Está en la página 1de 3

Neuropsicología

Foro 1: Analice y comprenda las redes atencionales y su relación con síndromes


neuropsicológicos leyendo el artículo de García-Ogueta (2001).
Tema de la unidad: Atención y conciencia.
Redes atencionales y su relación con síndromes neuropsicológicos.
Las redes atencionales son un conjunto de redes neuronales en el cerebro que trabajan
juntas para procesar y regular la atención. Estas redes son responsables de dirigir y
enfocar la atención en estímulos específicos en el entorno, y están implicadas en una
amplia variedad de procesos cognitivos, como la percepción, la memoria, la toma de
decisiones y la resolución de problemas. La relación entre las redes atencionales y los
síndromes neuropsicológicos es compleja y aún se encuentra en estudio. Se ha
descubierto que las redes atencionales pueden estar implicadas en la aparición y
mantenimiento de algunos síndromes neuropsicológicos. Por ejemplo, en el caso del
TDAH, se ha observado que hay alteraciones en las redes atencionales del cerebro,
especialmente en la red de control ejecutivo, que está involucrada en la regulación y
control de la atención. Estas alteraciones pueden contribuir a los síntomas de déficit de
atención e hiperactividad en el TDAH.
Los síndromes neuropsicológicos son trastornos que afectan el funcionamiento
cognitivo y emocional del cerebro, y pueden tener diversas causas, como lesiones
cerebrales traumáticas, enfermedades neurodegenerativas, trastornos neuropsiquiátricos,
entre otros. Algunos ejemplos de síndromes neuropsicológicos incluyen el síndrome de
déficit de atención e hiperactividad, la enfermedad de Alzheimer, el síndrome de
Williams y el síndrome de Asperger, entre otros.
En el caso de la enfermedad de Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa que
afecta la memoria y otras funciones cognitivas, se ha observado que hay cambios en las
redes atencionales del cerebro en etapas tempranas de la enfermedad. Estos cambios
pueden afectar la capacidad de prestar atención y concentrarse, lo que contribuye a los
déficits cognitivos característicos de la enfermedad.
En otros síndromes neuropsicológicos como el síndrome de Williams, que se caracteriza
por un perfil cognitivo y social específico, también se ha observado que hay alteraciones
en las redes atencionales del cerebro que pueden contribuir a los síntomas del trastorno.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la relación entre las redes atencionales
y los síndromes neuropsicológicos es compleja y aún se encuentra en investigación. No
todos los síndromes neuropsicológicos están necesariamente relacionados con
alteraciones en las redes atencionales, y la comprensión de cómo estas redes se
relacionan con los síndromes neuropsicológicos específicos aún está en evolución. Se
requiere más investigación para comprender plenamente la naturaleza de estas
relaciones y su relevancia clínica en el diagnóstico y tratamiento de los síndromes
neuropsicológicos.
Explique la atención del modelo de Posner y Petersen, y cómo se ve afectada la
atención en los trastornos neuropsicológicos.
El modelo de Posner y Petersen es una teoría ampliamente conocida que describe los
procesos de atención en el cerebro. Según este modelo, la atención se compone de tres
redes neurales interconectadas: la red de alerta, la red de orientación y la red de control
ejecutivo.
1. Red de alerta: Esta red se encarga de mantener un estado de alerta general en el
cerebro y preparar al individuo para la detección rápida de estímulos relevantes
en el entorno. Se cree que está relacionada con la activación del sistema reticular
ascendente del tronco cerebral y se extiende por varias áreas cerebrales,
incluyendo la formación reticular, la ínsula y la corteza parietal inferior.
2. Red de orientación: Esta red se encarga de dirigir la atención hacia estímulos
específicos en el entorno, ya sea a través de señales externas (orientación
exógena) o de procesos cognitivos internos (orientación endógena). Se cree que
está relacionada con la activación de áreas cerebrales como el córtex parietal
posterior y el córtex frontal.
3. Red de control ejecutivo: Esta red se encarga de supervisar y regular los
procesos de atención, incluyendo la inhibición de distractores irrelevantes y la
flexibilidad cognitiva para cambiar el foco de atención cuando es necesario. Se
cree que está relacionada con la activación de áreas cerebrales como el córtex
prefrontal dorsolateral y el cíngulo anterior.
En los trastornos neuropsicológicos, se han observado alteraciones en las redes de
atención descritas por el modelo de Posner y Petersen, por ejemplo:
1. Enfermedad de Alzheimer: La enfermedad de Alzheimer afecta principalmente
la memoria, pero también puede tener impacto en la atención. Se ha observado
que hay alteraciones en la red de orientación y en la red de control ejecutivo en
etapas tempranas de la enfermedad, lo que puede resultar en dificultades para
dirigir y mantener la atención en estímulos relevantes.
2. Traumatismo craneoencefálico: Las lesiones cerebrales traumáticas pueden
afectar la red de alerta y la red de orientación, lo que puede resultar en déficits
en la capacidad para mantener un estado de alerta adecuado y dirigir la atención
hacia estímulos relevantes.
3. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): Se ha
demostrado que el TDAH está asociado con alteraciones en la red de control
ejecutivo, lo que puede resultar en dificultades para inhibir distracciones,
mantener la atención focalizada y cambiar de una tarea a otra. También puede
haber alteraciones en la red de alerta, lo que puede contribuir a los síntomas de
hiperactividad e impulsividad en el TDAH.
Bibliografía:
Ustárroz, J. T. (2011). NEUROPSICOLOGÍA - NEUROCIENCIA Y LAS CIENCIAS
“PSI”. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439642487002

García-Ogueta. (2001). Mecanismos atencionales y síndromes


neuropsicológicos. Revista de Neurología, 5(32), 463-
467. https://w3.ual.es/personal/lfuentes/sindromes.pdf
Marí a Teresa Cuervo. (2008). Las alteraciones de la atención y su
rehabilitación en trauma craneoencefálico. Pensamiento psicológico, 4(11),
167-182. https://www.redalyc.org/pdf/801/80111671011.pdf

También podría gustarte