Está en la página 1de 43

ANALISIS

INSTRUMENTAL
• La Química Analítica trata acerca de los métodos de determinación de la
composición química de la materia.
• Un método cualitativo proporciona información respecto a las especies atómicas o
moleculares o a los grupos funcionales que existen en la muestra.
• Un método cuantitativo, por otra parte, suministra información numérica como, por
ejemplo, la cantidad relativa de uno o varios de estos componentes.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS
ANALITICOS
• Los métodos analíticos se suelen clasificar en clásicos o instrumentales.
• Esta clasificación es en gran parte histórica, y los métodos clásicos precedieron
en un siglo o más a los métodos instrumentales.
1. Métodos clásicos
• En los primeros años de la química, la mayor parte de los análisis se realizaban separando los componentes de
interés de una muestra (los analitos) mediante precipitación, extracción o destilación.
• En los análisis cualitativos, los componentes separados se tratan seguidamente con reactivos originando así
productos que podían identificarse por sus colores, sus puntos de ebullición o de fusión, sus solubilidades en una
serie de disolventes, sus olores, sus actividades ópticas o sus índices de refracción.
Se determina la masa del analito o la de algún compuesto producido a partir del mismo
• En los análisis cuantitativos, la cantidad de analito se determina por medidas gravimétricas o volumétricas.
Se determina el volumen o el peso de un reactivo estándar que reacciona completamente con el analito
• Estos métodos clásicos para la separación y determinación de analitos se usan en muchos laboratorios.
• Su grado de aplicación general está disminuyendo con el paso del tiempo.
2. Métodos instrumentales
• Para el análisis cuantitativo de una gran variedad de sustancias inorgánicas, orgánicas y bioquímicas se
empezaron a utilizar mediciones de las propiedades físicas de los analitos -tales como conductividad,
potencial de electrodo, absorción o emisión de la luz, razón masa a carga y fluorescencia.
• Además, algunas técnicas de separación cromatográficas muy eficaces empezaron a reemplazar a la
destilación, extracción y precipitación en la separación de mezclas complejas como etapa previa a su
determinación cualitativa o cuantitativa.
• A estos métodos más modernos para separar y determinar especies químicas se les conoce, en conjunto,
como métodos instrumentales de análisis.
• El crecimiento de los métodos instrumentales modernos ha ido paralelo al desarrollo de las industrias
electrónica e informática.
TIPOS DE MÉTODOS INSTRUMENTALES
• Para este estudio, es conveniente describir propiedades físicas que puedan
utilizarse como señales analíticas en el análisis cualitativo o cuantitativo.
• Un método instrumental puede ser más selectivo para ciertas clases de
elementos o de compuestos; para otros, un planteamiento gravimétrico o
volumétrico puede suponer una menor interferencia
SEÑAL METODOS INSTRUMENTALES
 
 Emisión de radiación Espectroscopia de emisión (rayos X, UV, visible, de electrones)
fluorescencia, fosforescencia y luminiscencia ( rayos X,UV y visible)
 Absorción de radiación Espectrofotometría y fotometría (rayos X, UV,Visible, IR;)
espectroscopia fotoacústica, resonancia magnética nuclear, y espectroscopia de
resonancia de espín electrónico
 Dispersión de la radiación Turbidimetría, nefelometría, espectroscopia Raman
 Refracción de la radiación Refractometría, interferometría
 Difracción de la radiación Métodos de difracción de rayos X y de electrones.
 Rotación de la radiación Polarimetría, dispersión rotatoria óptica, dicroismo circular
 Potencial eléctrico Potenciometría, cronopotenciometría
 Carga eléctrica Coulombimetría
 Corriente eléctrica Polarografía, amperometría
 Resistencia eléctrica Conductimetría
 Razón masa a carga Espectrometría de masas
 Velocidad de reacción Métodos cinéticos
 Propiedades térmicas Conductividad térmica y métodos de entalpía
- Radiactividad Métodos de activación y de dilución isotópica
INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS
• En un sentido muy amplio, un instrumento para el análisis químico convierte una
señal analítica que no suele ser detectable ni comprensible directamente por un
ser humano, en una forma que sí lo es.
• Así, un instrumento analítico puede considerarse como un dispositivo de
comunicación entre el sistema en estudio y el científico.
• Un instrumento para el análisis químico suele estar constituido como máximo por
cuatro componentes fundamentales.
• Estos componentes son:
• un generador de señales,
• un transductor de entrada (denominado detector),
• un procesador de la señal; y
• un transductor de salida o dispositivo de lectura.
Generadores de señales
• Un generador de señales produce una señal que denota la presencia y, con
frecuencia también. la concentración del analito.
• En muchos casos, el generador de señales es simplemente un compuesto o un
ión generado a partir del propio analito
Detectores (transductores de entrada)
• Un transductor es un dispositivo que convierte un tipo de energía (o señal) en otro.
• Como ejemplos, pueden mencionarse:
• el termopar, que convierte una señal de calor radiante en un voltaje eléctrico;
• la fotocélula, que convierte la luz en una corriente eléctrica;
• o el brazo de una balanza, que convierte una diferencia de masa en un desplazamiento del brazo de la balanza
respecto a la horizontal.
• Los transductores que actúan sobre una señal química se denominan detectores.
• La mayor parte de los detectores convierten las señales analíticas en un voltaje o corriente
eléctricos que se amplifican o modifican fácilmente para accionar un dispositivo de lectura.
Procesadores de señales
• El procesador de señales modifica la señal transducida procedente del detector de tal
forma que se adecue al funcionamiento del dispositivo de lectura .
• Una señal puede definirse como la salida de un transductor respondiendo al sistema
químico de interés.
• La señal puede dividirse en dos partes.
• una causada por el (los) analito (s); y
• la otra por los componentes de la matriz de la muestra, y por la instrumentación analizada en la medición.
• Esta última parte de la señal se conoce como ruido.
Dispositivos de lectura
• Un dispositivo de lectura es un transductor que convierte una señal procesada en
una señal que puede ser entendida por un observador humano.
• Por lo general, la señal transducida toma la forma de la posición de una aguja en
un medidor de escala, de una salida de un tubo de rayos catódicos, de un trazo
en un registrador de papel, de una serie de números en una pantalla digital, o del
ennegrecimiento de una placa fotográfica.
• En algunas ocasiones, el dispositivo de lectura da directamente la concentración
de analito.
MÉTODOS POTENCIOMÉTRICOS
• Se puede describir la potenciometría simplemente como la medición de un potencial en
una celda electroquímica.
• Es el único método electroquímico en el que se mide directamente un potencial de
equilibrio termodinámico y en el cual esencialmente no fluye corriente neta.
• El instrumental necesario para las medidas potenciométricas comprende:
• un electrodo de referencia,
• un electrodo indicador; y
• un dispositivo de medida de potencial.
Electrodos de Referencia
• En muchas aplicaciones es deseable que el potencial de media celda de uno de los
electrodos sea conocido, constante y completamente insensible a la composición de la
solución en estudio.
• Un electrodo con estas características, se denomina electrodo de referencia.
• Un electrodo de referencia debe ser fácil de montar, proporcionar potenciales
reproducibles y tener un potencial sin cambios con el paso de pequeñas corrientes.
• Dos electrodos comúnmente utilizados que satisfacen estos requisitos son el Electrodo
de Calomel y el Electrodo de Plata-Cloruro de Plata.
Electrodos Indicadores
• Junto con el electrodo de referencia se utiliza un electrodo indicador cuya
respuesta depende de la concentración del analito.
• Los electrodos indicadores para las medidas potenciométricas son de dos tipos
fundamentales, denominados metálicos y de membrana.
• Estos últimos se denominan también electrodos específicos o selectivos para
iones.
CENTRIFUGACIÓN
• La centrifugación puede ser definida como el proceso de resolver
sistemas de multi-componentes, con al menos una de las fases
líquidas, por la aplicación de la fuerza centrífuga.
• Centrífugas Comerciales
• Centrífugas de Sedimentación
• Simulan y amplifican la fuerza de gravedad por un factor de 2 a 5 órdenes de magnitud
en los tamaños comerciales
• a)Tubular
• b)Cámara múltiple
• c)Tazón sólido
• d)Decantadoras
• e)Discos
• Filtros Centrífuga
• Combinan los dos principios de separación mecánica:
• Filtración; y
• Centrifugación
Centrífugas
• Las centrífugas son instrumentos que permiten someter a las muestras a intensas fuerzas que producen la
sedimentación en poco tiempo de las partículas que tienen una densidad mayor que la del medio que las rodea
• En general se diferencian en función de los márgenes de aceleración a que someten a las muestras en
• a)centrífugas(de pocas g a aprox. 3,000 g),
• b)super-centrífugas(o centrífugas de alta velocidad, rango de 2,000 g a 20,000 g); y
• c)ultracentrífugas(de 15,000 g a 600,000 g)
• En las centrífugas se suele controlar la temperatura de la cámara para evitar sobrecalentamiento de las
muestras debido a la fricción.
• En las ultracentrífugas, la velocidad extrema (más de 100,000 rpm), hace que sea necesario hacer un intenso
vacío en la cámara de la centrífuga para evitar el calentamiento de rotor y muestra.
Rotores
• En una centrífuga el elemento determinante es el rotor, dispositivo que gira y en el que se colocan los tubos.
• Existen varios tipos
• Rotor basculante.
• Los tubos se colocan en un dispositivos (cestilla) que, al girar el rotor, se coloca en disposición perpendicular al eje de giro. Así pues
los tubos siempre giran situados.
• Rotor de ángulo fijo.
• Los tubos se insertan en orificios en el interior de rotores macizos.
• Rotor vertical
• Es el caso extremo en los que el tubo se sitúa paralelo al eje de giro.
• Este tipo de rotores es típico de ultracentrífugas.
• En las separaciones centrífugas sólido-líquido la velocidad de sedimentación es
mayor que la sedimentación libre o gravitacional, debido a que los equipos al girar
producen una mayor aceleración de las partículas.
Factor G
• es una medida relativa de la velocidad de sedimentación de una partícula en un
campo centrífugo con respecto a su velocidad de sedimentación en el campo
gravitacional
Definición de Sigma
• El concepto de Sigma ha sido muy utilizado en el campo de la sedimentación
centrífuga desde que éste fue desarrollado (Ambler, 1957).
• Sigma es un área característica de cada tipo de centrífuga y se utiliza para
efectuar comparaciones y escalamiento de equipo.
Tiempo de residencia
• En una centrífuga de discos la partícula que se desea sedimentar se mueve por
convección y por sedimentación.
• El movimiento conectivo es paralelo a los discos y el movimiento por
sedimentación es en sentido horizontal
ESPECTROFOTOMETRÍA
• La Espectrofotometría es una de las técnicas experimentales más utilizadas para
la detección específica de moléculas.
• Se caracteriza por su precisión, sensibilidad y su aplicabilidad a moléculas de
distinta naturaleza (contaminantes, biomoléculas, etc) y estado de agregación
(sólido, líquido, gas).
• Los fundamentos físico-químicos de la espectrofotometría son relativamente
sencillos.
• Las moléculas pueden absorber energía luminosa y almacenarla en forma de energía interna.
• Esto permite que se inicien ciclos vitales de muchos organismos, entre ellos el de la fotosíntesis en plantas y
bacterias.
• La Mecánica Cuántica nos dice que la luz está compuesta de fotones cada uno de los cuáles tiene una energía
• E= h⋅ν = h⋅c/λ ,
• donde c es la velocidad de la luz, ν es su frecuencia, λ su longitud de onda y h= 6.6 10-34 J ⋅s es la constante
de Planck.
• Cuando decimos que una sustancia química absorbe luz de longitud de onda λ, esto significa que las moléculas
de esa sustancia absorben fotones de esa longitud de onda.
LA SELECCIÓN DE UN
MÉTODO ANALITICO
Definición del problema
• Para poder seleccionar de modo inteligente un método analítico, es esencial definir con claridad la
naturaleza del problema analítico.
• Dicha definición requiere la contestación de las siguientes cuestiones:
• 1. ¿Qué exactitud y precisión se requiere?
• 2. ¿De cuánta muestra se dispone?
• 3. ¿Cuál es el intervalo de concentración del analito?
• 4. ¿Qué componentes de la muestra interferirán?
• 5. ¿Cuáles son las propiedades físicas y químicas de la matriz de la muestra?
• 6. ¿Cuántas muestras deben analizarse?
• La respuesta a la pregunta 1 es de vital importancia ya que determina cuánto tiempo y esmero se
precisará para el análisis.
• Las respuestas a las preguntas 2 y 3 determinan cuán sensible debe ser el método y a qué intervalo
de concentraciones debe adaptarse.
• La respuesta a la pregunta 4 determina la selectividad que requiere el método.
• Las respuestas a la 5 son importantes porque algunos de los métodos analíticos se aplican a
disoluciones ( normalmente acuosas) del analito.
• Otros se aplican con mayor facilidad a muestras gaseosas, mientras que unos terceros son
adecuados para el análisis directo de sólidos.
• Desde un punto de vista económico, una consideración importante es el número de muestras
que se tienen que analizar (pregunta 6).
• Si este número es elevado, se puede invertir una cantidad considerable de tiempo y dinero en
la instrumentación, en el desarrollo del método y en la calibración.
• Además, si el número fuera muy elevado, debería elegirse un método que precisara del
mínimo tiempo de operador por muestra.
• Por otro lado, si sólo se tienen que analizar unas pocas muestras, la elección prudente suele
ser la de un método más sencillo aunque sea más largo pero que requiera poco o ningún
trabajo preliminar.
PARÁMETROS DE CALIDAD
• Los criterios cuantitativos de funcionamiento de los instrumentos pueden usarse
para decidir si un determinado método instrumental es o no adecuado para
resolver un problema analítico.
• Estas características se expresan en términos numéricos que se denominan
parámetros de calidad
Precisión
o La precisión de los datos analíticos se define como el grado de concordancia
mutua entre los datos que se han obtenido de una misma forma .
o La precisión mide el error aleatorio, o indeterminado, de un análisis.
o Los parámetros de calidad de la precisión son la desviación estándar absoluta, la
desviación estándar relativa, la desviación estándar relativa de la media, el
coeficiente de variación y la varianza.
Exactitud
 La exactitud mide el error sistemático, o determinado, de un método analítico.
 La exactitud se define por la ecuación exactitud = u - x,
• donde u es la media de la población para la concentración de un analito de una muestra cuya
concentración verdadera es xt.
• Para determinar la exactitud hay que analizar uno o varios materiales estándar de referencia
cuyas concentraciones de analito se conozcan.
• En general, al desarrollar un método analítico, todos los esfuerzos se dirigen hacia la
identificación de la fuente de error y a su eliminación o corrección mediante el uso de blancos y la
calibración del instrumento.
Sensibilidad
La mayoría de los químicos están de acuerdo en que la sensibilidad de un instrumento o de un
método mide su capacidad de discriminar entre pequeñas diferencias en la concentración del
analito.
Las propiedades físicas y químicas del analito, la respuesta del transductor de entrada al analito
y los componentes de la matriz de la muestra, son algunos de los factores más importantes
que determinan la sensibilidad.
La sensibilidad se define como la razón del cambio en la respuesta del instrumento al cambio
correspondiente en el estímulo
La sensibilidad también puede expresarse como la concentración del analito necesaria para
causar una respuesta dada en el instrumento.
Límite de detección
 La definición cualitativa más aceptada del límite de detección viene dada por la
concentración o el peso mínimos de analito que pueden detectarse para un nivel
de confianza dado.
 Este límite depende de la relación entre la magnitud de la señal analítica y el valor
de las fluctuaciones estadísticas de la señal del blanco.
Intervalo de concentración aplicable
• El intervalo útil de un método analítico va desde la concentración más pequeña
con la que pueden realizarse medidas cuantitativas (límite de cuantificación, LOQ)
hasta la concentración a la que la curva de calibrado se desvía de la linealidad
(límite de linealidad, LOL).
Selectividad
 La selectividad de un método analítico denota el grado de ausencia de
interferencias debidas a otras especies contenidas en la matriz de la muestra .
 Desafortunadamente, ningún método analítico está totalmente inafectado por
otras especies y, con frecuencia, diversas etapas se deben realizar para
minimizar los efectos de estas interferencias.
• Para un problema analítico dado, los parámetros de calidad permiten al químico
reducir la elección de los instrumentos a tan sólo unos pocos.
• La selección entre éstos puede entonces basarse en los criterios cualitativos de
funcionamiento
EVALUACIÓN DE RESULTADOS

 El control de las variables experimentales es usualmente difícil y a menudo


imposible.
 Los métodos de muestreo, las técnicas de los analistas y las respuestas
instrumentales, son las fuentes potenciales de error.
 Los métodos estadísticos proporcionan un medio de evaluar, objetivamente,
la fuente y la magnitud del error en los métodos analíticos.
 La frase común, dentro del error experimental, carece de sentido si la
magnitud del error no es definida mediante el uso de técnicas estadísticas.
TIPOS DE ERRORES

 Para obtener resultados confiables a partir de un método analítico, deben identificarse las
fuentes de error y cada una de ellas debe eliminarse o minimizarse.
 Los errores pueden ser clasificados en dos tipos: aleatorios (indeterminados) o
sistematizados (determinados).
 La fuente del error aleatorio está en la naturaleza intrínsecamente incierta de las técnicas de
medición, este tipo de error se presenta en cada análisis.
 Los ruidos térmico, de golpeteo y de fluctuación, son fuentes de error aleatorio.
 La magnitud del error citado es pequeña, generalmente y por lo tanto puede minimizarse por
métodos de filtrado (ya sea por equipo o por programas).
• El segundo tipo de error, sistemático o de procedimiento , hace que los resultados se desvíen de
manera constante respecto de los valores esperados.
• Sus fuentes incluyen procedimientos de calibración inadecuados, pureza insuficiente de los
reactivos y operación incorrecta de los instrumentos de medición.
• Este tipo de error no puede reducirse por la aplicación de métodos estadísticos.
• A menudo, los errores sistemáticos pueden identificarse y minimizarse modificando el
procedimiento analítico.

También podría gustarte