Está en la página 1de 12

from [ACDB1-20%] Foro 1: Analice y comprenda las redes atencionales

leyendo el artículo: "The attention system of the human brain: 20 years


after” - 100-RED-NEUROPSICOLOGIA

ANALICE Y COMPRENDA LAS REDES ATENCIONALES LEYENDO EL ARTICULO


DENOMINADO” THE ATTENTION SYSTEM OF THE HUMAN BRAIN: 20 YEARS AFTER”

INTRODUCCIÓN

La atención es un proceso psicológico básico que se requiere para el procesamiento de


información de imágenes, sonidos, palabras, etc, que se necesita para realizar cualquier
actividad, ya que mediante un estímulo se puede llevar a cabo una acción para alcanzar un
objetivo.

Definimos las redes atencionales como un sistema de estructuras cerebrales conectadas y


sincronizadas entre sí, que nos permiten orientar, alertar y controlar ciertos estímulos que
provienen del medio ambiente.

En 1990 cuando la neuroimagen estaba en sus inicios, Petersen y Posner decían que el
sistema de atención está separado de los sistemas de procesamiento, y utiliza una red de
áreas anatómicas que realizan diferentes funciones.

El sistema de atención está dividido en tres redes: red de alerta que va desde el tronco
cerebral hasta el hemisferio derecho, la red de orientación que se encuentra entre regiones
de la corteza parietal y la red de control que se incluye en la corteza cingulada frontal.

DESARROLLO

Según el modelo de Petersen y Posner la atención se divide en tres sistemas anatómicos


independientes que interactúan entre sí.

Red de alerta: se encuentra en el tronco encefálico, y se relaciona con las áreas frontales y
parietales del hemisferio derecho. Se encarga de mantener el estado de alerta y vigilia
durante el día, en este se utiliza una señal de advertencia que ayuda a mejorar el tiempo de
reacción.

Siendo el tiempo de reacción más largo en la mañana y disminuye conforme avanza el día,
y en la noche vuelve a aumentar, durante las actividades diarias aumenta el estado de
alerta para lograr una mayor concentración y disminuye hasta llegar al sueño. Si esta sufre
alguna lesión, no se puede mantener el estado de alerta durante largos periodos de tiempo.

Después de varios estudios sobre fisiología y farmacología, se dice que los sistemas de
alerta están relacionados con la norepinefrina, y que existen fármacos que pueden bloquear
o elevar las señales de alerta, así como medicamentos que aumentan la liberación de
norepinefrina pueden mejorar la señal de advertencia. Demostrando que la norepinefrina
(NE) influye en los efectos de alerta y que la acetilcolina afecta a la orientación.
Al realizar un estudio de imágenes muestra que el hemisferio derecho y un conjunto de
áreas talámicas comprenden las alertas fásicas y tónicas.

Alertas fásicas: aquí se procesa un estímulo de manera rápida, en los que está involucrado
los mecanismos del hemisferio izquierdo.

Alertas tónicas: se procesa el estímulo de manera más lenta, habiendo cambios del nivel de
alerta a lo largo del tiempo, en los cuales actúa el hemisferio derecho.

Red de orientación: se encuentra localizada en la corteza cerebral, en las áreas


subcorticales, parietales y occipitales. En esta red orientamos nuestra atención hacia un
objeto o estímulo y esta va acompañada del movimiento de la cabeza o de los ojos. Este
estímulo puede ser voluntario o involuntario, el estímulo voluntario es cuando nos dirigimos
hacia algún evento porque nos llama la atención, y el involuntario es conducido por una
estimulación externa.

Como por ejemplo cuando se ve algún evento traumático, dirige la mirada hacia algo
distinto.

Después de realizar varios experimentos mediante imágenes se pudo comprobar que la


orientación está relacionada con dos sistemas cerebrales, la unión temporoparietal y la
corteza frontal ventral, que hacen que cambie la dirección de ubicación del objeto cuando se
requiere.

Según estudios sugieren que los sistemas colinérgicos que surgen del prosencéfalo basal
pueden desempeñar un papel importante en la orientación, y si ocurren lesiones afectas a la
orientación de la atención, afectando al lóbulo parietal superior.

Debido a la sincronización entre la actividad en las áreas de atención dorsales y áreas


extraestriadas que van al lóbulo temporal, provoca una respuesta más rápida a los objetos
visuales.

Red de control ejecutivo: La atención en este sistema se centró en la línea media de la


corteza frontal medial y el cíngulo anterior, lo que ayuda a una regulación con la relación del
control ejecutivo. Esta red se encarga de regular nuestra conducta y cognición, mediante
este proceso las personas dirigen su atención y comportamiento según la actividad que
estemos realizando y así alcanzar las metas propuestas e inhibir distracciones y conductas
que no son necesarias en ese momento; como por ejemplo prestar atención a eventos
importantes sin que nos distraiga el ruido externo.

CONCLUSIONES

Gracias a la teoría propuesta por Posner y Petersen hace 20 años sobre los sistemas
atencionales del cerebro humano, ha servido como guía ya que a partir de ahí muchos
científicos pudieron desarrollar más estudios referentes a ese tema existiendo publicaciones
destacadas y produciendo un enriquecimiento de estas y dando lugar a nuevas
investigaciones sobre la neuroimagen y las redes anatómicas.

Por medio de las tres redes de atención podemos explicar cómo funcionan los mecanismos
atencionales, destacando la amplia interacción entre ellas, y cómo influyen el
comportamiento humano con respecto al medio ambiente.

Este estudio me resulto de mucha utilidad, ya que llegue a comprender cómo funcionan de
manera independiente las redes atencionales, y cómo interactúan entre sí. Ya que se ha
demostrado que una disminución de la atención en una tarea se relaciona con las
distracciones que tenemos en el medio externo, así como también que influye la falta de
sueño en el nivel de alerta frente a un estímulo externo.

Las estructuras anatómicas más importantes que conforman las tres redes de atención son:
en la red de alerta está la corteza prefrontal, las regiones parietales, el tálamo y el cerebelo.
En la red de orientación encontramos el tálamo junto con las regiones parietales
posteriores, y en la red de control tenemos la corteza prefrontal y la corteza cingulada
anterior, además de estructuras subcorticales que son los ganglios basales y el cerebelo.

BIBLIOGRAFIAS:

● Petersen, S. E., & Posner, M. I. (2012). The attention system of the human brain: 20
years after. Annual Review of Neuroscience, 35, 73-89.
● Kolb, B., Whishaw, I. Q. (2015). Neuropsicología Humana. Editorial Médica
Panamericana, S.A.C.F.
● Castillo, A., Paternina, A. (18 de abril del 2006) . Redes Atencionales y sistema visual
selectivo. SciELO.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-926720060002000
09
from [ACDB1-15%]Foro 2: Lea el artículo denominado "Working memory:
looking back and looking forward" - 100-RED-NEUROPSICOLOGIA
Oct 31, 2021 7:43PM

"Working memory: looking back and looking forward"

Introducción

Decimos que la memoria de trabajo se puede definir como un conjunto de procesos que
manipula y almacena la información a corto plazo, esta permite realizar una variedad de
tareas cognitivas como el razonamiento, el aprendizaje, la memoria, la atención y la
comprensión, teniendo una capacidad limitada y esta se está actualizando
permanentemente.

El modelo multicomponente de memoria de trabajo consta de tres componentes: un sistema


de control ejecutivo central y dos sistemas de almacenamiento el bucle fonológico que se
basa en el sonido y el lenguaje; y el bloc de dibujo viso-espacial, que es de tipo visual; y un
cuarto componente de almacenamiento del control ejecutivo llamado búfer.

Desarrollo

Modelo de ejecutivo central

El componente ejecutivo central estaría regulado por la corteza prefrontal, es el componente


más importante de la memoria de trabajo, es la base del sistema de atención superior, es el
responsable de dirigir la atención y de controlar la conducta.

Dicho componente consta de dos procesos de control atencional, el primero es un sistema


de control voluntario de la conducta, guiadas por el entorno, para los hábitos y destrezas
existentes y el segundo un controlador limitado de la atención, el sistema de activación de
supervisión (SAS), es el responsable de la realización de las tareas complejas que se
realizan según las demandas del medio, cuyo fin es utilizar la información mantenida y
controlada por los otros procesos para dirigirla hacia la resolución del problema.

El SAS interviene cuando el control de la rutina era insuficiente, ya cuando una tarea se
realiza de forma habitual, esta puede reemplazar cuando realizamos una rutina menos
usual.

Existen cuatro funciones:


1. Dirigir la atención hacia la realización de las tarea que se está realizando, facilitando
el procesamiento de la información necesaria que se requiere para la tarea.
2. Dividir y coordinar la realización de dos o más tareas que se realizan al mismo
tiempo.
3. Cambiar la atención de una tarea a otra de forma fácil.
4. Activar y recuperar la información de la memoria a largo plazo.

El bucle fonológico

El bucle fonológico está vinculado a regiones temporo parietales izquierdas, tanto motoras
como promotoras del hemisferio izquierdo.

Está encargado de activar y manipular la información auditiva y la relacionada con el habla


por medio del lenguaje implícito, como la comprensión, lectoescritura o la conversación. Es
el responsable del almacenamiento temporal de la información verbal que proviene de
inputs externos, como del interior del propio sistema cognitivo.

El bucle está compuesto por dos componentes: un almacén temporal de información


acústica en el cuál la información permanece por un tiempo máximo de tres segundos, pero
puede permanecer más tiempo si se fortalece con la repetición. Y un sistema de
mantenimiento de la información acústico-verbal, que mediante la repetición continua de las
palabras puede permanecer indefinidamente.

Existen varios tipos de evidencias por la cuál podemos indicar varias características del
bucle fonológico:

El efecto de similitud fonológica: se utiliza como marcador del bucle fonológico, cuando
las series de números o palabras tienen similares características se recuerdan con más
dificultad que cuando las series son diferentes.

Efecto de longitud de palabra: cuando la palabra a recordar es más extensa, con mayor
número de sílabas, la facilidad con la que se recuerda la palabra es menor que al
pronunciar palabras con menor número de sílabas ya que se las pronuncia con mayor
rapidez.

Efecto de la supresión articulatoria: cuando se pronuncia un contenido irrelevante, al


presentar un grupo de palabras existe una disminución del recuerdo en estas condiciones
se elimina el efecto de la longitud de la palabra, ya que el recuerdo de lista de palabras sea
igual de bajo.

Efecto del habla irrelevante: se produce cuando al momento de la ejecución de una tarea
esta se deteriora cuando se emite simultáneamente sílabas sin sentido.
El bloc de dibujo visuo-espacial

También llamada agenda visuo-espacial, está regulada por regiones parieto occipitales
derechas. Está relacionada con el mantenimiento y manipulación de información espacial y
visual, es el responsable del almacenamiento temporal de información visual en lugar de
sonora.

Podemos distinguir los aspectos visuales que se relacionan con formas y objetos, y los
aspectos espaciales que están relacionados con la localización.

A diferencia del bucle fonológico no se requiere repasar las imaginas para su


mantenimiento, ya que las imágenes se pueden recordar como un todo. Pero existe una
cantidad limitada de imágenes que se pueden recordar.

En cuanto al recuerdo inmediato de localización existe poco olvido luego de breves períodos
de tiempo, a menos que por alguna tarea distractora se interfiera con el almacenamiento.

El búfer episódico

El búfer episódico actúa como enlace entre los diferentes subsistemas, el cual permite
conectar la información del bucle fonológico (información verbal) con la agenda
visuo-espacial (información visual), las cuales se combinan con la memoria a largo plazo, y
tiene la capacidad de almacenar temporalmente la información en forma de representación
episódica.

Conclusiones

● El modelo que propusieron originalmente Baddeley y Hitch acerca de la memoria de


trabajo, ha servido para expandir la investigación en la actualidad, ya que existen
varios autores que han realizado estudios más profundos sobre los elementos que
forman la memoria de trabajo y cómo procesa la información.
● El modelo ejecutivo central es el componente más importante ya que controla al
bucle fonológico, al blog de dibujo visuo-espacial y al búfer episódico.
● La memoria de trabajo es un tipo de memoria a corto plazo que permite almacenar,
mantener y procesar la información temporalmente.
● A la memoria de trabajo se la percibe como un modelo de control cognitivo en el que
interactúan los diversos procesos mentales como la atención, percepción, memoria,
razonamiento y aprendizaje, la cual se debe estimular desde los primeros años de
vida ya que son fundamentales para la adaptación del individuo al medio.

Bibliografía:
Baddeley, A. (2003). Working memory: looking back and looking forward. Nature review
neuroscience, 4(10), 829-839.

Pelagrina, S. Et al. (2016). Mente del cerebro. De la psicología experimental a la


neurociencia cognitiva. Alianza Editorial. cap 8. (pp, 199-222).

Baddeley, A. (2018). Memoria de trabajo, pensamiento y acción. Antonio Machado Libros.

segundo bimestre
from [ACDB2-20%] Foro 1: Analice cómo se desarrollan las funciones
ejecutivas leyendo el artículo de Capilla et al., (2004). -
100-RED-NEUROPSICOLOGIA

Foro 1: Analice cómo se desarrollan las funciones ejecutivas leyendo el artículo de


Capilla et al., (2004).

Principalmente se decía que el desarrollo de las funciones ejecutivas dependen de la


maduración e interacción de la corteza prefrontal y de las regiones corticales y
subcorticales.

En el lóbulo frontal existen dos procesos de maduración cerebral que son la mielinización
que se ha encontrado en la sustancia blanca en los lóbulos frontal, parietal y occipital y
ayuda a mejorar el funcionamiento del cerebro ya que aumenta la velocidad en la
conducción de los impulsos nerviosos; y los regresivos como la muerte neuronal y la poda
sináptica que se encuentran en la sustancia gris la cuál aumenta hasta llegar a la
adolescencia y luego disminuye hasta llegar a la edad adulta; en la infancia al haber más
conexiones sinápticas pero al no ser todas funcionales la poda sináptica elimina las menos
útiles.

Según varios estudios realizados refieren que las funciones ejecutivas aparecen a los 6
años, pero han habido avances entre 3 a 5 años. A los 6 años ya puede realizar una
planificación simple y llevar a cabo un comportamiento estratégico, a los 10 años ya ha
desarrollado la resolución de problemas, la comprobación de hipótesis y a mejorado la
inhibición; y al llegar a la adolescencia de los 12 a 15 años la fluidez verbal ha completado
su desarrollo.
De los 8 a 12 meses se producen cambios madurativos importantes en el cerebro, en la
corteza frontal y prefrontal. Según Piaget se producen cambios cognitivos y cerebrales;
aparece principalmente la permanencia del objeto para el desarrollo de las funciones
ejecutivas, donde el niño puede crear una representación mental de lo que lo rodea y
mantenerlo en la mente, lo que se refiere a la memoria de trabajo; también aparece la
capacidad de coordinar medios y fines en donde necesita mantener y manipular la
información obtenida.

De los 3 a los 5 años también existen cambios cognitivos y cerebrales con lo que existe una
mejoría en las funciones ejecutivas de memoria de trabajo y en la inhibición con lo que
realizan de mejor manera la ejecución de tareas llamadas paradigmas de cambio de tarea,
para lo que se necesita el funcionamiento de la corteza prefrontal dorsolateral, la cual se
requiere para centrar la atención en una tarea diferente a la que está haciendo y ayudan a
detectar de una manera más eficaz cuando existe una deficiencia de las funciones
ejecutivas simples.

En varios estudios realizados sobre la memoria de trabajo con la resonancia magnética,


muestra que se activan las mismas áreas cerebrales tanto en niños como en adultos,
mostrando interacciones entre la corteza prefrontal y regiones corticales y subcorticales; con
la diferencia que en los niños hay mayor intensidad en la señal debido a que los niños
utilizan más la memoria de trabajo al realizar una tarea que les resulta más difícil su
ejecución ya que no hay una activación del cíngulo del hemisferio derecho; y en estudios
realizados en adultos se ha encontrado que existe una activación cerebral mayor al realizar
una tarea de memoria de trabajo visuoespacial.

En cuanto a los estudios realizados con resonancia magnética en la inhibición, muestran


que al realizar diferentes tareas también se activan las mismas regiones cerebrales en niños
y en adultos, como la corteza orbitofrontal, cíngulo anterior del hemisferio derecho, giro
frontal medio y giro frontal inferior; aunque dependiendo la tarea que realicen hay mayor
activación en ciertas áreas ya sea en niños o en adultos.

Bibliografía:

Capilla, A., Romero, D., Maestú, F., Campo, P., Fernández, S., González-Marqués, J., ... &
Ortiz, T. (2004). Emergencia y desarrollo cerebral de las funciones ejecutivas. Actas
Españolas de Psiquiatría, 32(6), 377-386.
from [ACDB2-15%] Foro 2: Explique y ejemplifique los principios de la
plasticidad cerebral desarrollando el foro. -
100-RED-NEUROPSICOLOGIA

Foro 2: Explique y ejemplifique los principios de la plasticidad cerebral

Introducción:

La plasticidad cerebral es la capacidad que tiene el sistema nervioso para cambiar su


funcionamiento y adaptarse a nuevas experiencias, aprender información nueva y crear
nuevos recuerdos, dependiendo de la edad y de las experiencias vividas. Es la capacidad
del cerebro para generar nuevas conexiones neuronales durante toda la vida.

Desarrollo

Existen varios principios de la plasticidad cerebral por los cuales podemos comprender de
una mejor manera la plasticidad.

● Principio 1: la plasticidad es común a todos los sistemas nerviosos, y los


principios se conservan.

La plasticidad se produce en todos los organismos vivos vertebrados e invertebrados, como


gusanos, desde los animales más básicos hasta el ser humano, lo que hace más fácil su
estudio.

Ejemplo: se toma una muestra de una neurona de un animal como un gusano, para realizar
un estudio acerca del funcionamiento cerebral.

● Principio 2: la plasticidad puede ser analizada en diferentes niveles.

● La conducta: cada vez que aprendemos nueva información el sistema nervioso


cambia, y su conducta actúa en función de lo aprendido.

● Mapas corticales: la localización de los mapas se encuentra estimulando la corteza


cerebral por medio de electrodos para así poder observar qué áreas se activan al
realizar actividades motoras. Al tener una lesión cerebral podemos observar cuál
conexión se ve comprometida por algún traumatismo.
● Fisiología: el sistema nervioso se modifica por una estimulación eléctrica y esta
puede ser por la potenciación a largo plazo o por el encendido, y al alterarse los
neurotransmisores produce un cambio en la sinapsis que es donde se comunican las
neuronas.

● Organización sináptica: se examina el número y tamaño de las conexiones nerviosas


que existen en diferentes regiones del cuerpo, ya que las neuronas se vuelven más
complejas dependiendo el área de activación.

● Actividad mitótica: a lo largo de la vida se están generando nuevas neuronas,


cuando existe una lesión en la corteza cerebral se genera mayor cantidad que en un
área donde no existe lesión.

● Estructura molecular: para conocer porque se dan los cambios cerebrales, se utilizan
diferentes técnicas en las que se analiza el tejido cerebral y se observa que genes
son afectados por una experiencia, ya que la altera los genes.

Ejemplo: después de una lesión cerebral producida por un traumatismo craneoencefálico,


se crean nuevas sinapsis que hacen que se pueda recuperar de una lesión a través de la
repetición que facilita el aprendizaje.

● Principio 3: los dos tipos generales de plasticidad derivan de la experiencia.

En el cerebro sano podemos encontrar dos tipos de plasticidad, la expectante que ocurre
mientras se van desarrollando los sistemas cerebrales y la dependiente que son los
cambios cerebrales que modifican las neuronas que ya están desarrolladas; y esto ocurre
gracias a la experiencia.

Ejemplo: al adquirir nuevos conocimientos durante toda la vida la experiencia se va


formando en función de esta.

● Principio 4: cambios similares de conducta pueden correlacionarse con


diferentes cambios plásticos.

Ya que el aprendizaje de una conducta no es igual en todas las personas, podemos


observar que aunque realicen la misma conducta varias personas se activan diferentes
áreas del cerebro; ya que el número de sinapsis aumenta o disminuye dependiendo de la
tarea que se aprenda.
Ejemplo: Cuando estamos aprendiendo a manejar bicicleta por lo general solo nos
enfocamos en aprender la acción que estamos realizando en ese momento, se activa más
un área del cerebro y aumenta el número de sinapsis.

● Principio 5: los cambios dependientes de la experiencia interactúan.

Durante toda la vida interactúan las experiencias que vamos adquiriendo, ya que las
experiencias que obtenemos se relacionan con experiencias pasadas.

Ejemplo: una persona cuando aprende a tocar algún tipo de instrumento, gracias a la
experiencia que adquiere le va a resultar más fácil que aprenda a tocar otro instrumento
similar.

● Principio 6: la plasticidad depende de la edad.

Las personas durante toda la vida pueden aprender nuevas cosas y recuperarse de
lesiones pero es más fácil que ocurra a menor edad que en la edad adulta.

Ejemplo: Cuando ocurre un accidente cerebral en un niño, es más rápida su recuperación,


por el contrario la misma enfermedad en un adulto será más difícil.

● Principio 7: los cambios plásticos dependen del tiempo.

Hay cambios que permanecen durante mucho tiempo y otros duran pocos días o meses
posteriores.

Ejemplo: cuando somos niños y aprendemos un nuevo idioma y si no lo practicamos con el


paso del tiempo se nos olvida.

● Principio 8: la plasticidad está relacionada con la relevancia de la experiencia


para el animal.

Algunas experiencias son más fáciles de aprender que otras y dependen de la necesidad
que tengamos para aprenderlas.

Ejemplo: cuanto más importante es algo para una persona es más rápido que lo aprenda a
que lo obliguen a aprender algo que no le guste.

● Principio 9: la plasticidad está relacionada con la intensidad a la frecuencia de


las experiencias.

A lo largo de la vida se presentan muchas experiencias a las que estamos expuestos,


algunas pueden ser muy intensas que hace que con menos repeticiones las aprendamos, y
en cambio para aprender otras necesitamos varias repeticiones ya que el aprendizaje es
más lento.

Ejemplo: al aprender a manejar realizamos la misma acción repetidas veces lo que hace
que se mejore con la experiencia que obtenemos.
● Principio 10: la plasticidad puede representar una conducta inadaptada.

El aprendizaje puede llevar como consecuencia también a una conducta inadaptada, ya que
no solo aprendemos cosas buenas.

Ejemplo: el consumo de sustancias psicotrópicas, que ocasiona que se altera el sistema


nervioso y produce un mal comportamiento en la persona.

Conclusiones:

● A lo largo de nuestra vida tenemos que estimular nuestro cerebro de forma


constante para no tener algún deterioro cognitivo sobre todo en la vejez.
● Al poder regenerarse el sistema nervioso, puede reducir los efectos de diversas
lesiones o patologías como Parkinson, TDAH, dislexia, esclerosis múltiple, entre
otros.

Bibliografía:

Kolb, B., & Wishaw I. (2017). Neuropsicología Humana. Editorial Médica Panamerica.

También podría gustarte