Está en la página 1de 10

Fenómenos especiales

- Se asignan en la columna final de la hoja de registro

Acción padecida

 Acción padecida por algo o alguien en el pasado, presente o futuro.


 No se trata de un movimiento inanimado o de objeto.
 Sería la acción ejercida sobre la persona o sobre el objeto, y no por ellos.

Ejemplos:

- acción padecida presente:

L I: “Dos personas que están tironeando a una mujer que está en el medio”

L III: “(posición invertida) Alguien que es objeto de un ataque, se ve sangre”

- acción padecida en pasado

L VI: “un gato al que le ha pasado algo por encima, lo han despedazado”

L II: “Dos animales que han sido heridos por un cazador”

Se asocia a elementos sadomasoquistas dentro de la persona, dependiendo si la acción se identifica


con el que la esta ejecutando o el que la esta recibiendo.

La acción siempre esta asociada a elementos pasivos o activos

Son acciones violentas pero sufridas pasivamente

Puede indicar rasgos psicóticos

Se ha encontrado en personas que han vivido eventos traumáticos reales como perdidas inesperadas
o muy recientes, accidentes u otras.

Anulación de la conciencia de interpretación

Es cuando la persona toma lo representado en la lamina como real, pudiendo a veces convertirse
esa realidad en persecutoria, llegando, en casos extremos, a interrumpir la prueba.

Ocurre una perdida de limites donde se considera lo representado como percibido.

Ejemplos

L V: “es un vampiro que se va a prender de esa cortina”

L I: “¡me asusta! ¿Qué es? ¡me da miedo!”. (devuelve la lámina)

L IV: “¿Qué me muestra? Me hace mal (llora).; ¡me voy, me voy, no quiero ver más! (se levanta y
sale corriendo)

L X: “yo, mi mujer y mis hijas”

 Implica una perdida absoluta del examen de realidad y se da en psicóticos exclusivamente,


sobre todo cuando se acompaña con autorreferencia.
 Para Bohm, se da en esquizofrénicos e imbéciles.
 Dependiendo de la etapa evolutiva también se puede dar en infantes.
Aumento de conciencia de interpretación

El sujeto se ve en la necesidad de aclarar que lo percibido es solo una representación de la realidad.


Pone distancia máxima entre él y la lámina.

Ejemplos:

L I: “Esto no significa nada. Son sólo manchas… pero podría parecerse a un murciélago”.

L III: “No existe en realidad, pero podrían ser dos personas”

Es una forma de querer mostrarse seguro y sano, lo que implica un sentimiento de seguridad
subyacente.

Asociado al temor a proyectarse, en personas muy definidas, con elementos paranoides, y en


obsesivos y psicópatas.

Autorreferencia

La persona hace una referencia a sí misma, o asocia la respuesta que esta dando a alguna
circunstancia o hecho personal que relata.

L IV: “Éste es mi papá”.

L III: “Una vez cacé una mariposa como ésta”

L I: “Yo, mi mamá y mi papá; se están peleando por mí que estoy en medio”.

Se da en cuadros histéricos, personalidades infantiles, egocéntricas, que intentan buscar una


seguridad que no poseen a través de lo propio y conocido, cuando se da en adultos.

Combinación confabulatoria

Sucede cuando el sujeto percibe diferentes partes de la lámina, generalmente bien vistas por
separado, pero las relaciona incorrectamente.

 Es decir, el sujeto combina diferentes elementos que, aislados, pueden o no estar bien
vistos, pero resulta incorrecto combinarlos.

Ejemplo:

Por tamaño:

L VIII: “Dos ratones recorriendo la masa terráquea”

Por ubicación:

L IX: “Partes del cuerpo humano, lo naranja serían los riñones, en el centro la columna, lo verde
los ovarios, y el rosa inferior el corazón”

Por el contenido:

L II: “Animales tocando la novena sinfonía de Beethoven”

Por la relación temporal:

L III: “Un hombre del 900 dialogando con un astronauta”.

Por confluencia de alguno de estos factores:

L X: “Una araña que arrastra a la península itálica (incongruencia de tamaño y contenido)


Confabulación

Se da cuando el sujeto parte de un sector de la mancha interpretando algo que puede o no estar
bien visto, y generaliza a un sector más amplio proyectando en él un contenido que está mal visto,
siendo por lo tanto siempre negativa o parcialmente inexacta su calidad formal.

Como dice Alcock: “parte de la mancha se percibe correctamente de acuerdo con su forma y el
resto se distorsiona para hacerlo compatible con una idea que sólo sería correcta en relación con
una parte”.

Ejemplos:

L I: “Cangrejo, por las pinzas” que se clasificaría:

DW F- A Confabulación

L VI (D. superior): “Un gato, por los bigotes”

Ddd D F- A Confabulación

Contaminación

1. contaminación verdadera: dos respuestas superpuestas, en el mismo lugar. La condición que


debe darse es que el sujeto no pueda separar ambas. Las ideas persisten fusionadas, mezcladas.
Son siempre respuestas negativas

L I: “mujer-pájaro”. (ambos ocupan el mismo lugar sin discriminación)

L VIII: “Osos-vacas”.

L X: “vaca pastando”. (en los detalles verdes donde vaca y pasto son lo mismo).

2. contaminación atenuada o tendencia a la contaminación: es una respuesta en la que se unen dos


conceptos, pero no de forma superpuesta. Hay tendencia a fusionar, pero con las partes
diferenciadas.

L III: “hombres con cabeza de pájaro”.

L IV: “un ser con cabeza de león, pies de hombre con botas, brazos de forma de ramas y con cola
de lagarto.

Contenido siniestro

Teodora Alcock describe dos tipos de contenidos siniestros

1. contenidos de por si terroríficos, como “vampiro”, “monstruo”, “fantasma”.

2. Contenidos que son siniestros para el individuo, y que así lo manifiesta. Casi siempre hace
referencia a peligros presentes o futuros inmediatos, casi nunca ya pasados.

Crítica al examinador

La critica es a quien administra la prueba, a quien se acusa de esta haciéndole algún mal.

Ejemplos:

L IV: “¿Por qué me muestra esto? ¿Ud. Quiere angustiarme?

Se asocia a elementos persecutorios dentro de la personalidad del examinado.

Crítica al objeto
El examinado critica la forma de lo percibido como no coincidente con la del objeto real, porque
está mal dibujada o hecha.

L I: “Es un murciélago, pero no está bien hecho, está hecho sin considerar su forma precisa”.

L V: “Una mariposa, pero estas puntas no corresponden a ella”.

Crítica de sujeto

Es una crítica del examinado a sí mismo. Con comentarios como “Yo no entiendo”, “no sé que ver”,
“no puedo ver nada más”.

Es necesario distinguir la crítica se trata del objeto o del sujeto

Ejemplo:

L IV: “Es una radiografía de alguna parte del cuerpo, pero como yo no sé nada de anatomía, no sé
de qué parte”

L VII: “Esto es muy difícil para mí. Parecen dos animales”

Desvitalización

Consiste en estar dando una respuesta con contenido generalmente humano o animal, asignándole
sus características vitales y quitándoselas luego, en la parte principal o en el interrogatorio.

L III: “Dos monos que caen cabeza abajo. Parece que están muertos”.

L III: “Dos personas” (describe) y en el interrogatorio dice: “son dos títeres con forma de personas
porque son rígidos”.

L VIII: “Dos animales trepando. Es una estatua de dos animales trepando”.

Devaluación

Implica desprecio o denigración por el objeto a través del contenido, o de comentarios asociados

L IV: “Es un hombre, pero es un fantoche, así vestido, desprolijamente”.

L III: “Son dos personas ridículas que están disputándose algo. ¿Para qué?

Son personas que tienden a proyectar su propia denigración en lo que los rodea, para no sentirse
desvalorizados, aunque suelen no lograrlo.

Diminutivo

Uso del diminutivo del lenguaje aplicándolo a lo percibido, cuando no corresponde a un objeto por
su tamaño, o cuando no es usual hacerlo.

Ejemplo:

L I: “Mariposa, porque éste es el cuerpecito, las alitas, y las antenitas”.

L V: “Un vampirito. Dacrulita parece”.

L X: “Dos arañitas, tienen muchas patitas”.

Disminución de la conciencia de interpretación

Es un fenómeno intermedio entre el aumento y la anulación de la conciencia de interpretación.


Hay perdida de distancia, pero sin llegar a la anulación.
 El sujeto suele creer que su interpretación es la única posible y pude que se lo
confirmemos, como si realmente estuviese dando un examen.

Ejemplo:

L II: “Dos elefantes haciendo piruetas ¿está bien lo que veo? ¿me dirá después si es así realmente”

L V: “esto es realmente un murciélago”.

Son personas que se someten al juicio ajeno y que necesitan del otro para sentirse seguros, es un
índice de inseguridad y dudas.

Fabulación

Se da cuando una persona parte de algo de la lámina trayendo elementos que no están en ella;
haciendo un cuento o una fábula, por medio de un ejercicio imaginativo.

Ejemplo:

L III: “Dos personas con armaduras que están peleando con zuecos de madera que encontraron en
un cofre en el altillo de su casa”.

L IX: “Dos brujas conjurando un maleficio”.

a) Sobre elaboración

Sería un tipo de fabulación, pero atenuada. Sería una fabulación simple, dado que se agrega algo
que tampoco se infiere de la Gestalt de la mancha.

Ejemplos:

L II: “Animales tristes que están peleando”

L VII: “Dos ancianas vecinas conversando animadamente”.

Gesticulación

Cuando el examinado acompaña su verbalización con gestos, se refieran estos o no al posible


movimiento que se esté dando.

L X: (Lámina investida) “Este es un conejito haciendo ese gesto (hace gesto con la boca)

L V: “Un murciélago así” (gesto de vuelo)

L VI: “una piel de leopardo” (acaricia la lámina)

Alude a características histriónicas de la personalidad, generalmente personas muy demostrativas


y, a menudo, de pensamiento primitivo, concreto infantil. Puede influir el bajo nivel cultural.

Giro instantáneo

Se da cuando la persona gira la lámina en cuanto uno se la entrega, a la posición invertida. No se


considera Giro Instantáneo cuando gira la lamina a todas las posiciones, o cuando la gira después
de haberla observado en la posición a.

Idealización

Implica idealizaciones extremas a través de ver personajes muy importantes o con una connotación
idealizada.
Ejemplos:

L VII: “son dos viejitas infinitamente bondadosas”

L VIII: “Es un escudo de la nobleza, de alta estirpe”.

Suele darse en personas con tendencia a idealizar sin tener en consideración el objeto tal como es,
por asignarles valencias totalmente opuestas en objetos diferentes.

Involucración

Refleja los intentos del examinado por involucrar al examinador, ya sea buscando su apoyo o
pidiendo su opinión a través de preguntas, o directamente dando por sentado que sabe cuáles son
sus pensamientos e incluso sentimientos.

Ejemplos:

L I: “Acá también ve un murciélago como yo?

L III: “Cómo te debes reír vos de lo que decimos nosotros!”

L IX: “Qué es lo que ve usted acá?”

Lien

Consiste en reunir detalles separados, estableciendo un nexo, un vinculo entre las partes de la
mancha. Usan verbos tales como tara, ligar, reunir, soldar; es decir, una relación, la adhesividad
se acentúa en la respuesta.

“Una cosa está cortada en dos ¿quiere que las una?

“Estoy tratando de unir todo para poder distinguir”

L II: “Dos animales pegados por la trompa”

L VII: “Dos mujeres unidas por la cola”

L VIII: “La pata de un oso está unida a una mariposa”

Según Mme. Minkowska, cuando se ocupan preposiciones como ENTRE o SOBRE, también se traduce
como la necesidad de establecer ligazón.

L II: “Una mariposa entre dos chicos”

L VIII: “Dos animales apoyados sobre una roca”

Perseveración

es un termino muy amplio que abarca diversos tipos de fenómenos en Rorschach.

En general es cuando se repiten los mismos contenidos o su temática, o las localizaciones, de


manera significativa

a. perseveración burda o tosca: es cuando la misma respuesta es repetida en todas o casi todas las
láminas, siendo además generalmente la única respuesta que se da en la lámina.

Murciélago en la L I, II, II, IV, V, VI, VIII.

Una columna en la L II, III, IV, VI, VIII, IX, X.


b. perseveración rumiante: cuando una respuesta se repite 3 o 4 veces, generalmente alternada
con otro tipo de contenidos.

Ejemplos:

“Una flor” en L II, VIII y IX

“Un escudo” en L VI, VIII y IX.

c. adherencia a la mancha: es cuando se siguen dando respuestas en un mismo sector de la lámina,


en forma reiterada (3 o más), dependiendo del número de respuestas.

L X: (D azul) “una araña, un cangrejo, una mancha de tinta, un pulpo”

d. perseveración perceptual: las respuestas se dan en un mismo sector de la mayoría o de todas las
láminas, aun cuando también se pueden tomar otros sectores para otras respuestas.

Ejemplo:

Zona central superior interpretada como diferentes cosas en las láminas.

e. estereotipada: es cuando se dan respuestas que pueden ser clasificables como diferentes, pero
dentro del mismo tipo de contenidos. Así, hay estereotipia anatómica, estereotipia botánica.

Ejemplo:

Estereotipia anatómica:

L I caderas, L II tres pulmones, L VI una vértebra, L VII huesos, L VIII columna vertebral, L IX y X
partes cuerpo.

f. adherencia al tema es cuando se ven las mismas partes de diferentes animales, generalmente
pedazos pequeños de ellos

ejemplo:

LI: Cabeza de pájaro, L II: cabeza de elefante

Picking

Consiste en seleccionar una pequeña área en casi toda la lámina, refiriéndose a ella como algo que
sobresale, sin que sea un área comúnmente utilizada parta tal propósito viendo en ella un objeto
entero o parte del él.

Ejemplo:

L I: “Pinzas” (en las salientes centrales superiores, respuesta que se vuele a repetir en otras
saliencias de la mayoría de resto de las láminas) (¿) “Porque sobresale del resto”

L II: “Cuernitos. Porque están saliendo” (respuesta que igualmente se repite en otras láminas).

Respuesta de defecto

Se da generalmente en respuestas de contenidos humanos o animales, que sufren o sufrieron alguna


mutilación, en desmedro de su integridad física.

Puede ocurrir también que el examinado destaque lo contrario, es decir que deberían llenarse los
lugares para que el contenido no aparezca como roto o carcomido.

Ejemplos:
L I (D. central): “una mujer a la que le cortaron la cabeza”

L V (posición d, global): “una mariposa con su cabeza partida de un hachazo”

L IV: “murciélago con las alas rotas”

Respuesta de par

Es cuando repetidamente se dan respuestas remarcando que son dos

Ejemplos:

L X (D. amarillos laterales): “dos flores”

L IX (rosa inferior): “un par de bebes”

Respuesta de reflejo

Cuando se da una respuesta de reflejo o de espejo, no importa cuál sea el determinante:

Ejemplos:

L VII: “una chica mirándose en un espejo”

L VIII (posición lateral): “una hiena reflejada en el agua”

Se da en personas que no se relacionan con otros si no que los otros son prolongaciones de ellos
mismos.

Respuesta negada

Son las respuestas que el individuo niega, generalmente en el interrogatorio, no recordándolas


rechazándolas o descalificándolas como tal, aunque a veces lo puede hacer ya en la administración
inicial.

Muchas veces es simplemente una manera de dar respuestas alternativas (En L V: “una mariposa,
no un murciélago”

Ejemplos:

L II: “El perfil de un hombre”. En el interrogatorio dice “ahora no lo veo”

L X: “un pescado” (¿) “no recuerdo haberlo dicho

Puede ser un intento del sujeto de no mostrarse y de no querer - o no poder - hacerse cargo de sus
productos. O una conducta oposicionista que puede llegar a ser hasta un índice de ansiedad
persecutoria.

Respuesta “o”

Es cuando el examinado presenta dos o mas respuestas como alternativas, aun cuando se decida
espontáneamente – o ante nuestro requerimiento – por una de ellas o, por el contrario, no pueda
hacerlo.

Ejemplos:

L II: “una mariposa o un vampiro”

L VIII: “dos bailarinas del Maipo con plumas o dos enanitos de Blancanieves, contentos, cuando
revive”.
L IX: “Pies o manos, no puedo definir”

Shock al blanco o al agujero

Bohm considera este shock como un caso particular del estupor frente a los símbolos sexuales
femeninos

En realidad, la persona puede dar o no respuesta, aunque previamente suela haber hecho algún
comentario de que habitualmente lo atrae, o, por el contrario, lo rechaza.

L I: “estos agujeros me perturban”

L II: “este blanco no sé qué es; no tendría que estar”

Shock al color

Se presenta en la lámina II. III, VIII, IX, X. más aun en la IX.

Es una conducta estuporosa menos pronunciada que el fracaso, motivada por el estimulo afectivo
de los colores.

Shock al gris

Aparece en la lámina I – acá hay que diferenciarlo del shock inicial; este se descarta si vuelve a
aparecer en las otras laminas grises, aunque es más frecuente en la IV y en la VI. En las laminas II
y III aparee raramente y es difícil diferenciarlo del shock de color.

Shock al Rojo

Especifico del color rojo, por ello se da preponderantemente en las laminas II y III, y
excepcionalmente en las laminas VIII IX o X (en sus partes rosadas).

Se presenta cuando hay una verbalización expresada que indica que el rojo perturba al sujeto, ya
sea con comentarios desfavorables o, por el contrario, demasiado favorables:

Ejemplos:

L II: “¡este rojo de abajo lo sacaría, me molesta; no sé qué es!”

L III: “esto no sé qué es; parece que está para confundir”

Este shock está asociado al conflicto con la agresión propia o ajena, a angustia frente a la misma,
y a su represión.

Shock al vacío

Habla de una reacción estuporosa ante las laminas VII y IX, donde el blanco no esta encerrado como
agujero, sino abierto. Dice Bohm que cualquier signo de shock ates estas laminas – fracaso, tiempo
de reacción alargado significativamente, exclamaciones de desagrado, critica, pobreza, respuestas
infantiles, anales o de reflejo - indican shock al vacío. Sólo se considera shock al vacío si es con
rechazo explícito.

Ejemplo:

L VII: “esta parte no sé qué significa” (?) “no tendría que estar”

L IX: “este vacío me atrae, pero no sé qué decir; para qué está”

El shock de vacío podría asociarse con la maternidad.


Shock inicial o de adaptación

Se le da a la lamina I, se manifiesta de la siguiente forma:

1. dando respuestas de forma mala (F-)

2. alargando o acortando el tiempo de reacción, siendo el más significativo del protocolo.

3. presencia de respuesta siniestra

4. presencia de respuesta de complejos

5. Presencia de confabulaciones

6. Presencia de detalle oligofrénico

7. ausencia de la respuesta popular

8. aumento o disminución de la conciencia de interpretación

9. respuesta en forma interrogativa o negativa

10. comentarios favorables o desfavorables con respecto a la prueba

11. fracaso o sea no poder dar respuesta

Para considerarlo shock debe haber por lo menos 3 indicadores presentes.

Splitting

Se da cuando hay en un contenido una disgregación total de sus partes, atomizadas y vistas por
separado. Por sus características gestálticas es más frecuente en la lámina X:

Ejemplos:

L X: “un ojo, una nariz, una boca, un bigote”

L VI: “un zorro desintegrándose”

L X: “se desintegro el diableo” (?) El demonio desintegrándose por la forma de esparcimiento que
tienen los colores, los ojos, la forma de la mirada, los cuernos y las partes de la cara que se van
desintegrando”

También podría gustarte