Está en la página 1de 22

E S C U E L A P R I M A R I A : " T I E R R A Y L I B E R T A D "

CUARTO GRADO GRUPO “ A ” TURNO VESPERTINO C.C.T 15EPR29E

PLANEACIÓN

TRIMESTRE 2
PROFR.

4 GRADO SECCIÓN “ "

SEMANA__________________________________
FIRMA DEL MAESTRO FIRMA DEL DIRECTOR

RUTA DE MEJORA
E S C U E L A P R I M A R I A : " T I E R R A Y L I B E R T A D "

CUARTO GRADO GRUPO “ A ” TURNO VESPERTINO C.C.T 15EPR29E


COMPRENSION LECTORA: Desarrollar en los alumnos la comprensión lectora y la memoria a corto y EL GUSTO POR LA LECTURA
largo plazo. BIBLIOTECA DEL AULA
INICIO: INICIO
 Mostrar a los alumnos unas palabras en el pizarrón del tema La agricultura  Organizar la biblioteca del aula con ayuda de algunos niños y que ellos se han los
después preguntarles de que se va tratar el tema y cuál sería su titulo. encargados.
DESARROLLO DESARROLLO
 pizarrón y darles un papelito para que en el escriban las palabras de las que  Los alumnos encargados realizan una lista de todos los libros de la biblioteca del
se acuerden que estaban en el pizarrón.
aula y los enumeran.
 Preguntar quién se acuerda de 10 palabras, quien de nueve y buscar ala
alumno que mas palabra recuerde. Pasarlo al pizarrón y que apunte sus  Se les proporciona una lista de los alumnos del grupo y ellos realizan un formato
palabras para que los demás analicen las que les faltaron. donde puedan llevar a cabo el préstamo de libros de la biblioteca del aula.
 Se lee el LIBRO DEL RINCÓN DE LECTURA DE LA BIBLIOTECA DEL AULA LA  El resto del grupo se dirige con los encargados para el prestamos de libros.
AGRICULTURA y mencionarles que lean en silencio y marquen las palabras CIERRE
del papelito. Se recoge un control de lectura del libro en hoja de máquina, como evidencia.
CIERRE:
 Entregar a los alumnos una serie de preguntas para evaluar su comprensión
lectora acerca de AGRICULTURA.
PROBLEMAS DE RAZONAMIENTO MATEMATICO.
1.- El patio de butacas del teatro tiene 29 filas y en cada fila 16 butacas. ¿Cuántas butacas tiene?
2.-El día del estreno la entrada de patio de butacas costaba 160 euros más cara que cualquier otro día. Ese día asistieron 40 personas. ¿Cuánto
dinero recaudaron?
3.- Un grupo de12 compañeros compramos 15 papeletas de una rifa cada uno. ¿Cuántas papeletas tenemos ahora?
R.M 4. -Un domingo compré 8 bolsas de pipas a 11 céntimos de euro cada una. ¿Cuánto dinero me gasté?

. 5.- Una niña tiene 12 sacos de canicas con 11 en cada saco, ¿cuántas tiene tiene en total?

REZAGO: Afianzar en los alumnos las operaciones básicas y sus procedimientos. Actividades permanentes: Estar en constante aplicación en las clases.
INICIO  Lectura de diferentes tipos de texto.
 Platicar con los niños sobre las operaciones básicas y su importancia.  Investigación en fuentes de consulta.
 Explicar el modo de realizar dichas operaciones en el hora de recreo. Sumas,  Comprensión de texto.
restas multiplicaciones  Contrastación de dos textos.
DESARRROLLO  Identifican la idea principal de los textos.
 Entregar actividades de suma, resta, multiplicaciones y divisiones, DE TAREA.  Practica de operaciones básicas.
 Solicitar que las resuelvan y comentarles que las harán hasta que estén bien  Repaso de tablas de multiplicar
hechas.  Platicar con los padres de familia constantemente.
Cierre  Exámenes parciales de razonamiento matemático.
 Aplicar el viernes una evaluación para analizar operaciones básicas.
E S C U E L A P R I M A R I A : " T I E R R A Y L I B E R T A D "

CUARTO GRADO GRUPO “ A ” TURNO VESPERTINO C.C.T 15EPR29E

ASIGNATURA Español GRADO Y GRUPO 4° TRUIEMSTRE 2 TIEMPO Semana 24


PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Escribir un relato a partir de narraciones mexicanas. TIPO DE TEXTO Narrativo

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN


• Identifica aspectos relevantes de los escenarios y personajes de Propiedades y tipos de textos
narraciones mexicanas. • Características de los relatos en la literatura mexicana: cuento, fábula y leyenda.
• Reconoce elementos de las narraciones: estado inicial, aparición • Escenarios y personajes de narraciones tradicionales.
de un conflicto y resolución del conflicto. • Estructura de las narraciones: estado inicial, aparición de un conflicto y resolución del conflicto.
• Establece relaciones de causa y efecto entre las partes de una Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
narración. • Diálogos directos y uso de guiones para introducirlos.
• Incrementa sus recursos para narrar de manera oral. • Acentuación de verbos pasados simples en tercera y primera personas.
• Segmentación convencional de palabras.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Tiempos verbales pasados para narrar eventos: pretérito imperfecto, pretérito y perfecto simple.
• Uso del presente para diálogos directos.
• Relaciones de causa y efecto para narrar eventos.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el
lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO
 Seleccionar previamente del RINCON DE LESCTURAS DEL AULA O DE LA BIBLIOTECA DE LA ESCUELA, libro de cuentos, fabulas y
leyendas.

LUNES

Mostrar a los alumnos los diferentes tipos de libros y preguntar ¿Qué tipos de textos son los que tienen en sus hojas? en qué se
parecen?, ¿son iguales?, ¿cuál es su diferencia?¿Qué es una leyenda? ¿Qué es un Cuento? ¿Qué es una fabula?
DESARROLLO
E S C U E L A P R I M A R I A : " T I E R R A Y L I B E R T A D "

CUARTO GRADO GRUPO “ A ” TURNO VESPERTINO C.C.T 15EPR29E


 Formar al grupo en parejas y mencionar que entre ellos se cuenten un cuento, una fabula y una leyenda.
 Hacer el cuadro de la pág. 109, acerca de las características del cuento los tres cerditos, la fábula asamblea de los animales y la
leyenda de la llorona, si es necesario contar a los niños los tres tipos de textos.
CIERRE
 Intercambiar cuadernos y revisar los trabajos de los compañeros.

CRITERIO DE EVALUACION: Que los alumnos conozcan e identifiquen las características de los cuentos, fabulas y leyendas.
INSTRUMENTO DE EVALUACION: Ejercicio de la tabla en el cuaderno.
INICIO
 Analiza con los alumnos que son las fabulas y su moralejas..
 Anotar en el pizarrón las respuestas de los niños.
DESARROLLO.
 Recordar con los alumnos que las fabulas nos dejan una enseñanza
 Explicar: Las fábulas son composiciones literarias breves en las que los personajes casi siempre son animales que presentan
características humanas como el hablar. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que
suele figurar al final del texto.
 Citar en el pizarrón el siguiente ejemplo:
 Lee la fábula y responde.
El águila y el caracol
MARTES Un águila real iba volando orgullosamente, cuando
fue a posarse en la roca donde tenía su nido. Vio allí a
un pequeño caracol y muy sorprendida dijo:
Pero, ¿cómo tú que andas tan despacio, has podido
E S C U E L A P R I M A R I A : " T I E R R A Y L I B E R T A D "

CUARTO GRADO GRUPO “ A ” TURNO VESPERTINO C.C.T 15EPR29E


subir hasta aquí a verme?
Y humildemente le contestó el caracol:
Pues he subido arrastrándome. He tardado mucho,
pero como tengo paciencia, no me ha importado esta
tardanza y por fin he llegado hasta aquí
tranquilamente.
 Los personajes de las fábulas generalmente son…
 Una de las características de las fábulas es que…
 A la enseñanza que transmiten las fabulas se les conoce como:
 Analizan cada uno de los texto con una lectura comentada por los niños.
 Escriben la moraleja marcado de los texto en forma de consejo.
CIERRE
 Realizar las lecturas de las pág. 110 y 111 "la gotita de agua" leerla en silencia y "el callejón del beso" leerla en voz alta por
turnos. Contestar las preguntas en la libreta acerca de qué tratan ambos textos, ¿cuál es su conflicto y cómo se resuelven?
CRITERIO DE EVALUACION: Que los alumnos conozcan e identifiquen las características las fabulas.
INSTRUMENTO DE EVALUACION: Ejercicio de las preguntas en el libro y en el cuaderno.
INICIO
 Narrar una leyenda corta a los niños pero sin decir el titulo ni mencionar que tipo de texto es. LA LLORONA, LA CASA DEL DIBLO.
 Preguntar a los niños que tipo de texto es el que escucharon y comentar las respuestas de los niños
DESARROLLO
 Leer la leyenda de la página 111-112 del libro de español actividades, Leer en equipos el relato "El callejón del beso".
 Enseguida anotar en tarjetas los discursos indirectos y directos que se localicen en ella
 Contestar pág. 112-113 acerca del tiempo verbal pasado o pretérito. Contestar las preguntas.
CIERRE
 Entre todos el grupo se escribe el concepto de leyenda y se realiza un mapa conceptual como el siguiente.
La leyenda es una narración tradicional que incluye elementos de ficción, a menudo sobrenaturales, por ejemplo, dioses; y se transmite de generación en
generación. Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta al relato cierta verosimilitud. En las leyendas que
MIERCOLES presentan elementos sobrenaturales, como milagros, presencia de criaturas feéricas o de ultratumba, etc., estos se presentan como reales, pues forman parte de la
visión del mundo propia de la comunidad en la que se origina la leyenda. En su proceso de transmisión a través de la tradición oral las leyendas experimentan a
menudo supresiones, añadidos o modificaciones, surgiendo así todo un abanico de variantes.
E S C U E L A P R I M A R I A : " T I E R R A Y L I B E R T A D "

CUARTO GRADO GRUPO “ A ” TURNO VESPERTINO C.C.T 15EPR29E

CRITERIO DE EVALUACION: Que los alumnos conozcan e identifiquen las características las leyenda.
INSTRUMENTO DE EVALUACION: Ejercicio de las preguntas, el concepto y el mapa conceptual en el libro y en el cuaderno.
INICIO
 Preguntar a los niños sobre los cuentos, cuáles son sus partes y como está redactado.
 comentar con los niños las partes del cuento y dando ejemplos en el pizarrón.

JUEVES

DESARROLLO
 Leer en equipos el relato "las manchas de la Luna". Enseguida anotar en tarjetas los discursos indirectos y directos que se
localicen en ella.
 Contestar pág. 115 acerca del tiempo verbal pasado o pretérito. Contestar las preguntas.
E S C U E L A P R I M A R I A : " T I E R R A Y L I B E R T A D "

CUARTO GRADO GRUPO “ A ” TURNO VESPERTINO C.C.T 15EPR29E


 Dejar de tarea que traigan cuentos, fábulas y leyendas que tengan en casa.
CIERRE
 Hacer un cuadro de análisis de los relatos que se tengan a la mano. Pág. 116.
Aspecto/texto Narración 1 Narración 2 Narración 3 Narración 4
Personaje principal
Personajes secundarios
Lugar en el que sucede.
Cómo inicia
Aparición del conflicto
Resolución del conflicto

CRITERIO DE EVALUACION: Que los alumnos conozcan e identifiquen las características los cuentos
INSTRUMENTO DE EVALUACION: Ejercicio de las preguntas, tabla en el cuaderno.
INICIO
 Preguntar: ¿Qué es el discurso directo?
DESARROLLO
 Comentar que cuando se copia el diálogo de una persona cuando hablase dice que se emplea el discurso directo.
 Explicar: El discurso directo es una forma de redacción en la que se respetan los diálogos completos tal y como fueron
mencionados.
 Se utiliza el guión largo para indicar el diálogo.
Ejemplo:
 ¿Cuáles cree que son las causas de este conflicto?
- Podría ser la falta de comunicación con los hijos y la desorientación que tienen en el hogar.
 ¿Podría existir otra causa de este problema es decir algo genético?
- Creo que sí, es decir, podrían estar traumados desde su niñez y de ahí su comportamiento.
 Otra forma de escribir es por medio del discurso indirecto que es una forma de redacción en la que al referir lo que otras personas
dijeron se emplean los verbos: dijo, señaló, comentó, argumentó, expresó, etc.
 Y el comentario se escribe entre comillas.
VIERNES Ejemplo:
 Aseguró que “nunca se había presentado un suceso parecido”
 El director dijo: “Yo no creo que aquí se atente contra los derechos humanos de nadie, por el contrario aquí viven mejor que en sus
propias casas”.
CIERRE
 Buscar ejemplos de discursos directos e indirectos, recortarlos o escribirlos y pegarlos en el cuaderno.
E S C U E L A P R I M A R I A : " T I E R R A Y L I B E R T A D "

CUARTO GRADO GRUPO “ A ” TURNO VESPERTINO C.C.T 15EPR29E

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Libro de texto. Páginas 108 a la 116. Lectura en voz alta o narración oral de relatos (fábulas, leyendas o cuentos)
Libros de la biblioteca del aula. de la literatura mexicana.
Plumones. • Relatos escritos y corregidos a partir de narraciones orales, recuperando
Tarjetas. su trama.
Colores, tijeras, pegamento. • Cuadro de análisis de los relatos, donde se incluyan: personajes, escenario.

GRADO Y
ASIGNATURA Matemáticas 4° TRIMESTRE 2 TIEMPO SEMANA 24
GRUPO
INTENCIÓN DIDÁCTICA EJE CONTENIDOS
Sentido
Que los alumnos interpreten la parte decimal de un número en el contexto de la
numérico
medición para resolver problemas aditivos.
y Problemas aditivos
Que los alumnos determinen qué operación realizar para modificar un número
pensamie • Resolución de sumas o restas de números decimales en
decimal, a partir del valor relativo de las cifras que lo forman.
nto diversos contextos.
Que los alumnos usen descomposiciones aditivas con expresiones fraccionarias o
algebraic
decimales para representar números.
o.
DESAFÍOS 71. Problemas olímpicos. 72. Cambiemos decimales. 73. Son equivalentes.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
E S C U E L A P R I M A R I A : " T I E R R A Y L I B E R T A D "

CUARTO GRADO GRUPO “ A ” TURNO VESPERTINO C.C.T 15EPR29E

Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO
 Plantear a los alumnos problemas sencillos para adentrarlos al tema de sumas y restas con números decimales.
 Martín tiene 4 chocolates que pesan 3.85 gramos cada uno, ¿cuál será el peso de los cuatro chocolates si los junta?
 Mariana tiene 4.52 m de listón, Adriana 8.6m y Sonia 9.54m.
 Si deciden juntan su listón para adornar un mantel, ¿qué cantidad de listón obtendrían?
DESARROLLO
 De un rollo de cinta de 85 m, se cortaron 35 m, 8.6 y 54.8, ¿cuántos metros quedaron?
 Una alberca de forma rectangular tiene las siguientes medidas: ancho 18.7 m y de largo 34.5 m. Si necesitamos rodearla con malla,
¿cuántos metros de malla tengo que comprar?
LUNES  Integrar al grupo por equipos para implementar actividades como las siguientes, en donde los alumnos y docente tendrán que
elaborar un memórame de números decimales. Estas son algunas sumas que pueden usar de ejemplo:
4.5+3.9= 17.5+8.3= 22.3+5.4= 9.2+3.4= 12.3+5.2= 52.7+46.5=
 Pedir a los alumnos que se integren por parejas para llevar a cabo las actividades del desafío #71. En el desarrollo de este desafío se
aprenderá a interpretar la parte decimal de un número en el contexto de la medición, para resolver problemas aditivos. Libro de
desafíos matemáticos páginas 130-132.
35.6-____ = 12.2
CIERRE
5.21-____= 2.2
 Observa el siguiente ejercicio, analiza y después encuentra el número faltante. 58.1+13.8=____
CRITERIO DE EVALUACION: Que los alumnos usen decimales en sumas y restas 32.6+5.65=
INSTRUMENTO DE EVALUACION: Ejercicio en el cuaderno y el libro 0.25+3.71=___
MARTES INCICIO
 Coloca mayor que > o menor que < según corresponda en cada ejercicio.
 2.35____2.03
13.58_____13.5
23.1______23.12
 56.3______54.8
7.05______7.5
43.21_______43.26
DESARROLLO
 Integrar a los alumnos por equipos para llevar a cabo los ejercicios que se establecen en el desafío#72, en donde determinaran qué
operación deben realizar para modificar un número decimal, a partir del valor relativo de las cifras que lo forman. Libro de desafíos
matemáticos página 133.
 Realizar ejercicios como el siguiente
E S C U E L A P R I M A R I A : " T I E R R A Y L I B E R T A D "

CUARTO GRADO GRUPO “ A ” TURNO VESPERTINO C.C.T 15EPR29E


CIERRE
 Cambia la cifra que se te indica en cada número y coloca sobre la línea el nuevo número que formaste.

CRITERIO DE EVALUACION: Que los alumnos usen decimales en sumas y restas


INSTRUMENTO DE EVALUACION: Ejercicio en el cuaderno y el libro
INICIO
 Integrar a los alumnos por equipos para resolver las siguientes operaciones con números decimales:
245.32+124.26= 123.56+896.21=
236.478-158.20= 75.23-15.32=
DESARROLLO
 Pedir a los alumnos que se integren por parejas con la finalidad de realizar los ejercicios que propone el desafío#73, en el cual
aprenderán a usar las descomposiciones aditivas con expresiones fraccionarias o decimales para representar números. Libro de
desafíos matemáticos páginas 134-135.
MIERCOLES 2/100_____ 2.4_____
 Implementar dentro del grupo ejercicios como el siguiente:
CIERRE 5.324______ 2/10+5+100+3+1000__
 Representa con numero decimal o fracción según corresponda. 7/10+1/100____ ___
42.125_____ 12.358____
12/100___ 8/100_____
CRITERIO DE EVALUACION: Que los alumnos usen decimales en sumas y restas 23.56_____
INSTRUMENTO DE EVALUACION: Ejercicio en el cuaderno y el libro

JUEVES INICIO
 Indicar que copien y resuelvan el siguiente problema en su cuaderno:
 Para la instalación eléctrica de una habitación se compraron 20 metros de cable y se trozos de las siguientes medidas:
2.50 m6.45 m3.78m
1. ¿Qué cantidad de cable se utilizó?
2. ¿Qué cantidad sobró?
DESARROLLO
 Reflexionar con los niños cuando una cifra tiene números después del punto decimal quiere decir que la cifra representa una cantidad
que tiene fracciones o partes menores que la unidad. También sabes que el primer dígito después del punto representa a los décimos
o la décima parte y que los segundos corresponden a los centésimos o la centésima parte y así sucesivamente.
E S C U E L A P R I M A R I A : " T I E R R A Y L I B E R T A D "

CUARTO GRADO GRUPO “ A ” TURNO VESPERTINO C.C.T 15EPR29E


 En el siguiente problema:
 Para la instalación eléctrica de una habitación se compraron 20 metros de cable y se trozos de las siguientes medidas:
2.5 m 6.45 m 3.78m

Tenemos tres cantidades con punto decimal:


2.5 m 6.45 m 3.78m
 Si queremos sabes qué cantidad del cable se empleó en la construcción debemos sumar las medidas de los trozos.
 m = 2 metros completos y 5 décimas partes de metro.
 6.45 m = 6 metros completos, 4 décimas partes y 5 centésimas partes de metro.
 3.78m = 3 metros completos, 7 décimas partes y 8 centésimas partes de metro.
DESARROLLO
 Cuando sumamos o restamos números decimales es importante respetar la ubicación del punto decimal, como en el caso del cable,
se suman las cantidades de acuerdo al valor que representan.
 Completar la tabla con las cantidades que se anotan en el pizarrón.
VIERNES

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Libro de texto. Páginas 131 a la 135. Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en
Cuaderno de trabajo. la realización de las actividades.
Tijeras. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Regla.
GRADO Y
ASIGNATURA Ciencias Naturales 4° TIEMPO Semana24
GRUPO
¿Por qué se transforman las cosas? La interacción de los
BLOQUE
objetos produce fricción, electricidad estática y efectos TEMA Electrización de materiales.
4
luminosos.
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS
¿Cómo produzco electricidad estática? Describe formas de producir electricidad estática: frotación y contacto, así como sus efectos en
• Formas de producir electricidad estática: frotación y contacto. situaciones del entorno.
E S C U E L A P R I M A R I A : " T I E R R A Y L I B E R T A D "

CUARTO GRADO GRUPO “ A ” TURNO VESPERTINO C.C.T 15EPR29E


• Relación entre las formas de producir electricidad estática y sus efectos en situaciones del Obtiene conclusiones acerca de la atracción y repulsión eléctricas producidas al interactuar
entorno. distintos materiales.
• Atracción y repulsión eléctricas.
• Experimentación con la atracción y repulsión eléctricas de algunos materiales.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de
la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO
 Realizar experimentos página 112 del libro de texto, en los que los alumnos observen efectos de atracción o repulsión al frotar objetos de diversos
materiales, por ejemplo, un globo y la pared o una lata de aluminio vacía de 355 mililitros de capacidad, una regla y pedazos de papel, bolsa de plástico y
el cabello.

 Escribirán en el cuaderno ,lo que pasa con cada uno de los experimentos.
 Intercambian sus trabajos con sus compañeros y revisan que los que escribieron se entienda.
DESARROLLO
 Leer en grupo el texto de las páginas 112 y 113. Comentar los conceptos de electrización, frotamiento, contacto, inducción.
E S C U E L A P R I M A R I A : " T I E R R A Y L I B E R T A D "

CUARTO GRADO GRUPO “ A ” TURNO VESPERTINO C.C.T 15EPR29E

 Realizar un resumen con la información mas importante y con los conceptos antes mencionados.
 Orientar a los alumnos para que observen e identifiquen los materiales que se pueden electrizar y los efectos de la electrización, por ejemplo: al alisar el
cabello con un peine de plástico, al frotar algunas prendas de vestir o zapatos con suela de goma contra pisos de plástico o alfombrados.
CIERRE
 Realizar un cuadro sinóptico o mapa conceptual con los tres tipos de electrización: frotamiento, contacto e inducción.
 Dibujar un ejemplo para cada uno.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Libro de texto. Bloque 4. Tema 2. Páginas 111 a la 113. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las
Colores. actividades.
Hojas blancas. Tablas de información y preguntas de reflexión en el cuaderno.
Globo.,Peine. Conclusiones en el cuaderno.
E S C U E L A P R I M A R I A : " T I E R R A Y L I B E R T A D "

CUARTO GRADO GRUPO “ A ” TURNO VESPERTINO C.C.T 15EPR29E

GRADO Y
ASIGNATURA Geografía 4° TIEMPO Semana 24
GRUPO
TRIEMSTRE 2 Características económicas de México. EJE TEMÁTICO Componentes económicos.

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS


Lección 2: Los tesoros de mi país. Reconoce la distribución de los recursos minerales y energéticos, así como los
• Distribución de recursos minerales metálicos y no metálicos de México. principales espacios industriales en México.
• Distribución de recursos energéticos de México.
• Distribución de los principales espacios industriales en México.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Reflexión de las diferencias socioeconómicas.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO
 Comentar acerca de lo que conocen los niños sobre los minerales.
 Juntar algunos objetos que tengan mineral como anillos, pulseras, sal, arena, monedas, etc.
 Escriben en sus cuaderno los materiales anteriores y los dibujan en su cuaderno.

DESARROLLO
 Llevarlas al salón algunos de los artículos anteriores e imaginar de dónde se obtiene el material con el que se hacen.
 observen unas imágenes y comenten con sus compañeros de qué tipo de minerales están elaborados los objetos. Actividad. Pág. 127.
E S C U E L A P R I M A R I A : " T I E R R A Y L I B E R T A D "

CUARTO GRADO GRUPO “ A ” TURNO VESPERTINO C.C.T 15EPR29E

Los alumnos a leen en equipos las páginas 128 y 129 de su libro de texto: “Clasificación de los recursos mineros”.

.
 Observar los mapas de las páginas 56, 57 y 58 del Atlas de México y los recursos minerales y energéticos en nuestro país: ¿en cuáles entidades se explota
la mayor cantidad de minerales metálicos?, ¿en cuáles no hay explotación de minerales metálicos. Exploremos. Pág. 130.
CIERRE
E S C U E L A P R I M A R I A : " T I E R R A Y L I B E R T A D "

CUARTO GRADO GRUPO “ A ” TURNO VESPERTINO C.C.T 15EPR29E


 Apliquemos lo aprendido. Pág. 131.
 Observar el proceso de elaboración del gis que se muestra en el libro y describirlo.
 Investigar el procedimiento de elaboración de algún producto, describirlo mediante dibujos en el cuaderno y lo explicar a los compañeros.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de Texto. Bloque 4. Lección 2. Los tesoros de mi país.
Páginas 126 a la 131. Preguntas del libro contestadas en el cuaderno. Trabajo de los alumnos por equipo.
Atlas de México. Mapa elaborados.
Libros del rincón. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las
Hojas blancas, Mapas, Colores. actividades. Notas en el cuaderno.
Tijeras y pegamento. Investigación del procedimiento de algún producto por medio de dibujos.
Regla.

ASIGNATURA Historia GRADO Y GRUPO 4° TIEMPO Semana 24


TRIEMSTRE 2 La formación de una nueva sociedad: El Virreinato de la Nueva España.
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

Distingue los grupos que conformaban la sociedad virreinal y la estructura de gobierno


La organización política: El Virreinato.
de Nueva España.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
Manejo de información histórica.
Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO
 Realizar una lluvia de ideas sobre lo que conocen los niños acerca de: Consejo de Indias, Casa de Contratación de Sevilla, Virrey, Audiencias,
Gobernadores, Cabildo, Ayuntamiento e Iglesia. La organización política: el Virreinato. Pág. 122 a la 125.
E S C U E L A P R I M A R I A : " T I E R R A Y L I B E R T A D "

CUARTO GRADO GRUPO “ A ” TURNO VESPERTINO C.C.T 15EPR29E

 Elaborar en el cuaderno un cuadro con las características más sobresalientes de cada uno de ellos, apoyados en las pág. 122 a la 124.
 Comprendo y aplico. Pág. 125. Copiar el esquema sobre la organización política en el cuaderno y contestar los datos que le faltan.
 Preguntar: ¿Qué importancia tenía la agricultura en la Nueva España?, ¿Qué grupos sociales eran los más involucrados en la agricultura?, ¿Cuáles eran
los productos agrícolas más importantes en la Nueva España?
DESARROLLO
 Explicar: La base de la alimentación en esta época fueron los cultivos indígenas: el maíz, el fríjol y el chile, que se producen en casi todo el país. Muy
importante también fue el cultivo del maguey de pulque, pues la embriaguez se extendió de manera alarmante entre los autóctonos después de la
Conquista. En cambio los conquistadores aclimataron nuevas plantas: el trigo, que prosperó en las tierras templadas y frías; el plátano, el arroz y la caña
de azúcar se extendieron en la tierra caliente.
 El cultivo de la morera y la cría del gusano de seda adquirieron enorme importancia en el Siglo XVI, pero luego fueron prohibidos, así como el cultivo de
la vid y el olivo.
CIERRE
 Indicar que copien y completen el siguiente texto en su cuaderno:
 La Agricultura en el Virreinato de la Nueva España
 Hacia 1565 la corona estableció las reglas para el cultivo de plantas europeas en América. El trigo fue el principal cultivo de los españoles en el virreinato
y tuvo su mayor auge en la zona de Atlixco, Puebla. Los indígenas tenían menor posibilidad de contraer contratos agrícolas, pero en sus tierras podían
sembrar y cosechar maíz, frijol, cacao, maguey, agave y chile. La caña de azúcar fue el cultivo más protegido por la corona, y a diferencia de otros, su
producción no estaba limitada a un grupo social y ello benefició a dueños de campo, cañeros, ingenieros (dueños de ingenios), azucareros, molineros y
E S C U E L A P R I M A R I A : " T I E R R A Y L I B E R T A D "

CUARTO GRADO GRUPO “ A ” TURNO VESPERTINO C.C.T 15EPR29E


trapiche.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
Libro de texto. Páginas 122 a la 125.
actividades.
Atlas de México.
Notas y ejercicios en el cuaderno.
Colores.
Cuadros de información relevante.
Hojas blancas.
Pegamento.
ASIGNATURA Formación Cívica y Ética GRADO Y GRUPO 4° TIEMPO SEMANA 24
TRIEMESTRE 2 México: un país regulado por las leyes.

APRENDIZAJES ESPERADOS ÁMBITO CONTENIDOS


• Identifica funciones esenciales de las
autoridades, en su comunidad, municipio y Las autoridades y los ciudadanos de mi localidad, municipio y entidad
Aula
entidad para la conformación de un A quiénes representan las autoridades. Cuál es el propósito de las acciones que realizan.
gobierno democrático.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Apego a la legalidad y sentido de justicia.
Comprensión y aprecio por la democracia.
E S C U E L A P R I M A R I A : " T I E R R A Y L I B E R T A D "

CUARTO GRADO GRUPO “ A ” TURNO VESPERTINO C.C.T 15EPR29E


SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO
 Comentar con los alumnos: ¿a quiénes representan las autoridades?, ¿qué propósito tienen sus acciones?, ¿cuál es el compromiso de las autoridades con los integrantes
de la localidad?, ¿cuál es el compromiso de los habitantes con las autoridades de la localidad?, ¿cómo se eligen las autoridades democráticas?, ¿quién vigila la labor de
una autoridad?
DESARROLLO
 Lectura comentada de las páginas 81 a la 83 de su libro de texto.
 Resumen de las paginas 81 ala 83 del libro de texto en su cuaderno con una ilustración y colorearlas.
 Investigar qué autoridades de la localidad, el municipio y la entidad se eligieron a través de elecciones y cuáles no. Analizar, cuál es la forma más justa y democrática.

CIERRE
 Indagar sobre las funciones de las autoridades y cómo éstas responden a las necesidades y los intereses de la población que representan. Comentar las
definiciones de ciudadano, ciudadanía, representante y electorado que encuentren en el diccionario.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

Libro de texto. Páginas 81 a la 83. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización

GRADO: 4° GRUPO: NO. ALUMNOS: MATERIA: Educación artística


FECHA: Semana 24 BLOQUE: IV LECCIÓN: 14. Hagamos una estatua.
EJE DE
TEMA: El espacio en el dibujo: planos y perspectiva. Apreciación
ENSEÑANZA:
INTENCIÓN DIDÁCTICA LENGUAJES ARTÍSTICOS
Aprender a utilizar la escultura como lenguaje para expresar ideas y emociones. Artes visuales
APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS
Produce, con diferentes herramientas y materiales, un objeto tridimensional. Artística y cultural
E S C U E L A P R I M A R I A : " T I E R R A Y L I B E R T A D "

CUARTO GRADO GRUPO “ A ” TURNO VESPERTINO C.C.T 15EPR29E


Realiza diferentes tipos de
obras tridimensionales.
CONTEXTO DEL AULA
Es un grupo integrado por niños y niñas que están dentro del rango de edad para cursar el grado, los cuales de acuerdo con la evaluación diagnóstica el 20% de ellos están por
debajo de los conocimientos de la normalidad mínima del grado, y de acuerdo con un test de estilos de aprendizajes, los alumnos son kinestésicos, visuales y auditivos, casi por
partes iguales, esto nos da pie a realizar actividades en donde se abarquen los tres estilos de aprendizaje con la finalidad de atender la diversidad en el grupo, así también las
estrategias van encaminadas a generar oportunidades de aprendizaje que los motive, que evite el desinterés y la apatía, así como también que los invite a la reflexión, al
desarrollo de sus conocimientos y habilidades y a la promoción de valores para crear un ambiente de sana convivencia
SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS
SESION 1
INICIO
 Se conformarán en grupos colaborativos mediante la dinámica de “Busca tu número”, en donde se reparten entre - Tómbola
los miembros del grupo tarjetitas que tienen escrito un número, luego se les pide que busquen entre el resto de los - Tarjetas con números para conformar grupos
integrantes a las personas que tienen un número similar al suyo para que formen los equipos. colaborativo.
 Una vez conformados los grupos colaborativos, procederemos a jugar memorama de técnicas para las esculturas - Memorama de técnicas de esculturas
y con la intención de reforzar la identificación de las técnicas para las esculturas.
DESARROLLO Y CIERRE
 Previamente se les solicitó traer los materiales para elaborar su escultura.
 Procederán a organizarse en las binas y secarán sus materiales. - Libro de texto
 A continuación se realizarán las esculturas, mediante la explicación de la técnica, pero ellos deberán darle su - Jabón y cuchillo para la elaboración de la
toque personal al realizar la escultura diseñada en la sesión anterior. escultura
 Cuando han terminado se limpia el área de trabajo y se procede a elaborar la cédula de datos de la escultura que - Moldes para elaborar la escultura.
ellos crearon. - Tarjetas para crear cédulas de datos de las
 Después se montará una muestra artística con las esculturas creadas y las correspondientes cédulas de datos de esculturas.
cada una de ellas.

SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS


COMPONENTE CURRICULAR Área de Desarrollo Personal y Social
EDUCACIÓN GRADO 4° TRIMEST II Y TIEMPO Semana 24
ASIGNATURA E S C U E L A P R I M A R I A : " T I E R R A L I B E R T A D "
SOCIOEMOCIONAL RE
Empatía HABILIDADES Bienestar y trato digno hacia otras personas
DIMENSIÓN ASOSIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONAL CUARTO GRADO GRUPO “ A ” TURNO VESPERTINO C.C.T 15EPR29E
DIMENSIONES
SOCIOEMOCIONALES
INDICADORES DE
LOGRO Reconoce cómo se sienten sus compañeros cuando alguien los trata bien o mal

RECURSOS Y
SESIÓN SITUACIÓN DIDÁCTICA
MATERIALES
INICIO.
Solicitar a los niños que se sienten con la postura de cuerpo de montaña. Tocar un instrumento durante un Cuento “El elefante Bernardo”
minuto y pedir que levanten la mano cuando pare el sonido, después, voluntariamente completar la siguiente Proyector de videos.
1ª. Computadora.
frase: “Cuando alguien me molesta, yo…”
Hojas de máquina.
Lápiz.
Colores.

EVALUACION BIBLIOGRAFIA
Instrumentos de evaluación: Participación individual y colectiva dentro de los grupos colaborativos, productos de las - Plan y Programa 2011
actividades realizadas, cuaderno de los alumnos y listas de cotejo. - Libro del alumno
Criterios de evaluación: Comprensión de los contenidos, participación activa en clase, relación del conocimiento con el - Antología de dinámicas de integración
entorno, participa activamente y con respeto en la actividad, crea una escultura, elabora su tarjeta de identificación. - Guía Santillana 4

DESARROLLO.
• Contar el cuento del elefante Bernardo https://www.youtube.com/watch?v=siLrDhPlScA e identificar el
comportamiento de los personajes.
OBSERVACIONES:
 Cuestionar si Bernardo actuó o no correctamente y si el burro y el ciervo hicieron bien al no quererlo
ayudar por haberlos hecho sentir mal.

Contestar en plenaria:
- ¿Qué le gustaba a hacer al elefante Bernardo que molestaba tanto a los demás animales?
- ¿Qué hizo Bernardo que hizo llorar al burro Cándido?
- ¿Qué hizo Bernardo que hizo llorar al cervatillo Gilberto?
- ¿Qué le sucedió a Bernardo que tanto daño le hacía?
- ¿Por qué no le quería ayudar ningún animal?
- ¿Qué le dijo a Bernardo el mono sabio que tenía que hacer a cambio de ayudarle con las espinas?
- ¿Qué lección aprendió el elefante Bernardo?
CIERRE.
• En el cuaderno, dibujar el final de la historia y escribir una conclusión respondiendo a esta pregunta: ¿por
qué debemos tratar bien a los demás?
E S C U E L A P R I M A R I A : " T I E R R A Y L I B E R T A D "

CUARTO GRADO GRUPO “ A ” TURNO VESPERTINO C.C.T 15EPR29E

Vo. Bo.

SELLO
Nombre del maestro/a Director/a de la escuela
Titular del grupo

También podría gustarte