Está en la página 1de 10

Materia Psicoanálisis solemne 2

Freud - Pulsión de muerte, más allá del principio del placer.

Freud introduce el principio de pulsión de muerte, como una tercera clasificación entre pulsión de
vida, libido y pulsión de muerte. Más allá del principio del placer es publicado justo después de la
primera guerra mundial, con este principio se explica que hay un impulso del hombre hacia la
destrucción, de dejar de existir, morir, a diferencia de la pulsión de vida que incita a vivir.

Fue un trabajo más filosófico que clínico, explicando estas tendencias humanas hacia la vida y la
muerte. Esto explicaría porque repetimos tendencias que son dañinas o destructivas, habla del
principio del nirvana de volver a lo inanimado.

Ej: esta pulsión daría la opción de entender las guerras, la destrucción de la tierra, o en
depresiones cuando las personas no quieren seguir viviendo. (Freud no siguió desarrollando esto
por lo que las ideas quedaron incompletas)

Con esto F. logra entender conductas en el ser humano que van al contrario de querer estar mejor.
Conductas autodestructivas como no levantarse en la mañana, preferir quedarse acostado,
tendencias no extremas pero que se ven reflejadas.

Melanie Klein

Partió con niños que tenían problemas de aprendizaje. Se dio cuenta que dentro de este problema
había elementos psicológicos, donde los problemas de aprendizaje formaban parte de una
contestación de problemas más grandes. Como escape a la realidad los niños no quieren aprender
porque eso significaba activar la mente y así no tener que simbolizar y enfrentar los problemas
(llegada de un nuevo hermanito)

Para esto Klein crea un tratamiento basado en el dibujo y el juego.

Comienza a rebatir o precisar las teorías de Freud.

Descubre que hay ansiedades edípicas antes de los 5 años, agresión anterior a la etapa anal. Se
percato esto al ir percibiendo miedos de los niños que en sus pesadillas veían monstruos
aterradores.

Plantea una teoría edípica distinta a la de Freud 

Un Edipo temprano sería el primer amor, que es hacia el pecho de la madre.

En el destete se abandona el amor de la madre y se dirige al padre. En Freud el niño vuelve a la


madre y la niña vuelve al padre.
MK. Se da cuenta que en los niños chicos hay agresión, y le puso mucho énfasis en el estudio de
las fantasías que vivía el niño en el sueño. Decía que el monstruo era el niño y que mientras más
grande era ese monstruo mayor era la agresividad del niño.

Explica que el niño proyecta en el objeto su agresividad.

Para MK el niño tiene un mundo interno y un mundo externo y los conjugaba a través de la
introyección y la proyección.

MK. Estudia la agresividad y la angustia, pero la angustia desde el manejo de la agresividad.

Al darle importancia a la agresión le da fuerza a la teoría de la pulsión de muerte, aun no siendo lo


mismo.

El niño construye el mundo interno a través de la introyección y la proyección y serán tan buenos
o malos, dependiendo de la agresividad de él.

En el niño hay una fase de apogeo del sadismo, centrado en torno a la agresividad, a propósito del
destete en la etapa oral.

MK. Se dio cuenta también de la depresión y la culpa en los niños. Después de la agresión vienen
sentimientos de culpa que se acompañan de estados más depresivos. 1920-1930

MK. Comienza a usar su propia terminología abandonando el lenguaje psicoanalítico de Freud.

1934. plantea la posición depresiva, donde plantea que los niños empiezan a experimentar culpas
en el momento de la lactancia, momento del desarrollo que significa un cambio al percibir a la
madre como otro. Sería como un logro del desarrollo experimentar culpa ya que significa que el
niño ya ve a la madre como un objeto total. Esto genera un estado mental depresivo, hay un
pensar, una tristeza. Se veía en niños que jugaban menos, se movían menos, una especie de
estados depresivos infantiles donde veía oscilaciones de ánimo.

En el juego había pena, como niños que maltrataban a los muñecos y los arreglaban al sentir
culpa.

En la posición depresiva el niño experimenta culpa con un objeto total (bueno y malo)

Ansiedades depresivas  culpa, pena, tristeza.

Para esto los mecanismos de defensa serían MDD maniacos, para poder defenderse de las
ansiedades depresivas. Junto con la reparación del objeto que también sería un MDD.

Control omnipotente, negación omnipotente, proyección maniaca son los mismos mecanismos de
siempre, pero al servicio de los estados maniacos depresivos.

De alguna manera realizan conductas hacia sí mismos o hacia los demás para no experimentar las
ansiedades depresivas.

Aparece la reparación maniaca  regalarle algo a alguien que uno agredió para reparar la culpa.

Por lo que no se experimenta la culpa o la pena


En la reparación si se pasa por estos estados.

La reparación maniaca da cuenta de que el sujeto no vivió la culpa, en este caso la culpa es
consecuencia de la agresión.

MK. Dice que es importante la pena y la culpa para el desarrollo, porque de no ser así no hay
aprendizaje.

El concepto de posición con Klein es dinámico, estamos en este este estado mental ya que es de
integración y de desarrollo y porque nos permite ver las dos caras de la moneda.

Puede ser reparador que el niño pueda pensar en lo que hizo y como sea de aquí en adelante.

MK. Dice que la depresión puede estar en cualquier ser humano y en cualquier momento, no
como Freud que habla solo de la perdida de un objeto.

los niños crearían un mundo interno de más o menos deprivación

Fantasías inconscientes

El niño va a ir percibiendo la realidad dependiendo de la agresividad que tenga que va a proyectar


y luego introyectar.

Desde que el niño nace puede experimentar fantasías inconscientes, ansiedades, y utilizar
mecanismos de defensa porque tiene suficiente yo.

Las fantasías inconscientes serian la expresión mental de las pulsiones, una proto representación.

El niño siente hambre y siente que le están haciendo algo, como fantasía inconsciente.

Los niños van a usar los MDD en base a las fantasías, estas son utilizadas para dar rumbo a la
fantasía ICC.

MK. Se va dando cuenta que en la posición depresiva si el niño no logra llegar luego a la reparación
iba a terminar deprimiéndose clínicamente.

El monto de agresión va a permitir o no que exista una depresión

(en esta época aun no tenia claro la escisión para la posición esquizoparanoide)

El niño al nacer tiene suficiente yo para tener MDD, sentir ansiedad, resistencia a la fantasía
inconsciente, construir relaciones objetales y sentir angustia.

1ra angustia 

Angustia de aniquilación

Al nacer hay pulsión de vida y de muerte.

La pulsión de vida se eflecta (evacua como proyección) en el pecho materno (lactancia) este pecho
contiene un aspecto de muerte o aniquilación.
La guagua va experimentando una relación con el pecho que se introyecta, este objeto portador
de aniquilación y muerte.

Todo esto es gracias a la fantasía inconsciente, el niño siente que se deshace de la aniquilación al
eflectarla y luego la introyecta como un pecho materno para hacerlo mas tolerable.

Surgen las ansiedades persecutorias porque el pecho es concebido persecutoriamente.

Objeto parcial malo  pecho malo

En esa misma lactancia la guagua proyecta pulsión de vida o libido, por la experiencia placentera y
se introyecta un pecho bueno.

En la mente del lactante empiezan a convivir 2 objetos parciales.

Los MDD. Eflección, introyección, proyección y escisión.

 posición esquizoparanoide (Esquizo: escisión – paranoide: ansiedad persecutoria)

También hay un uso de la fantasía inconsciente donde estos mecanismos son vividos.

Expresión mental de los impulsos de vida y de muerte.

Es el origen filogenético, son vivencias que vienen con la especie.

Si no ocurre escisión va a ocurrir un evento en el que el niño no logre la integración de lo bueno y


lo malo.

La ansiedad persecutoria debe bajar gracias a que la lactancia se vuelve cálida. Si esto no ocurre
puede ser indicio de patología en la vida adulta.

MK. Habla de expresión de pulsión con las primeras orinas y defecaciones.

Las guaguas están muy influenciadas por el quehacer físico al comienzo de la vida, esto se vive de
manera mental.

En cada orina, defecación, alimentación hay fantasía, es una expresión emocional.

MK. Descubre que hay un mundo mental temprano

Con las semanas se van teniendo mas experiencias y va aumentando la fantasía inconsciente, son
más elaboradas.

En la medida que hay menos angustia persecutoria se va a necesitar menos de la evacuación.

MK. El desarrollo se va dando entre la introyección y la proyección.

Si voy proyectando menos fantasías aniquiladoras voy introyectando menos.

Con el tiempo se va produciendo un desarrollo neuropsicológico que permite que la escisión vaya
disminuyendo y se puedan experimentar más vivencias con ambos objetos.

Eso hace que el niño comience a experimentar culpa y a que entienda que el objeto atacado es el
objeto amado iniciando la relación con el objeto total.
Es decir, se supera la predominancia de los objetos parciales, de las ansiedades persecutorias y los
MDD esquizoparanoides.

* definir cuales son las ansiedades, los mecanismos de defensa, la relación con los objetos
parciales y el objeto total, escisión, eflección, introyección, proyección)

Esta forma de funcionamiento llamada posición esquizoparanoide da paso a la posición depresiva.

El niño empieza a experimentar culpa, pena, sentimiento de pérdida, de haber amado y haber
destruido.

Fantasía inconsciente  destruir el objeto.

Cuando el objeto vuelve se produce reparación o sobrevivencia del objeto

Hay niños que ante la ausencia de la madre se demostraba la ansiedad depresiva porque algunos
niños desvitalizaban y cuando la madre volvía experimentaban una felicidad mayor.

Cuando hay ansiedades depresivas se producen las defensas maniacas y la reparación.

MD maniacas desprecio, control, triunfo sobre el objeto.

MK. Buscaba que había en algunos niños más angustia persecutoria que en otros, y
experimentaban más envidia que otros.

Si el niño tenia una buena lactancia eso quedaba como una experiencia de gratitud. Pero había
niños que experimentaban envidia al pecho bueno, y ante lo bueno lo atacaban.

Esto se ve en clínica con los pacientes que demuestran envidia de querer lo que no tienen.

“no tienen la leche buena que tiene el pecho”

Los celos salen de la relación triangular pero la envidia es diádica; se puede envidiar a los padres o
a la pareja, se puede tener envidia de un objeto amado.

La envidia tiene que ver con la idealización de lo que tiene el otro.

El niño idealiza el pecho bueno.

La envidia va en nuestro set de emociones y hay que estar preparados para recibirla.

Se dan momentos o circunstancias en las que se demuestra la envidia.

Puede ser destructiva cuando ataca al objeto amado.


Donald Winnicott (1896 – 1971)

El niño necesita de la devoción completa y fusión de la madre en los primeros meses.

Los primeros meses tiene que haber dependencia para que el niño tolere la frustración con
problemas básicos.

Esto se ve afectado cuando nos topamos con la situación de que el niño no está satisfecho
completamente porque es cuidado por otro que no es la madre, o por madres con problemas o
tipo de depresión post parto.

Holding  una madre suficientemente buena debe sostener al niño y crearle un ambiente
favorecedor, es como una disposición materna que viene desde lo físico.

La 1ra meta del niño es habitar su cuerpo y para esto debe ser sostenido por la madre.

 cuando esto no ocurre el niño tiene angustias primitivas ej. Angustia a caerse, vértigo, etc, en la
adultez.

Si un niño no se siente bien sostenido sentirá ansiedad, esto crea una discontinuidad de la
experiencia de sí mismo.

 irrumpe el proceso del desarrollo.

Handling  todo lo que es operacional con el niño, mudarlo correctamente, darle de buena
manera la mamadera, etc.

En esta etapa el niño aun es parte de la madre.

Holding – emocional / handling – físico

En la medida que el niño viva menos experiencias de ansiedad mejor será el desarrollo. Nuestra
salud mental se va a fundar en la integración de esta etapa.

La 2da meta del niño es lograr la integración entre distintas emociones con la mente y el cuerpo.

W. quería ver cómo el niño se va relacionando con la realidad.

El niño en la 1era etapa vive un periodo de ilusión, va desde la ilusión a la realidad.

El niño tiene la ilusión de que si él quiere tomar pecho, él crea el pecho o que puede crear el calor
que necesitaba, es algo mágico.

Una madre suficientemente buena tiene que permitir que el niño viva esta ilusión. Para esto debe
estar pendiente de él, permitir que el niño viva la ilusión porque la realidad es muy pesada aún.

Debe haber
Holding – handling – dependencia – ilusión

La madre tendrá que tolerar la agresión del niño, en función del alimento o de la sobrevivir;
arañazos y mordiscos son parte de querer vivir como un niño predatorio.

Esto se puede presentar en la frustración, cuando no esta siendo atendido por la madre y esta
debe ser capaz de tolerarlo. Esto también permite que el niño mantenga la ilusión de que la madre
aún está, sino habrá una aceleración en la llegada de la realidad.

 En los niños más difíciles (temperamento difícil) es necesario que alguien sostenga a la madre
para que la madre pueda sostener al niño.

El objeto transicional ayuda a la integración de amor odio.

* los padres deben ser catalizadores de las emociones del niño.

Experiencias transicionales

El paso a la realidad se logra gracias a vivencias graduales de ilusión y realidad, de dependencia e


independencia. W. empezó a observar como ocurría este tránsito, ahí es cuando aparece el objeto
transicional, el niño elige un objeto y establece una relación estrecha con el, esto es paralelo a la
relación con la madre, este objeto es suave, agradable al tacto, con el que se observa una relación
particular.

W. el objeto es y no es la madre, se necesita una experiencia así antes de relacionarse con


realidades directas.

Se experimenta con este objeto el amor con la madre, pero también el odio. Es auxiliar a una
madre que empieza a estar menos presente. Se necesita de este objeto para relacionarse con la
realidad paulatinamente

También hay experiencias que vive el niño como los fenómenos transicionales.

Con la relación de la realidad y el niño comienza a haber una desilusión, y el objeto transicional
ayuda al niño a sentir un cierto control de la realidad.

[realidad: relación adecuada espacio/tiempo]

La madre suficientemente buena debe permitir que el niño gradualmente viva la experiencia de
ilusión y desilusión.

W. estudio la función que cumple el juego en los niños para poder relacionarse con la realidad,
para ayudar al tránsito.

En todo juego hay elementos de ilusión y de realidad. También hay reglas y lógicas. Cuando el niño
juega está en un estado mental o psicológico especial al que Winnicott llamo espacio potencial,
que es el espacio mental entre la ilusión y la realidad. W. se dio cuenta de que los artistas rienen
que estar en este estado potencial para poder crear.

Si uno esta muy pegado a la realidad uno no crea solo se adapta. Si esto es al revés uno se aleja del
entendimiento de los demás, lo mismo que en el juego.
Espacio potencial  lugar donde la mente puede crear (cultura/arte)

W. se dio cuenta de que cuando el niño juega con su objeto transicional se ubica en este espacio
potencial.

Verdadero y falso self

W. dice que el verdadero self es nada, a que se refiere; dice que venimos como seres
genéticamente irrepetibles, pero desde que nacemos nos quieren categorizar en algo. El
verdadero self se aleja de eso, porque esos elementos son aportados por los self de los otros. El
problema es que el ser humano al principio depende de otro y quedamos expuestos al self del
otro, en este caso de la madre.

El desafio del niño es encontrar su self verdadero que tiene que ver con su ser.

Tenemos claros de lo que somos realmente cuando aparecen los gestos espontáneos.

Todos tenemos un grado de falso self que nos permite acomodarnos a la realidad y defender
nuestro verdadero self.

[ a veces el falso self se convierte en un cuadro patológico ]

Hay niños que en su etapa de independencia son constantemente invadidos por los deseos y
angustias de las madres y los niños se adaptan a esto, y dejan de ser lo que verdaderamente son.

Hay gente que vive en un permanente acomodarse a la realidad de otros inhibiendo sus
necesidades.

En la maniobra del niño sosteniendo a la madre el niño pierde su self. Va a ocultar su self de la
madre porque no confía en ella. El falso self le ayuda a cuidarse a sí mismo.

[Un dejar de satisfacer el self propio en función de los demás]

Ahí se entiende que la gente se postergue, que cuando uno habla con ellos da la impresión de que
no son o que no están.

Les va a costar conectarse con lo que sienten.

[si uno esta todo el tiempo con su self verdadero, pierdes la protección y te ves muy dolido]

El desarrollo del self necesita continuidad porque en interrumpcion quedan vacios. [Impeachment]

W. dice que si hay angustia de separación desde muy temprano el niño no podrá deshacer la
relación simbiótica con la madre.

El niño de Winnicott no está tratando de huir de la angustia, está tratando de ser alguien.

Lo más citado de él es el objeto transicional, como objeto social que es y no es la madre y que con
esa relación puede expresar amor y odio.

La angustia va a interferir en el desarrollo del niño porque esto causará mucha ansiedad.
En la adultez cuando iniciamos una etapa se vive con ilusión, en función de la motivación; también
se espera un choque con la realidad paulatino.

W. dice que es necesario la defensa maniaca a diferencia de Klein para el tiene un grado ilusor.

El tema de las posiciones de Klein se ve mucho en clínica.

En posición esquizo tenemos mucha duda, inseguridades, desconfianza.

En posición depresiva la culpa puede abordarnos.

Las personas pueden tener motivaciones sádicas o narcisistas que se van a ir demostrando en la
conducta.

Ambos autores permiten que se empiece a tratar niños.

Winnicott quiere saber cómo el niño se separa y afronta la realidad.

(el ser humano es más que solo agresión)

M. Klein quiere saber como el niño va manejando la agresividad que llevara a ansiedades
persecutorias y depresivas.

También podría gustarte