Está en la página 1de 10

FLUORESCENCIA FOSFORESCENCIA

• Pérdida de energía radiactiva, el • Radiactivo, vuelta al estado


electrón pasa desde un estado fundamental desde el estado triple
excitado por un solapamiento entre excitado
estado vibracionales • Adsorción de radiación desde un
• Absorción de un fotón, se excitan los estado singlete fundamental a un
electrones de la molécula desde un estado singlete excitado,
estado singlete fundamental, a un transformándose a un estado
singlete excitado triplete excitado (cruce entre
• Emisión de radiación desde un sistema)
estado singlete excitado (más bajo) a • Emisión de radiación. Vuelta al
un estado singlete fundamental estado singlete fundamental desde
• Decrece rápidamente después que la el estado triple excitado
fuente de la excitación es retirada • Puede continuar durante un tiempo
• Duración: SEGUNDOS después de que se retira de la fuente
de la excitación
• Los estados triplete, tienen una vida
útil prolongada, ya que el electrón
no caerá a un estado de menor de
energía hasta que regrese a su
estado original. Por esta razón, los
materiales fosforescentes parecen
brillar en la oscuridad
• Duración: MINUTOS

• Tiene lugar mientras dura el • Absorben la energía, la almacenan


estímulo que la provoca para emitirla después en forma de
• Luces fluorescentes; letreros de luz u otro tipo de radiación
neón; materiales que brillan bajo electromagnética
una luz negra, pero dejan de brillar • Minas, pintura que brilla,
cuando se apaga dicha luz, pinturas… señalización, juguetes que brillan en
• Extirpación de tumores: Una la oscuridad
molécula (sustancia de contraste,
ácido 5 aminolevulínico) que
desprende partículas fluorescentes
capaces de ser atraídas por células
cancerígenas, cuando se ilumina la
parte afectada con luz infrarroja, la
molécula resplandece y permite
vislumbrar el foco del tumor en el
caso que este sea canceroso.
Permite detectar sí los tumores son
cancerígenos sin necesidad de
biopsias, y se consigue distinguir
perfectamente los límites del tumor
y el tejido sano.
Método Kjeldahl (AEO)
• Determinar el contenido de nitrógeno en muestras orgánicas (proteico) e inorgánicas
(no proteico).
• Se realiza en alimentos y bebidas, carne, piensos, cereales para el cálculo del contenido
en proteína, y en medicamentos. También en aguas residuales, suelos y otros
• Análisis elemental orgánico
1. Digestión: el nitrógeno orgánico se convierte en NH4+ (iones amonio)
• La muestra se mezcla con ácido sulfúrico
• Se acelera con catalizadores
• Al finalizar, se enfría la muestra y de trasvasa a la unidad de destilación
2. Destilación: NH3 3s destilado y recogido en un recipiente receptor
• NH4+ (iones amonio) se convierte en NH3 (amoniaco), mediante la adición de
NaOH
• NH3 es arrastrado al vaso receptor por medio de una corriente de vapor
3. Valoración: se determina el nitrógeno con soluciones absorbente:
• Ácido bórico: Directa. Valoración ácido-base, usando una solución estandarizada
de ácido sulfúrico o clorhídrico
• Ácido sulfúrico: Indirecta o retroceso. El ácido residual no reacción con NH3, se
valora con una solución estandarizada de hidrógeno sódico, la cantidad de NH4+ se
calcula por diferencia

Ensayos habituales en control de calidad


• Aspecto
• Identificación
• ensayos de disolución
• ensayos de uniformidad de unidades de dosificación
• ensayos biológicos
• ensayo físico – químicos
• VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE ANÁLISIS
• Tiene como finalidad demostrar la idoneidad de dicho método para llevar a cabo
un análisis determinado por HPLC
• DETERMINACIÓN DE IMPUREZAS
• La presencia de sustancias químicas aún en cantidades ínfimas puede afectar a la
eficacia y seguridad del medicamento
• se termina por HPLC

La estabilidad de los productos farmacéuticos acabados depende: temperatura humedad y luz


ambiente. Los estudios de estabilidad pueden limitarse a las formas farmacéuticas

Definiciones
• datos en apoyo de la estabilidad
• estabilidad: capacidad de un producto farmacéutico para conservar sus propiedades
dentro de límites especificados
• fecha de caducidad
• lote: cantidad definida del producto obtenido en un proceso único (se espera que se
homogéneo)
• Período de utilización
• PRUEBAS DE ESTABILIDAD: fase de desarrollo del producto, expediente de registro y
posterior, mercado
• Distinguen cuatro zonas climáticas: I. templada; II. Subtropical; III. Cálida/seca; IV.
Cálida/húmeda
• Se aplica al producto farmacéutico con el acondicionamiento primario y
secundario, solo acondicionamiento primario y si acondicionamiento
• Se investiga el efecto de variación de temperatura tiempo humedad y densidad de
luz presión parcial de vapor que se ejerce sobre el producto
• Frecuencia de las pruebas: para estudios acelerados: 0, 1, 2, 3, 6 meses. Para
estudios de tiempo real: a los 0, 3 y 6 meses
• Se considera que los resultados de la prueba son positivos cuando no se observa
degradación ni alteración significativa en las propiedades del producto, y este sigue
cumpliendo con sus especificaciones
• Métodos analíticos: Se escogerán los métodos de valoración que sean indicativos
de la estabilidad. Determinar todas las características del producto
• temperatura cinética media
• TIEMPO DE CONSERVACION: se puede establecer un tiempo de conservación
preliminar de 24 meses siempre y cuando se cumplan condiciones: comprobada la
estabilidad del principio activo, no se observan alteraciones en los estudios de
estabilidad, entre otras

Introducción al análisis farmacéutico


• Características ideales de un fármaco: máxima eficacia y seguridad a corto y largo
plazo, sí efectos secundarios, fácil administración y conservación
• Farmacopeas: constituye colección de procedimientos estándares para el análisis de
principios activos excipientes y formas de dosificación. Para cumplir los estrictos
requerimientos de la industria farmacéutica. Garantizan el uso seguro de los
medicamentos.
• Japonesa, europea y americana (de más estricto a menos estricto)

Control de calidad de productos farmacéuticos


• Medicamentos falsos: principio activo insuficiente y declarado por una sustancia más
barata
• Test de impurezas:
• Origen: materias primas y excipientes, intermedios de reacción, reactivos,
disolventes, productos de degradación, contaminación por envasado…
• Tipos: orgánicas (volátil y no volátil) e inorgánicas (metales pesados, sales, carbón
activo)
• Perfil: separación y detección

Técnicas analíticas en análisis farmacéutico


• Técnicas espectroscópicas (no son técnicas de separación)
• UV-Vis: las sustancias deben presentar grupos cromóforos. Determinamos el pka y
hacer ensayo de disolución para liberar el principio activo del fármaco. Pro:
sencilla, económicas, precisas. Contras: necesario grupo cromóforo, formulaciones
complejas…

• Técnicas cromatográficas
• Gases: las sustancias han de ser volátiles y térmicamente estables
• Liquida: MÁS empleada por su gran versatilidad. Permite analizar mezclas
complejas y realizar bioanálisis. Ejm: analgésicos, antibióticos, vitaminas,
esteroides, sedantes, antidepresivos, aminoácidos, proteínas, etc.

• Electroforesis capilar
• Permite la separación y cuantificación de una amplia gama de analitos.
• Diferencia de velocidad de desplazamiento que tiene los intentos iones en un
medio líquido, contenido en un tubo capilar, sometidas a la acción de un campo
eléctrico

Materiales de referencia y ejercicios de Intercomparación


• Clasificación de los patrones metrológicos
• Patrones analíticos
• Requerimientos normativos
• Equipos deben ser calibrados antes de ser puesto en marcha
• Incluir un sistema para seleccionar, utilizar, calibrar, verificar y controlar y mantener
patrones de medición
• Materiales de referencia
• Estudio de homogeneidad y estabilidad
• Ventajas: elevada calidad pequeña incertidumbre, mejor forma de validar un
método, calibrar instrumentos y detección de errores sistemáticos.
• Desventajas: poca similitud con la matriz real, caros, falta de materiales para
algunos analitos, representatividad de los componentes y concentración de los
analitos.
• Ejercicio de Intercomparación: Se basa en la aceptación por parte de varios
laboratorios de llevar a cabo unos mismos análisis bajo la coordinación de una
organización, con objeto de evaluar la calidad de su trabajo,
1. Intercalibración o ensayos de aptitud (PT): evaluar el buen funcionamiento de los
laboratorios
2. Colaborativos
3. Certificación

Hojas de registro y datos


• Etiquetas botellas
• Hoja de descripción de trabajo
• Hoja de verificación de instrumentos y equipos

Hoja de anomalías
• Análisis afectados: identificación y valoración por HPLC, IR, identificación y valoración
por UV, pureza, solventes residuales, uniformidad de contenido…

Normalización
• Adaptar los productos o servicios a la finalidad para la que fueron pensado evitar
barreras técnicas, facilitar cooperación entre organismos, proteger la salud y preservar
el medio ambiente
• Normas: documentos que concretizan los objetivos de la normalización
• Permite comparar resultados analíticos de manera fiable, necesaria para la toma de
decisiones que puedan afectar la salud, el medio ambiente o la seguridad alimentaria.
• CERTIFICACIÓN: organismo independiente, declara que un producto o servicio satisface
unos requisitos que han sido previamente especificados. Se remueva cada año, se da a
los analitos en una matriz
• ACREDITACIÓN: organismo autorizado, reconoce que una entidad es competente para
realizar unas tareas perfectamente especificada. Se da al laboratorio

Calidad en el análisis químico


• Antes de trabajar en química analítica se debe preparar una recta o curva de calibrado
• Toma de muestra: disminuir la masa del material que va a someterse al análisis a una
pequeña porción para que pueda ser analizado. Se seleccionan diversos métodos para
proteger la muestra y se redactará un plan de protocolo para evitar problemas y
controlar la calidad de este proceso.
• Preparación de la muestra: es la etapa del proceso en la que se realizan todas aquellas
operaciones necesarias para convertir la muestra en una forma adecuada para el
análisis (ver lo máximo posible, no debe existir contaminación). Puede ser:
• Por microondas
• Extracción por fase de vapor: separar el analito de la matriz
• Extracción sólido – sólido: similar a las cromatografía en columna

Procedimiento normalizado de trabajo (PNT)


• Son documentos fundamentales de cualquier sistema de gestión con el objetivo de
estandarizar y normalizar un proceso
• Son pautas normas o reglas que describen de forma específica las actividades y
secuencias a realizar en un proceso
• Los registros son documentos donde se toman datos primarios que están asociados a
un PNT. Sirven para trazar la actividad que se describen en él PNT al que van ligado,
como prueba de gestión eficaz
• describen las diferentes actividades relacionadas directa o indirectamente con un
proceso los medios y recursos a utilizar y las responsabilidades en su ejecución
• Sirven para estandarizar un proceso proporcionan pautas y métodos para que todos los
implicados lo desarrollen de acuerdo con los mismos
• Facilita el trabajo al personal
• facilita la formación e incorporación de nuevo personal
• contribuye al seguimiento y control
• Implica una revisión
• Desventaja: requiere a priori de una mayor carga burocrática y de gestión y cambio de
hábitos
• Deben tener el mismo formato: título codificación fecha en vigor fecha de vigencia
sustituye a objetivos ámbito referencias responsabilidades definiciones procedimiento
lista de distribución anexos revisión
• Son vital para cumplir la GMT para no quitar las acreditaciones ni certificaciones a los
laboratorios

Errores
• Precisión: se refiere a lo que concuerda entre sí dos o más medidas de una misma
magnitud
• exactitud: indica lo que se aproxima unas medidas individuales al valor verdadero
• Cuanto más precisa sea una medida más exacta será. Sí se obtiene casi el mismo
valor en muchos experimentos distintos la medida sea exacta. Sin embargo,
medidas muy precisas no garantizan necesariamente resultados exactos

Donde Q: criterio Dixon.

• Error absoluto y relativo.


• Absoluto: dimensional y tiene las mismas dimensiones que x es decir que la
medida

• Relativo:
Tipos de errores
• Error de escala: es debido a la precisión finita de los instrumentos de medida
• Error aleatorio: se debe a causas fortuitas. Factores no controlados. No se
producen en una dirección particular. Para detectar este tipo de error es necesario
llevar a cabo experimentos repetidas veces y cuantificar
• Error sistemático: causados por problemas con el funcionamiento de los
instrumentos de medida o de los reactivos por un método experimental incorrecto.
Siempre alto o siempre bajo (no los dos a la vez). Están directamente relacionados
con la exactitud de las medidas. Si el patrón esperado no se corresponde con el
real las medidas me darán afectadas de error sistemático respecto al patrón
esperado
• ¿Por qué calibrar un equipo o instrumento de medida? para eliminar o evitar el
error sistemático
• Los resultados deben ser reproducibles y repetitivos
• Defectos en aparatos de medida y reactivos
• formas de corregir o compensar estos errores: calibrando, limpiar o cambiar
equipo
• métodos experimentales incorrectos. Equivocación

Selección de técnicas analíticas instrumentales

Dependerá de la exactitud e incertidumbre con la que queramos determinar nuestro analito.


Unas de las técnicas es la Espectroscopía visible-UV (simple, equipos de coste bajo-medio, fácil
manipulación)

• Técnicas clásicas. Ventaja: simple, precisas, medidas absolutas, no caro. Contra:


carecen de especialidad, procedimientos son largos, exactitud disminuye con la
cantidad de muestra, no en todos los casos aplica
• Técnicas instrumentales. Ventajas: utilizar pequeñas muestras, sensibles, muestras
complejas, medidas fiables. Contra: calibrado inicial, sensibilidad y exactitud dependen
del método de referencia, precisión 5%. Se necesita preparación especializada
(entonces se trabaja con analito gaseosos hay que trabajar con espacio de cabeza coma ya
que ahí el gas se encuentra más estable)
• Ópticas: se basan en la medida de la interacción de la energía electromagnética
con la materia. Espectroscópicas y no espectroscópicas.
• Espectroscópicas. Se basa en la medida de la intensidad y la longitud de onda de la
energía electromagnética. Se mide espectros y se debe a transiciones entre
estados de energía característicos (cuantizada) ejemplos: absorción molecular,
atómica (fotones), fluorescencia (emisión fotones)
• Técnicas de separación: fines cuantitativos o cualitativos. Cromatografía electroforesis
• Cromatografía: separar componentes estrechamente relacionado en mezclas
complejas, separar moléculas en función de sus cargas, tamaños, masas
moleculares… Permite la identificación (cualitativo) y cuantificación. Campo:
farmacéutico, bioquímica, comida, productos químicos, contaminantes, química,
clínica, cosmética…

Espectroscopia de absorción molecular UV visible


Basados en la medida de la radiación electromagnética que es absorbida o emitida por una
sustancia. Es el método empleado para el análisis y determinación de estructuras químicas
• Métodos de absorción
• Métodos de emisión
• Método de fluorescencia

Efecto fotoeléctrico
Proceso por el cual se libera electrones de un material por la acción de la radiación. Para cada
sustancia hay una frecuencia mínima de la radiación electromagnética por debajo de la cual no
se produce fotoelectrones por más intensa que sea la radiación. La emisión electrónica
aumenta cuando se incrementa la intensidad de la radiación que incide sobre la superficie del
metal.

Espectro electromagnético

Luz visible para el ojo humano

• Al incidir radiación electromagnética visible sobre la materia puede ser totalmente


absorbida, o totalmente reflejada
• Primer caso el objeto aparecerá de negro y en el segundo de color blanco
• Percibimos los objetos por medio de la luz reflejada, si hacemos incidir un haz de luz
blanca sobre un objeto, éste absorberá ciertas longitudes de onda y reflejará otras
siendo estas últimas las responsables del color
• El color observado es complementario del que se percibiría si la luz absorbida se
pudiera detectar
• las radiaciones ultravioletas y visibles provocan la excitación de electrones a niveles
de energía superior

Ley de Lambert- beer


Absorción de una radiación monocromática (conformada por una longitud de onda, λ.)

• Absorción. A = - log (I/I0). (I/I0) indica cuánto disminuye la intensidad de la radiación


producto de la absorción
• Transmitancia. T = P/P0
• Absorbancia. Abs = εlc Donde ε coeficiente de extinción es una constante a una
determinada longitud de onda
• Log(I0/I)= εlc
• Permite determinar la concentración de los animalitos en función de las absorbancias
obtenidas en un espectrofotómetro

Grupo cromóforos
• Grupo funcional que absorben radiación visible de UV (>200nm) cuando se encuentran
enlazados a una cadena orgánica saturada no absorbente.
- La posición de máxima absorción puede variar dependiendo de la interacción de estas
moléculas con el disolvente en el cual ha sido disuelto
• Factores que afectan las propiedades de absorción de un cromóforo
- Efectos de pH
- Interacción de las cadenas de proteínas
- Efectos de la polaridad (por el disolvente)
- Efectos de orientación
- enlace a ligandos (enzimas)
• Los sistemas de electrones conjugados producen desplazamiento tanto de las
transiciones de π a π *, como a las de n a π*, hacia longitudes de onda más largas y un
aumento en la intensidad
• Moléculas orgánicas.
- Los electrones compartidos que participan directamente en la formación de enlace
entre átomos está asociado a más de un átomo
- los electrones no compartidos que se encuentran localizados alrededor de los átomos
como el oxígeno nitrógeno y otros
- la longitud de onda que absorbe una molécula orgánica depende de la fuerza con que
encuentran unidos sus electrones que lo conforman ya sea electrones compartidos en
los enlaces sencillos carbono - carbono o carbono-hidrógeno
• Propiedades de absorción de un cromóforo
- los carotenoides son solubles en disolventes apolares
- los grados de solubilidad dependerá de los grupos sustituyentes de la molécula
- se utiliza para los procesos de extracción y purificación de los mismos
- son más solubles en éter y hexano
- son sensibles a la luz oxígeno calor ácidos y peróxidos (motivo por la cual las frutas se
degrada)
- Compuesto quedan colores. El beta caroteno es el que da color a la piel morena en
verano

Tipos de transiciones
• Las propiedades espectrales de las moléculas orgánicas dependen del tipo de
electrones de Valencia, de sus posibilidades cuánticas de absorción de radiación UV-
visible y de la presencia de grupos cromóforos en ella
• Mientras más dobles enlaces hay en una molécula, más transiciones de electrones por
tanto, absorbe más radiación
• electrones : conforman los enlaces simples saturados el primer día
• electrones : conforman los enlaces múltiples no saturados (cromóforos)
• electrones n: son pares solitarios que no están enlazados
• La aparición de color de algunas sustancias orgánicas, están relacionados con la
presencia de 1 o varios grupos cromóforos cuyos electrones Pi son excitados
fácilmente por la absorción de radiación de la región ultravioleta cercano y visible de
energía correspondiente a las posibilidades cuánticas para la transición electrónica.
• El color de la zanahoria y el tomate se debe a la presencia de betas carotenos cuyas
moléculas contienen una alta concentración de dobles enlaces

Espectrofotómetro

• rango de longitud de onda: 200 a 1000 nanómetros


• paso de luz: 10 nanómetros
• exactitud de longitud de onda: más o menos 1 nanómetro
• resolución de longitud de onda: más o menos 1 nanómetro
• lámparas: Tungsteno deuterio
• Construir curvas de calibración con las cuales tomando en cuenta el efecto matriz de la
muestra se determina en la concentración de las especies de interés
• es lo que implique un cambio en la coloración, puede analizarse mediante los valores
de absorbancia a una o más longitudes de onda

Absorción de radiación electromagnética

• conduce a la excitación de un electrón desde un estado cuántico de menor energía a


otro de mayor energía
• dos grupos: procesos fotoquímicos (singletes tripletes) o procesos fotofísicos
(radiactivos: fluorescencia y fosforecencia) Si la molécula se modifica a elegido el
camino de la fotoquímica. Sí permanece químicamente igual el camino elegido será
fotofísico
• Un proceso fotofísico involucra cambios en los estados cuánticos de la molécula

Diagrama de Jablonski
• Estado de energía radiativo
• Vibracional
• conversión interna
• fluorescencia
• fosforescencia

También podría gustarte