Está en la página 1de 31

Campus Nuevo Casas Grandes.

Materia: Anatomía de SNC.

Docente: Gabriela Alonso Yepson.

Carrera: Licenciatura en Psicología.

2° Tetramestre.

Alma Berenisse Palma Molina.

Matricula 22330717
INDICE
RELACION DE LA GESTALT Y SOMESTESIA...................................................3

MAPA CONCEPTUAL: SOMESTESIA...................................................................4

ORGANIZACIÓN DE LA MEDULA ESPINAL......................................................5

ENFERMEDADES DEL SISTEMANERVIOSO......................................................6

DISCRIMINACION SENSORIAL, FUNCIOMAMIENTO DE LOS CORDONES

POSTERIORES......................................................................................................................9

CORTEZA SOMATOSENSORIAL, COMPONENTES Y VIAS...........................12

CONTROL POSTURA, EQUILIBRIO....................................................................15

CUESTIONARIO VISION: ESQUEMATIZA PARTES DEL CUERPO...............18

CUESTIONARIO AUDICION................................................................................20

CUESTIONARIO: GUSTO Y OLFATO.................................................................25

MAPA CONCEPTUAL AREAS DE BRODMAN..................................................28

2
RELACION DE LA GESTALT Y SOMESTESIA.

ACTIV.1: ENSAYO

La Gestalt puede pasar como una rama algo ignorada de la Psicología teórica y

práctica entre el mundo estudiantil. Este artículo tiene el objetivo de poner en la mesa un

tema del cual todos hemos escuchado hablar, pero en el cual no todos nos hemos

interesado. La teoría de la Gestalt no se quedó olvidada en el siglo XX, sino que tuvo un

efecto duradero en el estudio de la sensación y percepción dentro de la psicología científica;

cualquier manual de esta área dedicará un apartado al pensamiento gestáltico de

Wertheimer y colaboradores. Aunque la terapia gestáltica no alcanza el grado de

popularidad del que gozan la terapia psicodinámica y la terapia cognitivo-conductual, se

han reportado beneficios para quien la vive. Como psicólogos en potencia, saber más del

tema puede llevarnos a considerar nuevas áreas profesionales en las cuales desarrollarnos y

de las cuales aprender para enriquecer nuestro conocimiento de la ciencia psicológica;

como personas, la idea gestáltica de vivir el aquí y el ahora puede llevarnos a reflexionar

sobre nuestras propias vivencias, estar conscientes de todo el conjunto que es nuestro yo en

el momento presente, y así encaminar la totalidad de nuestro ser en la dirección que se

desee.

*Del término sensación, que engloba a todos los sentidos o modalidades sensoriales

(vista, oído, gusto, olfato, somestesia). No confundir con somestesia, que refiere a la

sensación recibida únicamente a través de la piel (tacto, presión, temperatura y dolor).

Síntomas físicos resultado de causas psicológicas; p.ej.: estrés y ansiedad.

3
MAPA CONCEPTUAL: SOMESTESIA.

4
ORGANIZACIÓN DE LA MEDULA ESPINAL.

5
ENFERMEDADES DEL SISTEMANERVIOSO.

rastornos vasculares en el cerebro, como malformaciones arteriovenosas y aneurismas

cerebrales

Tumores, benignos y malignos (cáncer)

Enfermedades degenerativas, incluso mal de Alzheimer y enfermedad de Parkinson

Trastornos de la hipófisis

Epilepsia

Dolores de cabeza, incluso migrañas

Lesiones en la cabeza como las conmociones y trauma cerebral

Trastornos del movimiento, como temblores y enfermedad de Parkinson

Enfermedades desmielinizantes como la esclerosis múltiple

Neuropatía oftálmica, la cual consiste en problemas de visión que resultan del daño al

nervio óptico o sus conexiones al cerebro

Neuropatías periféricas, las cuales afectan los nervios que llevan o traen la información

hacia y desde el cerebro y la médula espinal

Trastornos mentales, como la esquizofrenia

Trastornos de la columna vertebral

Infecciones, como meningitis

6
Accidente cerebrovascular

DIAGNÓSTICO Y PRUEBAS

Los neurólogos y otros especialistas en neurociencias usan exámenes especiales y técnicas

imagenológicas para ver cómo están trabajando los nervios y el cerebro.

Junto con los exámenes de sangre y orina, los exámenes realizados para diagnosticar

enfermedades del sistema nervioso pueden incluir:

Tomografía computarizada (TC)

Punción lumbar (punción raquídea) para verificar si hay infecciones de la médula espinal y

el cerebro, o para medir la presión del líquido cefalorraquídeo (LCR)

Imagen por resonancia magnética (IRM) o angiografía por resonancia magnética (ARM)

Angiografía para tomar imágenes de los vasos sanguíneos del cerebro

Electroencefalografía (EEG) para examinar la actividad cerebral

Electromiografía (EMG) para evaluar la actividad nerviosa y muscular

Electronistagmografía (ENG) para verificar si hay movimientos anormales del ojo, que

pueden ser un signo de un trastorno cerebral

Potenciales provocados (respuesta provocada), los cuales examinan la forma como el

cerebro responde a los sonidos, la vista y el tacto

Magneto encefalografía (MEG)

Mielografía de la columna vertebral para diagnosticar lesión neurológica

Prueba de la velocidad de conducción nerviosa (VCN)


7
Pruebas neurocognitivas (pruebas neuropsicológicas)

Polisomnografía para ver cómo el cerebro reacciona durante el sueño

Tomografía computarizada por emisión de fotón único (TCEFU) y tomografía por emisión

de positrones (TEP) para examinar la actividad metabólica del cerebro

Biopsia del cerebro, los nervios, la piel o de los músculos para determinar si hay un

problema con el sistema nervioso

TRATAMIENTO

La neurorradiología es una rama de las neurociencias. Esta se enfoca en el diagnóstico y

tratamiento de problemas del sistema nervioso.

La neurorradiología intervencionista consiste en introducir diminutas sondas flexibles

llamadas catéteres en los vasos sanguíneos que van al cerebro. Esto le permite al médico

tratar trastornos vasculares que pueden afectar el sistema nervioso, como un accidente

cerebrovascular.

8
DISCRIMINACION SENSORIAL, FUNCIOMAMIENTO DE

LOS CORDONES POSTERIORES.

La integración sensorial [IS] es un modelo neuropsicológico propuesto en los años 60 por la

doctora Ayres (Pérez, 2012; Zimmer & Desch, 2012), el cual describe cómo el sistema

nervioso central [SNC] organiza la información para lograr: 1) identificación-

discriminación y asociación; 2) modulación y regulación; y 3) control, planeación del

comportamiento y praxis (Buitendag, 2009; Pollock, 2011).

El procesamiento implica la activación de órganos sensoriales que transforman en impulsos

eléctricos -transducción- la estimulación ambiental. Esta información de dominio

neurológico se organiza y clasifica por estructuras cerebrales -temporal, occipital y parietal-

y subcorteza -tallo cerebral, ganglios, hipotálamo, tálamo, amígdala, cerebelo-. Su resultado

es proyectado hacia regiones de alta complejidad como frontal y prefrontal, desarrollando

procesos cognitivos y conductuales con coherencia en funciones individuales, ambientales

y sociales (Moral, Pastor & Sanz, 2013; Egli & Campbell, 2014). Su acción apropiada

permite la organización de comportamientos funcionales, pero su deficiencia afecta el

procesamiento de la información con consecuencias en cognición, aprendizaje, afectividad

y conducta (Johnson-Ecker & Parham, 2000; Lázaro, Blasco & Lagranja, 2010).

La existencia del déficit es del 12% en Estados Unidos (McIntosh, Miller, Shyu &

Hagerman, 1999). En etapa escolar Bar-Shalita, Vatine y Parush (2008) lo ubican en el

15%, mientras que Baranek, Foster y Berkson (1997), en el 30%. En población preescolar

es del 13% (Kahn & Richter, 2011). En Europa, con diagnóstico de trastorno de regulación

9
del procesamiento sensorial [DC: 03R], es del 7%, pero con criterios de trastorno de

modulación sensorial común en estudios norteamericanos es del 13,7% (Pérez, 2012). En

Sudamérica, en Santiago de Chile, Medel y Vásquez (2007) y Kahn y Richter (2011) lo

describen en el 35%, con mayor frecuencia en estratos económicos bajos.

En conclusión, se define la existencia de un fenómeno neuropsicológico con capacidad para

afectar el procesamiento de información con implicaciones en el aprendizaje, procesos

cognitivos y motrices, afectividad y conducta, pero que no tiene descripción en poblaciones

de estudiantes colombianos, por lo que surge la necesidad de identificar y describir el

fenómeno en estudiantes colombianos y plantear una hipótesis afirmativa ante la existencia

de esta dificultad.

Dificultades en la integración sensorial.

La integración sensorial es un procedimiento realizado por el SNC con el objetivo de

equilibrar, coordinar y corregir acciones eléctricas y neuroquímicas del cerebro. Su

deficiencia o desorganizada activación produce interrupciones en el procesamiento

neurológico y de la información, afectando la trasmisión sináptica progresiva y alterando

los mecanismos para la habituación y sensibilización (McIntosh et al., 1999), fenómeno

conocido como trastorno de integración sensorial (Lagos & Velasco, 2014; Santana, 2009).

El trastorno de integración sensorial [TIS] no hace parte de la clasificación del CIE-10

(Organización Mundial de la Salud, 1992) o DSM-5 (Asociación Americana de Psiquiatría,

2014), pero sí, de la Guía Paidopsiquiatrica del DC: 0-3R (Zero to three, 2005, citado

en Pérez, 2012), nombrado como trastorno de ¡a regulación del procesamiento

sensorial (Artigas, 2003; Beaudry, 2006; Giusti, 2003; Wilmshurst, 2005) y que según la

10
literatura se clasifica en trastorno de discriminación sensorial, trastorno de modulación

sensorial y trastorno motor de base sensorial (Buitendag, 2009).

El trastorno de discriminación sensorial es la dificultad que tiene el cerebro para recibir y

discriminar estímulos de sistemas sensoriales exteroceptivos -vista, audición, tacto, gusto,

olfato, vestibular, propioceptivo- e interoceptivos (Cohn, May-Benson & Teasdale,

2011; Pollock, 2011; Lázaro, 2008) que afecta la percepción de totalidad -figura, forma y

fondo- y la organización e integración de estímulos de estructuración de realidad -táctil-

propioceptivo, táctil-visual, táctil-olfativo-gustativo, vestibular-propioceptivo, vestibular-

visual, vestibular-auditivo, auditivo-visual- (Hanft, Miller & Lane, 2000; Medel &

Vásquez, 2007). Un ejemplo son los niños con deficiencia visual e integración de

información vestibular y propioceptiva, los cuales alteran la organización del espacio,

grafía, orden, vestimenta, orientación, secuencias y resolución de problemas (Imperatore,

2005; Polatajko, Law, Miller, Schaffer & Macnab, 1991; Tudela, Abad & Tudela, 2017).

11
CORTEZA SOMATOSENSORIAL, COMPONENTES Y VIAS.

¿Qué es la corteza somatosensorial?

El concepto de corteza somatosensorial hace referencia a una zona cerebral específica

situada en el lóbulo parietal. Tal y como su propio nombre indica, este lóbulo se encuentra

bajo el hueso parietal de cráneo y en cuanto a su tamaño, el lóbulo parietal es uno de los

más grandes entre los que conforman el cráneo.

Entre todas las áreas que definen el lóbulo temporal, la corteza somatosensorial es aquella

responsable de procesar y tratar la información de naturaleza sensorial que procede de la

dermis, los músculos y las articulaciones.

Entre las funciones de la corteza somatosensorial, se encuentra la de recibir e interpretar

toda aquella información que proviene del sistema táctil.

Las sensaciones de dolor, temperatura, presión, así como la capacidad para percibir el

tamaño, la textura y la forma de los objetos también son posibles gracias a esta sección de

la corteza cerebral.

De la misma manera, el área somatosensorial del cerebro también se encarga de recibir y

transmitir la información relacionada con la posición en la que se encuentra nuestro cuerpo

con respecto al espacio que le rodea.

En resumen, las principales funciones de la corteza somatosensorial son:

Procesamiento de las sensaciones de dolor.

12
Procesamiento de la información táctil.

Procesamiento de las sensaciones térmicas.

Procesamiento de las sensaciones vibratorias.

Movimientos voluntarios de las manos.

Movimientos de la musculatura orofacial.

Deglución voluntaria.

Capas de la corteza somatosensorial

Al igual que el resto de corteza cerebral, la corteza somatosensorial está formada por una

serie de capas que poseen unas funciones propias y bien definidas. Concretamente, el

córtex somatosensitivo está formado por seis capas de tejido nervioso.

La primera de estas capas es la más exterior, aquella que se encuentra más próxima a la

superficie cerebral. Entre sus funciones se encuentra la de enviar señales sensitivas que

estimulen la cuarta capa. Además, tanto la primera capa de tejido, como la segunda reciben

señales que controlan el nivel de excitabilidad del sistema sensorial.

En cuanto a la segunda y la tercera capa de la corteza somatosensorial, las neuronas que la

componen son las encargadas de enviar, a través del cuerpo calloso, señales a las regiones

emparentadas de la corteza cerebral correspondiente del hemisferio opuesto.

Finalmente, la quinta y la sexta capa tienen como función principal y única enviar señales

neuronales a las zonas más profundas del sistema nervioso.

13
Área somatosensorial primaria

Tal y como se especifica al inicio del artículo, la corteza somatosensorial se divide en dos

áreas específicas. La primera de ellas es el área somatosensorial primaria. Esta zona es la

principal encargada del tratamiento de las sensaciones somáticas.

14
CONTROL POSTURA, EQUILIBRIO.

La regulación de la postura con respecto a la gravedad es importante para mantener el

equilibrio postural, que puede definirse como aquel estado en el que todas las fuerzas que

actúan sobre el cuerpo están equilibradas de tal forma que el cuerpo mantiene la posición

deseada (equilibrio estático) o es capaz de avanzar según un movimiento deseado sin perder

el equilibrio (equilibrio dinámico), es decir, la suma de las fuerzas ejercidas y de sus

momentos es cero.

La forma en que el sistema nervioso regula el aparato locomotor para asegurar el control

postural de la bipedestación exige la producción y coordinación de un conjunto de fuerzas

que permiten controlar la posición del cuerpo en el espacio (Shumway 1995) y que son la

alineación del cuerpo, el tono muscular y el tono postural.

El tono muscular es la fuerza con que el músculo resiste al estiramiento y es necesario para

evitar el colapso en respuesta al estiramiento producido por la gravedad. El tono postural,

en cambio, es la actividad tónica que tienen los llamados músculos gravitatorios (tríceps

sural, tibial anterior, glúteo medio, tensor de la fascia lata, psoas iliaco, paravertebrales) con

el objetivo de mantener el cuerpo en una posición vertical durante la bipedestación

(Basmajiam 1985).

Para el mantenimiento del equilibrio es necesario que la proyección al suelo del centro de

gravedad (Borelli 1679, Horack 1994) se mantenga en el interior de la superficie de apoyo

(base de sustentación), que en el caso de la postura bípeda es el polígono en el que se

15
incluyen los pies (Thomas 1940, Frank 1990). Para reducir al mínimo el efecto de la

gravedad y el gasto energético, en el equilibrio en bipedestación, el cuerpo se mantiene

alineado, de tal manera que la línea vertical de la gravedad, en un plano sagital, baja por el

centro de la zona mastoidea y un poco por delante de las articulaciones del hombro, la

cabeza y el tobillo.

Las estrategias posturales utilizadas para conseguir una posición estable frente a la

gravedad dependen de la especie, mientras que los elefantes, por ejemplo, bloquean

mecánicamente sus patas alineadas, otros como el perro o el gato, mantienen flexionadas

sus patas mediante la tensión de la musculatura.

El ser humano utiliza ambas estrategias, de tal manera que bloquea las rodillas en

extensión para mantener el equilibrio estático, y flexiona las extremidades inferiores como

preparación para un movimiento intencionado, como cuando se inicia la carrera.

Esto es, cada especie presenta una postura determinada que viene establecida

genéticamente, y cuyo mantenimiento y adaptación al entorno se fundamentan en la

existencia del tono postural y de una cadena de reflejos que nacen en receptores localizados

en los diferentes segmentos corporales.

Ahora bien, el control postural, cuyo objetivo final es mantener el equilibrio ortoestático,

para permitir la utilización libre de las extremidades superiores y de la atención, dispone de

distintas tácticas para mantener la estabilidad, las cuales están en función del tipo de

aferencias disponibles (Normes 85, Guidetti 1989), las condiciones externas o ambientales

y la edad de los sujetos (Nasher 1985, 1981).

16
Para mantener el equilibrio durante los distintos movimientos del tronco o de las

extremidades, es necesario que el movimiento voluntario vaya precedido de un movimiento

contrario y anticipado que traslade la proyección al suelo del centro de gravedad dentro de

la nueva base de sustentación que pretende utilizar (Babinski 1899, Horack 1994). Esto es

por ejemplo, cuando pasamos de un apoyo con ambos pies al único apoyo de un solo pie, se

produce una considerable reducción de la base de sustentación, de tal manera que el lugar

donde se proyecta el centro de gravedad durante el apoyo bipodal queda fuera de la nueva

base de sustentación, por lo que es necesario un conjunto de respuestas interactivas que

aseguren el traslado del centro de gravedad de una base de sustentación a otra, las cuales

incluyen movimientos articulares a distintos niveles junto a una acción anticipadora, con

una gran capacidad de adaptación y que varía según la demanda funcional.

17
CUESTIONARIO VISION: ESQUEMATIZA PARTES DEL CUERPO.

¿Cuáles son los mecanismos periféricos de la visión?

La retina, que es la capa más interna del ojo, es la principal responsable de la percepción

visual. Es fina, transparente y está formada por millones de células fotorreceptoras,

conocidas como conos y bastones

¿Cuál es la estructura funcional de la retina?

La retina procesa los estímulos de luz y color para enviarlos al cerebro a través del nervio

óptico. Dicho de otro modo, la retina actúa como un catalizador: utiliza sus células

sensoriales para convertir la luz entrante, que luego es procesada por el cerebro.

Estas células sensoriales consisten en conos (para ver en color) y bastones (para reconocer

la luz y la oscuridad).

En ningún otro lugar del ojo están tan densamente concentradas como en el centro de la

retina, o en la mácula: alrededor del 95 por ciento de todas las células sensoriales se

encuentran en un área de unos 5 milímetros cuadrados. Esto equivale aproximadamente al

tamaño de una cabeza de alfiler.

18
¿Cuáles son los pigmentos visuales y que funciones tiene?

Los pigmentos visuales son compuestos químicos presentes en los organismos que participan

en la percepción y la visión de la luz y del color en los seres vivos, principalmente en los

animales. La percepción visual comienza en la retina. Los fotorreceptores típicos de este tejido

se conocen como conos y bastones.

19
CUESTIONARIO AUDICION

¿Cuáles son los mecanismos periféricos de la audición?

El Sistema auditivo periférico es el responsable de los procesos fisiológicos de

la audición que permiten captar el sonido y transformarlo en impulsos eléctricos

susceptibles de ser enviados al cerebro a través de los nervios auditivos.

Este sistema realiza la captura, conducción, modificación, ampliación y

descomposición espectral de las ondas sonoras que llegan al pabellón auditivo.

Explica la organización del receptor auditivo.

A medida que las ondas sonoras entran al oído, se desplazan a lo largo del oído externo y el

canal auditivo externo para llegar al tímpano y hacerlo vibrar. La parte central del tímpano

está conectada a un pequeño hueso del oído medio llamado “martillo”. Cuando el martillo

vibra, transmite las vibraciones a otros dos pequeños hueso o huesillo del oído medio, el

yunque y el estribo. A medida que el yunque se mueve, empuja una estructura llamada

ventana oval hacia adentro y hacia afuera. Esta acción es transmitida entonces hacia la

cóclea, una estructura llena de fluido parecida a un caracol que contiene el órgano receptor

de la audición.

Descubramos la cóclea para ver las cosas más de cerca. En este corte transversal

aumentado, se puede ver el órgano de Corti, que es el órgano receptor de la audición. Éste

20
está compuesto por pequeñas células capilares, que traducen la vibración del fluido por

sonidos provenientes de los ductos que lo circundan en impulsos eléctricos que son

trasladados al cerebro por nervios sensoriales.

Veamos este proceso en acción. A medida que el estribo se mueve hacia atrás y hacia

adelante contra la ventana oval, transmite ondas sonoras de presión a través del fluido de la

cóclea, haciendo que el órgano de Corti se mueva dentro del conducto coclear. Las fibras

cercanas a la cúspide de la cóclea resuenan cuando hay sonidos de baja frecuencia, mientras

que las fibras cercanas a la ventaja oval responden al sonido de mayor frecuencia

Define cuales son las funciones cocleares y como se diferencian de los núcleos cocleares

El órgano con el que oímos es el cerebro. Pero el cerebro no tiene capacidad para

comprender la realidad como es. En la cóclea se convierten las señales acústicas (energía

mecánica) en impulsos eléctricos capaces de ser interpretados por el SNC. También en la

cóclea se discriminan los distintos sonidos según su frecuencia, se codifican los estímulos

en el tiempo según su cadencia y se filtran para una mejor comprensión. En la función

21
coclear se distinguen: un primer periodo en el que lo fundamental es la mecánica coclear

originada por los movimientos de los líquidos y las membranas, un segundo período de

micromecánica coclear en el que ocurren desplazamientos del órgano de Corti con respecto

a la membrana tectoria y un tercer periodo en el que se produce la transducción o

transformación de la energía mecánica en energía bioeléctrica. Mecánica coclear. El

ligamento anular de Rudinger es laxo y permite a la platina del estribo desplazarse hacia

adentro y afuera en la ventana oval, con los movimientos de pistón que hemos descrito.

Los movimientos del estribo producen una onda líquida en la perilinfa de la rampa

vestibular. La membrana vestibular de Reissner es tan sutil y se desplaza tan fácilmente que

no dificulta el paso de la onda sonora de la rampa vestibular a la rampa media; por ello se

consideran como una rampa única en cuanto a la transmisión del sonido se refiere

La onda líquida producida por el estribo se desplaza a lo largo del conjunto rampa

vestibular-conducto coclear y pone en vibración la membrana basilar. Esta adquiere un

movimiento ondulatorio que es sincrónico con la frecuencia del estímulo sonoro.

La ondulación de la membrana basilar “viaja" desde la ventana oval hacia el helicotrema.

Esta onda viajera tiene unas características particulares: La amplitud de onda aumenta

lentamente hasta alcanzar un punto o amplitud máximos. Sobrepasado éste, la amplitud de

la onda disminuye muy rápidamente hasta alcanzar una amplitud 0, desapareciendo el

movimiento ondulatorio. Así, cualquier estímulo sonoro ocasiona un movimiento

ondulatorio de la membrana basilar. El punto de máximo desplazamiento de la onda, la

amplitud máxima, se localiza en distintos lugares de la cóclea, dependiendo de la

frecuencia del sonido que la ha creado.

22
En los sonidos agudos (de alta frecuencia), el movimiento ondulatorio se agota enseguida,

ocurriendo el máximo desplazamiento en un punto próximo a la ventana oval; en los

sonidos graves (de baja frecuencia) la onda viaja más y su amplitud máxima se sitúa en un

punto próximo al ápex, cerca del helicotrema. Las características de la onda viajera están

notablemente influenciadas por una serie de peculiaridades físicas (longitud, grosor, masa,

rigidez), histológica y funcional de la membrana basilar.

Explica los mecanismos centrales de la audición.

La audición depende de una serie de pasos complejos que convierten las ondas sonoras que

viajan por el aire en señales eléctricas. Estas señales llegan al cerebro a través del nervio

auditivo. Las ondas sonoras entran al oído externo a través de un pasaje estrecho llamado

“conducto auditivo” que llega hasta el tímpano.

Explica los mecanismo de integración de la corteza auditiva.

El movimiento de las ondas sonoras hace que el tímpano vibre y a la vez transmita estas

vibraciones a tres huesecillos diminutos del oído medio. Estos huesecillos se llaman

martillo, yunque y estribo.

Los huesecillos del oído medio amplifican o aumentan las vibraciones de sonido y las

envían a la cóclea en el oído interno. La cóclea tiene forma de caracol y está llena de

líquido. La cóclea tiene una membrana elástica a lo largo de su estructura que la divide en

dos secciones: superior e inferior. Esta membrana es conocida como “membrana basilar”

porque sirve de base para estructuras clave del sistema auditivo.

Una vez que las vibraciones llegan hasta el líquido dentro de la cóclea, se forman ondas que

viajan a lo largo de la membrana basilar. Las células ciliadas, que son células sensoriales

23
sujetas a la superficie de la membrana, “bailan” con el movimiento de la ola. Las células

ciliadas cerca de la parte ancha de la cóclea (en forma de caracol) detectan sonidos de tonos

más altos, como el llanto de un bebé. Las células ciliadas cerca del medio detectan sonidos

de tonos más bajos, como el ladrido de un perro grande.

Al moverse las células ciliadas hacia arriba y hacia abajo, unas proyecciones microscópicas

parecidas a cerdas (conocidas como estereocilios), que se encuentran encima de las células

ciliadas, se topan con una membrana sobresaliente y se inclinan. Esta inclinación hace que

se abran unos canales que parecen poros, que están en las puntas de los estereocilios.

Cuando esto sucede, ciertas sustancias químicas entran en las células, generando así una

señal eléctrica.

El nervio auditivo lleva esta señal eléctrica al cerebro, que la convierte en sonidos que

podemos reconocer y entender.

24
CUESTIONARIO: GUSTO Y OLFATO.

CUADRO COMPARATIVO TIPOS DE QUIMIO RECEPTORES Y SU

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

QUIMIO  Responden a estímulos químicos dentro del organismo, controlando

RRECEPTORES varios aspectos de su composición química vitales para el organismo. Los

INTERNOS receptores de glucosa de los vasos sanguíneos, los quimiorreceptores de presión

osmótica del encéfalo y los quimiorreceptores carotídeos que responden a la

concentración de oxígeno en sangre, son ejemplos de este tipo de

quimiorreceptores.
QUIMIORRECEP Tienen umbrales relativamente altos y responden a agentes químicos disueltos

TORES DE CONTACTO procedentes de una fuente próxima o que contactan directamente con la

O GUSTATIVOS estructura receptora. Normalmente juegan un papel en el comportamiento

alimenticio, como ocurre con los receptores del gusto de vertebrados.


QUIMIORRECEPTORE Son más sensibles y específicos que los quimiorreceptores de contacto y están

S DE DISTANCIA O adaptados a responder a agentes químicos externos procedentes de una fuente

RECEPTORES distante

OLFATIVOS

25
EXPLICA LOS MECANISMOS PERIFERICOS Y CENTRALES DEL GUSTOY

OLFATO.

Los receptores gustativos están distribuidos en distintas áreas en la lengua, aunque también

existen zonas extra linguales en las que podemos encontrar sensibilidad gustativa como la

epiglotis, el paladar y paredes de la faringe entre otras.

La unidad funcional del sentido del gusto es el botón gustativo. En el adulto se encuentran

en un número aproximado de 5.000, incrustados en el tejido estratificado, ausentes en la

zona central del dorso lingual. En el niño son más numerosos y con una distribución más

amplia, ocupando el dorso de la lengua, paladar y mucosa yugal. Cada botón está

constituido por células de soporte y células gustativas, las células de soporte forman las

paredes de un habitáculo con una abertura circular o poro gustativo, la cavidad está

ocupada por varios receptores gustativos junto con un relleno de células de sostén. A través

del poro gustativo, las sustancias disueltas en la saliva entran en contacto con las células

receptoras. En su estructura ultramicroscópica se aprecian cuatro tipos de células, las tipo I

que son delgadas y densas con una función de soporte, las tipo II son claras y finas con

26
pequeñas vellosidades en su extremo apical y las tipo III similares a las anteriores en forma

y densidad pero con vesículas sinápticas en el área central, unas con contenido de

acetilcolina y otras que almacenan catecolaminas. Las células tipo II y III son las

encargadas de la transmisión sensorial, aunque serían las tipo III las que realmente

establecen sinapsis con las fibras nerviosas. Las células tipo IV son consideradas como

células progenitoras; también se piensa que actúan como “interneuronas” en la transmisión

del impulso sensorial, aunque sus funciones, al igual que las de las células tipo I, aun no se

conocen bien. Cada célula gustativa está inervada por fibrillas, por su extremo basal,

provenientes de un plexo nervioso subepitelial. Los principales neurotransmisores de esta

unión son la serotonina, el glutamato y acetilcolina.

27
MAPA CONCEPTUAL AREAS DE BRODMAN

28
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

ARTIGAS, J. (2003). Comorbilidad en el trastorno por déficit de atención/

hiperactividad. Revista de neurología, 36(1), 68-78. Recuperado

de http://www.psyncron.com/wp-content/uploads/2011/05/tdahcomorbilidad.pdf. [ Links ]

Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Guía de consulta de los criterios

diagnósticos delDSM-5. Washington: APA. [ Links ]

BARANEK, G., FOSTER, L., & BERKSON, G. (1997). Tactile defensiveness and

stereotyped behaviors. The american journal of occupational Aerapy: oficial publication of

the american occupational therapy association, 51(2), 91-5. Recuperado

de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9124275 .https://doi.org/10.5014/ajot.51.2.91.

[ Links ]

BAR-SHALITA, T., VATINE, J., & PARUSH, S. (2008). Sensory modulation disorder: a

risk factor for participation in daily life activities. Developmental medicine y child

neurology. 50(12), 932-937. Recuperado

de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1469-8749.2008.03095.x/full

https://doi.org/10.1111/j.1469-8749.2008.03095.x PMid:19046186. [ Links ]

BEAUDRY, I. (2006). Un trastorno en el procesamiento sensorial es frecuentemente la

causa de problemas de aprendizaje, conducta y coordinación motriz en niños. Boletín de la

Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León, 46(197), 200-203.

Recuperado de http://www.sccalp.org/boletin/197/BolPediatr2006_46_200-203.pdf.

[ Links ]

29
BUITENDAG, K. (2009). The relationship between developmental dispraxia and sensory

responsivity in children aged four years through eight years (Trabajo para optar al grado de

maestro en terapia ocupacional. University of Preatoria. Preatoria, Sudáfrica). Documento

no publicado. Recuperado de https://www.linkedin.com/pub/karin-buitendag/40/9ab/2a9.

[ Links ]

https://psicologiaymente.com/neurociencias/corteza-somatosensorial

Matthews PB. Muscle spindles: their messages and their fusimotor supply. In: Brooks VB.

Handbook of Physiology. Section 1: The Nervous System (vol II). Motor Control, part 1.

Bethesda. Maryland : Amer Physiol Soc, 1981: 189-228 Mauritz KH, Dichgans J,

Hufschmidt A. The angle of visual roll motion determines displacement of subjective visual

vertical. Percept Psychophys, 1977; 22: 557-562. Meiry JL. The Vestibular System and

Human Dynamic Space Orientation. NASA-CR-628, 1966. Mittelstaedt J. A new solution

to the problem of the subjective vertical. Naturwissens-chaften, 1983; 70: 272-281.

Nardone A, Schieppati M. Postural adjustments associated with voluntary contraction of

leg muscles in standing man. Exp Brain Res 1988; 69: 469-480. Nashner LM, Berthoz A.

Visual contribution to rapid motor responses during postural control. Brain Res 1978; 150:

403-407.

https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/como-oimos

30
31

También podría gustarte