Está en la página 1de 23

ESCUELA:

PLANEACIÓN

TRIMESTRE 2
PROFR.

5 GRADO SECCIÓN "A"

SEMANA DEL_______________________________

FIRMA DEL MAESTRO FIRMA DEL DIRECTOR

PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA


COMPRENSION LECTORA: Desarrollar en los alumnos la comprensión lectora y la memoria a corto y largo EL GUSTO POR LA LECTURA
plazo. BIBLIOTECA DEL AULA
INICIO: INICIO
 Mostrar a los alumnos unas palabras en el pizarrón del tema La agricultura  Organizar la biblioteca del aula con ayuda de algunos niños y que ellos se
después preguntarles de que se va tratar el tema y cuál sería su titulo. han los encargados.
DESARROLLO DESARROLLO
 pizarrón y darles un papelito para que en el escriban las palabras de las que se  Los alumnos encargados realizan una lista de todos los libros de la
acuerden que estaban en el pizarrón.
biblioteca del aula y los enumeran.
 Preguntar quién se acuerda de 10 palabras, quien de nueve y buscar ala alumno
que mas palabra recuerde. Pasarlo al pizarrón y que apunte sus palabras para que  Se les proporciona una lista de los alumnos del grupo y ellos realizan un
los demás analicen las que les faltaron. formato donde puedan llevar a cabo el préstamo de libros de la biblioteca
 Se lee el LIBRO DEL RINCÓN DE LECTURA DE LA BIBLIOTECA DEL AULA LA del aula.
AGRICULTURA y mencionarles que lean en silencio y marquen las palabras del  El resto del grupo se dirige con los encargados para el prestamos de libros.
papelito. CIERRE
CIERRE: Se recoge un control de lectura del libro en hoja de máquina, como
 Entregar a los alumnos una serie de preguntas para evaluar su comprensión evidencia.
lectora acerca de AGRICULTURA.
PROBLEMAS DE RAZONAMIENTO MATEMATICO.
1.-Horacio mandó hacer un arreglo floral con 24 flores, 4 de ellas son Claveles, 8 son Rosas rojas, ¼ de las flores son
Margaritas y el resto son Tulipanes.

R.M. ¿Qué fracción expresa la cantidad de tulipanes?


¿Cuántas margaritas tiene el arreglo floral?
¿Con qué fracción se representa a la cantidad de claveles y de rosas?
REZAGO: Afianzar en los alumnos las operaciones básicas y sus procedimientos. Actividades permanentes: Estar en constante aplicación en las clases.
INICIO  Lectura de diferentes tipos de texto.
 Platicar con los niños sobre las operaciones básicas y su importancia.  Investigación en fuentes de consulta.
 Explicar el modo de realizar dichas operaciones en el hora de recreo. Sumas,  Comprensión de texto.
restas multiplicaciones  Contrastación de dos textos.
DESARRROLLO  Identifican la idea principal de los textos.
 Entregar actividades de suma, resta, multiplicaciones y divisiones, DE TAREA.  Practica de operaciones básicas.
 Solicitar que las resuelvan y comentarles que las harán hasta que estén bien  Repaso de tablas de multiplicar
hechas.  Platicar con los padres de familia constantemente.
Cierre  Exámenes parciales de razonamiento matemático.
 Aplicar el viernes una evaluación para analizar operaciones básicas.

ASIGNATURA Español GRADO Y GRUPO 5° BLOQUE 2 TIEMPO Semana 22


PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Escribir artículos de divulgación para su difusión. TIPO DE TEXTO Expositivo
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica la relación entre los datos y los argumentos de un Comprensión e interpretación
texto expositivo. • Distinción entre datos, argumentos y opiniones.
• Emplea citas y paráfrasis en la construcción de un texto • Información contenida en tablas y gráficas, y su relación con el cuerpo del texto.
propio. Propiedades y tipos de textos
• Interpreta la información contenida en gráficas y tablas de • Características y función de los artículos de divulgación.
datos. • Función y características de las citas y referencias bibliográficas (en el cuerpo del texto y al final de éste).
• Valora la importancia de incluir referencias bibliográficas en • Recursos de apoyo empleados en los artículos de divulgación: tablas y gráficas de datos, ilustraciones, pies de ilustración y recuadros.
sus textos. Aspectos sintácticos y semánticos
• Formas de citar, referir y parafrasear información.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INCIO
 Comentar con los niños el propósito del proyecto que se va trabajar, apoyados en la página 114
 Propósito: Leer, escribir, organizar y publicar artículos de divulgación científica. Para ello, identificarás la estructura, función
y características de este tipo de texto.
DESARROLLO
 Organizar una lluvia de ideas y contestar de manera grupal las siguientes preguntas de las página 115 del libro de español
¿ Que es un artículo de divulgación?, ¿para qué sirve?, ¿qué tipos de temas encontramos en él?¿Cuales son sus partes?
 Anotar las preguntas y respuestas en el cuaderno y comentar al respecto con el grupo

LUNES

CIERRE
 Escriben en el cuaderno lo que es un artículo de divulgación.
 Elaboran también un escrito donde redacten el propósito del proyect}
INICIO
 Platicar con los niños lo visto en las clase anterior, sobre el articulo de divulgación.
 Preguntar a los niños ¿Cuáles son sus partes?
DESARROLLO
 Escribir en el pizarrón las siguientes palabras y entre todos definir las partes de un artículo de divulgación.
Título: Una palabra o frase corta con que se da a conocer el nombre o asunto de un libro, documento,
Introducción: Sección inicial que establece el propósito y los objetivos de todo el contenido posterior del escrito.
Desarrollo: Se ordenan lógicamente las ideas, de acuerdo al tipo de organización expositiva que escojas.
Conclusión: Breve síntesis de lo expuesto.
Fotografías: Muestran gráficamente alguna descripción.
Pie de foto: Describe el contenido de la fotografía. 
 Pedir que observen el artículo de divulgación de la pagina 116 a la 119 del libro de español actividades.
MARTES CIERRE
 Identifiquen cada una de las partes que anteriormente se definieron en el cuaderno.
INICIO
 Platicar acerca de la energía y escriben en el cuaderno las siguientes preguntas y las contestan.
¿cuántos tipos existen?,
¿cuáles conocen?
¿cómo llega la luz eléctrica a nuestras casas?,
¿qué haríamos sin energía?
DESARROLLO
 Anotar en el pizarrón todas las opiniones de los alumnos para dirigir la clase hacia el objetivo deseado.
 Leer el artículo de las páginas 116 a la 119 acerca de la Energía del viento.
 Analizar sus partes: introducción, desarrollo, conclusión.
 Hacer la lectura en silencio, enseguida comentada y finalmente encerrar con color rojo la introducción del texto, con azul el
desarrollo, con amarillo la conclusión y con verde las imágenes que apoyan al texto.

MIERCOLES

CIERRE
 Contestar las preguntas en la libreta de la página 120 acerca del texto: ¿están dirigido a especialistas o a personas que no
conocen el tema?, ¿cuál es el propósito principal?, ¿cuál es la función de las ilustraciones?, etc.
 Socializar las respuestas e intercambiar opiniones al respecto reunidos en equipos de tres o 4 integrantes.
 Escriban en sus cuaderno las características del articulo de divulgación.
TAREA: LLEVAR REVISTAS CIENTIFICAS.

INICIO
 Preguntar: ¿Alguna vez has leído algún artículo de divulgación?, Si así fuera ¿Recuerdas de qué trataba?, ¿En qué fuente lo
encontraste?
DESARROLLO
 Pedir que reúnan diversas fuentes previamente encargadas el día anterior en las que puedan encontrar artículos de
divulgación: periódico, libros, revistas o páginas de internet.
 Solicitar que busquen en esos materiales algunos artículos de divulgación.
 Indicar que seleccionen los que sean de su agrado y los lean en voz baja.
JUEVES  Pedir que contesten las siguientes preguntas en su cuaderno de acuerdo a los artículos de divulgación que eligieron leer:
 Escribe el título del artículo de divulgación:
 ¿Cuál es el tema que trata?
 ¿Qué menciona acerca de ese tema?
 ¿Por qué es importante que las personas estén enteradas acerca de este tema?
 Sugerir que pueden elegir más de un artículo de divulgación.
CIERRE
 Solicitar que elaboren una tabla como la siguiente en la que integren la información de las fuentes de consulta que
utilizaron:
Fuente de consulta Título del artículo Tema del artículo

 Pedir que comenten al grupo algunos de los datos que escribieron en su tabla.

INICIO
 Indicar que elaboren en su cuaderno, una tabla como la siguiente en la cual identifiquen la función y las características de
un artículo de divulgación:

VIERNES

DESARROLLO
 Analizar el significado de lo que es el artículo de divulgación y su objetivo. Página 121.
 Así mismo revisar la estructura: título, nombre de los autores, resumen, introducción, materiales y métodos, resultados,
discusión y referencias.
 Hacer un mapa conceptual con el contenido de las páginas 122 y 123 acerca de los datos, los argumentos, opiniones y las
citas.
 Analizar las referencias bibliográficas con las siguientes pregunta página 124s:
 ¿para qué sirven?
 ¿dónde podemos localizarlas?
 ¿qué tipo debemos elegir?
 ¿qué tan importantes son?
CIERRE
 Escriben las respuestas a las preguntas anteriores en sus cuadernos y citan dos ejemplos de las citas
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
 Libro de texto. Páginas 114 a la 124. Mapa conceptual con el contenido de las páginas 122 y 123 acerca de los
datos, los argumentos, opiniones y las citas.
Notas en el cuaderno y Discusión para seleccionar un tema de interés.
ASIGNATURA Matemáticas GRADO Y GRUPO 5° BLOQUE 2 TIEMPO Semana 22
INTENCIÓN DIDÁCTICA EJE CONTENIDOS
Que los alumnos:
Números y sistemas de numeración
 Identifiquen las reglas del sistema de numeración oral.
• Análisis de las similitudes y diferencias entre el sistema
 identifiquen las reglas de escritura del sistema de numeración romano y distingan sus ventajas o desventajas Sentido numérico y
decimal de numeración y algunos sistemas de
respecto al sistema decimal. pensamiento algebraico
numeración no posicionales, como el egipcio o el
 Reflexionen sobre las reglas de escritura de números en el sistema egipcio y que las comparen con el sistema
romano.
decimal.
DESAFÍOS 58. Número de cifras, 59. Los números romanos y 60. Sistema egipcio.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
LUNES INICIO
 Dictar a los alumnos algunas cantidades para que escriban el nombre en su cuaderno.
789:
5,456:
23,568
345,678:
678,243:
DESARROLLO
 Los alumnos completan en su cuaderno el cuadro y contesta las preguntas de la actividad

Número Se lee
125.458 Ciento veinticinco mil cuatrocientos cincuenta y ocho.
259.478
380.957
482.230
570.891

¿Cuál es la unidad de orden inmediato superior a la centena de millar?_________________________


¿Cuál es la unidad de orden inmediato inferior al millón?_____________________________
¿Qué unidad se forma con 10 decenas de mil?____________________________

 Pedir a los alumnos que de manera individual ordenen cantidades de mayor a menor:
12,358 - 8,975 - 158,236 - 125,789 - 58,967 - 63,254 - 5898 - 2,378 - 10,326
 Pedir a los alumnos que se integren en equipos para resolver los ejercicios que se establecen en el desafío #58. Al realizar las actividades
que se proponen, se pretende que identifiquen las reglas del sistema de numeración oral. Libro de desafíos matemáticos páginas 110-112.
CIERRE
 Escribir en el pizarrón y ellos sigan las instrucciones.
Instrucciones: relaciona el número con el nombre que le corresponde con una línea.

70,430 Veintisiete mil cuatrocientos nueve.


1,602 Sesenta mil cuatrocientos treinta.
27,409 Mil seiscientos dos.
2,113 Trece mil novecientos cuatro.
13,904 Dos mil ciento trece.
MARTES INICIO
 Preguntar a los niños como se lee la siguiente cantidad: 7,685,489
7. 685.489: 7 millones 685 mil 489
 Pasan algunos niños y escriben en el pizarrón con letra la cantidad.
DESARROLLO
 Reflexionar con los alumnos la siguiente tabla.

Millón Centena de M decena de M Millar centenas decenas unidades

7 6 8 5 4 8 9

Para leer un número, agrupa las cifras de tres en tres, empezando por la última: 7 . 6 8 5 . 4 8 9 : 7 m i l l o n e s 6 8 5 m i l 4 8 9
 Lee estos números escríbelos en el cuaderno con letra:
6.789:seis mil setecientos ochenta y nueve
20.935:
92.3054:
345.678:
123.456.789:
9.120.384.756:
CIERRE
 Escribe el número anterior y posterior a estos números en el cuaderno.
30.000 ................................. ..........................................7.890 .................................
87.680 ............................... ...........................................10.000 .................................
77.899 ............................... ............................................87.890 ..................................
MIERCOLES INICIO
 Escribir la siguiente cantidad en el pizarrón: MMXVI
 Comentar con los niños que cantidad es, citar las respuestas y dejarlas por un ladito del pizarrón.
Preguntar a los niños ¿Quiénes fueron los Romanos? ¿Qué números usaban?
DESARROLLO
 Leer a los alumnos el siguiente fragmento de la cultura Romana.
La Cultura Romana
Las culturas maya, egipcia, y china tenían su propio sistema numérico.
Los romanos también inventaron su propio sistema. Funciona con pocas reglas como nuestro sistema decimal y es tan fácil y útil que todavía es conocido y
usado en todo el mundo.
La cultura romana en la antigüedad utilizó letras mayúsculas para representar los números y los llamaron símbolos romanos.
I=1 V=5 X = 10 L = 50 C = 100
D = 500 M = 1000
 Pedir a los estudiantes que mencionen sus puntos de vista del texto.
 Contestan las siguientes preguntas en sus cuadernos, como puedan.
¿Los números romanos se pueden repetir?
¿Qué números romanos se pueden repetir?
¿Qué números romanos no se pueden repetir?
Reflexionar con los alumnos diciéndoles que las respuestas a sus preguntas están en las reglas del sistema numérico romano que escribirán a
continuación:
Reglas del sistema Numérico
Las cifras I, X, C, M se pueden repetir hasta tres veces seguidas.
II = 1 + 1 III = 1 + 1 + 1 XX = 10 + 10 XXX = 10 + 10 +10
CCC = 100 + 100 + 100 MMM = 1.000 + 1.000 + 1.000.
Las cifras V, L, D no se repiten.
Una cifra menor a la izquierda de una mayor se resta.
IV = 5 – 1 = 4 XL = 50 – 10 = 40 CD = 500 – 100 = 400.
Una cifra a la derecha de una mayor se suma.
VI = 5 + 1 = 6 XI = 10 + 1 = 11 MC = 1.000 + 100 = 1.100.
Una línea horizontal colocada encima de un número romano, representa un valor de 1.000.
V = 5.000 X = 10.000 VCC = 5.200
CIERRE
 Pasa al sistema romano los siguientes números:
30 = 20 =
300 = 1.200 =
600 = 3.000 =MMM
50 = 500 =
1.000 = 5 =V
10 = X 100 =

JUEVES INICIO
 Mostrar a los alumnos en el pintarrón una tabla como la que se muestra a continuación, para que identifiquen las características del sistema
de numeración romano y las del sistema de numeración decimal.

DESARROLLO
 Repasar lo visto el día anterior para poder completar la tabla.

Sistemas de
Características Ventajas Desventajas
numeración
Sistema de
numeración
decimal
Sistema de
numeración
romano

 Preguntar a los alumnos si saben cuáles son los números romanos.


 Integrar a los alumnos por equipos para que completen la siguiente tabla. Ejemplo:

Número Romano Equivalencia


XIX
LI
CI
LXI
XV
XXVI

 Reunir a los alumnos por parejas para resolver las actividades que se presentan en el desafío #59. Libro de desafíos matemáticos páginas
113-114.
 Comentar en plenaria si encontraron alguna dificultad al realizar los ejercicios con números romanos.
CIERRE
 Organizar a los alumnos por parejas para realizar el siguiente ejercicio:
Coloca el signo mayor que > o menor que <, según corresponda.
1. XX____ L 2. IX____ XXVI
3. D____ XCIII 4. V____ XXX
5. LXX____ M 6. XC____L
7. IX____ X 8. DCCC___ CM
9. MI____DV 10. XV____ XXXII

TAREA: ESCRIBIR EL EJERCICIO ANTERIOR EN EL SISTEMA DECIMAL


VIERNES INICIO
 En parejas, lean la siguiente información y después realicen las actividades. páginas 115-116

DESARROLLO
 Anoten los números que faltan en la siguiente tabla; algunos están escritos en el sistema de numeración egipcio y otros en el sistema de
numeración decimal. Luego, respondan lo que se pregunta.

 ¿Cuál es el valor de cada cifra usada por los egipcios? Anótenlo en la siguiente tabla.
 El número 99 representado con el sistema egipcio tendría 18 cifras. El mismo número representado con el sistema decimal tiene 2 cifras.
¿A qué se debe esa diferencia?
 En el sistema decimal las expresiones 21 y 12 representan diferentes números. En el sistema egipcio las expresiones representan
el mismo número. ¿A qué se debe esta diferencia?
 ¿Qué número se formaría al escribir nueve veces cada una de las cifras egipcias que hay en la tabla del inciso a?
 ¿Qué se necesitaría hacer para escribir un número mayor al que escribieron en la pregunta anterior con el sistema egipcio?
 Integrar a los alumnos en equipos de 3 integrantes para que con ayuda de la información que ya tienen sobre el tema, completen la
siguiente tabla.

SISTEMA EGIPCIO
Características Números egipcios valor

CIERRE
 Comentar en plenaria las dificultades que se les presentaron al resolver los ejercicios del desafío anteriormente mencionado.
 Integrar al grupo por equipos de tres personas para que realicen una numeración del 1 hasta llegar al 200, utilizando los números egipcios.
 Pedir a los alumnos que observen la numeración y preguntar que diferencias encuentran en los símbolos egipcios comparándolos con el
sistema decimal.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Libro de texto. Páginas 110 a la 116. Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en
la realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Identificación de las características del sistema de numeración romano y egipcio.
Investigación sobre el sistema de numeración egipcia.
Comparación y escritura de números romanos y egipcios con el sistema decimal de
numeración.
ANEXO 1 AXAMEN DE RAZONAMIENTO MATEMATICO

GRADO Y
ASIGNATURA Ciencias Naturales 5° TIEMPO Semana 22
GRUPO
¿Por qué se transforman las cosas? El
movimiento de las cosas, del sonido en los
BLOQUE TEMA La propagación del sonido y la audición.
materiales, de la electricidad en un circuito y
de los planetas en el sistema solar.
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS
¿Cómo viaja el sonido? • Relaciona la vibración de los materiales con la propagación
• Relación de la vibración de los materiales con la propagación del sonido. del sonido.
• Propagación del sonido en diferentes medios: sólidos –cuerdas, paredes, madera–, líquidos –agua • Describe la propagación del sonido en el oído y la
en alberca, tina o en un globo– y gaseosos –aire, tal como escuchamos. importancia de evitar los sonidos intensos..
• Relación de la propagación del sonido con el funcionamiento del oído.
• Efectos de los sonidos intensos y prevención de daños en la audición.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.
Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO
 Preguntar: ¿Cuáles sonidos escuchas a tu alrededor?, ¿son agradables o desagradables?
DESARROLLO
 Reflexionan los alumnos la siguiente informacion: Cuando rasgueas las cuerdas de la guitarra estas producen vibraciones que se amplían dentro de la caja de
resonancia produciendo así el sonido. Todos los sonidos que escuchamos a nuestro alrededor son producidos por vibraciones, estas vibraciones son captadas
por nuestro oído permitiéndonos escuchar la mayoría de los ruidos o sonidos existentes. ¿Alguna vez has escuchado música tan fuerte que las ventanas de tu
casa o el automóvil donde viajas vibran? Estas son vibraciones forzadas que el sonido con un volumen tan alto produce en ellas.
 Comentar: Ahora realizarás un experimento donde podrás ver las vibraciones producidas por el sonido, para hacerlo necesitas los siguientes materiales:
 - Un bote que esté abierto por ambos lados. - Un globo.
 - Tijeras. - Cinta adhesiva.
 - Pegamento. - Espejo muy pequeño.
- Linterna.
 Con los materiales reunidos realiza las siguientes actividades:
1.- Recorta la boca del globo.
2.- Con la parte restante del globo cubre uno de los lados del bote, verifica que el globo quede perfectamente extendido y detenlo utilizando la cinta adhesiva.
3.- Utilizando el pegamento pega el espejo pequeño en el globo tensado, NO lo pongas en el centro, pégalo cerca de la orilla.
4.- Emite algún sonido por el otro lado del bote, mientras lo haces, otra persona alumbrará el espejo utilizando la linterna de manera diagonal, verifica que la luz se
refleje en una pared oscura o sobre una cartulina negra.
 Pedir que observen detenidamente lo que ocurre con la luz cuando hablan.
 Preguntar: ¿Qué ocurre?, ¿por qué crees que sucede esto?
CIERRE
 Invitar a los alumnos a compartir con el resto del grupo las observaciones realizadas durante el experimento.
 Explicar: Este fenómeno ocurre debido a que la voz crea vibraciones tanto en el aire como en el bote que a su vez hacen vibrar el globo y el espejo. La luz en
movimiento que se aprecia son las vibraciones producidas por la voz. Gracias a este experimento puedes observar como el sonido produce diversas
vibraciones.

INICIO
 Platicar con los alumnos acerca de los sonidos que se encuentran a nuestro alrededor.
 Quedarse todos en silencio en el salón para aislar cada uno de los sonidos que se escuchan en ese momento.
DESARROLLO
 Preguntar a los alumnos: ¿cómo es que podemos escuchar algo de tan lejos?, ¿cómo viajará el sonido? Dejar que los alumnos hagan los comentarios
necesarios.
 Conseguir por equipo los materiales necesarios: reloj mecánico donde se escuche el segundero, regla de madera o plástico de 30 cm. Transmisión de sonidos
en sólidos. Pág. 106
 Colocar una orilla de la regla en el oído del compañero y el otro extremo en el reloj.
 La intención es saber si se escucha el sonido.
 Si el compañero no logra escuchar el sonido, el otro compañero poco a poco acercara el reloj.
CIERRE
 Registrar los resultados en una tabla clasificando la calidad del sonido en cada intento: claro y fuerte, claro y débil, distorsionado y débil, no se escucha.
 Comentar en grupo ¿crees que los resultados habrían sido iguales si se hubiera usado una regla de metal? ¿qué permitió que el compañero escuchara el sonido
del segundero?
 Registrar sus conclusiones en el cuaderno.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Libro de texto de la página 104-108. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
Reunir todos los materiales para cada actividad: reloj, regla de madera, cinta actividades.
métrica, vasos o latas de metal, hilo de diferentes tamaños y grosor, agua, etc. Notas en el cuaderno.
Colores, tijeras, pegamento. Registro de los resultados de cada experimento.
Ejercicios complementarios de Lainitas. Conclusiones sobre la transmisión del sonido en los sólido, líquidos y gases.

GRADO Y
ASIGNATURA Geografía 5° TIEMPO Semana 22
GRUPO
BLOQUE Características socioeconómicas del mundo EJE TEMÁTICO Componentes económicos.
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS
Lección 1. Las actividades primarias. • Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y
• Recursos naturales que favorecen la conformación de espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en los continentes en relación con los recursos
pesqueros en los continentes. naturales.
• Distribución en mapas de los principales espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en los
continentes.
• Relaciones entre los recursos naturales y los espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Reflexión de las diferencias socioeconómicas.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO
 Preguntar: ¿Qué son las actividades económicas?, ¿Cómo se clasifican?
 Las cinco principales actividades primarias son: la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería y la explotación forestal. Por ejemplo, en la agricultura, si un agricultor
siembra trigo, cuando lo coseche realizará una actividad primaria.
DESARROLLO
 Reflexionar con los niños que se denomina actividades económicas al conjunto de acciones lícitas que generan el intercambio de bienes y servicios. De acuerdo a sus
características las actividades económicas se clasifican en tres: primarias, secundarias y terciarias
 Previamente se encarga un mapa de México y los niños que no lo traigan que lo dibujen.
 Marcan las actividades primarias de los estados de la republica mexicana como el siguiente.
CIERRE
 Completan la tabla los niños con la información que puedan investigar o se compartan en binas.
 Socializan su tabla ya llena con los alimentos y productos de cada actividad

INCIO
 Comentar con los alumnos las actividades económicas que conocen.
 ¿Cuáles de ellas consideran que pertenecen a las actividades económicas primarias? ¿Qué recursos se aprovechan con este tipo de actividades?
DESARROLLO
 Escribir en una tabla de doble entrada, palabras que se relacionen con las actividades primarias enlistadas Actividad. Pág.109 ,Pesca – peces, red, agua, lancha,
etc.
 Formar equipos pequeños, leer el texto relacionado con la agricultura y las actividades agropecuarias. Páginas 110 y 111.
 Elaborar un mapa conceptual o cuadro sinóptico sobre la información leída. Exploremos. Pág. 111
 Consultar en la página 91 de su Atlas de Geografía del mundo las gráficas referentes a los principales países productores de cereales.
 Dibujar un planisferio en una cartulina y asignar símbolos al arroz, al maíz y al trigo.
CIERRE
 Localizar los países de cada gráfica en el mapa y dibujar sobre cada uno el símbolo correspondiente.
 Contestar en el cuaderno las siguientes preguntas: ¿qué país es principal productor de granos en el mundo? ¿en qué continente se localiza? ¿qué continente
destaca en la producción de arroz? ¿dónde se cultiva una mayor cantidad de maíz? ¿qué continente es el principal productor de trigo? ¿México destaca en la
producción de algún grano? ¿en cuál?
 Presentar y explicar su trabajo al resto del grupo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto. Páginas 109 a la 112. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las
Atlas de Geografía del Mundo. actividades.
Planisferios y colores. Notas en el cuaderno.
Mapa conceptual o cuadro sinóptico sobre los diferentes tipos de agricultura.
Representación en un planisferio de los principales productores de granos básicos en el
mundo.
GRADO Y
ASIGNATURA Historia 5° TIEMPO Semana 22
GRUPO
BLOQUE De los caudillos a las instituciones (1920-1982).

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS


Panorama del periodo
• Ubica la formación de instituciones en el México posrevolucionario aplicando los términos
Ubicación temporal y espacial de los principales acontecimientos del
década y años, e identifica cambios en la distribución poblacional.
México posrevolucionario a principios de los ochenta.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
 Manejo de información histórica.
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO
 Preguntar a los niños las siguientes preguntas:
 ¿Cuáles fueron los aacontecimientos más importantes en México de 1920 a 1970?
 ¿Cuáles fueron los aacontecimientos más importantes en el resto del mundo de 1920 a 1970?
 ¿Qué instituciones se crearon en México en esta época?
 ¿Qué funciones tienen estas instituciones?
DESARROLLO
 Observa la línea del tiempo y el mapa histórico de la pagina 114-115 del libro de historia
 Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:
 De acuerdo con la línea del tiempo:¿A qué siglo corresponde este periodo de estudio?, Cuántas décadas abarca la línea del tiempo?, Cuántos lustros pasaron
entre la creación de la SEP y la fundación de la Conaliteg? ¿Quién fue el primer presidente en ocupar el cargo por un sexenio?
 En equipo, observen los acontecimientos ocurridos entre las décadas de 1940 y 1980. ¿Qué proceso económico simultáneo permitió la fundación de instituciones
de salud y la realización de eventos deportivos?

De acuerdo con el mapa:

CIERRE
 ¿Qué tipo de información proporciona? ¿Para qué puede servir esta información?
 ¿Qué periodo representa el mapa?, ¿Qué prevalece, lo rural o lo urbano? ¿Por qué?
 ¿En qué regiones o entidades se concentró la población urbana? , ¿A qué consideras que se debió el crecimiento de la población urbana? ¿Qué estaba pasando
en México?
 Investiga cuáles son los estados más poblados del país en la actualidad. ¿Son los mismos que en el mapa?
INICIO
 Platicar con los alumnos acerca de lo que saben sobre la época después de la Revolución y el surgimiento de las Instituciones: ¿quiénes participaron?, ¿por qué se
hicieron?, ¿cómo estaba el país en ese entonces?, etc.
DESARROLLO
 Observar con atención la imagen que ilustra el inicio del bloque IV y contestar en la libreta: ¿quiénes aparecen en el mural?, ¿cómo visten?, ¿qué actividades
están realizando?, ¿a qué grupo social pertenecen?, etc. Socializar las respuestas de manera grupal. Para iniciar. Páginas 110 y 111
 Cuándo y dónde pasó. Página 114. Observar la línea del tiempo del bloque y responder: ¿a qué siglo corresponde?, ¿cuántas décadas abarca la línea del tiempo?,
¿cuántos lustros pasaron entre la creación de la SEP y la fundación de la Conaliteg? ¿Quién fue el primer presidente en ocupar el cargo por un sexenio?, etc.
 Identificar los siglos a los que pertenecen ciertos hechos. Observar el mapa histórico y su simbología: ¿qué periodo representa el mapa?, ¿en qué regiones se
concentró la población urbana?, etc.
CIERRE
 Entregar a los alumnos una copia de mapa de la República Mexicana con división política sin nombres y colorearlo de acuerdo al mapa de la página 115. Ponerle
la simbología y el nombre "mapa de la población rural y urbana en México (1940-1980).
 Investigar cuáles son los estados más poblados del país en la actualidad y comentar ¿son los mismos que en el mapa?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Libro de texto. Páginas 112 a la 115.
Notas en el cuaderno.
Hojas blancas.
Línea del tiempo.
Mapa de la República Mexicana con división política sin nombres.
Mapa de la población rural y urbana en México (1940-1980).

GRADO Y
ASIGNATURA Formación Cívica y Ética 5° TIEMPO Semana 22
GRUPO
BLOQUE Vida y gobiernos democráticos.

APRENDIZAJES ESPERADOS ÁMBITO CONTENIDOS


Lección13. Normas y acuerdos democráticos.
En la democracia todos tenemos derechos y responsabilidades
• Reconoce que las normas representan
Qué características tienen las normas y los acuerdos democráticos. Por qué en la democracia se
acuerdos para la convivencia democrática,
Aula puede convivir armónicamente sin que sea necesario que todos pensemos de la misma manera.
basados en principios y valores reconocidos
Qué procedimientos nos permiten conocer y dar a conocer nuestra opinión. Por qué el
por todos y orientados al bien común.
consenso y disenso son fundamentales para la democracia. Qué valores requiere poner en
práctica la ciudadanía para fortalecer la democracia.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Apego a la legalidad y sentido de justicia.
 Comprensión y aprecio por la democracia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO
 Preguntar a los alumnos: ¿qué hacen las leyes para lograr que convivamos armónicamente? ¿qué ocurre cuando alguien rompe una ley o una norma?,
 anotar las respuestas en el pizarrón y analizar las causas y las consecuencias de la violación a estas leyes.
DESARROLLO
 A través de la técnica de lluvia de ideas, los alumnos presentan ejemplos de normas y reglas que existen en la escuela y en la localidad.
 El papel de las leyes en la convivencia democrática y el apego a la legalidad.
 Escriben en sus cuadernos y completan la siguiente información.
Necesitamos______ que establezcan lazos y normas para todos, para vivir en armonía.
Las leyes sirven para ______una adecuada vida social.
La ____________________________________________ la norma fundamental y suprema,
o ley de nuestro país, garantiza los derechos de todas las personas.
Al actuar debemos respetar los_________de los demás.
Necesitamos leyes que establezcan lazos y normas para todos, para vivir en armonía.
Las leyes sirven para ordenar una adecuada vida social.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la norma fundamental y suprema, o ley de nuestro país, garantiza los derechos de todas las personas.
Al actuar debemos respetar los derechos de los demás.
Leer y analizar en equipo el mapa conceptual de la página 124 acerca de las normas y acuerdos democráticos. Guiar al alumno para interpretarlo.
 Hacer una lista en el cuaderno de dos normas y acuerdos de la comunidad para lograr la convivencia y el bienestar social.
 Enseguida hacer una lista de los valores que apoyan esas normas para hacer que se cumplan y no se violen. Pág. 125.
CIERRE
 Revisar en la página 126 algo de teoría acerca de las leyes como normas jurídicas y quién las elabora. Comentar al respecto.
 Reunirse nuevamente en equipos y escribir en el cuaderno 5 reglas que se aplican actualmente en la escuela o en el salón, así como las sanciones que se pueden
recibir en caso de incumplimiento. Si hay alguna regla injusta se pueden hacer modificaciones en ella.
 Ya depuradas las reglas, pasarlas al pizarrón con sus sanciones a un lado en caso de incumplimiento. Acordar las sanciones.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno y libro de texto.
Libro de texto. Páginas 124 a la 128.
Definición de lo que es un grupo social, cuál es su función, qué sanciones se aplican si algo
Cartulinas.
no se cumple y cómo se limita el poder de las autoridades.
Listado en el cuaderno de dos normas y acuerdos de la comunidad para lograr la
convivencia y el bienestar social.
COMPONENTE CURRICULAR Área de Desarrollo Personal y Social
EDUCACIÓN GRADO 5° TRIMEST II TIEMPO Semana 22
ASIGNATURA
SOCIOEMOCIONAL RE
Autonomía. HABILIDADES Identificación de necesidades y búsqueda de
DIMENSIÓN
ASOSIADAS A LAS solucioneS
SOCIOEMOCIONA
DIMENSIONES
L
SOCIOEMOCIONALES
INDICADORES DE
LOGRO Reconoce lo que ya puede hacer por sí mismo que antes no podía, y reconoce en los demás aspectos que le gustaría desarrollar.

RECURSOS Y
SESIÓN SITUACIÓN DIDÁCTICA
MATERIALES
INICIO. Instrumento musical, hojas
 Solicitar a los niños que se sienten con la postura de cuerpo de montaña. Tocar un instrumento blancas, recortes, colores,
durante un minuto y pedir que levanten la mano cuando pare el sonido, después, voluntariamente pegamento.
completar la siguiente frase: “Lo que más me cuesta trabajo hacer es…”

 Dialogar sobre las actividades que han aprendido a hacer a lo largo del tiempo, por ejemplo, ir al
1ª. baño, dibujar, lavarse los dientes, etc.

DESARROLLO.
 Elaborar una línea del tiempo donde representen qué habilidades han desarrollado y qué actividades
han aprendido a realizar a lo largo del tiempo, comenzando desde que nacieron hasta la actualidad.
ANEXO 1 AXAMEN DE RAZONAMIENTO MATEMATICO 5TO GRADO
NOMBRE DEL ALUMNO____________________________________________________

1.-Compré ¾ de jamón, pero mi hermana me encargó que le comprara ½ para ella y ¼ para mi tía Ana. ¿Cuánto compraré de jamón en
total?

DATOS PROCEDIMIENTO RESULTADOS

2- La edad de Elena es igual a los dos quintos de la edad de su tía que nació hace cincuenta años. ¿Cuántos años tiene Elena?

DATOS PROCEDIMIENTO RESULTADOS

También podría gustarte