Está en la página 1de 29

Un ensayo sobre la represión - Freud

La represión es la pieza más esencial del psicoanálisis.


Evolución del concepto “represión”, hay cuatro momentos:
1) Previo a la “Interpretación de los sueños”. A través del método catártico (descarga/baja la libido), se centraba en hacer
consciente lo inconsciente. Para F., el síntoma se generó por un hecho traumático. Entonces el método constaba en:
Busca a través de la palabra dónde ocurrió la vivencia traumática donde se engendró el síntoma, y así convoca el
afecto acompañante (expresa el afecto en palabras). El objetivo/cura era eliminar los síntomas de las pacientes
histéricas, que le causaban displacer a la consciencia, y el Yo utilizaba la defensa/represión (en este momento era
indistinto) ante ellos. Al disociar, los pacientes tenían estados anormales de conciencia (hipnoides), repulsión que
generaba una escisión psíquica: defensa/represión.
Para evitar vivencias dolorosas, el sujeto generaba resistencias como lagunas u olvidos. La resistencia es una
transferencia negativa.
2) En la “Interpretación de los sueños” (1900) dice que no todo lo inconsciente puede devenir a la consciencia. A partir
de 1900, F presenta dos maneras para darse cuenta de lo no dicho: el ombligo del sueño y la primera vivencia de
satisfacción
⮚ Ombligo del sueño: es el lugar donde el sueño se coloca en lo no conocido. Son pensamientos oníricos que no se
pueden desenredar y no aporta ninguna nueva contribución a los contenidos del sueño. Es el contenido puramente
Icc que permite que se dé determinado sueño. Este contenido Icc queda ahí y no puede salir, coincide con lo
reprimido primordial; pero permite que se generen retoños para que se den a partir de las manifestaciones del Icc
(sueño).
⮚ Primera vivencia de satisfacción: Es el encuentro del bebé con el pecho materno. Es una inferencia/mítico
(imposible de comprobar, pero esto le sirve a F para realizar su teoría). F para explicar esto diferencia la identidad
de percepción y la identidad de pensamiento.
●Identidad de percepción (es Icc): es una actividad psíquica donde el desear termina en un alucinar. Esta
percepción se repite para satisfacer una necesidad. Esta repetición (imagen mnémica) se obtiene de las huellas
que quedaron en la memoria por la necesidad y su cancelación (primera vivencia de satisfacción). La nueva
necesidad inviste esa huella mnémica para intentar satisfacerse como la primera vez. Por eso el sujeto necesita
crear otro camino para llegar por el mundo exterior (y no alucinando) a esta identidad perceptiva deseada: la
identidad de pensamiento.
●Identidad de pensamiento (es Cc): es un rodeo para el cumplimiento de deseo (satisfacción). El pensar es el
sustituto del deseo alucinatorio.
La psiquis anormal (síntomas histéricos) se da cuando en los pensamientos ocurre la transferencia de un deseo Icc que
es infantil y está reprimido.
La teoría del sueño tiene como base que el deseo onírico pulsionante proviene del Icc.
La acumulación de excitación se percibe como displacer y entonces el aparato busca la satisfacción, el cumplimiento
de deseo. La excitación dentro del aparato es regulada por las percepciones de placer y displacer.
F. diferencia el recuerdo común del recuerdo displacentero. El displacentero no se desgasta con el tiempo, excepto
que sea por la palabra (talking cure). En cambio, el recuerdo normal si se desgasta con el tiempo, cambia, le agregamos
cosas, etc.
●Extrañamiento del recuerdo penoso: el recuerdo no llega a excitar a la consciencia y atraer así una investidura nueva
(no entendí), entonces realiza una huída frente a la percepción. El aparato psíquico realiza un extrañamiento hacia el
recuerdo sobre lo penoso, esto es un ejemplo de represión como un esfuerzo de desalojo.
Luego F dice que la represión es una mudanza del afecto que se da por el displacer.
●Relación entre represión y censura: (Resto diurno: aparece en el sueño como importante algo que se vivió en la
vigilia indiferentemente) El proceso onírico utiliza el material de representaciones fresco e indiferente, que todavía
no está ocupado por la actividad del pensamiento de vigilia, allí se transfiere la intensidad psíquica importante y
chocante.
●Asociación libre: modo de trabajar el sueño en el que se lo interroga parte por parte.
Se demuestra que lo sofocado existe también en los hombres normales. El sueño es una exteriorización de lo
sofocado.
Hay 2 métodos de la interpretación:
❖ Método simbólico: Tomar el todo y darle un significado que es igual en todos. F no toma este porque no hay
subjetividad.
❖ Método del descifrado: Permite que el soñante sea protagonista del sueño, decir que es lo significante para él. Él le
da el sentido (hay subjetividad). Pregunta que pasó el día anterior, lo para, lo hace reflexionar sobre partes, etc.
3) Diferencia los conceptos de represión primaria y secundaria o propiamente dicha.
En “La represión”, F se pregunta ¿por qué se reprime una moción pulsional? Porque da displacer en lugar de placer .
Esto significa que hay placer en un lugar y displacer en el otro: el aparato psíquico tiene diferentes lugares. Para darse
la represión tiene que haber una separación entre lo Cc y lo Icc. La represión se basa en rechazar algo de la Cc y
mantenerlo alejado de ella.
Esta separación Cc-Icc se da por una represión primordial, mítica, fundante. En esta “primera fase de la represión” se
produce una fijación, y la representación y la pulsión permanecen ligadas e inmutables. Esta fase se relaciona con la
primera experiencia de satisfacción, que es fundante del aparato psíquico.
“Segunda etapa de la represión o represión propiamente dicha”: hace supones la existencia de la represión
primordial.
●Concepto de nachtraligh: es el tiempo retroactivo de las formaciones del Icc. Un tiempo que resignifica un suceso
anterior traumático. Se le da sentido a un determinado contenido en un momento posterior, no en el momento que
ocurre. No nos guiamos por el tiempo cronológico, el tiempo en nuestro aparato psíquico es lógico.
4) Por los efectos de esto y “Inhibición, síntoma y angustia”, F relaciona represión y angustia.
Antes la represión causaba la angustia. En cambio, ahora la angustia (por la castración) causa la represión. La defensa
es un conjunto de tácticas de las que el Yo dispone para oponerse a ciertas representaciones. La mayoría de las
represiones presuponen represiones primordiales que son anteriores y se relacionan con estas.
En cambio, en la Inhibición: el Yo renuncia a la actividad para evitar un conflicto con el Ello o el Superyó, para no tener
que reprimir.
El síntoma se genera por una represión.

Principios psicoló gicos del análisis infantil -


Melanie Klein
Diferencia la vida mental de los niños pequeños y los adultos. Para esto hay que usar una técnica adaptada a la mente
del niño: técnica de juego analítica.
¿Cómo comienzan a relacionarse los niños con el mundo externo? Los niños se relacionan con el mundo externo
dirigiendo la libido hacia los objetos placenteros. Esta libido originalmente estaba apegada sólo al propio Yo del niño.
Primero esta relación con los objetos es narcisista.
Ejemplo: Trude (3) soñó que en un restaurante en su viaje a Italia, la camarera no le daba su jarabe de frutilla porque no
quedaba más. Esto muestra que la niña sufría la privación del pecho materno (por destete) y envidiaba a su hermanita.
Tempranamente los niños empiezan a conocer la realidad por las privaciones que se dan. Se defienden de la realidad
repudiándola. Lo importante para luego poder tener la capacidad de adaptarse a la realidad, es el grado en el que son
capaces de tolerar las privaciones de estas situaciones. Una adaptación exitosa a la realidad se muestra cuando los niños
pueden modificar las dificultades que presentan en su educación, porque son capaces de tolerar frustraciones reales.
¿Qué debería ocurrir a los dos años en el niño y qué pasa si no ocurre? A los 2 años, luego del destete, la niña muestra
una preferencia al padre como objeto de amor (C. de Edipo), empieza a funcionar la atracción heterosexual que se
refuerza por las caricias del padre (interpretadas como seducción). [Luego empieza el aprendizaje de hábitos higiénicos
donde para el niño hay un nuevo y penoso retiro de amor.] En el varón estas privaciones en el desarrollo del C. de E. es
inhibitorio y propulsor: el niño retrocede a este trauma cuando trata de escapar de la fijación a su madre, y refuerzan su
actitud invertida. En ambos sexos, la madre es temida como castradora (en el niño como que lo hará, en la niña como
que ya lo hizo). [En el varón, las privaciones orales y anales de amor promueven el desarrollo del Edipo porque impulsan
a cambiar la posición de su libido y desear a la madre como objeto de amor genital.]
Ejemplo: Rita tenía preferencia con su madre, luego con el padre y luego prefirió nuevamente a la madre. Sufrió terrores
nocturnos y miedo a los animales. Desarrolló una fijación a la madre y una identificación con el padre. A los 3años
mostró una ambivalencia y era difícil criarla entonces fue a tratamiento analítico. Muestra una inhibición en el juego,
incapacidad para tolerar frustraciones, excesiva sensibilidad al dolor y marcado malhumor. Hasta los 2 años durmió en
la habitación de los padres y los efectos de esto se mostraron en el análisis, pero su neurosis hizo erupción en el
nacimiento de su hermanito y se presentaron más dificultades. La neurosis se relacionó con los efectos del C. de E. que
le ocurrió en una edad temprana.
Hay ataques de angustia en niños pequeños que fueron la repetición de un terror nocturno que ocurrió entre los 2½-3
años, y era un efecto de una neurosis por el C. de E.
¿Cómo explica la autora el sentimiento de culpa en los niños? En el Edipo los niños se caen y lastiman, tienen
hipersensibilidad, incapacidad de tolerar frustraciones, inhibiciones de juego, actitud ambivalente hacia fiestas o
regalos y dificultades de crianza, y el causante de esto es el sentimiento de culpa.
Ejemplo: Trude. El sentimiento de culpa opera en el terror nocturno. Atacaba al analista durante la hora de dormir,
también tenía agresiones con su madre embarazada y sus hermanos. La fijación a su madre (2años) y sus sentimientos
de culpa y angustia causaban el odio y agresión. Se autolastimaba con objetos (mesas, armarios, estufas) simbolizando
el castigo de la madre, y a veces padre, hacia ella.
Explique el sentimiento de culpa con los juegos. Juegos de los niños:
Ejemplo: Rita (2años) presentaba remordimientos por sus travesuras e hipersensibilidad ante los reproches. Tenía
inhibición en el juego por sus sentimientos de culpa: el padre retaba al dibujo de un oso y ella lloraba por miedo al
reproche real. No le gustaba jugar con una muñeca-bebe porque identificaba en ella a su hermanito, que quería
arrebatar a su madre (aún en el embarazo). Su reacción de ira y angustia al castigar a la muñeca en el juego muestra que
Rita representa internamente el papel de la autoridad que juzga y del niño que es castigado.
¿Qué nos informa el juego de representaciones? Juego de representar un papel: sirve para separar las identificaciones
operantes en el niño. Por la división de roles el niño expulsa a la madre y padre, que en el Edipo absorbe y es
atormentado internamente por su severidad. Al expulsarlos siente alivio.
El juego de representaciones parece simple y parece que expresa sólo identificaciones primarias, pero esto es una
apariencia superficial, hay que ir más allá. Hay un efecto terapéutico sólo si la investigación revela todas las
identificaciones y elementos subyacentes, y si se encuentra el camino hacia el sentimiento de culpa.
¿Cuándo se comienza a desarrolla el Superyó? El C. de E. tiene su punto culminante a los 4 años y al final de él se
comienza a desarrollar el Superyó. El yo se fortalece cuando el procedimiento analítico frena las exigencias excesivas
del Superyó. Se libera el Yo del niño pequeño de la neurosis, y este se adapta a las exigencias de la realidad.
¿Cómo es la reacción del niño al psicoanálisis? Es diferente al adulto. El niño acepta con facilidad las interpretaciones, y a
veces expresan placer ante ellas, porque hay una comunicación más fácil entre Cc-Icc que en el adulto.
¿Qué representan los niños en el juego y cómo lo analizamos? Los niños en el juego representan simbólicamente
fantasías, deseos y experiencias. Tienen el mismo lenguaje arcaico que en los sueños. La técnica para poder
comprender el juego relacionado con todo el comportamiento en la sesión, hay que tener en cuenta el simbolismo,
todos los medios de representación y mecanismos empleados en el trabajo del sueño, y hay que examinar el nexo total
de los fenómenos (la relación de todos). Hay que examinar los mínimos detalles del juego, y al interpretarlo se harán
claras conexiones (ej: la razón por la que cambian de un juego a otro, los medios que eligen para sus representaciones).
Todo lo que demuestra al jugar son asociaciones. Suele ocurrir que representan en el juego lo mismo que apareció
anteriormente en un sueño. Los niños sustituyen las palabras con acciones.
¿Qué diferencia presenta el análisis en niños y en adultos? [Klein critica a Freud de analizar los niños como adultos]. En
los niños, el Icc actúa junto al Cc. En el análisis de los niños se puede retroceder a experiencias y fijaciones, que en el
análisis de los adultos solo se pueden reconstruir, mientras que los niños las representan directamente.
Los niños usan más el recurso de la acción que los adultos. Pero los adultos también recurren a este mecanismo
primitivo, más que nada cuando el análisis anula alguna de sus represiones.
No se puede requerir al sentido de realidad en niños como si puede hacerse en adultos.
La situación analítica correcta es para ambos: interpretaciones adecuadas, resolución gradual de las resistencias y
persistente descubrimiento por la transferencia de situaciones anteriores.
¿Qué ocurre cuando el niño elabora conscientemente las interpretaciones? En el niño dan efecto las interpretaciones
rápidamente (ej: desarrollo del juego, consolidación de transferencia, disminución de angustia), pero durante mucho
tiempo el niño no elabora conscientemente las interpretaciones (pero al final luego lo hace). Ejemplo: empiezan a
distinguir entre el bebé-muñeco y su hermanito vivo y dicen querer lastimar al juguete pero que aman al real. Al admitir
esto avanza por el camino de adaptación a la realidad. El niño al tener este conocimiento, que se elaboró gradualmente,
siente alivio, establece una relación más favorable hacia sus padres y aumenta su capacidad de adaptación social.
Entonces los niños reemplazan la represión por un rechazo razonado.
El niño llega hasta a reírse (humor, chistes) sobre lo que antes pensaba: matar a su madre. Disminuye el sentimiento de
culpa y subliman deseos que antes estaban reprimidos. Esto se manifiesta en la desaparición de inhibiciones de juego
y en la iniciación de muchos intereses y actividades.

La iniciació n del aná lisis del niñ o – Anna Freud


Anna comienza el texto hablando de la concepción que Melanie Klein (MK) tiene acerca de que toda perturbación del
desarrollo anímico o mental del niño podría ser eliminada o al menos mejorada por el análisis y además cree que el
analista es un complemento indispensable de la educación moderna. Anna Freud dice que el análisis en niños se justifica
solo si frente a una verdadera neurosis infantil, ya que la labor en niños es un recurso difícil y costoso.

Análisis de niños Análisis de adultos

- El niño es un ser inmaduro y dependiente. - El adulto es un ser maduro e independiente.


- Es muy complicada la intervención terapéutica. - Hay conciencia de enfermedad.
- La decisión de análisis es tomada por padres o - La resolución de los conflictos es espontánea.
personas que rodean al niño, el niño no tiene juicio - Hay confianza en el terapeuta y en el análisis (alianza
sobre esto. espontánea).
- No saben lo que es el análisis ni quién es el terapeuta. - Voluntad de curarse.
- No tiene los 3 aspectos más importantes (marcados en - Asiste a terapia por motivos internos o conflictos con
rosa en el adulto). el mundo exterior.
- Necesitan un periodo de introducción.

Ana decía que se podía educar al niño. El terapeuta a veces debe ser educador. Klein dice que psicoanálisis y educación
se excluyen, si uno es analista no es educador. El terapeuta lo que hace es instaurar un encuadre “mientras estás acá en
el consultorio tenés que portarte bien”, no es intervenir como educador esto. Klein para la profesora fue más acertada
porque tenemos un solo rol en el análisis. Muchas veces los adultos demandan la opinión del analista para tomar ciertas
decisiones. El educador dirige al niño y el analista no tiene ese objetivo. Para Klein pedagogía y PSA se excluyen. Ana
Freud decía que el niño llegaba sin conciencia de enfermedad y creaba una alianza terapéutica con el niño con la parte
sana del yo. Para esto le explicaba para qué iba a terapia, trataba de caerle bien al niño. Klein dice que no hace falta
esto, el análisis se pone en juego desde que se le dan los juguetes al niño. Para Ana la transferencia es la alianza y para
Klein la transferencia es ICC. Ana se concentra en los mecanismos de defensa también. La dificultad del análisis con
niños es que tiene que haber buena transferencia con el niño pero también con los padres. A veces en consulta el niño
pone de manifiesto la conflictiva parental. Los padres no soportan tanto sus problemas y piensan que el problema lo
tiene el niño. Los padres determinan las características del niño. Ana tomaba la info que traían los padres, Klein decía
que no, que el paciente era el niño y lo que él desplegaba en el juego era suficiente para entender su realidad.

En el texto Anna habla de 6 casos de niños donde pudo establecer la conciencia de su enfermedad, infundirles confianza
en el análisis y convertir en interior la decisión exterior de analizarse. Esto exige un período de introducción, donde no
se puede exigir hacer cc lo icc, es como un entrenamiento para la terapia.

Edad Sexo Quién lo trajo Mot. de consulta Observaciones


6 Fem Padres. Conocía a Naturaleza difícil debido a La niña decía tener un demonio dentro de ella y
dos amiguitos que defectos congénitos y le pregunta a la terapeuta si podía sacárselo. Ella
hacían terapia con desarrollo intelectual responde que sí pero para eso deberá contárselo
Anna Freud insuficiente. Niña inhibida y todo (primera regla de asociación libre
soñadora. Gran inteligencia y establecida). Logró convencer a los padres de la
lógica. No poseía necesidad de continuar el tratamiento. En una
conocimientos aritméticos. ocasión la niña dijo no necesitar a Anna para
liberarse del demonio y ella asintió. La niña le
dijo que tenía que ayudarla a no ser tan infeliz
cuando debería ser más fuerte que él.

11 Fem Madrastra Robos, mentiras y engaños. Poco poder adquisitivo. Padre débil, madre
aconsejada por el fallecida años atrás. Relación perturbada con la
médico de la madrastra y un hermanastro menor. Anna Freud
familia se puso en el lugar de enemiga de los padres y
desde este lugar la niña comenzó a hablar 1. El
análisis fracasó luego de algunas semanas.

10 Masc Padres Temores, nerviosidades, Actitud de rechazo para con la terapeuta, trataba
engaños y perversiones. Un evitar que se descubriese sus secretos sexuales.
robo importante. Ella se adaptó a sus caprichos y siguió todos los
vaivenes de su humor. Le copiaba sus cartas a
máquina, esto le permitió conocer sus amistades
y su actividad imaginativa. El niño construyó el
análisis como un modo de protección contra los
castigos y confesaba todo frente a ella. Sustituye
la conciencia de enfermedad por la conciencia de
maldad.

10 Masc Padres Arrebatos de cólera y mala La hermanita se había atendido con Anna Freud
conducta. Niño inhibido y también. El niño tenía una relativa conciencia de
temeroso. enfermedad, se sentía orgulloso de sus síntomas
y así lograba ocasionar a sus padres.

7 Fem Neurótica malvada Anna recurrió a la escisión de la personalidad


infantil, aislando de la niña su maldad,
personificándola y dándole un nombre propio.
Logró una conciencia de enfermedad.

1 Aichhorn dice que hay que plegarse al bando del desamparado, aceptando que este tiene razón en su actitud contra el ambiente.
Así logra trabajar CON su pupilo en lugar de hacerlo contra él. Es una posición ambigua la del terapeuta porque le pagan los padres.
8 Fem Lloraba demasiado La niña se conformaba con la desaparición de las
perturbaciones más molestas y no quería ir más
allá en el análisis. Tenía una vinculación amorosa
con una nodriza, esta era desfavorable al
tratamiento.

Notas sobre algunos mecanismos esquizoides –


Melanie Klein
La constitución subjetiva
Los distintos autores hablan de cómo se constituye el sujeto. Para el PSA el yo es solo una parte del sujeto. Vamos a ver
como se constituye el yo y toda la personalidad para el PSA.

Freud toma ideas e interactúa con distintos autores:


De Abraham Freud toma las etapas del desarrollo psicosexual y el concepto de objeto parcial. Jung decía que la libido
era la energía psíquica, hablaba de las personalidades extrovertidas (libido volcada al exterior, buscan actividades
relacionadas con lo social) y personalidad introvertidas (libido volcada al yo). Para Freud la libido era energía psíquica
sexual. Adler habla del impulso de destrucción, cuando desarrolla esto, Freud se opone porque para él todo estaba visto
desde el principio de placer. Más adelante, Freud comienza a tener en cuenta esta idea y lo llama pulsión de muerte en
“Más allá del principio del placer” (para Lacan es el concepto de goce). Ferenczi habla del concepto de proyección
(Melanie Klein habla mucho de esto). La proyección tiene que ver con aquellos rasgos propios del yo que son atribuidos
a un objeto. Esta proyección se lleva a cabo porque es más fácil ver en el otro lo que nos molesta de nosotros mismos.
Klein dice que es un mecanismo fundamental para constituir la subjetividad.
Ana Freud, Melanie Klein, Winnicot y Lacan son los postfreudianos que vamos a estudiar. El punto común entre ellos es
el concepto de indefensión: cómo nace el sujeto en este mundo. Lo propuso Freud: cuando habla del bebe habla de que
es indefenso ante el mundo que lo rodea, necesita del otro primordial (mamá o sustituto). Si no hay otra persona que lo
cuide, el bebé muere. Para Melanie Klein el bebé está indefenso frente al instinto de muerte, cuando el bebé nace
siente una gran angustia porque sucede este instinto. El sujeto se siente indefenso frente a esto. Cuando el sujeto está
en la vida intrauterina hay un equilibrio entre pulsión de vida y pulsión de muerte, en el momento del nacimiento la
pulsión de muerte irrumpe más que el de vida, ya que el bebé tiene que alimentarse, respirar solo, etc.
Winnicot le da mucha importancia al medio ambiente, ningún psicoanalista puede obviarlo. El medio ambiente puede
ser facilitador o no. El sujeto viene con determinadas características y su subjetividad depende del ambiente que lo
rodee. Si no es facilitador, puede aparecer algo de la patología.
Lacan en un primer momento que el cachorro humano está indefenso frente al concepto que él llama gran Otro.

Las series complementarias de Freud tienen varios factores. Freud dice que no hay una sola causa para una neurosis o
psicosis, para entender hay que basarse en las series complementarias que para él son tres factores:

- Factor constitucional: tiene que ver con la herencia. Con lo que uno trae por vía de la herencia.
- Factor disposicional: tiene que ver con los primeros 5 años de vida, ya que son fundamentales para la vida del
sujeto. Tenemos en cuenta el medio en el que nace el sujeto (relación con Winnicot).
- Factor desencadenante: es cualquier circunstancia de la vida que pueda disparar algún tipo de estructura.
Desde el PSA la psicosis seguramente hay algo de lo constitucional (cierta tendencia a…), si se encuentra con un
medio ambiente facilitador quizás no se desarrolle la psicosis, no se puede dividir un factor del otro. En cualquiera
de las estructuras hay que ver los tres factores. Los médicos o psiquiatras dicen que si un niño tiene una madre con
patología es posible que el niño la tenga, pero si el medio es facilitador capaz no sucede. También un sujeto que
constitucionalmente no está predispuesto a la psicosis si tiene un medio ambiente no facilitador, puede
desencadenar patología. Igualmente el factor desencadenante puede ser la muerte de un familiar, por ejemplo.
Algunas personas lo viven distinto a otras.

Melanie Klein
Freud le reconoce a Klein y a Ana Freud el avance que hicieron en el análisis de niños. La reconoce para criticarla por su
doctrina en sexualidad femenina. Freud habla de la fase pre edípica, dice que es una fase fundamental en la constitución
de la mujer ya que se da una ligazón muy intensa entre madre hija. En la teoría kleiniana Freud dice que no se dan los
tiempos para que se de esta fase. Para Freud el Edipo se da entre los 3 y 5 años, para Melanie Klein, al año y medio.
Ella creó la técnica lúdica: caja de juegos con determinados juguetes (plastilina, familia de animalitos de juguetes) y el
niño expresa cuáles son sus miedos y sus fantasías. Para Melanie Klein todo empieza en el instinto de muerte. Antes en
la vida intrauterina las pulsiones de vida y muerte estaban equilibradas. Frente a esta irrupción del impulso de muerte el
sujeto lo único que puede hacer es tratar de defenderse. Melanie Klein dice que al momento del nacimiento hay un yo
débil y lábil2, éste es el que se defiende del impulso de muerte. Para Freud cuando el bebé nace es puro ello. Klein dice
que el mecanismo fundante del aparato psíquico es la escisión (mecanismo de defensa y constitutivo): el sujeto escinde
(separar) el objeto. Frente al instinto de muerte el yo se defiende mediante la escisión. El primer objeto que encuentra
el niño es el pecho de la madre. Habla también de un pecho bueno y un pecho malo. Ni siquiera el bebé reconoce a la
madre como otro que no pertenece a él. El pecho bueno tiene que ver con el alimento, la caricia de la madre, tiene las
características positivas. Cuando la madre lo frustre, va a constituir el pecho malo. La frustración es algo inevitable.
Cuando el bebé llora, ya siente frustración. El lapso entre que el bebé llora y la madre contesta, ya hay frustración. Freud
habla del llanto como un llamado. El bebé llora como una descarga, la que sanciona ese llanto como un llamado es la
madre. El bebé solo llora. Depende de otro que decodifique si esto es hambre, frío, etc.
Es necesario el pecho como objeto, pero también se va formando en el interior. El pecho existe en el afuera (bueno y
malo) pero también hay una constitución del objeto interno. El pecho bueno y pecho mal es un objeto dividido, es decir,
un objeto parcial. Desde este momento del nacimiento hasta los 4 o 6 meses, Klein lo llama posición esquizoparanoide,
no es una etapa porque esto da una concepción de algo que tiene inicio y final, en cambio el concepto de posición es un
concepto del que se puede ir y volver. El término posición explica que a ese momento se puede volver, no es que se
termina y es superada por otra. Esquizo la llama por la escisión del objeto parcial entre pecho bueno y pecho malo y
paranoide la llama por el tipo de angustia que se desarrolla en ese momento. El sentimiento que se produce en esta
posición es el de envidia, ya que sucede entre dos personas. Klein habla de ansiedad y de angustia como sinónimos. La
ansiedad o angustia de ese momento es paranoide: el bebé proyecta en el pecho malo toda la agresión y teme que eso
en algún momento pueda volverle. Teme que la agresión que proyecta en el objeto (pecho malo) regrese sobre sí
mismo, por eso es paranoico. En el pecho malo se deposita el odio y la frustración y en el bueno la gratificación y lo
relacionado con lo libidinal. La característica del objeto es que es parcial. Los mecanismos que aparecen en la primera
posición son los mecanismos de proyección e introyección. La proyección son los aspectos que el bebe deposita en los
objetos externos, toma aspectos del yo y los deposita en un objeto. Lo introyectivo es aquello que el bebé toma del
exterior y los toma para sí. El sujeto toma aspectos o rasgos del objeto y los apropia, tiene que ver con la identificación.
Son mecanismos que están en juego todo el tiempo. Esos rasgos que uno toma y los hace parte del yo, es la
identificación (parecido a la proyección). En la posición esquizoparanoide el sujeto puede volcar toda la agresión en un
lado y lo amoroso y libidinal en otro, no hay conflicto con el sujeto. El conflicto está en la 2da posición: la posición

2 Algo que no está muy desarrollado. Como un “proyecto” de lo que será el yo desarrollado.
depresiva que va desde los 4, 6 meses hasta el año de vida. Klein la llama depresiva porque el objeto deja de ser parcial
y pasa a ser total. El bebé entiende que es el mismo objeto quien a veces lo satisface y otras veces lo frustra, es un
objeto total. El instinto de vida predomina en esta posición. El poder darse cuenta del bebé que un mismo objeto lo
gratifica y frustra a la vez, genera culpa y este sentimiento lo hace querer reparar aquello que dañó, teme perder al
objeto. Cuando siente frustración siente odio y quiere destruir el objeto, esto hace que genere culpa. En esta segunda
posición el sujeto tiene la posibilidad de sintetizar el objeto. Así quiere llegar a la reparación. Aparece una ambivalencia:
amar y odiar al objeto. Hay conflicto por ejemplo, en los neuróticos. Al unir el objeto y percibir que es el mismo (de
objeto parcial a total) se genera lo depresivo. Lo peligroso es cuando el instinto de muerte sea más elevado que el de
vida. Un caso claro es el de una adicción. El instinto de autoconservación está muy bajo. Klein habla de que en este
momento (4/6 meses al año) sucede el Edipo, aquí aparecen los celos. Los celos siempre se dan entre 3. También
predominan los mecanismos de proyección e introyección. En la esquizoparanoide predomina más la proyección y en la
depresiva, la introyección (toma los rasgos que le presenta el objeto). Se dan en los dos mecanismos en las dos
posiciones, pero predomina más uno que otro. El bebé teme perder el objeto, frente a la posibilidad de pérdida se
pueden instaurar mecanismos maníacos. Lo opuesto de lo depresivo es la manía. Frente a la depresión que puede
presentarse se pueden presentar mecanismos maníacos: triunfo, control y desprecio sobre el objeto. El sujeto busca
negar la dependencia que tiene del objeto, este es el control. Permite negar que tenga dependencia de alguien,
queriendo que el otro dependa de mí. El triunfo es una forma de negar estos aspectos depresivos que se ponen en
marcha en esta posición que despierta sentimientos depresivos. El triunfo dice que el objeto en realidad no valía tanto
como creía, |por eso puede vencerlo e ir por encima de éste. El desprecio es quitarle valor al objeto, ese objeto no es
digno de mí como para ocuparme de él. Para Klein todo esto sucede en la fantasía.

OBJET MECANISM
ETAPA SENTIMIENTOS EDAD
O O

Envidia y Proyección Desde el nacimiento hasta los 4/6


ESQUIZOPARANOIDE Parcial
paranoia meses.

Introyección Desde los 4/6 meses hasta el año de


DEPRESIVA Total Culpa y celos
vida.

La distorsió n del yo en términos de self


verdadero y falso – Winnicott
Comienza diciendo que para conocer la infancia temprana se estudia la observación directa del infante y el contacto con
las madres. Pero los pacientes dependientes o en regresión profunda fueron quienes aportaron más a este
conocimiento. A su vez esto afecta de manera directa a la terapia del analista ya que la transferencia no es más que una
forma de relación infante-madre. Es por esto que ni la historia del paciente, ni de la madre, ni de un observador menos
comprometido es fidedigna, ya que en el relato revelan sus expectativas y necesidades de las fases dependientes.
El yo del infante en formación se constituye de las exigencias del ello. La satisfacción de éste fortalece al yo o al self
verdadero, pero cuando la demanda del ello no es satisfecha, ya sea porque es traumático con el yo porque no puede
incluirla, se generan frustraciones. En esta etapa Winnicott deja de lado la figura paterna y enfatiza en la madre o
sustituto, ya que el padre aún no es significativo como persona de sexo masculino.
El autor da un ejemplo de una mujer de mediana edad que en su análisis asociaba que su vida no había empezado y que
la protegía una suerte de “self protector”, a este Winnicott lo llama self falso. Éste tiene una naturaleza defensiva, trata
de ocultar al self verdadero. A veces se asocia a una persona como un self total, pero en realidad en las relaciones de
vida, trabajo o amistades comienza a haber una división entre un self falso y uno verdadero, el primero protector del
segundo. El self falso tiene como interés principal la búsqueda de condiciones que le posibilitan al self verdadero hacer
valer sus méritos, si esto no es posible se organiza una nueva defensa y si hay duda el resultado clínico es el suicidio,
esto quiere decir, la destrucción del self total para evitar la aniquilación del self verdadero. Además este falso self se
basa en identificaciones. En la salud, el falso self lo que hace es mantener una actitud social adecuada y educada.
En cuanto a la mente y el self falso Winnicott dice que en el caso de individuos con un alto potencial intelectual la mente
se convierte en la sede del self falso, provocando una disociación entre la actividad intelectual y la existencia
psicosomática. En esta anormalidad doble, se genera el cuadro clínico. Cuanto más exitoso, más “falso”.

Es esencial tener en cuenta la conducta y actitud de la madre, ya que es quien sostiene al niño a veces físicamente y de
modo permanente en términos figurados. El gesto del infante expresa un impulso espontáneo: el gesto. Éste indica la
existencia de un self verdadero potencial.
En el caso de la madre suficientemente buena, el self verdadero da lugar a la espontaneidad, entonces el infante puede
empezar a disfrutar el hecho de que está jugando o imaginando. Aquí está la base del símbolo. Entre el infante y el
objeto hay alguna actividad o sensación en la medida en que ello una al infante con el objeto (objeto parcial materno),
esa es la base de la simbolización.
La madre en caso contrario, da lugar a alucinaciones e impulsos espontáneos con adaptación deficiente, el proceso para
el uso de símbolos no se inicia o se interrumpe. Es aquí en donde a través del self falso, el infante construye un conjunto
falso de relación y por medio de introyecciones llega a alcanzar un aspecto de la realidad de modo que el niño crece
para ser exactamente como la madre o quien sea ya que este self está originado en identificaciones. El self verdadero
aparece en cuanto existe alguna organización mental del individuo.
El infante se vuelve capaz de reaccionar a estímulos sin trauma porque el estímulo tiene una contraparte en su realidad
interior, psíquica en donde él tiene que tolerar dos conjuntos de fenómenos:
- Rupturas en la continuidad del vivir del self verdadero: este es uno de los modos como el proceso del parto puede ser
traumático)
- Experiencias reactivas o del self falso relacionadas con el ambiente sobre una base de sumisión (ambiente en donde se
está adaptando)1
El infante ya tiene la posibilidad del yo para adaptarse al ambiente, aunque esto no ocurre automáticamente y solo
puede ocurrir si en primer lugar el self verdadero se ha convertido en una realidad viva gracias a la adaptación que dio la
buena madre. En el caso del self falso, se da una actitud social, algo adaptable, esta actitud social presenta una
transacción que se vuelve imposible cuando hay problemas cruciales. Se da esto en la adolescencia.
En un niño sano que tiene un self con un aspecto sumiso pero que existe y es un self creativo y espontáneo, la salud está
ligada con la capacidad para vivir en un ámbito cultural denominado “vida cultural” pero en contraposición, cuando
existe un alto grado de escisión entre el self verdadero y falso, encontraremos una capacidad escasa para la utilización
de símbolos y pobreza en la vida cultural.

Objetos transicionales y fenó menos


transicionales - Winnicott
●Primera hipótesis de W: Los recién nacidos usan el puño, los dedos, los pulgares, para estimular la zona oral y satisfacer
los instintos de esa zona. Dps de unos meses también encuentran placer en jugar con muñecas, y las madres le ofrecen
algún objeto especial y esperan que se aferren a estos.
●Los bebés muestran determinadas pautas en el uso de su primera posesión de no-Yo. Hay una variación en los hechos
donde el niño se mete el puño en la boca, y por esto luego se da un apego a un muñeco/peluche blando o duro. En esto
hay una excitación y satisfacción oral, y estas son la base de todo lo demás. También se destaca: 1) la naturaleza del
objeto; 2) la capacidad del niño para reconocer el objeto como un no-Yo; 3) la ubicación del objeto: afuera, adentro, en
el límite; 4) la capacidad del niño para crear, idear, imaginar, producir, originar un objeto; 5) el inicio de un tipo
afectuoso de relación de objeto: W habla de “objetos transicionales” y “fenómenos transicionales” como la zona
intermedia de experiencia entre el pulgar y el osito, entre el erotismo oral y la verdadera relación de objeto.
El parloteo del bebé y la manera en la que el niño mayor repite canciones y melodías están en la zona intermedia, como
fenómenos transicionales, junto con el uso que hace de los objetos que no forman parte de su cuerpo, aunque todavía
no se los reconoce del todo como pertenecientes a la realidad externa.
●Hay un estado intermedio entre la incapacidad del bebé para reconocer y aceptar la realidad, y su creciente capacidad
para ello. El enfoque se relaciona con la primera posesión y con la zona intermedia entre lo subjetivo y lo que se percibe
en forma objetiva.
●En el desarrollo de un niño aparece una tendencia a entretejer en la trama personal objetos distintos a su Yo. Estos
objetos representan el pecho materno.
●Algunos bebés mientras se meten el pulgar en la boca, se acarician la cara con los demás dedos. La boca es activa en
relación con el pulgar, pero no con los otros dedos. Si los otros dedos acarician el labio superior, pueden o no ser más
importantes que el pulgar metido en la boca. Hay otros bebés que se acarician la cara con los dedos, sin meterse el
pulgar. Estas reacciones son experiencias autoeróticas.
También puede ocurrir que: 1) con la otra mano el bebé toma una punta de una sábana y la mete en la boca junto con
los dedos; 2) succiona la sábana; 3) no succiona la sábana; 4) se acaricia la cara con un pedazo de lana; 5) produce
movimientos de masticación con sonidos o balbuceos.
Estas experiencias son acompañadas por la formación de pensamientos o fantasías: W las llama fenómenos
transicionales. Los fenómenos transicionales aparecen entre los 4 y 6años hasta los 8 y 12 años. También pueden ocurrir
otros fenómenos que tengan una importancia vital para el bebé en el momento de irse a dormir (por ej, en general son
objetos blandos): para W esto es una defensa contra la ansiedad, especialmente contra la de tipo depresivo. Entonces
puede ocurrir que ese objeto se convierta en un objeto transicional: es un objeto importante, los padres conocen su
importancia (lo llevan con él cuando viajan, no lo lavan para que no haya una ruptura en la experiencia del bebé que
pueda destruir la significación y valor del objeto). A veces el objeto transicional es sólo la madre, o el bebé está tan
perturbado en su desarrollo emocional que no goza del estado de transición, o se interrumpe la secuencia de los objetos
usados (ej: hoy es el oso, mañana es otra cosa).
Lo que ocurre en la infancia puede persistir en la niñez, por lo que el primer objeto blando sigue siendo una necesidad
absoluta a la hora de acostarse o en momentos de soledad, etc.
Cuando el bebé empieza a usar sonidos organizados (“mam”, “ta”, “da”) puede aparecer una palabra para nombrar al
objeto tradicional. Esta palabra está formada por partes de palabras ya utilizadas por los adultos.
●Resumen de cualidades especiales de la relación con el objeto transicional:
o El bebé tiene derecho sobre el objeto, y los adultos lo aceptan.
o El objeto nunca debe cambiar, a menos que lo cambie el bebé.
o El objeto es acunado con afecto, y es amado y mutilado con excitación.
o El objeto tiene que sobrevivir a su amor instintivo y al odio.
o El bebé debe percibir que el objeto irradia calor, se mueve, posee textura o tiene vitalidad propia.
o El objeto proviene de afuera desde el punto de vista del adulto, pero no para el bebé. Tampoco viene de adentro, no
es una alucinación.
o Se permite que gradualmente a lo largo de los años, el objeto quede relegado. En un estado de buena salud no es
reprimido. No se olvida ni se llora, sino que pierde significación.
Lo transicional no es el objeto. El objeto representa la transición del bebé, de un estado en donde se encuentra
fusionado a la madre a uno de relación con ella como algo exterior y separado.
●Relación del objeto transicional con el simbolismo : El trozo de sábana simboliza un objeto parcial, como es el pecho
materno. Cuando el niño emplea el simbolismo ya distingue con claridad entre fantasías y hechos, entre objetos
internos y externos, entre la creatividad primitiva y la percepción. Gracias al objeto transicional, luego puede aceptar
diferencias y semejanzas. El objeto transicional (sábana) es lo que demuestra la transición del niño desde lo subjetivo
puro hasta la objetividad.
●Descripción clínica de un objeto transicional: Caso de 2 hermanos.
*Deformación en el uso del objeto transicional (caso X): La madre aprendió a ser madre cuidándolo (1er hijo), se sentía
ansiosa, lo crió sola. Alimentación por pecho de 7 meses. Difícil destete. No hubo succión de pulgar o dedos. No tuvo
ningún objeto sustituto. No usó biberón, ni chupete, ni otra forma de alimentación. Tenía apego hacia la madre
(fijación). Durante 12 meses tuvo un conejo al que acunaba, su apego por el juguete se trasladó luego a los conejos de
verdad. El juguete le duró hasta los 5/6 años. Era un objeto que lo calmaba (consolador), pero no fue un verdadero
objeto transicional porque nunca fue más importante que la madre. Los tipos de ansiedad que se dieron por el destete,
luego le provocó asma, y sólo pudo dominarlo de forma gradual. Ya adulto, fue importante que encontrara trabajo lejos
de su pueblo natal. Su apego hacia la madre sigue siendo muy fuerte, pero está dentro de lo normal. Nunca se casó.
*Uso típico del objeto transicional (caso Y, hermano menor de X): se desarrolló de forma rectilínea, ahora es padre de 3
hijos sanos. Fue alimentado de pecho hasta 4meses, el destete no tuvo dificultad porque se succionó el pulgar durante
las primeras semanas. A los 5/6 meses, chupa la punta de la frazada y la lana que salía de ella le hacía cosquillas en la
nariz. La llamó “naa”. Al año, reemplazó la frazada por un abrigo de lana suave. Este objeto no lo consolaba como a su
hermano, sino que era un sedante (calmaba ansiedad y lo dormía): este era su objeto transicional. Luego le siguió la
succión del pulgar hasta los 3/4 años.
●Valor de la redacción de la historia del niño: para analizar el caso de un niño, es necesario informarse sobre sus objetos
transicionales y es importante conocer las primeras posesiones de los hermanos. Los niños no solo hablan de sus objetos
sino que también utilizan el dibujo. Pueden presentarse historias donde se hable sobre estos objetos o la falta de ellos.
●Estudio teórico: W se basa en la teoría psicoanalítica.
✔ El objeto transicional representa el pecho materno o el objeto de la primera relación.
✔ El objeto es anterior a la prueba de realidad.
✔ El bebé pasa del dominio omnipotente (mágico) al dominio por manipulación (que implica el erotismo muscular y el
placer de la coordinación).
✔ A la larga, el objeto puede convertirse en un objeto fetiche, entonces se mantendrá en la vida sexual adulta.
✔ En la organización erótica anal, el objeto transicional puede representar las heces.
●Relación con el objeto interno (compara objeto transicional con el objeto interno de Klein): El objeto transicional no es
un objeto interno (que constituye un concepto mental), sino que el objeto transicional es una posesión. Pero, para el
bebé, tampoco es un objeto exterior. El bebé puede tener un objeto transicional cuando el objeto interno está vivo, es
real y es lo bastante bueno (no demasiado persecutorio). El objeto interno depende de las cualidades de existencia,
vivacidad y conducta del objeto externo.
●Ilusión-desilusión: habla del desarrollo emocional infantil. El niño no tiene posibilidad de pasar del principio de placer al
de realidad o a la identificación primaria si no existe una madre lo bastante buena. La madre se adapta a las necesidades
del niño, y disminuye esto según la capacidad del niño para hacerle frente al fracaso de adaptación y tolerar los
resultados de la frustración. La madre se empieza a retirar, el niño necesita ciertos recursos para afrontar esta situación:
o Experiencia de saber que la frustración tiene un límite de tiempo, y este al principio debe ser breve.
o El niño debe percibir este proceso gradual.
o El comienzo de la actividad mental.
o La utilización de satisfacciones autoeróticas.
o El recuerdo, revivir experiencias, las fantasías, los sueños, la integración de pasado, presente y futuro.
[La desilusión es previa a la tarea del desteto]
●Ilusión y su valor: El valor de la ilusión se relaciona con si la madre, al principio, le ofrece suficientes oportunidades de
ilusión al niño, entonces la madre podrá lograr luego desilusionar al bebé en forma gradual. El bebé recrea el pecho una
y otra vez a partir de su capacidad de amor o de su necesidad: este fenómeno subjetivo se llama “pecho materno” (se
incluye en el término todos los cuidados maternos, las técnicas de la crianza y el pecho real).
Los fenómenos transicionales representan las primeras etapas del uso de la ilusión, sin las cuales no tiene sentido para el
ser humano la idea de una relación con un objeto que otros perciben como exterior a ese ser.
●Desarrollo de la teoría de la Ilusión-desilusión : En la infancia, la zona intermedia es necesaria para la iniciación de una
relación entre el niño y el mundo. La zona intermedia es una continuación directa de la zona de juego del niño pequeño.
Esta zona intermedia posibilita una crianza lo bastante buena en la primera fase. Es esencial la continuidad en el tiempo
del ambiente emocional exterior y de determinados elementos del medio físico, tales como los objetos transicionales.
●Psicopatología que se manifiesta en la zona de fenómenos transicionales: Cuando la madre se ausenta, no se produce
un cambio inmediato porque el bebé tiene un recuerdo o imagen mental de la madre (representación interna de la
madre) que se mantiene por cierto periodo de tiempo. Si se ausenta por más tiempo que ese periodo, desaparece el
recuerdo de la representación interna, y entonces los fenómenos transicionales van perdiendo el sentido y el bebé no
puede experimentarlos. Antes de la pérdida del objeto, a veces se presenta una exageración del empleo del objeto
transicional como parte de la negación de que exista el peligro de desaparición de su sentido.

Un modo personal de ver el aporte Kleiniano


(1962)- Winnicott Donald
● De acuerdo con el texto “Un Modo personal de ver el aporte Kleiniano”,  Winnicott nos sitúa en la época en
donde era el único pediatra analista. Como tal él estaba en contacto con los relatos proporcionados por padres
de niños con trastornos tempranos. Fue por eso que se interesó más por la intervención del psicoanálisis en
niños. En 1920 el núcleo de todo estaba entorno al complejo de Edipo, esto llevaba a los niños a la angustia de la
vida instintiva del periodo de los cuatro a cinco años de edad, y su relación con los progenitores. Si en el análisis
salían a la luz dificultades más tempranas eran tratadas como regresiones a puntos de fijación pregenitales. Tras
el análisis psicoanalítico en niños, Winnicott se dio cuenta que los trastornos comenzaron mucho antes al
complejo. En 1936 presentó un artículo   “Apetito y desorden emocional” en donde presentaba que los bebés
podrían padecer enfermedades emocionales en etapas más tempranas, esto fue una consolidación de ambas
teorías. En ese entonces, él se analizaba con James Strachey,  se interesa en investigar los casos de niños que
sufrían pesadillas, teniendo en cuenta los datos subjetivos de cada paciente. Esto llevó a Strachey a contactarlo
con la psicoanalista infantil, Melanie Klein. Para ella, el análisis de niños era exactamente como el de adultos, en
esto coincide Winnicott.
● En comparación con Anna Freud, ella no creía en la idea de un periodo preparatorio, ni tampoco pensaba que
era una técnica fija propia del análisis de  niños, prefería basarse en la interpretación. Klein poseía un método
para hacer muy real la realidad psíquica interna del niño, por medio de la proyección del juego utilizando
juguetes muy pequeños y  fáciles de manipular que se sumaban de modo especial a la imaginación del niño.
Constituían un progreso en relación con el hablar y también con el dibujo, él igual se adecuo a este método.
● En términos de Klein el material de análisis se basaba en la relación objetal del niño o con los mecanismos de
introyección y proyección. Había una estrecha relación entre la introyección y el comer y  la proyección con las
funciones excretoras como la saliva,heces,etc. Asimismo “La relación objetal”  podría significar la relación con
objetos internos o externos. Estos dos mecanismos se relacionan con el comer, el erotismo y el sadismo oral.
Según la teoría, el mordisco rabioso en la transferencia acrecentaba la fuerza de los objetos internos de calidad
persecutoria, como consecuencia el niño experimentaba dolor, se sentía amenazado interiormente o estaba
enfermo. Si la amenaza era percibida desde el exterior en virtud de mecanismos de proyección podían
desarrollarse fobias o fantasías amenazantes, en estado de vigilia o de sueño, o aparecer desconfianza. Con
estas  teorías se estaba trabajando sobre la base de angustias relacionadas con los impulsos pregenitales sin
reducir en nada la teoría del complejo de Edipo.
● El otro enfoque de M.Klein le permitía trabajar con los conflictos y angustias infantiles y con las defensas
primitivas (escisión de objeto e impulsos destructivos ) tanto de niños como en adultos, se fue acercando
gradualmente a la teoría de la represión reactiva (Iniciada por Freud) y sobre la expectativa persecutoria. Klein
llegó a entender la compleja etapa del desarrollo denominada “Posición Depresiva”, para Winnicott era una
mala denominación ya que llegar a esta posición era un logro, está hace que el paciente se deprima. Lo
considera como un logro ya que implica un alto grado de integración personal, la aceptación de la
responsabilidad vinculada con el hecho de vivir, con la vida instintiva y con la rabia de frustración. En otras
palabras, es la capacidad de preocuparse por el otro y poder sentir culpa.

● También está asociada con ideas de restitución y reparación, el individuo no puede aceptar ideas destructivas y
agresivas de su propia naturaleza sin una experiencia de reparación, por eso en esta etapa es necesaria la
presencia continua del objeto de amor, solo así hay oportunidades de reparación. Según la opinión de Winnicott,
esta teoría estaba a la altura del complejo de Edipo de Freud, se diferencian siendo esta última una posición
tripersonal, y la de “Posición Depresiva” bipersonal entre el bebé y la madre, lo principal era el grado de
organización y la fuerza del yo en el bebé, por lo cual resulta difícil ubicar la posición antes de los ocho/nueves
meses o del año. Klein supo penetrar profundamente en los  mecanismos mentales de sus pacientes y después
aplicarlos a los bebés. Winnicott está en contra de esto, ya que afirmaba que en psicología “más profundo no
siempre significaba más temprano”. Por otro lado,  otro postulado importarte es la de la “Posición esquizo-
paranoide” que data del inicio de la vida, en donde se encuentran los dos mecanismos: el miedo al castigo y la
escisión del objeto “bueno” y “malo”. Según Winnicott,  desde esta posición se ignoraba el quehacer materno
suficientemente bueno, su crítica se basa en que no puede existir una escisión de objeto, ni un miedo al castigo
sin antes haber una organización del yo.  En el caso de que no hubiera un quehacer suficientemente bueno, el
resultado es el caos y no el miedo al castigo, ni una escisión del objeto.  Su otra crítica es que en sus escritos
están mal logrados por una tendencia a hacer retroceder cada vez más la edad en donde aparecen los
mecanismos mentales. Según Winnicott, Klein nunca pudo aceptar que con la infancia hay un periodo en donde
no es posible describir al infante sin  la madre, ya que este todavía no es capaz de separar su self. La consideraba
incapaz de prestar plena atención al factor ambiental por su tendencia al retroceso temporal.
● Por último, en resumen lo que contribuyó Melanie Klein fue a aportar una estricta técnica ortodoxa en el
psicoanálisis del niño,  con una técnica basada en el empleo de pequeños juguetes en etapas iniciales para el
análisis de niños de dos años y medio en adelante. Con este método pudo reconocer la fantasía tal como la
vivencia el niño (o adulto) dentro o fuera del self. Comprendió las fuerzas u “objetos” internos benignos y
persecutorios, y  sus orígenes satisfactorios o insatisfactorios (orales y sádico orales).  Le dio Importancia a la
proyección y la introyección como mecanismos mentales desarrollados  relacionándolos con las funciones
corporales de incorporación y excreción. Hizo énfasis en la importancia de los elementos destructivos de las
relaciones objetales.  Desarrolló la teoría del logro, en donde el individuo posee la capacidad de preocupación
por el otro (posición depresiva). Relacionó el juego constructivo con el trabajo, la potencia, el parto y con la
posición depresiva. Klein pudo comprender la negación de la depresión (defensa maníaca), el caos amenazante
en la realidad psíquica interior y de las defensas relacionadas con ese caos (neurosis obsesiva o estado de ánimo
depresivo). Pudo postular los impulsos infantiles, miedo al castigo y escisión del objeto antes de la obtención de
la ambivalencia. Intento describir la psicología del infante sin ninguna referencia a la calidad de la provisión
ambiental. Según Winnicott, las aportaciones dudosas fueron el empleo de la teoría de los instintos de vida y
muerte, en términos de herencia y  envidia.

Simposium sobre aná lisis infantil – Melanie


Klein
 Este texto se basa en el análisis de los niños. Melanie Klein critica la forma de pensar de Hug Hellmuth y Anna Freud;
comparando sus teorías y contrastándolas con la de ella misma y la de Sigmundo Freud. Ella le presta particular atención
al libro de Anna Freud: Introducción a la técnica del análisis de los niños. 
 Melanie Klein primero habla de la publicación de Freud, "Análisis de la fobia de un niño de cinco años". Ella dice que
este análisis estaba destinado a ser la piedra angular del subsiguiente análisis infantil, porque, no solo mostró la
presencia y la evolución del complejo de Edipo en los niños y las formas en las que opera en ellos; también mostró que
estas tendencias inconscientes podían aflorar la conciencia sin peligro y con gran provecho. 
 El primer análisis de Freud a un niño, fue a uno llamado Juanito. Él se preguntaba como podía perjudicar a Juanito
hacerle conscientes los complejos no solo reprimidos por los niños sino también temidos por padres. Finalmente,
las únicas consecuencias que tuvo fueron que Juanito se recuperó (Dejo de tenerle miedo a los caballos), el análisis no
anula los efectos de la represión, los instintos antes reprimidos siguen reprimidos, es solo que el mismo efecto es
alcanzado por un camino distinto. El análisis sustituye el efecto de la represión, la reemplaza por condensación. 
Diferencias con M.Klein y H.H-Hellmuth
 Melanie Klein critica a H. Hug-Hellmuth y a Anna Freud por no querer penetrar profundamente el Complejo de Edipo en
el análisis de los niños, lo cual ella dice que es perfectamente posible e incluso saludable, luego de analizar a un niño de
cinco años y tres meses, y que en esta tarea se podían obtener resultados por lo menos iguales a los obtenidos en
los análisis de adultos. H. Hug-Hellmuth también afirmaban que es imprescindible que el analista no solo haga el
tratamiento analítico sino que también ejerza una influencia educativa definida, lo cual Klein rechaza, afirmando la
incompatibilidad del análisis y la influencia educativa. Estos dos conceptos son los que M. Klein toma como guía para su
trabajo en cuanto al análisis de los niños. 
 Klein se pregunta: ¿Cómo se explica el hecho de que precisamente el análisis de niños haya sido mucho menos
afortunado en su desarrollo? 
Ella responde que el análisis de niños, comparado con el de adultos, se ha desarrollado en el pasado de manera mucho
menos favorable porque no fue encerrado con un espíritu de investigación libre y desprejuiciado, como fue el de
adultos, y en cambio estuvo trabado y entorpecido por varios preconceptos.  
Como HHH, Anna piensa que al analizar niños no solo no podemos descubrir más sobre el primer periodo de la vida que
cuando analizamos adultos, sino que incluso descubrimos menos.   
Se dice que la conducta del niño en el análisis es evidentemente distinta a la del adulto, y que por consiguiente es
necesario emplear una técnica diferente. Klein piensa que este argumento es incorrecto. Ella dice que no es necesario
imponer restricción alguna al análisis, tanto en lo que respecta a la profundidad de su penetración como en lo que
respecta al método con el que trabajemos. 
Anna Freud tiene dos puntos de vista según Klein: 1) supone que no se puede establecer la situación analítica con los
niños; y 2) encuentra inadecuado o discutible el análisis puro del niño, sin intervención pedagógica. 
Si comparamos esto con la técnica del análisis de adultos, vemos que establecemos incondicionalmente que una
verdadera situación analítica solo puede darse con medios analíticos. Veríamos como grave error el asegurarnos una
transferencia positiva por parte del paciente. Los pacientes quieren ver en nosotros una autoridad –ya sea odiada o
amada- y que solo por el análisis de esta actitud ganamos acceso a estos estratos más profundos.  
 Todos los medios que juzgaríamos incorrectos en el análisis de adultos son especialmente señalados por
Anna Freud como valiosos en el análisis de niños; su objetivo es la introducción al tratamiento que estima necesaria y
que llama la "entrada" en el análisis. Parecería obvio que después de esta "entrada" jamás logrará establecer una
verdadera situación analítica. No es posible establecer una situación analítica con los niños, ni, por consiguiente, llevar a
cabo un análisis puro en el sentido del análisis de adultos. 
 Anna Freud le da importancia al yo en el análisis de los niños, el cual todavía no esta completamente desarrollado,
como en el caso de los adultos. M. Klein afirma que hay que darle importancia al inconciente y no al yo, ya que este
mismo es quien los domina, es por esto que se debe tomar como el punto central del análisis. Además en
el inconsciente los niños no son de ninguna manera fundamentalmente distintos de los adultos. 

"El "conocimiento de la enfermedad o del protarse mal" que ha logrado despertar en el niño emana de la angustia que


para sus propios fines ha movilizado en él la angustia de castración y el sentimiento de culpa", dice M. Klein, quien luego
agrega: "los sentimientos de angustia y culpa son indudablemente factores importantísimos para la posibilidad de
trabajo". 
 Su crítica hacia Anna Freud no es que ella active la angustia y el sentimiento de culpa, sino por lo contrario que no los
resuelva suficientemente. "El análisis no es en sí mismo un método suave; no puede ahorrarle al paciente ningún
sufrimiento, y esto se aplica también a los niños. De hecho, debe forzar la entrada del sufrimiento en la conciencia e
inducir la abreacción si ha de ahorrar al paciente un sufrimiento posterior permanente y más fatal" - M. Klein. 
 La principal diferencia entre las actitudes de M.K. y A.F. en cuanto a la angustia y el sentimiento de culpa en los niños
es que, mientras que A.F. utiliza estos sentimientos para que el niño se apegue a ella, M.K. los registra al servicio del
trabajo analítico desde el comienzo. 
 Para entender mejor de lo que se habla en este texto es necesario saber que es la transferencia, " el sujeto
transfiere/revive inconscientemente sus antiguos sentimientos reprimidos", esta tanto la transferencia positiva como la
negativa. Lo que Anna Freud buscaba en sus análisis con niños, como dictamos en el párrafo anterior, era lograr una
transferencia positiva hacia ella, con el objeto de llenar la condición que ella considera necesaria para su trabajo y
apegar el niño a ella. M.K. opina que podemos trabajar con más seguridad y eficacia utilizando puramente medios
analíticos. Al resolver parte de la transferencia negativa obtendremos al igual que en los adultos, un incremento de la
transferencia positiva. 
M.K y Anna F. afirman y concuerdan que los niños no pueden dar asociaciones de la misma forma que un adulto, por
lo tanto no podemos obtener suficiente material  únicamente por medio de la palabra; es por esto que para suplir esta
falta de material se utilizan técnicas como por ej; dibujo, relatos de fantasía, juegos, etc. 
 Interpretación simbólica y de sueños
"No hay nada más fácil que hacer comprender a niños la interpretación de los sueños" - Anna Freud 
Anna Freud critica el método de análisis y observación de M.K. en cuanto al juego del niño, por ejemplo: si un niño
tumba un farol o una figura entonces M.K. va a relacionarlo con tendencias agresivas hacia el padre; y si el niño hace
chocar dos autos entonces M.K. lo va a relacionar con el coito entre la madre y el padre. "Jamás aventuraría yo
una interpretación simbólica tan "silvestre" del juego del niño", comenta Melanie Klein, marcando el error de
comprensión de Anna Freud ante su técnica de análisis. "Los pequeños juguetes que uso son solo recursos que proveo
(…) Están a disposición del niño para que los use si quieren y su finalidad es simplemente generar acceso a su fantasía y
liberarla", aclara M.K. 
Según M.K. el análisis de los niños no es ni fácil ni de corto tiempo, es largo y difícil y tal es el nivel de resistencia que
imponen los niños como en los adultos. Si llevamos hasta el fin el simbolismo que sus fantasías contienen, pronto
veremos reaparecer la angustia y podremos así garantizar el progreso del trabajo. Sería algo así como la asociación libre
aplicado al juego del niño. Pero este método no es perfecto, M.K. afirma que es posible interpretar erróneamente los
símbolos. 
M.K. dice que tanto ella como todos los que trabajan en el análisis de niños están de acuerdo en que los niños
no pueden asociar de la misma manera que los adultos. Esto ocurre no porque les falte capacidad si no que el
problema es que la angustia se resiste a asociaciones verbales. Por lo cual, si se logra aliviar la angustia y obtener en
primer lugar representaciones más indirectas entonces podemos despertar para el análisis toda la expresión verbal que
es capaz el niño. En los momentos que la ansiedad se hace más marcada es entonces que las representaciones indirectas
ocupan el primer plano. 
Para poner en un caso concreto lo que afirma M.K. en el párrafo anterior ella cuenta una historia de un paciente suyo:
Luego de haber progresado bastante en el análisis de un niño de cinco años, este tuvo un sueño cuya interpretación fue
muy profunda y provechosa (la sesión fue analítica y todas las asociaciones fueron verbales). Dos días después trajo
nuevamente sueños que resultaronser continuaciones del primero, pero el problema con estas secuelas del primer
sueño era que en estos solo podían ser producidas con mucha dificultad y solamente una vez (la resistencia y la angustia
eran evidentes). ¿Cuál fue la respuesta del niño al no poder expresarse con palabras de forma consciente? Lo que este
hizo fue representar las asociaciones Icc mediante los juguetes, mientras que cada vez que vencía la resistencia se
expresaba en palabras. Al tercer día la angustia era aún mayor, esto ocurrió debido al material que afloró el día anterior. 
Dando este ejemplo es que M.K. le critica a A.F. el decir: "De vez en cuando, también vienen
en nuestra ayuda asociaciones intencionales e involuntarias". Ya que, según M.K. estas asociaciones depende de ciertas
actitudes precisas del analizando. 
La diferencia entre el análisis de los adultos y el de los niños es que en los niños encontramos que el Icc prevalece en
mayor grado, es por esto que su modo de representaciones predomina más que en los adultos y, por ende, estos tienen
mayor tendencia a angustiarse. Esto mismo se extiende hasta cierto punto de la pubertad de forma regrediente. 
A.F. ponía en duda: 1) que el juego sea el móvil principal del niño y 2) el considerar al juego como lo es la asociación
verbal del adulto, ya que, el adulto tiene una predisposición a analizarse, a diferencia del niño, quien va por que "lo
mandan". 
 Si no queremos llegar al complejo de Edipo entonces no debemos utilizar la técnica del juego, afirma M.K. 
A.F. describe ciertas diferencias entre las transferencias de los niños en contraste con la de los adultos. Afirma que
puede ocurrir una transferencia satisfactoria sin la consecuencia de una neurosis de transferencia. Los niños
no están capacitados como los adultos para comenzar una nueva edición de sus relaciones de amor, porque sus objetos
de amor originales, los padres, todavía existen como objetos de los mismos.  Para responder a esto M.K. habla
del análisis de niños pequeños en los que han dejado atrás la parte más importante del desarrollo de su complejo
de Edipo. Sus relaciones con ellos sufrieron distorsiones por lo que los objetos amorosos actuales son ahora
transferencias de los originales. Para ella, contrariamente a lo que dice A.F., los niños están en una completa neurosis de
transferencia. 
M.K. no permite que sus pacientes niños tengan ningún tipo de gratificación (regalos, caricias, encuentros fuera de
la sesión, etc). Mantiene todas las reglas situadas para el análisis de adultos.  

“Si no se produce una situación analítica con medios analíticos, si no se maneja lógicamente la transferencia positiva y
la negativa, entonces ni causaremos una neurosis de transferencia ni podremos esperar que las reacciones del niño se
efectúen en relación con el análisis y con el analista”
Con el método de Anna Freud, de forzar una transferencia positiva a ella, provoca que la transferencia negativa se
dirija contra aquellos con quienes el niño está vinculado en la vida diaria, por ejemplo: los padres.
Superyó
En relación al superyó, lo que opina M.K. contrariamente a A.F. es que este debe de suavizarse en vez de reforzarlo.
M.K considera que el superyó del niño, se aproxima estrechamente al del adulto y no está influido radicalmente por el
desarrollo posterior como lo está el yo; el superyó tiene una severidad que se encuentra en la más tajante contradicción
con los objeto de amor reales.
Anna F., por lo contrario, considera que el súper yo en el niño todavía no es maduro, no está completamente
desarrollado, y esta también es una de las causas de los miedos que tiene A.F. para analizar a los niños. Tiene miedo de
que al llegar al Edipo, el superyó no va a poder resistir y el niño va a terminar peor, incluso con mala relación con los
padres. “Cuando las tendencias instintivas del niño se han hecho conscientes no se puede esperar que el superyó asuma
por si mismo la total responsabilidad de su dirección.
M.K. considera que la única diferencia es que el yo más maduro de los adultos está más capacitado para llegar a un
acuerdo con el superyó.

Observaciones de M.K. le enseñan que todos los mecanismos del superyó, ya están establecidos cuando surge el
complejo de Edipo, y son activados con éste. Cuando el complejo de Edipo ha declinado, ya realizaron su tarea
fundamental; los desarrollos y acciones subsiguientes son más bien la superestructura de un sustrato que ha tomado
una forma fija y persiste inmodificado.El niño formará muchos “superyoes” pero siempre mantendrá la original.

Doble moralidad
Esto lo observa A.F. en los niños, pero M.K. dice que no son solo los niños quienes tienen un código moral para el mundo
de adultos y otro para ellos mismos y sus camaradas. Muchos adultos se comportan exactamente del mismo modo y
adoptan una actitud cuando están solos o con sus iguales, y otro para superiores y extraños.
Neurosis
El complejo de Edipo es el complejo nuclear de las neurosis, por lo tanto si el análisis evita analizar este complejo,
tampoco puede resolver la neurosis.
A.F. siente que ella no debe intervenir entre el niño y sus padres, y que la educación del hogar peligraría y se crearían
conflictos si se le hace consciente al niño su oposición a los padres.
Cuando un niño se torna menos neurótico se hace mucho menos cansador para aquellos que lo rodean y que son
neuróticos o fallos de insight, y de esta forma el análisis no ejercerá más que una influencia favorable en las relaciones
entre el niño y su medio.

“El peligro temido por Anna Freud, que el análisis de los sentimientos negativos de un niño hacia sus padres arruinará
su relación con estos, es siempre y bajo toda circunstancia, inexistente. Por el contrario, lo opuesto es verdad”.

Padres
Indudablemente es deseable y provechoso que los padres nos asistan tanto durante como después del análisis, dice
Klein. Pero necesariamente debemos ser capaces de manejarnos sin esta ayuda.
“Naturalmente presupongo que no debemos compartir con los padres el “odio y el amor” del niño, sino que debemos
manejar tanto la transferencia positiva como la negativa de manera tal que nos capacite para establecer la situación
analítica y confiar en ella”
“Si el analista trata desde el comienzo de la angustia y la resistencia inmediatas del niño con recursos analíticos, la
situación transferencial se establece inmediatamente"

Aná lisis del niñ o durante el periodo de latencia -


Winnicot
El psicoanálisis no difiere del de los adultos. La base de todo el psicoanálisis la constituye una compleja teoría del
desarrollo emocional de la criatura y el niño.
La teoría psicoanalítica plantea que hay en el individuo una tendencia genética hacia el desarrollo emocional; así como
un crecimiento gradual de la organización y la fuerza del ego, como la aceptación paulatina, por parte del individuo, de
la vida personal instintiva y de la responsabilidad de las consecuencias reales e imaginarias.
Freud estableció la importancia del inconsiente reprimido y un punto central “complejo de Edipo”, llamando la atención
sobre la vida instintiva del individuo-niño.
La psiconeurosis es la prueba de la tensión provocada por la ambivalencia en las relaciones entre personas
relativamente normales y completas.
El estudio de los niños llevo a la formulación de las etapas o fases del desarrollo de la infancia y la niñez con anterioridad
al complejo de Edipo, las raíces pre genitales de la genialidad. El ego se volvió el objeto de estudio haciendo que los
analistas examinaran el ser de la criatura como persona que depende de otra persona.
Melani Klein nos capacito para tratar una fase de importancia vital en la relación entre la madre y el niño. Anna Freud
ayudo a poner en claro los mecanismos de defensa del ego.
En la técnica psicoanalítica se registran grandes diferencias según el niño sea neurótico, psicótico o antisocial.
La diferencia entre el niño y el adulto reside en que muy a menudo el primero juega en vez de hablar.

Transferencia
El analista no desecha el valioso material analizable que surge de la relación emocional entre él o ella y su paciente. En la
transferencia inconsciente aparecen muestras de la pauta personal que sigue la vida emocional, o la realidad psíquica,
del paciente. El trabajo más fructífero es el que se lleva a cabo en términos de la transferencia.

La técnica psicoanalítica adaptada al periodo de latencia


Se reconoce que la edad más provechosa para el analista es aquella del grupo formado por niños de 2, 3 o 4 años; una
vez superado el complejo de Edipo, se desarrollan en el niño unas defensas tremendas.

Naturaleza de la latencia
Desde el punto de vista biológico durante los 6 y 10 años se produce el cese del desarrollo instintivo, de momento la
vida instintiva del niño queda limitada a la que se ha ido desarrollando en el periodo anterior.
En esta etapa existen grandes defensas organizadas y mantenida, punto en que se encuentran de acuerdo Melani Klein y
Anna Freud.

Melanie Klein Anna Freud

En su obra “psicoanálisis del niño”, plantea la diferencia


que hay entre el niño pequeño y el niño.
En el primer capítulo de “The Psycho-Analytical Treatment
El niño pequeño tiene una vivacidad imaginativa y un of Children”, Anna Freud habla de una fase preliminar o de
agudo sentimiento de angustia que nos permite una mejor presentación que resulta necesaria para el análisis del
comprensión de su inconsciente, en cambio los niños en niño. Por los ejemplos que ella da se puede decir que hace
periodo de latencia tienen una vida imaginativa muy referencia a los niños en periodo de latencia.
limitada, una fuerte tendencia a la represión y su ego esta
subdesarrollado.
Ambas piensan que es necesario un cambio de técnica en
el periodo de latencia.
Anna piensa que es mejor construir la relación con el niño
A ella le parece bien interpretar los conflictos del a nivel consciente y describe como poco a poco va
inconsciente y los fenómenos de la transferencia a medida llegando, con la cooperación consciente del paciente, a
que van surgiendo, o utilizar el alivio proporcionado por iniciar la tarea analítica.
tales interpretaciones como base para edificar la relación
con el niño.

Ella deja a cargo de quienes lleven la educación o crianza Ella carga la tarea de tener que explicarle al niño lo que
del pequeño el tener que explicarle lo que sucede. sucede.

Respecto a las teorías de Klein y Anna, Winnicot piensa que el analista debe interpretar el inconsciente cuanto antes
mejor, ya que de esta manera orienta al niño hacia el tratamiento analítico, y los primeros síntomas de alivio
proporcionan indudablemente al niño los primeros indicios de que el análisis lo beneficiara. Pero también puede
suceder que al no ganar la cooperación consiente del paciente durante las fases iniciales, se pierda la posibilidad de
analizarlo.
Winnicot plantea que hay enfrentarse a la situación tal como se presente en cada uno de los casos. Cuando el niño sea
muy inteligente, debemos hablar a su inteligencia, alimentándola, ya que puede constituir un poderoso aliado pero en
ciertos casos los procesos intelectuales se utilizan a modo de defensa y hacen que el análisis sea más difícil.

Berta Bornstein

En su escrito “On Latency” (1951), ella dice que la capacidad intelectual del niño en el periodo de latencia, podría ser
capaz de llevar a cabo la asociación libre pero que hay factores que impiden que así sea, ya que el niño experimenta la
asociación libre como una amenaza especial a la organización de su ego.

Winnicot plantea que el niño ha alcanzado un estado de cordura y ha salido de proceso primario, dice que no hay que
truncar la organización de su ego. Por eso se coopera con el niño en toda clase de actividades mientras se reúne el
material para la interpretación mutativa.
Winnicot desarrolla el tema del periodo de latencia como aquel en el que el ego entra en posesión con lo suyo.
Características del niño en periodo de latencia:

1. En cierto sentido el niño está solo, aunque siente necesidad de estar con otros que se encuentran en situación
parecida.
2. El niño está dispuesto para la introyección, pero no lo está para incorporación.
3. El niño se especializa en poner de manifiesto los fenómenos interiores sin quedar directamente involucrado en
la vida plena.
4. La cordura es esencial durante esta fase.

El momento de la interpretación
El momento más idóneo para la interpretación es cuanto antes sea posible, el primer momento en que el material
presentado permita ver claramente que debe interpretarse.

El final del tratamiento


Siempre se debe pensar que cada caso es particular pero, en general en el análisis de niños pequeños el analista recibe
una ayuda considerable de los tremendos cambios que tienen lugar de modo natural en el niño de 5, 6 o 7 años. Pero el
análisis de latencia tiende a finalizar en un momento muy delicado. El análisis concluye cuando el niño llega a los 11 o 12
años y empiezan a aparecer las complicaciones propias de lapre pubertad y de la misma pubertad. Es aconsejable
planificar los análisis de manera que, o terminen antes del inicio de la pubertad o prosigan durante los primeros años de
la misma. En caso de seguir es muy normal que los analistas vean a sus pacientes en intervalos relativamente
infrecuentes.

Conceptos contemporá neos sobre el desarrollo


adolescente y las inferencias que de ellos se
desprenden en lo que respecta a la educació n
superior - Winnicott
Winnicott dice que la dinámica es el proceso de crecimiento que cada uno hereda. Hay ciertos genes que determinan
pautas y una tendencia heredadas de crecimiento y logros de la madurez, que suceden en el crecimiento emocional, y
tiene relación con el ambiente (lo suficientemente bueno).
La base de todo es la idea de la independencia individual. Al principio la dependencia es casi absoluta, luego se va
orientando hacia la independencia, aunque nunca es total, porque la persona no es autosuficiente sino que necesita del
medio.
La sociedad abarca a todos sus miembros, ya sean psiquiátricamente sanos, quienes constituyen y mantienen la
estructura de la sociedad, o los enfermos. Estos últimos abarcan los inmaduros, psicopáticos, neuróticos, melancólicos,
esquizoides, esquizofrénicos y paranoides. Winnicott prefiere ver a la sociedad en términos de salud, gracias a los
miembros psiquiátricamente sanos. Se estudia a la sociedad como si estuviera compuesta por sanos en el plano
psiquiátricos. La salud psiquiátrica, en general, es el crecimiento individual que se orienta hacia la realización personal.
La sociedad y la realización personal se necesitan mutuamente, una no puede existir sin la otra.
El autor hace una aclaración de lo que significa “materna” y “paterno” en su opinión. “Materna” es la actitud total
respecto de los bebes y su cuidado. “Paterno” aparece después del materno. Así se forma la familia con unión de padre
y madre, quienes comparten una responsabilidad: bebé.
Winnicott cita a Bowlby para decir que el niño reconoce a la madre cuando tiene una reacción ante su perdida más allá
del tiempo en el que pueda mantener viva su imagen. Lo que a nuestro autor le interesa es la riqueza de la felicidad
construida en la salud, que no crece en la mala salud psiquiátrica., no importa si los genes empujan al bebe a su
realización personal. Se preocupa por la motivación inconsciente que es lo que lo lleva a realizar estar investigación.
Se aclara que aunque la crianza haya sido buena no significa que no vaya a haber problemas luego. En la adolescencia
pueden surgir problemas que se relacionan con los elementos positivos de la crianza moderna y se observan los éxitos y
fracaso del cuidado del bebe. Los chicos buscan la totalidad al encontrarse a sí mismo, esto incluye la agresión y los
elementos destructivos. Los errores que cometen los padres son vistos y sentidos como un desastre, y los adolescentes
tratan de hacerlos sentir responsables por los fracasos aunque no lo sean, así se denota la agresión de sus hijos. A su vez
los padres obtienen una recompensa cuando se ve el potencial personal de sus hijos. Se puede observar los celos de los
padres cuando sus hijos tienen éxito ya que tuvieron la oportunidad de explotar su potencial y ellos no.
En el paso de la niñez a la adolescencia, los niños se alejan de la dependencia para encaminarse hacia la condición de
adulto, independencia. El crecimiento implica la combinación con el ambiente facilitador. Debe haber pequeñas
unidades sociales que contengan este proceso. Los mismos problemas que aparecen en las primeras etapas aparecen en
la pubertad.
Winnicott habla sobre la fantasía inconsciente adolescente, el cual tiene contenido de asesinato, ya que crecer significa
reemplazar al padre, matarlo. Entonces, el crecimiento es intrínsecamente agresivo. Aclara que la fantasía no implica
una rebelión obligatoria con los padres, los jóvenes pueden pasar por esta etapa sin conflicto. La rebelión se da cuando
los padres le dan la libertad al hijo. Esta libertad permite que el chico se dé cuenta que existe por su propio derecho de
vivir y no por su padre.
En la fantasía existe la muerte de alguien. El triunfo personal también aparece en la maduración. Esto que es
inconsciente puede hacerse manifiesto, por ejemplo se observa en un impulso suicida. Esto es difícil para los padres
porque no pueden ofrecerle al adolescente mucha ayuda. Lo mejor que pueden hacer es sobrevivir sin dejar atrás los
principios importantes y aprender de la situación, así crecer.
Este autor hace hincapié en que los adultos no deben delegar la responsabilidad en sus hijos de forma intencional, ya
que esto es una traición en un momento crítico. El adolescente no está preparado para asumir la responsabilidad ya que
es importante que sea inmaduro, esto es esencial en la salud de esta etapa, estimula el pensamiento creador,
sentimientos nuevos y frescos e ideas para una nueva vida. La madurez implica asumir las responsabilidades y
convertirse en adulto, por eso no puede tener el triunfo temprano, este no sería un triunfo verdadero porque se llega a
una falsa madurez, ya que se le está adelantando esta obligación.
Los adultos deben enfrentar el desafío que proponen los adolescentes. Esto significa que se deben elevar contra el
adolescente y decir que tienen derecho de tener una opinión, respaldada por otros adultos. Es una contención que tiene
su propia fuerza. Son necesarios los adultos para que los adolescentes tengan vida.
Los cambios de la pubertad se producen a diferentes edades, a veces los que tienen desarrollo tardío buscan imitar a los
que se desarrollaron primero. Esto es una maduración falsa basada en la identificación. Los cambios de esta etapa son:
sexuales, físicos, adquisición de fuerzas, astucia y conocimiento para usar estas últimas.
La propensión a la agresión puede manifestarse de forma suicida o como búsqueda de persecución, como forma de
alejar la locura y la ilusión.
Lo difícil de esta etapa es la tensión experimentada por el individuo por la fantasía inconsciente del sexo y la rivalidad
vinculada con el objeto sexual.
Otra característica de la adolescencia es el sentimiento latente de culpa. El adolecente todavía no está desarrollado para
entender que hay un equilibro entre lo bueno y lo malo, y que el amor está acompañado por el odio y la destrucción. No
puede ver másallá de la siguiente etapa. El trabajo alivia este sentimiento y ayuda a reducir el miedo interior y el grado
de tendencia suicida. Sin embargo el adolescente no sabe esto.
Una de las cosas más estimulante de esta etapa es su idealismo, ya que están en su libertad para formular planes ideales
y mira hacia el futuro de largo plazo.
El autor consideró importante esclarecer la visión de la adolescencia. Ésta implica crecimiento, la cual exige tiempo, y
pubertad física. Las figuras paternas y maternas deben ser las responsables. Si no lo son los adolescentes pasan por una
falsa madurez y pierden su libertad para el idealismo y actuar impulsivamente, el significativo de la inmadurez.

Los cuidados hospitalarios como complemento


de la psicoterapia intensiva en la adolescencia –
Winnicott
La adolescencia es una de las fases de todo crecimiento sano. En ella se inscribe el período de pubertad, y también la
socialización del muchacho o la muchacha. Socialización no significa adaptación, hace referencia a que el individuo es
capaz de identificarse con las figuras paternas y con algún aspecto de la sociedad, sin un sacrificio excesivo de su impulso
personal; es decir, sabiendo ser él mismo.
Este período se caracteriza por ser tormentoso. El espíritu de desafío mezclado con la dependencia hace que la
adolescencia de impresión de locura y confusión. Los padres son extremadamente necesarios en esta etapa y allí donde
la familia esté ausente o enferma, será necesario que algún aspecto de la sociedad asuma la función familiar. A este
período ya de por si tormentoso se añade la complicación de que el adolescente dispone de las técnicas propias de un
adulto.

El adolescente tiene un problema especial, el de sus impulsos agresivos. Como psicólogos estamos obligados a medir el
efecto que la paz permanente surte en la salud mental de la comunidad. Esta ejerce una fuerte presión sobre todo,
excepto sobre la madurez emocional. La violencia en los adolescentes es algo real y la vida sin complicaciones produce la
amenaza de la despersonalización.

Solo hay una forma de “curar” la adolescencia: el paso del tiempo y el paso del adolescente al estado de persona adulta.
No debemos tratar de curar al adolescente como si sufriese algún trastorno psiquiátrico. Todo muchacho no tiene otra
opción que esperar, sin ser consciente de lo que le está sucediendo. Además no poseen una identidad instaurada, ni una
forma segura que moldee el futuro y ninguna capacidad para identificarse con las figuras paternas sin pérdida de su
identidad personal. Lo que como adultos, se debe esperar, es que la independencia desafiante se alterne con la
regresión a la dependencia sin brindar distracciones y curaciones.

En esta fase del desarrollo nos encontramos con trastornos de todo tipo:

• La psiconeurosis propiamente dicha

• La histeria

• Trastornos afectivos con un fondo de depresión, entre los que se incluyen: 1) Las oscilaciones maníaco-
depresivas; 2) La defensa maniática (negación de la depresión); 3) La elación, y las complicaciones paranoides e
hipocondríacas; 4) La personalidad de un ser falso; 5) Grupo de trastornos esquizoides.

Resulta difícil en esta fase diferenciar lo que está enfermo de lo que es normal y saber si debemos ofrecer tratamientos
en términos de cuidado y dirección o bien en términos de psicoterapia. Ofrecemos psicoterapia a los pacientes que
sienten necesidad de ella, o a los que es fácil hacer ver la utilidad de la misma. Para los que carecen de comprensión,
tratamos de proveer una serie de cuidados y atenciones mentales.

Winnicott dice que en los hospitales hace falta y es difícil de proveer una interacción entre los cuidados y la psicoterapia.
¿Por qué dice esto?

A) porque existen celos profesionales entre el personal encargado de los cuidados y el personal que realiza la
psicoterapia debido a que cada grupo no alcanza a ver la utilidad del otro;
B) porque algunos pacientes intentan fomentar la escisión entre ambos grupos.

A menudo el hecho anteriormente mencionado refleja las tensiones existentes entre los padres del paciente,
constituyendo una forma desplazada del temor que al paciente inspira el ayuntamiento de sus padres.

La tendencia antisocial no debe clasificarse del lado de las psiconeurosis, trastornos afectivos y esquizofrenia. Se trata de
un trastorno fácilmente relacionable con los trastornos inherentes al síndrome adolescente de crecimiento. Esta
tendencia en un niño representa una esperanza (inconsciente) relacionada con la reparación con un trauma de pérdida.
Esto quiere decir que la tendencia antisocial al principio puede constituirse como la reacción ante una pérdida, pero que
puede transformarse en una compulsión y ahí estaremos hablando de un trastorno propiamente dicho.
En esta etapa del crecimiento individual es ciertamente difícil diagnosticar salud y normalidad, distinguiéndolas del
trastorno psiquiátrico. La adolescencia altera la configuración de la enfermedad psiquiátrica.

Si tomamos 20 adolescentes, estos tendrán personalidades aisladas, pero se agruparán de forma más o menos
compacta en virtud de algún interés que tengan en común desde una canción de moda a una manera de vestir. Al borde
de este grupo habrá algún adolescente depresivo que intente suicidarse, por ejemplo, y entonces el grupo entero da
muestras de depresión y “está con” el que hace el intento. Otro romperá los cristales de una ventana sin motivo alguno,
entonces todo el grupo se coloca al lado del rompeventanas. En síntesis el grupo en su totalidad apoya al transgresor
para valerse de él para convertir en realidad su propia sintomatología potencial.

Estadios tempranos del conflicto edípico –


Melanie Klein
Según Klein, el conflicto de Edipo comienza a actuar más temprano que lo que generalmente se supone. Llegó a la
conclusión de que las tendencias edípicas son liberadas a consecuencia de la frustración que el niño experimenta con el
destete, y que hacen su aparición al final del primer año de vida y principios del segundo, son reforzados por las
frustraciones anales sufridas durante el aprendizaje de hábitos higiénicos. La siguiente influencia determinante en los
procesos mentales es la diferencia anatómica entre los sexos. Según Klein el comienzo mismo de los deseos edípicos se
conecta ya con miedo a la castración y sentimientos de culpa. Este sentimiento de culpa, asociado con las fijaciones
pregenitales es ya efecto directo del conflicto edípico, ya que es la introyección de los objetos de amor edípicos, es decir
que este sentimiento es el producto de la formación del superyó.
La conexión entre la formación del superyó y las fases pregenitales del desarrollo es muy importante desde dos puntos
de vista: desde un lado el sentimiento de culpa que se vincula con las fases oral-fálica y anal-fálica, y por otro lado el
superyó aparece cuando predominan estas fases, lo que explica su sádica severidad. Otra razón de que sea tan
importante la conexión directa entre la fase pregenital del desarrollo y el sentimiento de culpa es que las frustraciones
orales y anales son el prototipo de toda frustración posterior en la vida, se sienten al mismo tiempo como un castigo y
por lo tanto producen ansiedad. El niño aún no desarrollado intelectualmente es invadido por problemas e
interrogantes, el temprano sentimiento de no saber tiene múltiples conexiones, se une al sentimiento de ser incapaz,
impotente, el que pronto resulta de la situación edípica. En ambos sexos el complejo de castración es acentuado por
este sentimiento de ignorancia.
La temprana conexión entre el impulso epistemológico y el sadismo es muy importante para todo el desarrollo mental.
El niño está aún dominado por la posición sádico-anal de la libido, la que le impulsa a desear apropiarse de los
contenidos del cuerpo. De este modo el intento espistemofílico y el deseo de tomar posesión llegan pronto a estar
íntimamente conectados el uno del otro, y al mismo tiempo con el sentimiento de culpa provocado por el incipiente
conflicto edípico. Esta significativa conexión anuncia en ambos sexos una fase de desarrollo de vital importancia, y que
no ha sido hasta aquí suficientemente valorizada (según Klein). Consiste en una identificación muy precoz con la madre,
esta es la “fase femenina”. En el temprano estadio sádico-anal el niño pasa su segundo trauma grave, que refuerza su
tenencia a alejarse de la madre. Ella ha frustrado sus deseos orales y ahora interfiere también en sus placeres anales. El
niño desea tomar posesión de las heces de la madre, penetrando en su cuerpo, bajo la influencia de sus impulsos
genitales el niño comienza a dirigirse a su madre como un objeto de amor, peor sus impulsos sádicos están en plena
actividad y el odio se opone a su amor objetal del nivel genital. Un obstáculo aun mayor a su amor es el temor de ser
castrado por el padre, el que surge con los impulsos edípicos. La intensidad de las fijaciones oral-sádicas y anal-sádicas
condicionan el monto de odio que el niño siente hacia su madre y esto a su vez le impide en mayor o menor grado
alcanzar una relación positiva con ella.
Entonces, la fase femenina tiene sus bases en el nivel sádico-anal y da a este nivel un nuevo contenido ya que las heces
son ahora equiparadas con el hijo anhelado y esto tiene dos tintes: surge del deseo de tener hijos y la intención es
apropiarse de ellos mientras que el otro está motivado por los celos de los futuros hermanos y por el deseo de
destruirlos dentro de la madre. Al igual que las niñas en el complejo femenino del varón hay en el fondo el deseo
frustrado de un órgano especial. El niño teme el castigo por haber destruido el cuerpo de la madre, peor además de esto
su temor es de naturaleza más general y en esto hay una analogía con la ansiedad asociada con los deseos de castración
de la niña. En este temprano período de desarrollo la madre aparece como castradora, no solo por medio de las
frustraciones anales sino que también en términos de realidad psíquica. Por lo tanto la fase femenina esta caracteriza
por la ansiedad en relación con el vientre de la madre y el pene del padre, ansiedad que somete al niño a la tiranía de un
superyó que devora, desmembra y castra, y que está formado por la imagen del padre y de la madre. Cuanto mayor es la
preponderancia de las fijaciones sádicas, tanto más la identificación del niño con su madre se corresponde con una
actitud de rivalidad hacia la mujer, con su mezcla de envidia y odio, porque de acuerdo con sus deseos de tener un hijo,
se siente en desventaja e inferioridad con respecto a la madre. La tendencia de los niños a expresar excesiva agresión,
tiene sus fuentes en el complejo femenino. Se acompaña con una actitud de desprecio y suficiencia y es sumamente
asocial y sádica; está determinada en parte por el intento de encubrir la ansiedad y la ignorancia subyacente.
En el desarrollo del niño, la fase femenina es seguida por una prolongada lucha entre la posición pregenital y genital de
la libido. Esta lucha (apogeo entre los 3-5años), es claramente reconocible como el conflicto edípico. La ansiedad
asociada con esta fase conduce al niño a la identificación con el padre. A menudo el resultado de la lucha permanece
indeciso y esto da lugar a la aparición de trastornos neuróticos y perturbaciones de la potencial.
En las niñas, a consecuencia del proceso del destete la niña se ha alejado de la madre. Las tendencias genitales
comienzan ahora a influir en su desarrollo mental, además en cuanto a los impulsos edípicos hacen su aparición no sólo
surge en reconocimiento inconsciente la vagina, sino también sensaciones en este órgano y en el resto del aparato
genital. La acumulada falta de gratificaciones (porque masturbarse no provoca la misma descarga que en el varón)
proporciona otro motivo para que existan más complicaciones y disturbios en el desarrollo sexual femenino; Además la
envidia y el odio a la madre poseedora del pene del padre parece ser un motivo más para que la niña se vuelva hacia el
padre. La identificación de la niña con la madre resulta directamente de los impulsos edípicos (tanto en la niña como en
el niño esta identificación coincide con las tendencias sádico-anales de robar y destruir a la madre). El temor hacia la
madre también impulsa a la mujer a renunciar a la identificación con ella y comienza a identificarse con el padre (esta
ident. está menos cargada de ansiedad), al odiar a la madre la niña siente culpa y esto la impulsa a sobre compensar a la
madre con una nueva relación de amor. Esta relación con la mamá hace que la relación con el padre sea positiva y
negativa, la frustración que le produce al padre tiene como base más profunda el desengaño ya sufrido en relación con
la madre (un poderoso motivo del deseo de poseerlo, odio y envidia contra la madre). Una causa por la cual, según Klein,
la niña está en desventaja es que mientras el varón posee en realidad el pene, la niña pequeña solo tiene el deseo
insatisfecho de maternidad y de este no sabe mucho. Freud dijo que el superyó de la niña tiene un desarrollo distinto
que el del varón, Klein dice que se ven los celos con un papel más predominante en la mujer que en el hombre (por la
envidia al pene); el superyó de la niña es cruel originado por odio y celos. Cuanto más completamente alcance el
superyó su cima en la etapa genital, menos predominaran las identificaciones sádicas en su estructura y más probable
será el logro de salud mental y el desarrollo de una personalidad con alto nivel ético.
Hay otro tipo de experiencia en la temprana infancia que para Klein es muy importante y típica y es cuando se dan
“relaciones sexuales” entre niños pequeños (se tocan, se miran, etc.); están reprimidos y profundamente cargados de
sentimientos de culpa. Estos sentimientos se deben principalmente al hecho de que el objeto amado, es vivido por el
niño como sustituto del padre, de la madre o de ambos. Una experiencia de este tipo crea un importante punto de
fijación en el desarrollo del superyó como consecuencia de la necesidad de castigo y de la compulsión de repetición,
esas experiencias a menudo llevan al niño a someterse al trauma sexual.
La primera entrevista con el psicoanalítica -
Doltó
Dolto desarrolla los problemas esenciales del libro de Maud Mannoni:
- La especificidad del psicoanalista.
- La especificidad del psicoanalista, su escuela.
- Las relaciones dinámicas inconscientes padres-hijos. Patogenia o salud mental.
- El complejo de Edipo y su resolución. Patogenia. Profilaxis de sus trastornos.
- La sociedad (la escuela), su rol educativo patógeno o profiláctico.

I. ESPECIFICIDAD DEL PSICOANÁLISIS


La mayor parte de las personas creen aún que el psicoanalista va a actuar con sus palabras como con un remedio;
mediante una especie de sugestión, para llevar al sujeto a que se comporte “bien”.
En verdad, el psicoanalista permite encontrar una salida a las fuerzas emocionales veladas que están en conflicto,
pero el que las debe dirigir es el paciente mismo. El Psicoanálisis es y sigue siendo el punto de impacto de un humanismo
que se beneficia con el descubrimiento de los procesos inconscientes. La fuerza de estos procesos inconscientes
proviene del hecho de que se arraigan en procesos primordiales de la eclosión de la personalidad.
El psicoanálisis terapéutico es un método de búsqueda de verdad individual más allá de los acontecimientos; la
realidad de estos últimos, para un sujeto dado, sólo adquiere sentido por la forma en que ha participado y se ha sentido
modificado por ellos. La función simbólica específica de la condición humana se organiza como lenguaje. Este lenguaje,
portador de sentido, nos hace presente un sujeto cuya existencia original está revestida con sus penas y sus alegrías.
Ciencia del hombre por excelencia, el Psicoanálisis se encuentra en una búsqueda perpetua, y los límites de su
campo de estudio se extienden cada vez más hasta abracar desordenes de la salud mental, de la conducta, y de la salud
somática.

II. ESPECIFICIDAD DEL PSICOANALISTA


El psicoanalista no da la razón ni la niega; sin juzgar, escucha. Éste, a causa de su técnica, está orientado hacia el
descubrimiento y la curación de una deficiencia instrumental, mediante la utilización de dispositivos de ayuda
específicos, utilizando medidas terapéuticas o correctoras reeducativas.
Hasta el primer encuentro con el psicoanalista, el problema es abordado sólo a nivel del objetivo de la consulta, y
ésta se plantea siempre en relación con fines de carácter negativo para el medio. Para el psicoanalista, lo que importa no
son los síntomas aparentemente positivos o negativos en sí mismos, no es la satisfacción o angustia de los padres ante
un niño del que se sienten responsables, sino lo que el síntoma significa para el que, con tal o cual conducta, actualiza el
sentido fundamental de su dinámica, y las posibilidades de futuro que, para este sujeto, el presente prepara, preserva y
compromete.
El psicoanalista intenta oír detrás del sujeto que habla. El psicoanalista permite que las angustias y los pedidos de
ayuda sean reemplazados por el problema personal y específico del deseo más profundo del sujeto que habla. Este
efecto de revelador él lo logra gracias a su “escucha” atenta y a su no respuesta directa al pedido que se le hace de
actuar para lograr la desaparición del síntoma y calmar la angustia. En un segundo momento, el sujeto descubrirá por sí
mismo su verdad y la libertad relativa de su posición libidinal en relación con su medio; el lugar de la revelación de este
segundo momento es la transferencia.
En el transcurso de una sola entrevista psicoanalítica se manifiesta ya con claridad la intrincación de las fuerzas
inconscientes entre progenitores, ascendientes y descendientes.
El rol del psicoanalista consiste entonces en una presencia humana que escucha. El mismo psicoanalista ha sido
formado mediante un psicoanálisis, lo cual le ha permitido llegar a una cierta autenticidad de su ser. A través de lo que
se le dice, su sensibilidad receptora le permite oír los varios niveles del sentido subyacente emocional.

III. LAS RELACIONES DIÁMICAS INCONSCIENTES PADRES-HIJOS, SU VALOR ESTRUCTURANTE SANO O PATÓGENO.
El niño es quien soporta inconscientemente el peso de las tensiones e interferencias de la dinámica emocional sexual
inconsciente de sus padres. El niño o el adolescente se convierten en portavoces de sus padres. Los trastornos
psicosomáticos son la consecuencia de las relaciones perturbadas en el mundo exterior, en un momento en el que el
mundo del niño está reducido al mundo del adulto que lo alimenta.
En la 1ª infancia, casi siempre los trastornos son de reacción frente a los trastornos a las dificultades de sus padres, y
también ante trastornos de los hermanos o del clima interrelacional del ambiente. Cuando se trata de trastornos de la 2ª
infancia o adolescencia, los trastornos pueden originarse en los conflictos dinámicos intrínsecos del niño frente a las
exigencias del medio social y a las dificultades del complejo de Edipo normal; suele suceder que sus consecuencias den
lugar a una reacción de angustia en los padres.
Ante la incomprensión del medio, surgen reacciones en cadena de decepciones mutuas. La energía residual libre se
reduce cada vez más, imposibilitando nuevas adquisiciones culturales por parte del joven y dando lugar a la pérdida de
la confianza en sí mismo. Mientras perdura el instinto de conservación, la angustia y el aislamiento dan lugar a
reacciones de compensación desculturalizantes. Una vez superadas las edades en las que se presentan trastornos de
debilidad de reacción mental, aparece el cuadro clínico tardío de los trastornos del carácter con efectos sociales
extrafamiliares.
Los grados de perturbación se originan en la falta de una presencia sensata a una edad temprana, en la ausencia de
una situación triangular socialmente sana o en la falta de aclaraciones verbales o preguntas explícitas o implícitas del
niño.
La única condición que debe estar presente en el medio de un niño para que sus conflictos se resuelvan sanamente
es que el niño no haya sido tomado por uno de sus padres como sustituto de una significación aberrante, incompatible
con la dignidad humana o su origen genético. Los adultos deben asumir que el sentido de su vida está en su cónyuge, en
su trabajo, y no en su hijo. El medio parental sano se basa en que nunca haya una dependencia preponderante del
adulto respecto del niño.

IV. LA PROFILAXIS MENTAL DE LAS RELACIONES FAMILIARES PATÓGENAS.


Lo que tiene importancia son el conjunto de percepciones del niño y el valor simbólico originado en el sentido que
sumen estas percepciones para el narcisismo del sujeto. Este valor simbólico depende del encuentro del sujeto con una
experiencia sensible nueva y de las palabras (o la ausencia de ellas) con respecto al hecho, en las personas que él
escucha.
Toda vez que antes de la edad de la resolución edípica (6/7 años) al niño se le oculta la realidad, la experiencia
psicoanalítica nos muestra que él está informado de ello en forma total e inconsciente. Esto es patógeno para él. Dicho
rol patógeno es superado gracias a las palabras verdaderas que verbalizan la situación dolorosa que vive.

V. SUSTITUCIÓN DE LOS ROLES EN LA SITUACIÓN TRAINGULAR PADRE-MADRE-HIJO.


Toda situación en la que el niño sirve de prótesis para sus padres, progenitores, hermano/a, abuelo, etc., se dice que
ese compañerismo es patógeno. Además, toda vez en la que los progenitores no pueden satisfacer el rol que se les
asignó y son reemplazados por otra persona, se produce también una distorsión: la situación triangular existe, pero
lapersonaque sirve de apoyo a la imagen paterna o materna no está marcada con una rivalidad sexual, es decir que no
es el rival que, a través de la angustia de castración, regula sus aspiraciones incestuosas.
Todas estas situaciones no presentan ningún peligro si se subraya que esta persona sustituto no asume esa relación
por derecho propio, sino que toma el lugar de uno de los padres ausentes, y se deja libre al niño para optar libremente y
asumir con franqueza sus propias iniciativas.
La situación particular de cada ser humano en su relación triangular real y particular, por dolorosa que sea o haya
sido, conforme o no a una norma social, y, si no se la camufla o falsifica en las palabras, es la única que puede formar a
una persona sana en su realidad psíquica, dinámica, orientada hacia un futuro abierto. Cualquiera sea el sujeto, esta
situación triangular se construye a partir de su existencia inicial en el momento en que él la concibe, y luego en su
inexistencia o existencia hechas presentes, en su 1ª y 2ª infancia, por sus progenitores.
El ser humano solo puede superar su infancia y hallar una unidad dinámica y sexual de persona social responsable si
se desprende de ella a través de una verdadera expresión de sí mismo ante quien pueda oírlo.

VI. EL COMPLEJO DE EDIPO Y SU RESOLUCIÓN. PATOGENIA. PROFILAXIS DE SUS TRASTORNOS.


El complejo de Edipo se instaura a los tres años con la certidumbre de su sexo, y se resuelve antes de los seis años
con la resolución y el desprendimiento del placer incestuoso. Es la encrucijada de las energías de la infancia a partir de la
cual se organizan las avenidas de la comunicación creadora y de su fecundidad asumible en la sociedad.
El rol de la dinámica triangular padre-madre-hijo padece de las consecuencias interrelacionales de la forma en que el
Edipo de cada uno de los padres fue vivido y resuelto.
Por otra parte, el deseo ardiente de posesión y de dominio del objeto parental del niño se expresa mediante
sentimientos que provocan en la familia efectos caracterológicos (niños capaces de quebrar un hogar por la relación
celosa que la madre desarrollo respecto de su hija o el padre en relación con su hijo). Esto se debe a que la rivalidad del
niño con el padre, o la niña con la madre, chocan con la inalterabilidad del sentimiento y del deseo sexual de cada adulto
hacia el otro.Esto último se debe a la ley de incesto, ya que al no ser respetada mutila profundamente al sujeto.
A su vez, el niño crece con la esperanza de lograr que algún día se cumpla su deseo (poseer al padre del sexo
opuesto y ser el único elegido por él). Pero si el niño no renuncia a ello se produce una conmoción considerable o un
bloqueo masivo en la evolución del niño. Así, se lo considera entonces un impotente sexual, es decir, impotente como
creador (esto es así porque es sometido cuando está en familia, no crece por la relación con la vida mixta de los
compañeros de su edad, ni en relación con su cuerpo). Las emociones y los actos de este sujeto están condenados a la
confusión, y su persona al desorden y al fracaso.
Edipo sin resolver…
● A los 7 años: Los conflictos edípicos se reactivan con el desarrollo fisiológico de la pubertad, y aparece la
culpabilidad y la vergüenza frente a la aparición de los caracteres secundarios visibles.
● A los 13 años: Pueden aparecer graves trastornos sociales a partir de los 18 años ( la vida genital y los
sentimientos amorosos deberían asumirse con orgullo y buscar socializarse en un medio mixto).
La resolución edípica es:
● La aceptación de la prohibición del incesto
● La renuncia, incluso a nivel imaginario, al deseo del contacto corporal genital con el progenitor del sexo
complementario
● La renuncia a la rivalidad sexual con el mismo sexo
● La aceptación del duelo de la vida imaginaria infantil protegida,ignorante, llamada inconsciente.
● Y por último la aceptación de la muerte posible de los padres
Resolución edípica de un niño en circunstancias favorables:
● Comienza a desinteresarse por la vida íntima de sus padres, que hasta el momento le daba curiosidad.
● Comienza a ser más sensible a cuestiones sociales.
● Se interesa cada vez más en la vida de los niños de su edad, en su escolaridad , en sus propias ocupaciones personales
● Abandonan el modo de vida en el que todo giraba para el alrededor del juicio de los adultos sobre su persona, tanto su
hogar como en el mundo exterior.

Manifestacion del complejo de Edipo resuelto:


Se manifiesta en forma indirecta cuando el niño puede desplazar la situación emocional triangular primitiva y
situarla en el medio ambiente, en la escuela y en las actividades lúdicas.
Manifestación del complejo de Edipo NO resuelto:
Sigue estando muy dominado por el ambiente emocional de su relación con el padre o la madre. El psicoanálisis
permite que el sujeto explicite y resuelva su Edipo.
Situación triangular padre-madre-hijo:
Todo ser humano está marcado por la relación REAL que tiene con su padre y su madre.Hay casos en donde algunos
niños que no tienen padre o madre, o al menos no lo conocen. Para explicar su situación se plantea que todo ser
humano posee una imagen del hombre y de la mujer complementarias; estos niños ubican esta imagen en los padres
que lo EDUCAN y gracias a esta adjudicación de algo imaginario a personas reales lograra desarrollarse, identificándose
con ellas de acuerdo con las posibilidades de su patrimonio genético.
Dichas personas son portadoras también de su aspiración imaginaria, que puede ser:
- Identificante (padre del mismo sexo)
- Complementaria (padre del sexo opuesto), los sentimientos que conforman a esta imagen y que NO pueden ser
expresados a la persona REAL portadora de la misma, deformaran la imagen personal e intuitiva del sujeto. Así, pueden
llegar a darse situaciones paradójicas como la de un niño que se desarrolla en una forma invertida, o totalmente neutra,
reprimiendo histéricamente su vitalidad genética, por ejemplo cuando la madre es quien porta la imagen paterna o el
padre la imago materna. Si no se trata con una terapia psicoanalítica en la pubertad se generaran conflictos (invertido,
indeciso, etc.)-Los niños de este tipo se convierten en padres abusivos,porque su Edipo mal resuelto los ha dejado
sedientos de una libido de pulsiones no diferenciadas que se manifestaran en relación de pareja e identificación artificial
con su propio niño, o en una reactivación del Edipo (celosos de la relación del niño con su conyugue) Para que el niño no
tenga dificultades con esto necesitara solidez paternal.
Podemos decir que se formaría una cadena de complejos edípicos, la cual se dará por la carencia sucesiva de
resoluciones edípicas. Esto no se trata de herencia (sino el psicoanálisis no podría cambiar las cosas), sino que se trata de
una NEUROSIS FAMILIAR.

VII. LA SOCIEDAD (LA ESCUELA), SU ROL EDUCATIVO PATÓGENO O PROFILÁCTICO.


Dolto plantea fuertes críticas acerca de la escuela Francesa.
Menciona que hay muchas energías desperdiciadas sin ningún beneficio usadas en la escuela y que estas podrían ser
usadas por los niños para un dominio de sí mismos y de sus capacidades, cargadas de sentido todo momento, y para una
organización por y para sí mismos de los conocimientos y las técnicas, adquiridos en función de un DESEO y no por
obligación o por sumisión perversa al miedo, a las sensaciones y a los imperativos impersonales
Critica que no hay una apertura al sentido de las artes plásticas, al sentido estético de la expresión gráfica o verbal,
no se organizan charlas en común en las que todos hablen de lo que les interesa, interesando también a otros miembros
del grupo, y tampoco permiten que los niños tomen conciencia de su inserción social personal
También plantea que se falsea el sentido de la verdad del sujeto en la sociedad. Ya que no hay nada que despierte
sus motivaciones, ni la originalidad del sujeto en búsqueda de su alegría.
Los padres, a su vez, tienen una importante responsabilidad frente a lo criticado, ya que por su angustia ante el
futuro lo avalan con las lecciones devoradas, los deberes obligatorios y con su reacción ante las notas de los niños (se
jactan de las buenas, y se deprimen de las malas). Este deseo de los padres, impuesto en nombre de la sociedad impide
el desprendimiento instintivo de los padres en relación con sus hijos y viceversa, y agrava, de este modo, la anulación de
las posibilidades culturales verdaderas en su fuente.
Por otra parte es importante destacar que a partir de los 7 años el lugar del niño no es más la familia, sino la
sociedad (la escuela) , donde aquí el niño es un ciudadano
Hace a su vez una fuerte crítica a la disciplina, mencionando que toda disciplina en si es absurda. Ya que los que no
puedan focalizar sus intereses en clase no se verían privados para siempre de la posibilidad de hacerlo .En efecto , la
escolarización obligatoria , en donde a partir de los 3 años todo niño sano se conservase creativo y se desprendiese de
sus dificultades edípicas , al proporcionarle un apoyo para sus capacidades de sublimación cotidiana , al apoyar sus
intercambios con el grupo y su acceso a la cultura , se convirtió sin embargo, en una empresa de desritmizacion, de
competencia exhibicionista de mutilados más o menos compensados. Con escasas excepciones, la adaptación escolar
representa en la actualidad un grave síntoma de NEUROSIS, denominando a los niños como inadaptados.
Por otro lado en las clases sociales les permite a los padres darles a sus niños, distracciones que asumen, en muchos
casos y felizmente, un valor cultural.
El psicoanalista plantea casos de niños en donde los fundamentos de su vida simbólica están bien estructurados, y
en realidad lo que los conduce al psicoanálisis es la creatividad de niños y niñas que han llegado a un estadio de la vida
social que no puede canalizarse correctamente, junto con los problemas secundarios desencadenados por la escuela. En
algunos casos pueden ser graves por la angustia por la reacción de sus padres.
El rol del psicoanalista es el de permitir que un sujeto neurótico o enfermo mental descubra su sentido, y también el
de lanzar un grito de alarma ante las carencias de la educación estatal, los métodos e instituciones escolares tan a
menudo patógenos, y frente a las creencias y al rol patógeno individuales de muchos padres del mundo al que llaman
civilizado.
La escuela debería dar también una instrucción formadora para la vida en sociedad, y hoy carece de ella.

La forclusió n del nombre del padre – Lacan


Forclusión: Concepto elaborado por Jacques Lacan para designar un mecanismo específico de la psicosis por el cual se
produce el rechazo de un significante fundamental, expulsado afuera del universo simbólico del sujeto. Cuando se
produce este rechazo, el significante está forcluido. No está integrado en el inconsciente, como en la represión, y
retorna en forma alucinatoria en lo real del sujeto.

Comenzamos explicando la funcion del Padre en el psiconoanalisis que Freud a utilizar un mito: hubo una vez un padre
muy violento, celoso, que se reservaba todas las mujeres para el, y expulsaba a los hijos varones cuando crecian, no les
permitia el acceso a las mujeres. Un dia los hermanos expulsados, artos de la injusticia se aliaron, se aliaron mataron al
padre y se lo deboraron. Asi pusieron fin a la Horda primordial. Unidos hicieron lo que indivualmente no podian. El padre
era el objeto enviado y temido por cada uno. El acto de la deboracion se consumaba la identificacion con el, cada uno se
apropiaba de una parte del padre, de una parte de su fuerza. Pero una vez que matan al padre lo que salta a la luz no es
el odio, sino los sentim ientos tiernos hacia el, aparece el arrepentimiento y la culpa, Freud dice: nace la conciencia de
culpa.

El padre muerto de la Horda Primitiva cobra asi toda su importancia para el psicoanalisis ya que :

● el padre una vez muerto se vuelve mas fuerte, mas terrible que en la vida.

● Lo que antes el padre prohibia en vida, los hermanos mismos lo prohibieron por “obediencia de efecto
retardado”por eso nacen dos tabues principales : Nadie puede ocupar el lugar del padre primordial. Se prohibe el
incesto, la relacion con las mujeres internas al clan queda prohibida.

● El deseo de querer ocupar el lugar del padre debe quedar como incumplido para que la humanidad sea posible,
para que la sociedad se establezca, para que halla lugar a la exogamia.

Recordemos que la trajedia de Edipo escrita por Sófocles, del principio al fin de la obra el padre esta muerto. Y la trajedia
muestra justamente el horror por el que pasa Edipo porque sin saberlo ( esto esta en relacion de saber no sabido del
inconciente ), mata a su padre y se relaciona sexualmente con la madre.

Lacan llama al padre muerto, padre simbolico, el cual no necesariamente tiene que estar presente en carne y hueso sino
que aparece como una función simbolica, en la que protege al niño de la madre como deseo, aparece como una
autoridad que está más allá de la madre y se impone.

Lacan se refiere al NOMBRE-DEL-PADRE como el significante que le otorga identidad al sujeto. También significa la
prohibición edípica, el “no” del tabú del incesto.

El padre muerto insataura una legalidada posible. El padre vivo de la Horda era “la ley”, no hacia que se cumpla la ley, no
habia ley porque el era la ley, era un capricho.

En este trabajo lo que Lacan hace es hablar de la psicosis, en esta estructura opera la forclusión, como un rechazo a un
elemento del orden simbólico, particularmente el Nombre del Padre.

Comienza a utilizar este término a partir del estudio del término “Verwerfung” utilizado por Freud como un mecanismo
diferente al de la represión en el que “el yo rechaza la idea incompatible junto con su afecto y se comporta como si la
idea nunca se le hubiera hecho presente al yo” y lo ubica como el mecanismo específico de la psicosis en el cual un
elemento es rechazado fuera del orden simbólico, exactamente como si nunca hubiera existido

Podemos comprender a la psicosis como la condición del sujeto determinada por la forclusión del NOMBRE-DEL-PADRE,
ésta es la manifestación de la falla de la metáfora paterna que impide el acceso del individuo a lo simbólico, con lo que
el discurso del psicótico derivará en lo real y en lo imaginario. En la psicosis la metáfora parental no funciona.

Caso Schreber como ejemplo de Psicosis


Hijo del médico ortopedista Daniel Gottlob Moritz Schreber, Daniel Paul fue el tercero de cinco hijos. Emprendió con
éxito una carrera en el poder judicial. En 1884, luego de un fracaso en las elecciones para el Parlamento (Reichstag),
sufrió un episodio de hipocondría, con un intento de suicidio.

En octubre de 1893, fue nombrado Presidente de la Sala en la Corte de Apelaciones de Dresde. Víctima de insomnio, que
atribuyó al exceso de trabajo, fue enviado pronto a un asilo psiquiátrico, en Sonnenstein. Meses más tarde fue apartado
de sus funciones y puesto bajo tutela especializada. En 1900, luego de un juicio en el que convenció a las autoridades de
su salud, logró ser dado de alta, publicó sus memorias, donde expone de manera detallada sus delirios, en los cuales
cree que es perseguido porque su nervios atraen a Dios, quien por ello desea convertirlo en mujer. Aduce, en una carta
abierta (marzo de 1903), que su médico psiquiatra, el doctor Paul Flechsig, pretende hipnotizarlo para controlarlo
Descripción del contenido delirante:
El paciente se consideraba llamado a redimir el mundo y devolverle la bienaventuranza perdida. Pero cree que solo lo
conseguirá luego de ser mudado de hombre a mujer.

En esta misión suya redentora, lo esencial es que primero tiene que producirse su mudanza en mujer. No es que el
quiera mudarse en mujer , más bien se trata de un tener que ser fundado en el orden del universo, y al que no puede
sustraerse, aunque en lo personal habría preferido mucho mas permanecer en su honorable posición viril en su vida.

El paciente informa que ya han pasado a su cuerpo unos nervios femeninos, de los cuales, por fecundación directa de
Dios, saldrán hombres nuevos. Solo entonces podrá morir de muerte natural y conseguirla bienaventuranza como los
demás seres.
También el caso Schreber nos muestra el terreno del complejo paterno. Conflicto infantil con el padre amado.en estas
vivencias infantiles el padre aparece como perturbador de la satisfacción buscada por el niño. En el desenlace del delirio,
la fantasía sexual infantil celebra un triunfo grandioso; la voluptuosidad misma es dictada por el temor de Dios, y Dios
mismo (padre) no deja de exigírsela al enfermo. La más temida amenaza del padre, la castración, ha prestado su
material a la fantasía de deseo de la mudanza en mujer, combatida primero y aceptada después.

La fantasía de deseo se entrama con una frustración, una privación en la vida real y objetiva. Schreber nos confiesa una
privación así, su matrimonio no le dio hijos, sobre todo un varón que lo habría compensado por la pérdida del padre y
del hermano y hacia quien pudiera afluir la ternura homosexual manifiesta.

También podría gustarte