Está en la página 1de 13

I

Estructura del Plan de Asignatura

ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO
2. IDENTIFICACIÓN DEL TUTOR (A)
3. ANTECEDENTES DE MÓDULO
4. JUSTIFICACIÓN DE MÓDULO
5. COMPETENCIAS DEL MÓDULO
6. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE
7. CONTENIDOS ACADÉMICOS
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
9. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

I
Estructura del Plan de Asignatura

1. IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO

Nombre del módulo: Fundamentos Psicopedagógicos de la Educación Superior

Fechas de desarrollo: 17 de agosto al 5 de septiembre de 2020

Créditos: 64

Modalidad: Virtual

2. IDENTIFICACIÓN DEL TUTOR (A)

Nombre del Docente: Marynés Leandra Salazar Gutiérrez

Nivel de Formación: Doctorado

Experiencia Docente: Docente de posgrado y pregrado de la UMSA y de la UCB

Email: psinergia@psinergia.com.bo

3. ANTECEDENTES DE MÓDULO

El Diplomado de Educación Superior de la Carrera de Ciencias de la Educación de la

Universidad Mayor de San Andrés tiene una reconocida trayectoria de dos décadas, en las que

profesionales de diferentes áreas de formación, acuden al mismo para desarrollar o fortalecer las

competencias propias a toda persona que decide incursionar en la labor docente, mucho más

cuando ésta se trata de la formación de personas que aspiran a ser docentes universitarios.

El Módulo de Fundamentos Psicopedagógicos de la Educación Superior se ha constituido

en el primero del proceso pues es preciso que las y los diplomantes analicen la búsqueda de

conocimiento propia a toda la humanidad, se sumerjan en los paradigmas históricos, filosóficos y

epistemológicos de la educación, profundicen los paradigmas psicológicos que influyeron en la


1
misma y reconozcan las características de los paradigmas educativos, que se constituirán en la

base para la comprensión de la organización curricular, didáctica, evaluativa e investigativa propia

a la educación superior.

4. JUSTIFICACIÓN DE MÓDULO

Hoy, cuando los procesos globalizadores bombardean nuestro cotidiano de información, la

labor de educar se constituye en un verdadero desafío para quienes decidieron formar parte del

mundo académico, especialmente a quienes les toca cumplir las funciones correspondientes a la

docencia.

La educación superior, más que otros niveles educativos se encuentra con que el ingreso

ilimitado e irrestricto al mundo virtual, a las redes y al internet, trae consigo grandes ventajas para

la construcción del conocimiento, pero también grandes desventajas. Entre las ventajas de la

globalización se encuentra el innegable y fácil acceso de los y las estudiantes a la información

visual, audiovisual, escrita, verbal, no verbal de todos los campos, de todas las áreas, de todas las

culturas, de todos los movimientos mundiales. El acceso a información que a nuestros

antepasados costaba tanto tener y que les situaba en lugares de sumisión y de dependencia, hoy

se constituye en una gran oportunidad de liberación y de posibilidad de construcción del

conocimiento. Entre las desventajas se encuentra el hecho de que ese mismo acceso inmediato y

fácil a cualquier información puede detener la capacidad de usar inteligentemente la misma a

través de procesos mentales superiores propios al ser humano como son el pensar, analizar,

reflexionar, abstraer, criticar, construir, deconstruir, reconstruir, crear, proponer, etc. generando

grandes consumidores de información destinada a adormilar el intelecto en favor del consumo.

Nos encontramos en un momento de la historia mundial en el que algunos hacen uso de la

ventaja de tener grandes cantidades de información para construir conocimiento, mientras que la

gran mayoría, se limita a repetir todo lo que fugazmente encuentra a mano, creyendo en falacia

2
que quien tiene más información, sabe más.

El quehacer académico -antes productor de información dirigida a guiar el mejor destino de

las personas, la mejor convivencia de los pueblos y el desarrollo de las sociedades- hace mucho

tiempo ha sido superado en esta función, debiendo repensarse a sí mismo generando nuevos

abordajes y estrategias para la educación de quienes deciden adscribirse a él.

Por ello, el presente módulo toma el desafío de facilitar procesos educativos generadores

de diplomantes pensantes, críticos y propositivos, cuyo compromiso responda al manejo adecuado

y contextualizado del acelerado flujo de información, a partir del análisis y reflexión de los

paradigmas sociales, psicológicos y educativos que fundamentan el quehacer psicopedagógico

para que, a partir de ello, se inicie la construcción de nuevos conocimientos y, por tanto, de nuevas

realidades en la historia de los pueblos de Bolivia.

5. COMPETENCIAS DEL MÓDULO

 Asume una postura crítica y propositiva ante los procesos educativos de la

educación superior boliviana, tomando como base de análisis los paradigmas sociales,

psicológicos y educativos que fundamentan la presencia de la psicopedagogía en los

procesos de aprendizaje en las aulas universitarias.

3
SABERES

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Reconocimiento de la Pensamiento y postura Predisposición al cambio,

influencia de los crítica ante procesos a la ruptura de parálisis

paradigmas sociales, educativos generales y de paradigmática y a la

psicológicos y educativos la educación superior generación de minorías

como fundamentos boliviana. creativas.

psicopedagógicos.

Los objetivos perseguidos en el presente módulo son:

 Que los y las diplomantes reconozcan las características de los procesos

educativos inherentes a cada uno de los paradigmas sociales que marcaron el curso de la

historia de la humanidad.

 Que los y las diplomantes reconozcan los aportes en educación que se

hicieron desde los paradigmas psicoanalíticos, humanistas, cognitivo comportamentales y

sistémicos de la psicología.

 Que los y las diplomantes reconozcan la influencia en sus propios procesos

de enseñanza y de aprendizaje de los paradigmas transmisionistas, condicionadores y

sociohistóricos de la educación.

 Que los y las diplomantes propongan acciones psicopedagógicas

específicas destinadas a optimizar los procesos de la educación superior.

4
6. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE

La metodología está sustentada en la corriente psicopedagógica del constructivismo

colectivo y de aprendizaje significativo, que parte de la propia experiencia de las y los diplomantes,

efectivizando la interacción y retroalimentación de los contenidos.

La metodología del presente módulo permite a las y los diplomantes, por un lado,

desarrollar su capacidad de pensamiento y postura crítica sobre diversos aspectos del aprendizaje

en educación superior y, por otro lado, proponer acciones específicas para la optimización de los

procesos educativos en la universidad.

Las estrategias que a continuación se describen forman parte obligatoria del trabajo de

todas las unidades temáticas:

 Análisis del texto central, del texto complementario y de los videos propuestos para

cada una de las unidades.

 Participación en clases en línea de los martes – jueves – sábado, de horas 20:00 a 22:00,

a través del programa Zoom.

 Participación en los foros, organizados para la discusión y construcción de artículos en

equipos de 10 personas en cada unidad.

 Entrega de artículos grupales los días domingos.

 Rendimiento del examen final de opciones múltiples.

5
7. CONTENIDOS ACADÉMICOS

Nombre del Módulo: Fundamentos Psicopedagógicos de la Educación Superior

Unidad Didáctica Contenidos de Aprendizaje

1.1. Paradigmas, modelos, corrientes de pensamiento,


UNIDAD 1
teorías y cosmovisiones.
Influencia de los
1.2. Emergencias y decadencias paradigmáticas en la
paradigmas
historia antigua, medieval, moderna y contemporánea de la
sociales en los
humanidad que influyeron en los procesos educativos.
procesos
1.3. Desafío de los paradigmas emergentes filosóficos,
educativos de la
epistemológicos, comunicacionales, jurídicos, psicológicos,
humanidad
educativos, investigativos y su influencia en la educación

superior.

UNIDAD 2 2.1. Paradigmas psicológicos contemporáneos: la

Influencia de los influencia del psicoanálisis y del conductismo en la

paradigmas educación.

psicológicos en los 2.2. Paradigmas psicológicos contemporáneos: la

procesos influencia del humanismo y del cognositivismo en la

educativos educación

contemporáneos 2.3. Paradigmas psicológicos contemporáneos: la

influencia del paradigma sistémico en educación.

UNIDAD 3 3.1. Paradigmas exógenos: modelos transmisionistas y

Influencia de los conductuales.

paradigmas 3.2. Paradigmas endógenos: modelos constructivistas y

educativos en los significativos.

procesos de 3.3. Paradigmas educativos emergentes: modelos

educación superior transdisciplinares y complejos

6
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades
Unidad Didáctica Contenidos de Aprendizaje Fecha

Paradigmas psicológicos Exposición

contemporáneos: la influencia del dialogada 18/08/2020


UNIDAD 1
psicoanálisis y del conductismo en la Análisis de textos y
Influencia de
educación videos
los
Paradigmas
. psicológicos Exposición
paradigmas
contemporáneos: la influencia del dialogada 20/08/2020
sociales en
humanismo y del cognositivismo en la Análisis de textos y
los procesos
educación videos
educativos de
Exposición
la humanidad Paradigmas psicológicos
dialogada 22/08/2020
contemporáneos: la influencia del

paradigma sistémico en educación.

Trabajo de artículo

grupal en el foro 23/08/2020

Entrega de

artículo grupal

7
Actividades
Unidad Didáctica Contenidos de Aprendizaje Fecha

Paradigmas, modelos, corrientes de Exposición

pensamiento, teorías y dialogada 25/08/2020

cosmovisiones. Análisis de textos y


UNIDAD 2 videos
Influencia de los Emergencias y decadencias Exposición 26/08/2020

paradigmas paradigmáticas en la historia antigua, dialogada

psicológicos en medieval, moderna y contemporánea Análisis de textos y 27/08/2020

los procesos de la humanidad que influyeron en videos

educativos los procesos educativos. Trabajo en Foro 27/08/2020

contemporáneos Paradigmas emergentes filosóficos, Exposición

epistemológicos, comunicacionales, dialogada


28/08/2020
jurídicos, psicológicos, educativos, Trabajo en Foro 29/08/2020

investigativos y su influencia en la
29/08/2020
educación superior.
Trabajo de

artículo grupal en

el foro 30/08/2020

Entrega de

artículo grupal

8
Actividades
Unidad Didáctica Contenidos de Aprendizaje Fecha

Paradigmas exógenos: modelos Exposición

transmisionistas y conductuales. dialogada 01/09/2020


UNIDAD 3
Análisis de textos y
Influencia de videos
los Exposición

paradigmas Paradigmas endógenos: modelos dialogada

sociales en constructivistas y significativos. Análisis de textos y 03/09/2020

los procesos videos

educativos de Trabajo en Foro

la humanidad Exposición
Paradigmas educativos emergentes:
dialogada
modelos transdisciplinares y
Trabajo en Foro 05/09/2020
complejos

Trabajo de artículo

grupal en el foro 06/09/2020

Entrega de

artículo grupal

9
9. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

El sistema de evaluación está caracterizado, sobre una escala numérica del 1 al 100. La

calificación mínima para la aprobación de cada módulo es de 66 (sesenta y seis puntos),

contemplando las siguientes fases.

Criterios de evaluación Puntaje


Participación en las clases en línea 30 pts.
Trabajo 1 de Equipo 20 pts.
Trabajo 2 de Equipo 20 pts.
Trabajo 3 de Equipo 20 pts.
Examen final 10 pts.
Ponderación total 100 pts.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ausubel¸ D. P. (2002). Adquisición y Retención del Conocimiento. Barcelona: Paidós.

Barker, J. (2000). El Negocio de Descubrir el Futuro. Bogotá: Mc Graw Hill.

Bertalanffy Von, L. (1976). Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.

Coll, C. (2001). Concepciones y Tendencias Actuales en Psicología de La Educación. Madrid:

Alianza, pp. 29-64.

Coll, C. y Solé, I. (2001). Enseñar y Aprender en el Contexto del Aula. Madrid: Alianza, pp. 357-

386.

Cubero, M. y Ramirez, J. D. (2005). Vygotsky en la Psicología Contemporánea. Barcelona: Paidós.

Elizalde, A.; Max – Neef, A. (2000) Desarrollo a Escala Humana. Bolivia: Ed. Sinergia.

Fairstein, G. y Carretero, M. (2002). La Teoría de Piaget y la Educación. Medio Siglo De Debates Y

Aplicaciones. Barcelona: Graó.

Freire, P. (1976). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freud, S. (1992). Obras Completas. Buenos Aires: Amorrotu.

Galeano, E. (1998) Patas Arriba: La Escuela del Mundo al Revés. Madrid: Siglo XXI

Hernández, G. (2006). Miradas Constructivistas en Psicología de la Educación. México: Paidós.

10
Kuhn, T. (1982). La Tensión Esencial. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.

Martí, E. (2005). Desarrollo, Cultura y Educación. B. Aires: Amorrortu

Martinez, M. (2007). Conceptualización de la Transdisciplinariedad. Revista Latinoamericana, 20.

Maturana. (1994). El Árbol del Conocimiento. Santiago de Chile: UNIVERSITARIA S.A.

Max Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana. Chile:

CEPAUR.

Morin, E. (2004). Introducción al Pensamiento Complejo. D.F. México: Gedisa.

Nicolescu, B. (2009). La Teoría del Conocimiento Transdisciplinar. Trans-pasando fronteras, 30.

PIEB (2011) Serie 100 Años de Educación en Bolivia. Bolivia

Prigogyne, I. (1997). El Fin de las Certidumbres. Santiago de Chile: Andrés Bello.

Rogers, C. (1995). Libertad y Creatividad en la Educación. Barcelona: Paidos.

Rogers, C. (2013). Persona a Persona. Buenos Aires: Amorrotu.

Salazar, M. (2010) Educación para el Desarrollo. Tesis Maestría. Bolivia: CIDES – UMSA.

Stover, J. (1999). Desarrollo Humano. La Paz: Sinergia.

Tofler, A. (1980). La Tercera Ola. Bogota: Plaza&Janes.

Watzlawick, P. (1991). Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona: Herder.

Wiener, L. (1988). Cibernética y sociedad. Buenos Aires: Sudamaericana.

Paradigmas de las Ciencias Sociales: file:///C:/Users/Psiner/Downloads/Dialnet-

RevisionDeParadigmasDeLasCienciasSocialesLosMetodo-5791335.pdf

Paradigmas Pedagógicos en las prácticas Educativas

Contemporáneas:https://rieoei.org/historico/deloslectores/443Zaccagnini.pdf

11

También podría gustarte