CUMARAL- META
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
GRADO 6.1, 6.2, 6.3 y 6.4 Jornada Mañana y tarde
PERIODO: III
DOCENTE: SHIRLEY APLEINIS MOSQUERA SALAZAR.
ÁLVARO RODRIGUEZ
YORMARY ÁNGEL GAITÁN
Los personajes: Los personajes de los mitos son seres sobrenaturales y fantásticos, que por
lo general, personifican los elementos de la naturaleza, y con sus acciones nos ofrecen una explicación
de sucesos reales. Los personajes de las leyendas, pueden ser seres fabulosos y fantásticos, mientras que
los personajes de los mitos son seres divinos y sagrados. A través del mito se pretende aclarar el origen
del mundo o de sus elementos.
De esta manera, la Luna, el Viento, la Tierra o una comunidad entera pueden ser los personajes del mito.
Mientras que algunos de los personajes más representativos de la leyenda son, por ejemplo, la Patasola,
la Llorona, y el Hombre Caimán, entre otros.
1
El mito y la leyenda: Semejanzas
Tanto el mito como la leyenda poseen tres rasgos que los caracterizan:
Solo el tío y su sobrino habitaban ese territorio, pero un día decidieron hacer cuerpos humanos. Uno tomó barro
y modeló el cuerpo de un hombre, el otro tomó juncos o bejucos y rápidamente hizo el cuerpo de una mujer.
Entusiasmados por su creación, dedicaron varias horas a la elaboración de muñecos así: hombres de barro y
mujeres de bejuco o juncos. Cuando tuvieron bastantes, les dieron vida y poblaron su imperio. Todos los
muñequitos se dedicaron a trabajar, a la caza y a la pesca.
Sin embargo, Iraca y Ramiriquí no estaban del todo satisfechos, pues el mundo de ellos y de los nuevos
habitantes era de tinieblas. Unas tinieblas a las cuales se habían acostumbrado y no deseaban al fin y al cabo,
porque pensaban que lo contrario sería mejor.
2
Ellos se imaginaban luz y no la poseían. Pero tampoco sabían cómo hacerla, a pesar de muchísimos intentos y
discusiones.
Pasaron meses y años hasta cuando Ramiriquí decidió ir a buscar luz allá arriba, hacia donde dirigía la mirada y
no terminaba el espacio. Explicó a su tío Iraca su propósito y comenzó a subir en línea recta y cada vez ascendía
más y más. Logró subir más allá de la mirada de su tío y finalmente se convirtió en una inmensa y fuerte luz,
tanto que permitía ver todo el imperio muisca. Su luz permitió admirar las lagunas, el efecto del viento y las
madrigueras de animales que asustados por tanta luminosidad, estaban alertas y sin atreverse a salir, con el
mundo que ahora veían. Los hombres, por el contrario, se alegraron mucho y admiraron todo lo que los rodeaba.
La alegría les pareció escasa, pues Ramiriquí iluminó unas horas y poco a poco se alejó. Después, como un
manto silencioso, volvió la sombra a todo el imperio y aprendieron que era de noche. Durmieron la noche.
Y alguien gritó después de varias horas: Ramiriquí había vuelto, primero tenuemente y después, poco a poco,
con más fuerza y calor en su luz increíble.
Entonces, comprendieron lo que era la mañana y la tarde, el medio día y el día para comparar con la noche o las
tinieblas. Pudieron así trabajar en el día, efectuar las cacerías de animales que solamente salían de sus cuevas al
ver la luz, bañarse en el rio, pescar en las lagunas y alcanzar los peces a través de sus aguas pues apreciaban sus
profundidades.
Iraca, reflexionaba. Había que ver en la noche, debería buscar luz para las tinieblas de esa noche. Y decidió,
como su sobrino Ramiriquí, ascender hacia el espacio de arriba. Se despidió de su pueblo y comenzó a subir y
subir. Lo hizo al caer la tarde, de manera que la noche le sobrecogió cuando ya su cuerpo no se veía. Y ocurrió lo
inusitado: Iraca comenzó a dar destellos de una luz blanca (la de su sobrino era amarilla), no tan enceguecedora
como la de Ramiriquí pero suficiente para iluminar de noche el imperio. Voces de contento se escucharon
porque sus súbditos agradecían este nuevo portento.
Y desde aquella época llaman Sol a Ramiriquí y Luna a Iraca. Para el imperio muisca, el día y la noche son
objeto de agradecimiento para sus caciques que le hicieron un regalo inigualable a la humanidad y hasta el
infinito.
Mito colombiano
El señor de Sarabia
Mi abuelita decía que ninguna persona sabía de donde vino el Señor de Sarabia, pero que este misterioso hombre
era muy pobre y por su mala situación muchos los veían con repudio, pues era muy flaco, pequeño y siempre
estaba temeroso.
Se dice que en uno de esos días la suerte cambió para el Señor de Sarabia, quien, buscando un refugio, encontró
una inmensa mina de oro, el oro más brillante que no cualquiera haya visto.
A partir de ese momento, cuenta la leyenda que el Señor de Sarabia se volvió el hombre más poderoso del
mundo. Compraba lujosas casas, las mejores ropas y muchos peones que pronto se convertirían en sus esclavos.
Con su dinero compró a la policía, a las autoridades y a la justicia. Nadie podía estar en su contra, pues se sentía
el amo del mundo.
Cierto día, después de una de sus fiestas, maltrató a una de sus empleadas, salió a la puerta de su casa y empezó
a gritar que nadie era más poderoso que él, ni siquiera Dios.
Cuenta la leyenda que en ese instante se oyeron truenos y relámpagos y comenzó una de las tormentas más
terribles que jamás se vieron.
Los ríos se llevaban a las casas, el ganado y todo lo que no era destruido por el agua, era destruido por rayos.
Así en pocos minutos todo lo que el Señor de Sarabia poseía desapareció.
3
Nadie volvió a saber del señor de Sarabia, pero mi abuelita me contó que una noche, al pasar cerca de las minas
derrumbadas y de las casas quemadas, vio una mancha blanca cruzando los escombros. Ella asegura que era un
fantasma, un fantasma que no asustaba a nadie, pues era un alma triste y solitaria.
Otros dicen que se volvió a ver al Señor de Sarabia mendigando por las calles, pero se dio cuenta de que lo que
se siembra se cosecha, pues nadie jamás le brindó posada, y ni un vaso de agua.
Y bien, al parecer eso fue todo lo que quedó del orgulloso y malvado hombre.
Leyenda colombiana
2. Completa el siguiente esquema. Observa el ejemplo y escribe dos situaciones adicionales en cada uno.
4. Explica el significado de las palabras subrayadas, según el contexto del mito y la leyenda que leíste.
5. Escribe cuatro características del señor de Sarabia de acuerdo con los siguientes aspectos:
4
6. Elabora un cartel en el que representes, a través de un dibujo, a los personajes del mito que leíste, los
elementos y los objetos más representativos del imperio de los muiscas. Realiza la exposición de tu
cartel, en la clase virtual.