Está en la página 1de 4

Importancia del examen mental

El examen mental es una técnica que debería manejar todo médico clínico, ya que
le tiene una gran importancia en la exploración médico psiquiátrica por ser uno de
los pilares en el diagnóstico de enfermedad mental, además nos aporta información
sobre la repercusión de la enfermedad (física) en el psiquismo y en la emocionalidad
del paciente permitirá tener un diagnóstico más preciso sobre los síndromes
psiquiátricos de su paciente.
Se realiza después de haber obtenido suficiente información sobre el motivo de
consulta y la evolución de los síntomas y signos que presenta.

Se debe realizar, en lo posible, en condiciones de comodidad, tanto para el paciente


como para el médico. Decimos “en lo posible”, porque sabemos que son muchas
las situaciones en las cuales los ambientes (por ejemplo salas de emergencia) no
permiten esta mínima comodidad.

Es importante que el paciente sienta que se le presta atención, se le respeta, se


le trata con dignidad y confidencialidad. No es conveniente utilizar el celular
mientras se entrevista al paciente. Es necesario además que se disponga de
suficiente tiempo.

El conocimiento y la opinión que tenga el paciente sobre las preguntas hechas


debe quedar registrado en este examen.

Debe contener los siguientes elementos:

 Apariencia y actitud del paciente


 Conciencia
 Lenguje y habla
 Orientación
 Memoria
 Atención
 Pensamiento
 Curso del pensamiento
 Percepción
 Afectividad
 Psicomotricidad
 Conciencia de enfermedad
Neurobiología de la mente
La Neurobiología es el estudio de las células del sistema nervioso y la organización
de éstas en vías, circuitos, redes, microsistemas, áreas, órganos y sistemas
neuronales, que procesan información y forman la base esencial del
comportamiento. Es una subdisciplina tanto de la Biología como de la Neurociencia.
Sus áreas de interés incluyen los diversos fenómenos asociados a la generación,
vida y necrosis de las neuronas; así como a la neurotransmisión.
El objetivo principal de la Neurobiología es conocer los mecanismos biológicos
básicos mediante los cuales el sistema nervioso regula el comportamiento. También
comprender cómo interactúan los sistemas sensitivos y motores en la percepción y
en el movimiento, y conocer cómo se generan los distintos tipos de neuronas y cómo
se ensamblan los circuitos nerviosos durante el desarrollo. La Neurobiología estudia
por tanto cómo son los elementos constituyentes del sistema nervioso, las células
nerviosas, y cómo se organizan éstas en circuitos funcionales que procesan la
información y son responsables del comportamiento.

Principios en los que se sustenta

 Principio 1: Todos los procesos mentales, incluso los más complejos, derivan
de las operaciones del cerebro.
 Principio 2: Los genes y sus productos proteicos son determinantes
importantes del patrón primario de conexiones entre las neuronas y de los
detalles de su funcionamiento.
 Principio 3: Los genes alterados no explican toda la enorme variación de las
enfermedades mentales. Los factores sociales o de desarrollo contribuyen
también de forma importante.
 Principio 4: Las alteraciones en la expresión de los genes inducidas por el
aprendizaje provocan la aparición de cambios en los patrones de las
conexiones neurales. Estos cambios contribuyen no sólo a la base biológica
de la individualidad, sino que son responsables del inicio y mantenimiento de
las alteraciones del comportamiento inducidas por contingencias sociales.
 Principio 5: En lo que respecta a la psicoterapia, es eficaz y produce cambios
a largo plazo en el comportamiento; presumiblemente lo hace mediante
alguna forma de aprendizaje.

Entre las aplicaciones prácticas más notables, se encuentran los estudios de


neurotoxicidad, por el efecto devastador de algunas sustancias, sobre la integridad
y el desarrollo neurológico individual y colectivo. Los principales aportes históricos
fueron hechos por José Ramón y Cajal. En la actualidad se destacan los aportes de
Francisco Varela y Mark Rosenzweig

Plasticidad de las neuronas


Capacidad de las células nerviosas para regenerarse anatómica y funcionalmente,
como consecuencia de estimulaciones ambientales. El objetivo es conseguir una
mejorar adaptación funcional al medio ambiente. El cerebro produce respuestas
más complejas en cuanto los estímulos ambientales son más exigentes. Para ello,
el cerebro tiene una reserva numérica de neuronas considerable para modular tanto
la entrada de la información como la complejidad de las respuestas.

Esto acarrea el desarrollo de una intrincada red de circuitos neuronales que


necesitan de grandes concentraciones de neuronas capaces de ajustar las nuevas
entradas de la información y reajustar sus conexiones sinápticas (enlaces
neuronales). También, de almacenar los recuerdos, interpretar y emitir respuestas
eficientes ante cualquier estímulo o generar nuevos aprendizajes.
La neuroplasticidad permite una mayor capacidad de adaptación o readaptación a
los cambios externos e internos, aumentar sus conexiones con otras neuronas,
hacerlas estables como consecuencia de la experiencia, el aprendizaje y la
estimulación sensorial y cognitiva.

Conciencia
Conciencia, del latín conscientia; de cum y scire, saber.

La conciencia, el entendimiento, el mundo interior, constituye un conjunto de


funciones del cerebro, que se ha intentado explicar desde varias perspectivas. Está
relacionada con conceptos tales como cognición, mente, psique, percepción,
razonamiento, inteligencia, aprendizaje, creatividad y muchos otros procesos
cognitivos. Es el conocimiento inmediato que cada uno posee de su existencia, de
sus actos y del mundo exterior.

Para el mantenimiento de la consciencia, las células de la corteza cerebral se


mantienen en un estado de excitación continua por la formación reticular, grupo de
células del tronco del encéfalo. Estas células reticulares están tan extensamente
conectadas que tienen una amplia influencia sobre la corteza y ellas mismas son
estimuladas por impulsos nerviosos procedentes de distintas partes del cuerpo. Si
la estimulación de la formación reticular disminuye cortando la entrada de
información sensorial, colocando, por ejemplo, a un individuo en una habitación
oscura, sin ningún ruido y con las manos y los pies cubiertos por guantes de lana
gruesa, entonces la excitación de la corteza cerebral cambia y la calidad de la
conciencia se modifica. Este individuo tanto puede estar inconsciente, dormido o
alucinando, viendo oyendo o percibiendo estímulos que realmente no se producen.
Ver Estado de conciencia.

En ambos hemisferios cerebrales se hallan los lóbulos frontales, delante del área
premotora de la corteza cerebral. Esta área, aparte de ocuparse de elaborar
patrones de movimiento, se ocupa de sistemas de ordenación aún más complejos,
cuya función es la de crear patrones a partir de otros: La planificación, la valoración
y el control de la personalidad. Hay diferentes sistemas con diferentes niveles de
complejidad, los más simples representados por reflejos y controlados únicamente
por células nerviosas de la médula espinal en la columna vertebral, que se
responsabilizan de que cuando un grupo de células se estimula, el grupo opuesto
reaccione. Es la interacción armoniosa entre varios sistemas la que controla y
produce la conciencia y excepto los niveles más simples, que son reflejos, todos los
demás son aprendidos por el individuo a partir de unas estructuras físicas que
genéticamente tienden a valorar la información de maneras distintas determinadas
quizá por los genes: subjetivamente y objetivamente.

También podría gustarte