicólogo, 32(3), 204–231.
https://www.redalyc.org/pdf/778/77822236002.pdf
Cabrera, J., & Fariñas, G. (2005). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una
perspectiva vigotskiana: Una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana
de Educación, 37(1), 1–10. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie3712731
Campos, I. A. (1995). El rol del psicólogo en la educación. Papeles del Psicólogo, 63.
http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=690
Diario Oficial de la Federación. (15 de mayo de 2019). DECRETO por el que se
reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y
73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia
educativa.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5560457&fecha=15/05/2019&
print=true
Hernández, G. (1997a). Caracterización del paradigma cognitivo. En Frida Díaz-
Barriga (Ed.), Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa
(Bases Psicopedagógicas). ILCE- OEA.
https://drive.google.com/file/d/1WztIEs6ebG1PCAFCf6ZPM9yKuPqXHxSF/view
?usp=sharing
Hernández, G. (1997b). Caracterización del paradigma conductual. En F Díaz-Barriga
(Ed.), Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases
Psicopedagógicas). ILCE- OEA.
https://drive.google.com/file/d/17gvhWVl99BZyubJ188UNugRNKTStpQtq/view?
usp=sharing
Hernández, G. (1997c). Caracterización del paradigma humanista. En Frida Díaz-
Barriga (Ed.), Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa
(Bases Psicopedagógicas). ILCE- OEA.
https://drive.google.com/file/d/1YfkhjwqrmYO2eyu8r6a3UEGU2zEW8U1P/view?
usp=sharing
Hernández, G. (1997d). Caracterización del paradigma socio-cultural. En Frida Díaz-
Barriga (Ed.), Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa
(Bases Psicopedagógicas). ILCE- OEA.
https://drive.google.com/file/d/1YfkhjwqrmYO2eyu8r6a3UEGU2zEW8U1P/view?
usp=sharing
Ibáñez, C. (2007b). Un análisis crítico del modelo del triángulo pedagógico: Una
propuesta alternativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(32), 435–
456. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003220
Instituto de Educación de Educación Superior Rosario Castellanos. (2021).
Contenidos de la unidad 3, de la asignatura Introducción a la Psicología
educativa. http://app.rcastellanos.cdmx.gob.mx/cvirtual/
Instituto Nacional para la Evaluación Educativa. (2017). La educación obligatoria en
México. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1I242.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación Educativa. (2019). Práctica Docente en

33
educación básica y media superior: Análisis de autorreportes de la Evaluación del
Desempeño 2015. https://www.inee.edu.mx/wp-
content/uploads/2019/08/P1C158.pdf
Landero, J. F. J. (2012). Deserción en la educación media superior en México [Tesis
de Maestría, Tecnológico de Monterrey].
https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/631763/33068001103948.pdf?
sequence=1
Molero, C., Saiz, E., & Esteban, C. (1998). Revisión histórica del concepto de
inteligencia: Una aproximación a la inteligencia emocional. Revista
Latinoamericana de Psicología, 30(1), 11–30.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80530101
Morales, G., Peña, B., Hernández, A., & Carpio, C. (2017). Competencias didácticas
y competencias de estudio: Su integración funcional en el aprendizaje de una
disciplina. Alternativas en Psicología, 37, 24–35.
https://www.alternativas.me/attachments/article/143/02
Morata, J. (25 de noviembre de 2019). Técnica de estudio 6: El método pomodoro
[Video]. Youtube. https://youtu.be/l-0kRJxvdPA
Prieto, E. (2008). El papel del profesorado en la actualidad: Su función docente y
social. Foro de Educación, 6(10), 325–345.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447544585017
Santiago, R. (2012). La importancia del tutor en el ejercicio de la tutiría en instituciones
de educación superior. Atenas, 1(17), 72–82.
https://www.redalyc.org/pdf/4780/478048953006.pdf
Secretaria de Educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la educación
integral: Plan y programas de estudio para la educación básica.
www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx%2Fdescargables%2FAPRENDIZAJ
ES_CLAVE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf&clen=27474176&chunk=t
rue
Secretaria de Educación Pública. (2018). La estructura del sistema educativo
mexicano.
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1447/1/images/sistemaedu
mex09_01.pdf
Soto, J. R., & Espido, E. (1999). La educación formal, no formal e informal y la función
docente. Innovación Educativa, 9, 311–323.
https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/5208/pg_313-
328_inneduc9.pdf?sequence=1
Una App para ti. (23 de septiembre de 2019). Forest-Mantente enfocado y sé más
productivo. [Video]. Youtube. https://youtu.be/0yD0UOgwi24

Recursos de Apoyo
Arvilla, A., Palacio, L., & Arango, C. (2011). El psicólogo educativo y su quehacer en
la institución educativa. Duazary, 8 (2), 258-261.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=512156315017
Beltrán, J., & Pérez, L. (2011). Más de un siglo de psicología educativa. Valoración

34
general y perspectivas de futuro Papeles del Psicólogo, 32(3), 204-231.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77822236002
Clases de didáctica (29 de julio de 2020). 1.3 El triángulo del proceso didáctico [Video].
Youtube.https://youtu.be/8ATJuwxx2-U
CuriosaMente (3 de mayo de 2020). ¿A quién se le ocurrió inventar la escuela? –
CuriosaMente 223 [Video]. Youtube. https://youtu.be/a7WidSUQsYk
Gil, J., & Morales, M. (2018). Las teorías psicológicas del aprendizaje: Sus
implicaciones pedagógicas. Revista Metropolitana de Ciencias aplicadas, 1 (3),
137-131. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/63
Nuñez, D. (27 de septiembre de 2021). Psicología educativa/podcast UPN 201
Pedagogía [Audio]. Spotify.
https://open.spotify.com/show/00DRZCtIgynwKUBarfbOLZ?si=0c99b960b8c243
24
Rodríguez, E. (2021). Teorías psicológicas IPE U3. Quizizz.
https://quizizz.com/join/quiz/6158d7f9fc0d51001f8ebf1f/start?studentShare=true

35

También podría gustarte