Está en la página 1de 4

1

Foro1

Autora: Nohelia Elizabeth Chiriboga Orellana

Afiliación: Universidad “Técnica Particular de Loja”

Curso: 107-Red- Neuropsicología

Docente: Mgtr. Cristina Alexandra Torres Salazar

Fecha de entrega: 24 de abril de,2022.

Analice y comprenda las redes atencionales y su relación con síndromes

neuropsicológicos.

Modelo de Posner y Petersen- (1990).

Está constituido por dos sistemas anatómicos: posterior y anterior, interconectados entre

sí formando parte de un circuito neural córtico- estriado-talámico. Según este modelo existe una

jerarquización de la atención, de tal modo que el sistema anterior ejerce control sobre el sistema

posterior, siempre cuando no esté ocupado con el procesamiento de otro material.

¿Qué son las redes atencionales?

Son procesos que están separados anatómica y funcionalmente, se dividen en tres:

Sistema Atencional Posterior

Este sistema es el encargado de orientar la atención hacia la localización visual donde


están situados los posibles estímulos objetivo. La finalidad última de este alineamiento es el
aumento en la eficacia del posterior procesamiento de los objetos situados en la posición visual
elegida.

La red atencional posterior también parece estar relacionada con la orientación de los
sistemas atencionales en memoria, más en concreto con la exploración de imágenes recuperadas
de la memoria (Posner, 1980).
1

Sistema Atencional Anterior

La función asignada a este sistema es detectar y hacer consciente el objeto estimular que
ha sido trasmitido por la red posterior del mecanismo atencional. La detección de un estímulo
incluye el reconocimiento de su identidad y la realización de las instrucciones u objetivos a
llevar a cabo con el mismo (p.e. iniciar la secuencia de operaciones necesarias para presionar o
no una tecla dependiendo de si es la palabra objetivo que se buscaba dentro de una lista). Debido
a estas propiedades, a este sistema también se le ha llamado red ejecutiva (Posner & Raichle,
1994). La idea de la existencia de un mecanismo de este tipo se ha basado principalmente en la
evidencia de la habilidad humana en reorganizar los procesos de pensamiento de acuerdo con las
instrucciones o metas y en la incapacidad que muestran pacientes con daño cerebral en la zona
del lóbulo frontal para realizar conductas coherentes con un objetivo.

Sistema Atencional de Vigilancia

El tercer sistema que forma el mecanismo atencional es el encargado de mantener el


estado de alerta necesario cuando se requiere que el sujeto responda a estímulos de aparición
infrecuente. Los estudios se han realizado con tareas de larga duración con objetivos muy
separados en el tiempo o con tareas que utilizan señales de aviso (Parasuraman & Davies, 1984).
Con estas tareas se ha comprobado que el organismo sufre una serie de cambios que ayudan en la
detección de la señal. Entre los cambios orgánicos destaca el enlentecimiento del ritmo cardíaco,
mientras que en el cerebro se reduce la actividad eléctrica global, a la vez que aumenta el flujo
de sangre en áreas como los lóbulos frontal y parietal derechos. Estos cambios provocan una
mayor velocidad en la detección de los estímulos objetivo, pero también aumenta el número de
errores y de respuestas anticipatorias. Este intercambio entre velocidad y precisión sugiere que la
alerta no mejora la calidad del procesamiento del estímulo, sino la velocidad de las acciones
(Posner, 1978).

Fallo atencional en el TDAH

Por tanto, en los afectados por TDAH se producen alteraciones anatómico-funcionales a


nivel de las estructuras cerebrales (corteza frontal, zonas prefrontales, el tálamo, las zonas
dorsolaterales, núcleo caudalado, ganglios basales...), sino que también se producen deficiencias
a nivel de las redes neuronales atencionales y los circuitos reguladores de las sustancias
encargadas de trasmitir la información: los neurotransmisores dopamina y noradenalina,
especialmente en la zona prefrontal y ganglios basales.

Estas alteraciones producen fallos a nivel de los diferentes dominios atencionales,


especialmente de la atención selectiva y la atención sostenida, especialmente en el caso de los
TDAH inatento, la sintomatología principal está caracterizada por este aspecto.

Fallo atencional en la Esquizofrenia

Los estudios muestran que los pacientes esquizofrénicos presentan déficit en los

mecanismos inhibitorios que dependen de la red atencional ejecutiva. Estos resultados pueden
1

contribuir a una mejor comprensión de los problemas cognitivos que ocurren en la esquizofrenia

y también a diseñar estrategias terapéuticas más efectivas para tratar esta enfermedad.

Fallo atencional en la enfermedad Parkinson

Diversos estudios indican que los pacientes con EP que tienen un tiempo de evolución

prolongado de la enfermedad desarrollan demencia. Sin embargo, también se ha descrito que,

desde etapas tempranas, los pacientes pueden presentar sutiles alteraciones cognitivas conocidas

como DCL; el perfil neuropsicológico inicial es principalmente de tipo no amnésico,

caracterizado por disfunción ejecutiva, alteraciones atencionales, déficit de la memoria operativa

y fallos en la recuperación de la información. Cuando los pacientes desarrollan demencia, surgen

alteraciones en el almacenamiento de la información, en la fluidez semántica y en las habilidades

visuoespaciales y visuoperceptuales. En conclusión, los síntomas cognitivos son frecuentes en la

EP; desde las etapas iniciales de la enfermedad, los pacientes pueden presentar DCL

caracterizado principalmente por un perfil cognitivo frontosubcortical, mientras que la demencia

suele desarrollarse en etapas tardías, cuando se añade un patrón de alteración cognitiva cortical

posterior.

Fallo atencional en Síndromes de extinción, hemineglect y hemi-inatención.

El síndrome de heminegligencia es un trastorno atencional que sorprende por su

sintomatología, ya que el sujeto ignora sistemáticamente la mitad de su espacio atencional, Se

caracteriza por el fracaso en atender a los estímulos visuales, táctiles o auditivos presentados en

el lado opuesto a la lesión, sin que pueda atribuirse dicho fracaso a daño cerebral en las áreas

primarias ni a dificultades de ejecución motora.

Bibliografía
1

Fernandez-Duque, D. & Poner, MI. (2001). Brain imaging of attentional networksin

normal and pathological states. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology,23(1),74-

93.

Posner MI, Petersen SE. The attentions system of the human brain. Annu Rev Neurosci

1990; 13: 25- 42.

Posner MI. Attention in cognitive neurosciencience: an overview. In Gazzaniga MS,ed.

The cognitive neurosciences. Cambridge: MI Press; 1995.p. 615-24

También podría gustarte