Está en la página 1de 6

CONCEPTOS

 NEUROPSICOLOGIA
 NEUROPSICOLOGIA INFANTIL
 NEUROHABILITACION EN EL CAMPO DE LA
NEUROPSIOLOGIA
 TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
 PERIODOS CRÍTICOS Y PERÍODOS SENSIBLE
 NEUROIMAGEN

Neuropsicología

Definición y concepto

 
La neuropsicología es una especialidad concreta dentro del campo de la
Psicología, con un ámbito de estudio más específico. Entonces, ¿qué estudia la
neuropsicología? La neuropsicología es la ciencia que estudia los efectos
que producen una lesión o daño cerebral en las estructuras del sistema
nervioso central. Estas lesiones provocan cambios en los procesos cognitivos,
emocionales y psicológicos. Pueden estar producidos por diferentes causas,
como por ejemplo, traumatismos craneoencefálicos, ictus,
tumores, enfermedades neurodegenerativas o enfermedades del desarrollo.

¿Qué significa Neuropsicología? Su definición más concreta explica que es la


relación entre las funciones superiores y las estructuras cerebrales. Es
una especialidad que converge entre la psicología y la neurología.

 
 
¿Con qué pacientes trabaja la neuropsicología?

El campo de la neuropsicología trabaja con un amplio rango de edad.


Pueden trabajar con bebés en atención temprana, con niños o
adolescentes con dificultades de aprendizaje, con adultos con daño
cerebral y con ancianos con demencia, principalmente.
Los pacientes más frecuentes que acuden al neuropsicólogo son los
que han sufrido un daño o lesión cerebral, ya sea por un traumatismo
craneoencefálico, por un accidente cerebro vascular o por una
enfermedad neurodegenerativa.
Las personas preocupadas por sus fallos de memoria son un grupo
cada vez más demandante del campo de la neuropsicología.
Actualmente, existen talleres preventivos, donde se realizan diferentes
ejercicios de estimulación cognitiva, sobre todo para el trabajo de las
áreas atencionales, mnésicas y de funciones ejecutivas.
Además, estudios recientes han permitido realizar un diagnóstico
precoz de la enfermedad de Alzheimer mediante realización de test
neuropsicológicos.
En relación con la psicología clínica, trastornos como la esquizofrenia,
la depresión o el trastorno obsesivo-compulsivo afectan a diferentes
funciones cognitivas y hacen que se requiera de realizar exploraciones
neuropsicológicas.

El neuropsicólogo también evalúa a personas sanas en


investigaciones para comparar la actividad de su cerebro con el de
personas con daño cerebral, evalúa y trata a personas con dificultades
de aprendizaje y evalúa el alcance del daño o simuladores para
peritajes forenses, entre otras funciones.

Neuropsicología infantil
La Neuropsicología Infantil es una neurociencia que estudia las
relaciones entre la conducta y el cerebro en desarrollo. Como su
propio nombre indica, está dirigida a población infantil. También puede
ser denominada como Neuropsicología del desarrollo infantil. Las
principales áreas cognitivas que trabaja esta especialidad son:
trastornos del desarrollo, neuropsicología del lenguaje, e
hiperactividad.

Neurorehabilitación en el campo de la Neuropsicología

La neurorehabilitación es un proceso centrado en la recuperación del


daño que ha provocado una lesión en el sistema nervioso y lleva consigo
el aprendizaje de estrategias, como la compensación de las
alteraciones funcionales.

Para ello, es necesario realizar una evaluación neuropsicología


exhaustiva para determinar que áreas cognitivas están más afectadas
tras el daño, y con ello, establecer un programa rehabilitador acorde
con las necesidades de cada persona. Las principales estrategias de
intervención en neuropsicología son la restauración, la sustitución y la
compensación.

 
DETECCIÓNTEMPRANA
La detección temprana de Trastornos del Neurodesarrollo,
corresponde a una acción de prevención secundaria en la
población infantil. Se trata de diagnosticar el trastorno de
manera precoz con la intención de disminuir o ralentizar las
consecuencias asociadas (que son prevenibles) a dicho
trastorno. Está orientado a disminuir la minusvalía y a intervenir
para lograr un desarrollo psicomotor lo más cercano a la
“norma”.

TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO


 
Para poder reconocer un trastorno es importante saber qué se
está buscando. Los trastornos del neurodesarrollo pueden
afectar a distintas áreas: motricidad, lenguaje, cognición y
conducta o a varias al mismo tiempo.

Los trastornos que afectan principalmente a la motricidad


tienen como paradigma la parálisis cerebral infantil (PCI). En el
autismo se encuentra alterado el lenguaje y la conducta. Y el
trastorno de los aprendizajes del lenguaje más frecuente es el
trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Para
poder reconocer un trastorno es importante saber qué se está
buscando. Los trastornos del neurodesarrollo pueden afectar a
distintas áreas: motricidad, lenguaje, cognición y conducta o a
varias al mismo tiempo. En todos ellos la cognición puede
verse alterada, no solo en su capacidad, sino también su
calidad. También pueden presentar otros síntomas y signos
neurológicos como macro o microcefalia, convulsiones y
epilepsia.

PERIODOS CRÍTICOS Y PERÍODOS SENSIBLES


 

PERÍODOS CRÍTICOS:

Son ventanas de tiempo en las que nuestro Sistema nervioso


es vulnerable a la ausencia de estimulación. Esto se traduce a
que si el niño no recibe estimulación del ambiente en este
período, tendrá un deterioro irreversible en sus posibilidades
para desarrollar de manera efectiva una determinada habilidad.
Sin embargo hay autores de estudios que actualmente
plantean que los periodos críticos no son del  todo
determinantes del desarrollo futuro, ya que se ha descubierto
que la plasticidad neural ante estímulos adecuados, logra
sobreponerse ante la falta de estimulación en aquellos
períodos.

PERÍODOS SENSIBLES:

Son aquellos períodos de tiempo amplios en el que el cerebro


del niño se encuentra más receptivo a los estímulos del
ambiente. En este período el sistema nervioso central se
encuentra receptivo al aprendizaje y al desarrollo, sin embargo 
si no se recibe la estimulación adecuada, o simplemente no se
recibe estimulación para una determinada habilidad, hay un
bajo logro de habilidades y capacidades.
 
 Las técnicas de neuroimagen

El estudio del sistema nervioso central y de los procesos cognitivos se


acompaña de un conjunto de técnicas de exploración complementaria: análisis
de parámetros neuroquímicos, registros electrofisiológicos (EEG, potenciales
evocados) y técnicas de neuroimagen. En especial, estas últimas han
evolucionado con una rapidez vertiginosa y han supuesto una auténtica
revolución en el diagnóstico neurorradiológico. Las técnicas más modernas
pueden clasificarse en dos grandes grupos, en función del tipo de información
que ofrecen:

1. Estudio de la anatomía y estructura cerebral (neuroimagen estructural):

• TAC (Tomografía axial computarizada)

• RMN (Resonancia magnética nuclear)

2. Estudio de la fisiología y función cerebral (neuroimagen funcional):

• SPECT (Tomografía por emisión de fotón único)

• PET (Tomografía por emisión de positrones)

• RMNf (Resonancia magnética nuclear funcional)

Las técnicas de neuroimagen estructural son de gran utilidad para la detección


y localización de la lesión (por ejemplo, tumores cerebrales), al mismo tiempo
que proporcionan una línea base que permite comparar y controlar diferentes
trastornos patológicos agudos y subagudos (por ejemplo, la absorción o
expansión del edema o hematomas cerebrales después de un T.C.E.). Una vez
superada la fase aguda, la RMN constituye la técnica de elección para el
seguimiento y control posterior, al ofrecer una mayor resolución que permite
detectar lesiones pequeñas o difusas que pueden pasar desapercibidas pero
que resultan esenciales para explicar las alteraciones neuropsicológicas que
muestran los pacientes con un daño cerebral.

Las técnicas de neuroimagen funcional registran la perfusión sanguínea


regional y el metabolismo de la glucosa o el consumo de oxígeno, lo que
supone un indicador más directo de la actividad cerebral La idea central para
entender su funcionamiento es que tanto el flujo sanguíneo como el
metabolismo aumentan de forma proporcional al incremento de la actividad en
una determinada región cerebral; por lo tanto, la presencia de anomalías o
déficit en estos parámetros sugieren la existencia de áreas de disfunción
cerebral. La aparición de estas nuevas técnicas está desplazando la
preferencia del método clásico de la neurología conductual del análisis de las
lesiones por una metodología de registro funcional. Ello se explica por varias
razones: a) en el ámbito de la investigación básica permiten determinar con
más precisión las estructuras cerebrales y redes neurales que se relacionan
con un proceso cognitivo particular (por ejemplo, atención o lenguaje); b) en
tareas de evaluación y diagnóstico clínico, ofrecen correlaciones más precisas
entre las alteraciones funcionales cerebrales objetivadas por las mismas y las
alteraciones cognitivas y conductuales que persisten después de un posible
daño cerebral, y c) en el proceso de rehabilitación y seguimiento de los
resultados del tratamiento, presentan una mayor sensibilidad para registrar
cambios en la activación de diferentes áreas cerebrales después de una
intervención farmacológica o conductual, que no son detectadas con las
técnicas estructurales.

HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=CGYHRIOMRFG

También podría gustarte