Está en la página 1de 21

PLANIFICACIÓN

Marzo a Junio

Mes Marzo Abril Mayo Junio

-Versos en juego
Prácticas
Antología de cuentos orientales -Grandes Viajeros La Guerra de los yacarés podrá ser el eje sobre
Del Aladino y la “Las medias de los el que se lleven adelante las “tareas compartidas”
Lenguaje lámpara maravillosa flamencos” de junio.
u otro cuento del autor
-La Guerra de los yacarés”
Numeración Operaciones - Resolver cálculos mentales de
-Leer, escribir y ordenar las cuatro operaciones Las “tareas compartidas de junio” se
números sin límite con Resolver problemas verificando con la calculadora. desarrollarán sobre contenidos previstos para 6°.
información disponible a la multiplicativos con repartos, -Las cuatro operaciones: Explorar Los temas se discutirán con las y los docentes con
Matemática vista sobre escritura y particiones, series proporcionales, sus propiedades a partir de anticipación.
nombre de números organizaciones rectangulares, cálculos mentales. Resolver
redondos. combinatoria, análisis del resto y problemas de varios pasos usando
Resolver problemas que relaciones entre dividendo, la calculadora.
exijan componer y divisor, cociente y resto. Resolver problemas con cálculos
descomponer números en mentales exactos y estimativos
forma aditiva y multiplicativa de multiplicaciones y divisiones.
analizando el valor posicional
y las relaciones con la
multiplicación y la división por
la unidad seguida de ceros.
Ciencias 1- CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL TERRITORIO ARGENTINO
Sociales
(Mapas)
La finalización de la escuela primaria es un momento oportuno para que chicas y chicos
realicen un recorrido por la construcción histórica de la República Argentina durante
los más de 150 años transcurridos desde la sanción de la Constitución de 1853 y el
presente. Este contenido se propone una aproximación a la misma
desde los modos en que se representó y se representa la Argentina en los mapas
oficiales e intenta destacar que, aun en el presente, el territorio nacional se sigue
construyendo de acuerdo con las normativas establecidas por los organismos
internacionales de los que la Argentina es miembro.
(3)
Ciencias 1. INTERACCIONES ENTRE LOS SERES VIVOS Y
Naturales EL MEDIO
Uno de los ejes de estudio del mundo natural son las interacciones
que pueden existir entre los seres vivos y su ambiente. Se trabaja
acerca del reconocimiento de que existe una relación entre cómo
son los organismos, sus estructuras, las funciones que estas
cumplen, y el ambiente que habitan. En 6° año, será importante
realizar un análisis más complejo de las adaptaciones de los
organismos y su relación con el medio.

(1) Sobre la planificación de Ciencias Sociales “La construcción histórica del territorio argentino”23 propone advertir que el territorio nacional no es, de manera natural, una
posesión que nos ha sido dada sino que se trata de una construcción histórica y política que fue adquiriendo –a lo largo del tiempo- la extensión, las características y la
organización política que hoy conocemos y que sigue en transformación a partir de los tratados internacionales de los que la Argentina participa. Comparar históricamente
las representaciones de nuestro territorio lleva a conocer diversas etapas de la vida nacional hasta la actualidad. En 2021, el Instituto Geográfico Nacional propone una
dinámica presentación de cambios y permanencias territoriales.

MATEMÁTICA

MARZO Numeración
● Leer, escribir y ordenar números sin límite teniendo disponible a la vista la información sobre escritura y nombre de números redondos.

● Analizar el valor posicional a partir de problemas que exigen componer y descomponer números en sumas y multiplicaciones por la unidad
seguida de ceros. Identificar el cociente y el resto a partir de la división por la unidad seguida de ceros (por ejemplo, determinar cociente y
resto en estas divisiones: 44.444: 10, 44.444: 100, 44.444:1000).
ABRIL y MAYO Operaciones con Números Naturales
● Resolver problemas que involucren diversos sentidos de la multiplicación y de la división (series proporcionales, organizaciones rectangulares,
combinatoria, reparto, particiones, análisis del resto y relaciones entre dividendo, divisor, cociente y resto).
● Resolver problemas de varios pasos con las cuatro operaciones usando la calculadora.
● Resolver problemas que involucren cálculos mentales exactos y estimativos de las cuatro operaciones verificando resultados con la calculadora.
● Explorar y analizar propiedades de las operaciones a partir de cálculos mentales (sin necesidad de memorizar los nombres de las propiedades).
● Explorar la resolución de problemas que implican el uso de múltiplos y divisores, y múltiplos y divisores comunes entre varios números por
medio de estrategias variadas (sin exigir el uso de técnicas algorítmicas).
● Explorar y apelar a criterios de divisibilidad para establecer relaciones numéricas y anticipar resultados (sin necesidad de memorizarlas).

JUNIO, Fracciones y Números Decimales


JULIO y ● Resolver problemas que involucren relaciones entre las partes o entre partes y el todo.
AGOSTO ● Resolver problemas de reparto en donde el resto se sigue repartiendo; relaciones con la división.
● Resolver cálculos mentales de sumas y restas entre fracciones apelando a fracciones equivalentes. Cálculos mentales de fracción de un
número.
● Analizar el valor posicional en números decimales (por ejemplo, determinar qué número se forma con 3 enteros, 4 décimos, 5 centésimos y 6
milésimos; averiguar cuántos décimos se precisan para “armar” 43,4; sumar 1/10 + 1/100 + 3/1000, etc.). Establecer relaciones entre
fracciones decimales y expresiones decimales.
● Resolver cálculos mentales con números decimales apelando al valor posicional (por ejemplo 75,55 + 0,45; 100 - 25,75; 1,255 - 0,255; 50,32 x
3; 1,5 x 4; 152,2 x 5; 50,50: 5; 333,33; 3, etc.).
● Resolver problemas de proporcionalidad directa con fracciones y decimales.
● Resolver problemas que exijan ordenar fracciones y números decimales usando la recta numérica. Noción de densidad de los números
racionales (sin necesidad de memorizar el nombre de la propiedad).

SEPTIEMBRE Proporcionalidad
● Resolver problemas de proporcionalidad directa que involucran números naturales, fracciones y decimales por medio de distintas estrategias
que apelan a propiedades de la proporcionalidad directa.
● Explorar representaciones gráficas de problemas de proporcionalidad directa.
● Distinguir la pertinencia o no de recurrir al modelo proporcional para resolver problemas.

OCTUBRE Geometría

Construir y analizar construcciones de triángulos a partir de las medidas de lados y/o ángulos. Analizar la cantidad de soluciones posibles a
partir de los datos dados y apelando a las propiedades de la suma de los lados de los triángulos y de la suma de los ángulos interiores de los
triángulos. Analizar las clasificaciones de triángulos por lados y por ángulos (sin necesidad de memorizarlas).
● Construir y analizar construcciones de cuadrados, rectángulos, rombos y paralelogramos como medio para explorar algunas de sus propiedades
referidas a igualdad y paralelismo de lados, igualdad de ángulos, suma de ángulos interiores, igualdad y perpendicularidad de las diagonales,
etc. Análisis de la cantidad de soluciones posibles. Analizar posibles clasificaciones de cuadriláteros (sin necesidad de memorizarlas).
● Iniciación en la resolución de problemas deductivos que implican determinar el valor de un lado o de un ángulo a partir de los datos que se
ofrecen y de las propiedades de triángulos y cuadriláteros.

NOVIEMBRE Medida
● Resolver problemas que demanden el uso de números decimales y fracciones decimales para medir, calcular o estimar medidas.
● Analizar las relaciones entre múltiplos y submúltiplos del metro, gramo y litro con las propiedades de nuestro sistema de numeración.
● Analizar, calcular y comparar el perímetro de diversas figuras.
● Calcular el área de diversas figuras usando como unidades de medida cuadraditos y pequeños rectángulos y luego el cm2 y el m2.
● Analizar la independencia de las variaciones del perímetro y el área.
● Construir e interpretar diversas fórmulas para calcular perímetros y áreas de algunos cuadriláteros y de triángulos.

DICIEMBRE Revisión de los contenidos de Operaciones, Fracciones y Números decimales.

CIENCIAS NATURALES

La enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria tiene como propósito aproximar a las alumnas y a los alumnos al conocimiento del mundo natural desde una
mirada científica. Esta perspectiva propone que de forma progresiva las ideas intuitivas y las experiencias sobre la naturaleza con la que las chicas y los chicos llegan al aula
de Naturales, se aproximen a las interpretaciones y explicaciones que las ciencias dicen sobre estos fenómenos. Entre los contenidos a enseñar en el área se encuentran
esas aproximaciones conceptuales como también, y con la misma importancia, los modos de conocer, es decir, esas maneras particulares de acercarse al conocimiento.
Teniendo en cuenta esto, enseñar Ciencias Naturales conlleva la organización de variadas situaciones de enseñanza que conduzcan a enriquecer, relativizar, ampliar el
conocimiento inicial, aproximándose a un conocimiento socialmente significativo.
Con estas intenciones presentamos cuatro temáticas para ser abordadas por año en Segundo Ciclo. Las y los maestros analizarán los ejes propuestos, decidirán con cuál de
ellos iniciar su tarea en el área y, a partir de allí, podrán consultar los materiales recomendados en este documento y revisar junto a la bibliotecaria o el bibliotecario los
libros para estudiar recibidos por la escuela.

1. Interacciones entre los seres vivos y el medio


En 6° año, uno de los ejes de estudio del mundo natural son las interacciones, ya sea las interacciones que pueden existir entre los seres vivos y su ambiente o los seres vivos entre sí
(Bloque Seres vivos), o bien las interacciones que pueden ocurrir entre los materiales (Bloque Materiales).
En su recorrido por los años anteriores de la escuela primaria, los chicos y las chicas han tenido oportunidades de construir ideas acerca de la diversidad de los seres vivos; se han
acercado al reconocimiento de que existe una relación entre cómo son los organismos, sus estructuras, las funciones que estas cumplen, y el ambiente que habitan. Esperamos que estos
primeros acercamientos se profundicen durante este año, realizando un análisis más complejo de las adaptaciones de los organismos y su relación con el medio. En este sentido es
esperable, por ejemplo, que al estudiar un ambiente acuático puedan reconocer que muchos de los animales que viven allí presentan extremidades similares que les permiten un
tipo de desplazamiento, las aletas, y que esta característica es común y favorable en ese ambiente. O que en un ambiente seco y con pocas lluvias las plantas suelen presentar hojas

reducidas o modificadas en espinas, y que estas características resultan adaptativas porque evitan la pérdida de agua9.

Al momento de desarrollar estos contenidos podemos seleccionar ejemplos de distintos ambientes de nuestro país, que permitan dar cuenta de la diversidad de climas, suelos, relieves
y de la variedad de seres vivos. Además, estos contenidos ofrecerán unaoportunidad para pensar a las actividades humanas como parte de los ambientes y para analizar el impacto
sobre los mismos.

2. Reproducción de las personas


Estudiar la reproducción como una de las funciones biológicas de los seres vivos implica reconocer que esta es la manera en que las especies pueden perpetuarse, y que existe una
diversidad de formas de reproducción en el mundo biológico. Si bien en estas edades se presentan ideas sobre la función reproductiva en los animales difícilmente puedan sostener
argumentos acerca de esta función en plantas o en otros grupos como los microorganismos, acudiendo a explicaciones que incluyen a la generación espontánea. Resulta entonces
oportuno ofrecer situaciones en las que se tenga que intercambiar, formular preguntas y buscar información sobre casos en los que “aparecen” seres vivos y no es evidente que esta
aparición resulte de la reproducción de organismos semejantes, por ejemplo, orugas en una manzana, mohos en el pan.

En relación al abordaje de la función de reproducción en las personas es central hacerlo desde una mirada integral, que contemple además de la dimensión biológica, otras
perspectivas, como la social, cultural y de derechos reproductivos. Desde esta perspectiva será necesario organizar situaciones de lectura de imágenes que favorezcan intercambios
acerca de cómo son los cuerpos que se muestran y analizar si está representada la diversidad entre las personas. Asimismo para conocer cómo se nombran las partes del cuerpo y
cómo aparecen representadas.
Conocer acerca de las funciones del sistema genito-reproductor requiere además la lectura de textos actualizados de divulgación científica y artículos periodísticos acerca de la salud
reproductiva y las infecciones de transmisión sexual.

A partir de la información disponible sobre el desarrollo y reproducción en la especie humana se podrán instalar nuevas situaciones en las cuales las chicas y los chicos puedan
problematizar esta función y discutir acerca de establecerla como una generalización de todos los seres vivos.

3. Mezclas, soluciones y transformaciones químicas


A partir de variadas situaciones experimentales, proponemos que los chicos y las chicas de 6° año distingan a las soluciones de las mezclas heterogéneas y establezcan relaciones entre
las características que presentan los componentes con los métodos para separarlos. Por ejemplo, que reconozcan que una mezcla heterogénea de agua y arena se puede separar por
filtración porque el material sólido queda retenido en el papel de filtro; o que una mezcla formada por piedras pequeñas y arcilla en polvo se puede separar por tamización por la
diferencia de tamaño de los materiales.
Para conocer una diversidad de solventes distintos al agua, como por ejemplo el alcohol o acetonas, podrán consultar información en fuentes bibliográficas.
También esperamos que logren avanzar en la comparación y distinción de las distintas interacciones que se producen entre los materiales cuando se mezclan (mezclas comunes,

soluciones y transformaciones químicas), o cuando interactúan con el calor (cambio de estado o transformación química).
Para esto, será necesario ofrecer una diversidad de materiales cuyas interacciones formen mezclas que se diferencien entre sí según se distingan o no los componentes a simple vista.
Además, debemos anticipar que dichas interacciones permitan explorar diversos métodos de separación: manuales, tamización, imantación, solubilización y destilación. Los materiales
para los distintos tipos de mezclas podrán ser: arena, arroz, viruta de madera, limaduras de hierro, piedras pequeñas, arcilla en polvo, talco, agua, aceite, alcohol, azúcar, sal.
Para distinguir a las transformaciones químicas de las mezclas, resulta necesario identificar si ocurren cambios o no entre los materiales de partida y en los resultantes. Es por esto,
que el foco durante las actividades exploratorias estará puesto en reconocer si se forma algún producto distinto de los materiales iniciales. En el mismo sentido, será fundamental que
las chicas y los chicos lleven adelante observaciones y registros sistemáticos de las propiedades de cada material, antes y después de realizar cada experiencia.
Esperamos que el trabajo con los contenidos de este eje también permita a las chicas y chicos aprender a debatir ideas y formular argumentaciones, plantear preguntas y buscar
información en textos informativos, elaborar informes, entre otros modos de conocer.

4. La Tierra y sus cambios a lo largo del tiempo

Abordar este bloque implica llevar adelante situaciones para que las chicas y los chicos logren construir algunas relaciones entre los cambios ocurridos a lo largo de la historia del
planeta Tierra y los hallazgos fósiles.
Para explicar los cambios que se producen en nuestro planeta es necesario comprender que algunos resultan de fenómenos que ocurren por fuera de la superficie terrestre, como la
erosión, y otros cambios se deben a procesos que se originan en el interior terrestre, como los terremotos o las erupciones volcánicas. Asimismo, algunos de estos procesos ocurren
lentamente, como en los cambios en el relieve; mientras que otros procesos se desarrollan de manera abrupta, como es el caso de los movimientos sísmicos.
Durante el estudio de estos contenidos el maestro o la maestra podrá organizar situaciones que permitan imaginar e intercambiar las ideas sobre tiempos extensos como son los
tiempos geológicos, en comparación con los tiempos conocidos. Es probable que en estas edades tengan conocimientos acerca de que la Tierra no siempre ha sido igual, sin embargo
no cuentan con representaciones de la magnitud de los cambios que han ocurrido y que seguirán ocurriendo, ni de los tiempos implicados en esos cambios.

Para realizar aproximaciones a la noción de los tiempos geológicos es posible establecer comparaciones del ordende magnitudde los tiempos en que se desarrollan distintos procesos
con los que están familiarizadas/os, como por ejemplo: comparar procesos conocidos que pueden medirse en meses, como ocurre con el tiempo que tardamos en ver el inicio de ciclo de
la Luna, o años como el tiempo promedio de la vida de las personas; buscar información acerca de la duración de otros procesos que pueden llevar cientos o miles de años, como los
procesos erosivos que modifican el relieve.
Un aspecto central para el tratamiento de estos contenidoses el trabajo con modelizaciones. El uso de representaciones y esquemas resulta un buen complemento para las
explicaciones de fenómenos como los geológicos y al mismo tiempo, la propuesta de que las chicas y los chicos construyan ellas/os mismas/os sus representaciones, ofrece una
situación en la cual podrán poner en juego lo que hayan comprendido sobre el tema estudiado.

CIENCIAS SOCIALES

Segundo Ciclo

La enseñanza de las Ciencias Sociales en el segundo ciclo apunta a enriquecer y profundizar las ideas que las chicas y los chicos tienen acerca de la vida en sociedad, a
cuestionar o relativizar prejuicios y estereotipos, así como a avanzar en la construcción de explicaciones e interpretaciones cada vez más complejas acerca de la realidad
social. En este momento de la escolaridad, las maestras y los maestros promoverán la progresiva formulación y fundamentación de reflexiones propias sobre las situaciones
en estudio, basadas en un análisis crítico de la realidad social pasada y presente que tenga en cuenta las perspectivas, los acuerdos y los conflictos entre diferentes grupos
y actores sociales. Este tipo de análisis constituye un aporte fundamental a la formación ciudadana de las alumnas y los alumnos de nuestras escuelas.

Con estas intenciones presentamos cuatro temáticas para ser abordadas por año en Segundo Ciclo. Las y los maestros del ciclo o de cada año, en la Jornada Institucional,
analizarán los ejes propuestos, decidirán con cuál de ellos iniciar su tarea en el área y, a partir de allí, podrán revisar los libros para estudiar distribuidos para cada alumno
por el Ministerio de Educación de la Nación, consultar junto a la bibliotecaria o el bibliotecario otros materiales disponibles y visitar las páginas ABC –y otras- recomendadas
en este documento.
SEXTO AÑO

1.LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL TERRITORIO ARGENTINO

Más allá de la focalización que realizan los contenidos de este año en los tiempos históricos de la economía agroexportadora y la gran inmigración y en las democracias y
dictaduras, la finalización de la escuela primaria es un momento oportuno para que chicas y chicos realicen un recorrido por la construcción histórica de la República
Argentina durante los más de 150 años transcurridos entre la sanción de la Constitución de 1853 y el presente. Este contenido propone una aproximación a la misma desde
de los modos en que se representó y se representa la Argentina en los mapas oficiales e intenta destacar que, aun en el presente, el territorio nacional se sigue
construyendo de acuerdo con las normativas establecidas por los organismos internacionales de los que la Argentina es miembro.

En relación con la organización territorial interna es de destacar la importancia que tuvo la transformación jurídica de los territorios nacionales de fines del siglo XIX en

provincias (a lo largo de los últimos sesenta años del siglo XX 12). Cada nueva provincia dictó su constitución y recién entonces sus ciudadanos pudieron elegir sus propias
autoridades legislativas y ejecutivas y votar a los diputados y senadores que los representarían ante el Congreso Nacional, en el que antes carecían de voz. De este modo, la
provincialización consolidó la organización de la república como representativa y federal, tal como establecía, en los orígenes, la Constitución Nacional.
Para historizar el territorio se compararán cartografías oficiales de diferentes momentos de modo que chicas y chicos puedan reconocer la ampliación del país con la
incorporación de la provincia de Buenos Aires a las provincias firmantes de la Constitución de 1853, la posterior anexión de la Patagonia y del Chaco con las conquistas del
ejército nacional a los territorios indígenas (siglo XIX), el avance en el Mar Argentino y la ocupación continua en la Antártida Argentina (siglo XX)13. Resulta fundamental
enseñar que la delimitación en el territorio continental sudamericano fue fruto de acuerdos con los países vecinos, mientras que en el Mar Argentino se consolidó
recientemente la Zona Económica Exclusiva vía aprobación internacional. También, que existen aún cuestiones territoriales sin resolver: el caso de Malvinas y el de la
Antártida y sus mares adyacentes (situación ésta que permanecerá pendiente mientras tenga vigencia el Tratado Antártico). Desde el punto de vista de la formación
ciudadana, es importante analizar críticamente situaciones que destaquen conflictos territoriales que los gobiernos democráticos han buscado resolver siguiendo las
complejas vías diplomáticas, para contrastarlas con las resoluciones por la fuerza que la última dictadura cívico militar intentó con la dictadura de Chile en 1978 y la que
desencadenó efectivamente en Malvinas en 1982.

Chicas y chicos se interesan e interrogan sobre múltiples cuestiones ante la exploración comparativa de cartografías. Previendo la diversidad de esas inquietudes, la
planificación de la enseñanza necesitará conducirlas hacia ejes sustantivos que favorezcan la profundización del contenido y eviten su excesiva dispersión. Es importante
tener en cuenta que los mapas -y también la línea de tiempo que puede ordenarlos- permiten detectar momentos y cambios territoriales, pero no explicarlos. Por ello van a
ser necesarias otras fuentes de información (especialmente la provista por organismos oficiales nacionales e internacionales, noticias periodísticas de diferentes momentos
considerados, etc.) y la profundización aportada por el tratamiento de los momentos históricos que se estudian en este 6º año.

2.EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO NACIONAL ARGENTINO: LA ECONOMÍA AGROEXPORTADORA Y LA GRAN INMIGRACIÓN

Al enseñar el largo período de la organización de la Argentina como país, es imprescindible considerar la simultaneidad de la construcción del Estado nacional, de un modelo
económico basado en la producción agrícola y ganadera para el mercado externo y de una sociedad moderna. Un enfoque explicativo de estos procesos requiere, además, su
contextualización en el marco de la división internacional del trabajo.

La llamada “Gran Inmigración” es una puerta de entrada potente para el estudio de esta etapa tan compleja. Sugerimos revisar los contenidos que se han enseñado
tradicionalmente para prestar atención especial al entretejido de los proyectos de los inmigrantes con el proyecto político – económico de los grupos de poder gobernantes

en la época14: construir una Argentina que ingresara al mundo como país rico abastecedor de bienes demandados por la economía de una Europa en expansión industrial.
Sobre gobernantes e inmigrantes existe variedad y cantidad de información accesible: la Constitución, las leyes, la multiplicación de las instituciones públicas, discursos
oficiales, los censos demográficos y económicos, los mapas históricos, por un lado. Por el otro, los testimonios materiales e inmateriales de las vivencias de los trabajadores

que se asentaron en áreas rurales o en las ciudades15. Proponemos indagar este proceso de movilidad atendiendo a la función proveedora - de apoyo, de refugio, de afecto a
los llegados- que cumplieron las redes migratorias y también incursionar en las que desempeñaron las instituciones fundadas por las colectividades cuya presencia es factible
reconocer en las zonas céntricas de las ciudades de la provincia de Buenos Aires y de la pampa húmeda en general.

La Gran Inmigración ha sido presentada de diferentes formas por distintas perspectivas historiográficas y esas versiones favorecieron la construcción de miradas diversas
-a veces contrapuestas- sobre esos tiempos, en algunos casos enfatizadas desde la enseñanza escolar. Este contenido genera una oportunidad para problematizar y
reflexionar con las chicas y los chicos sobre los sentidos que subyacen en perspectivas que enfatizan situaciones en que los inmigrantes, con sus paisanos, reconstruyen
tradiciones de sus lugares de origen -o que dan cuenta de situaciones conflictivas de discriminación- para compararlas con las que se centran en la “asimilación” natural de
los extranjeros a la sociedad.
3.DEMOCRACIAS Y DICTADURAS: LA INESTABILIDAD POLÍTICA EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XX

En la enseñanza de la historia argentina del siglo XX asumimos como eje la inestabilidad política en el sistema de gobierno, expresada en la alternancia de democracias y
dictaduras. La relevancia histórica de la cuestión y su centralidad en relación con la formación ciudadana de las chicas y los chicos fundamentan esta decisión.

¿Cómo fueron posibles los golpes de estado y las violaciones a los derechos humanos? ¿Cuáles fueron sus consecuencias? ¿Cómo era el contexto internacional? La enseñanza
a partir de interrogantes significativos como éstos habilita la perspectiva de una historia explicativa que apunta a la construcción de entramados multicausales en el trabajo

en el aula, así como la valoración de la democracia, el respeto por la Constitución Nacional y el reconocimiento de la necesidad de memoria, verdad y justicia16.

En el análisis de la última dictadura cívico militar es importante atender a que los niños y las niñas puedan establecer relaciones entre el proyecto económico neoliberal y el
proyecto político de represión ilegal sistemática y silenciamiento de todas las expresiones disidentes. La selección de aspectos como la censura y el exilio ofrecen
oportunidades para una aproximación desde la perspectiva de los actores sociales, tanto de los gobiernos como de los distintos grupos de la sociedad.

4.PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES LOCALES/REGIONALES

Sabemos que la provincia de Buenos Aires se ha conocido históricamente por sus condiciones ambientales óptimas para el desarrollo de la producción agroindustrial que
conforma parte sustantiva de las exportaciones nacionales y genera un importante ingreso de divisas al país. Junto a otras actividades que se suman más localmente y al
poblamiento urbano y rural escasamente planificado. El asentamiento ha interceptado la dinámica ambiental y modificado drásticamente los ambientes originando
problemáticas complejas que estudian las ciencias naturales y sociales, preocupan a los pobladores y dan lugar a denuncias de organizaciones sociales y ambientales. Los
actores afectados reclaman a los gobiernos municipal, provincial y nacional resoluciones, acciones y controles que detengan el deterioro y lo reviertan.

El cierre del Sexto Año es momento oportuno para tematizar alguna de estas problemáticas que se presenten en la escala local para abordarla en forma de una indagación
enmarcada por los principios de la Educación Ambiental Integral. Se sugiere, entre otras posibilidades, prestar atención al retroceso de los humedales drenados, poblados,
deteriorados y que, en consecuencia, han dejado de cumplir parte de sus necesarias funciones ambientales. Entre las demandas sociales y las respuestas gubernamentales, la
definición y el manejo de “áreas protegidas” (o formas institucionales afines) ha promovido iniciativas que posiblemente se estén discutiendo o se vayan a discutir en los
Concejos Deliberantes de los municipios, en el Poder Legislativo y en el Ministerio de Ambiente de la provincia. Chicas y chicos de 6º pueden, con la guía de sus docentes
definir problemáticas, indagar algunas causas y reconocer ciertas posibilidades de cuidado ambiental que favorecerían una mejor calidad de vida para los pobladores. Para
ello será importante proveer información variada que ayude a delimitar entre todos en qué consiste la problemática, o cuál parte de la misma estudiarán, cuáles son los
recursos y funciones ambientales afectados, quiénes los actores sociales que toman parte en el conflicto (definidos según sus necesidades, intereses, reclamos, propuestas).
Será interesante y motivador organizar un trabajo de campo que incluya, de ser posible, el acceso y el reconocimiento de las zonas en cuestión y que contemple la toma de
entrevistas a informantes clave y/o de encuestas entre sectores de la población. La intervención docente de guía en la elaboración de los instrumentos de indagación, en su
aplicación y en el tratamiento de la información obtenida es fundamental para sistematizar lo investigado y volverlo comunicable en el ámbito del aula, de la escuela, de las
familias y grupos de pertenencia y en la mayor amplitud de la comunidad.

El estudio del conflicto tiene el alcance de un estado de la cuestión, no requiere establecer una resolución, puesto que la misma está fuera del alcance inmediato de los niños.
Sí proponemos sostener la atención en las diferentes posturas que entran en juego (en la actualidad, en el pasado) para apoyar la reflexión crítica de chicas y chicos sobre
diferentes argumentaciones, para que valoren la construcción de consensos y el lugar clave que ocupamos los ciudadanos cuando reclamamos la intervención de las
autoridades, como así también la responsabilidad que asumen los representantes políticos cuando elaboran –o no- normas reguladoras.

Segundo Ciclo
Propósitos para el Segundo Ciclo
Proponer variadas situaciones de lectura, escritura e intercambio Favorecer distintas formas de intercambio a través de las cuales
oral y fomentar la reflexión sobre los contextos de producción y se estimule a los alumnos para que expresen y defiendan sus
recepción de esas prácticas. opiniones y creencias, entendiendo y respetando los puntos de
Organizar el tiempo didáctico de manera que se garantice la vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilizando
con- tinuidad y la diversidad en la apropiación de las prácticas el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos.
del lenguaje, a través de proyectos y secuencias de actividades Contribuir a la formación de los alumnos como ciudadanos a
con propósitos comunicativos claros, realizables en corto plazo tra- vés de situaciones en las que se les proponga interpretar y
y compartidos con los alumnos. pro- ducir textos para responder a distintas demandas de la
Acercar a los alumnos a una variedad de textos de distintos gé- vida so- cial; que puedan obtener, seleccionar y posicionarse
neros, épocas y autores y colaborar a través de distintas críticamente frente a la información según múltiples propósitos
propues- tas didácticas para que entiendan la lectura como una y con todos los recursos que estén a su alcance, y se valore el
actividad gratificante y placentera, como vía de acceso al desarrollo de una actitud analítica y responsable frente a los
conocimiento y como forma de ampliar y dar sentido a la medios masivos de comunicación.
experiencia personal. Proponer situaciones de lectura, escritura Propiciar instancias de reflexión sobre el lenguaje (sobre los
e intercambio oral que permitan a los alumnos desenvolverse pro- cedimientos y recursos lingüísticos) en función de la
de manera cada vez más autónoma y reflexiva y usar el lenguaje optimiza- ción de sus prácticas del lenguaje.
para aprender, organizar el pensamiento y elaborar su discurso.

SEXTO AÑO

Objetivos del año


Se espera que durante este año los alumnos:
Lean e interpreten obras literarias más extensas y que presenten mayor
complejidad.
Ejerzan distintas prácticas de escritor en torno a la literatura, des- de la
planificación hasta la edición y la transposición de textos.
Seleccionen y exploren con mayor autonomía materiales de es- tudio en
publicaciones impresas y digitales.
aprendido.
Expresen, confronten opiniones y lleguen a acuerdos por medio del
uso de la palabra a propósito de situaciones de interés social.
Participen de prácticas de lectores y escritores en torno a los dis-
Relacionen y comparen informaciones provenientes de distintas fuentes
tintos medios de comunicación.
para elaborar textos escritos y audiovisuales a fin de co- municar lo

Sexto año: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LA LITERATURA


INDICADORES DE
CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA AVANCE
(Se considerará un indicio de progreso
cuando los estudiantes…)
Elegir obras literarias para leer con otros e individualmente. Exploración del paratexto y base de datos de libros en el Hagan inferencias sobre lo que van a leer.
LEER A TRAVÉS Indagar distintas formas de elección de obras literarias (por recorte temá- tico, aula, la biblioteca escolar o popular, ferias de libros, Inter- Definan intereses y seleccionen lecturas de
DEL DOCENTE, género, autor; por recomendaciones en sitios web; por relaciones de net; consultas y pedidos de recomendaciones al docente, manera fundamentada.
CON OTROS Y intertextualidad con textos ya leídos; a partir de paratextos como la el bibliotecario, a pares, en Internet. Propuesta, debate y
POR SÍ MISMOS contratapa o el prólogo; de la lectura de la primera página; de búsquedas definición de temas que organicen un eje de lectura. Sigan la lectura en voz alta de otros; formu-
EN TORNO A LO en la base de datos de una biblioteca). len preguntas a propósito de lo que se va
LITERARIO Sesiones de lectura en voz alta del docente y de los alum- leyendo y estén dispuestos a responder lo
nos para sus compañeros en el marco de actividades per- planteado por otros.
manentes.
Leer y compartir la lectura de las obras con otros.
Lean solos obras literarias más extensas y
Escuchar leer al docente, a los compañeros, a otros lectores. Leer para sí
Sesiones de lectura por sí mismos de textos que tengan ambiciosas.
mismo y para otros obras literarias representativas de literaturas de diver- sos
una extensión cada vez mayor en el marco de una secuen-
países, pertenecientes a distintos géneros literarios, tales como nove- las que
cia didáctica o un proyecto. Diferencien la lectura de textos narrativos,
requieran lectores avezados (por la variedad de voces o puntos de vista,
poéticos y teatrales.
por la presencia de anacronías), antologías de cuentos pertenecien- tes a un
Participación en un círculo de lectores en el marco de acti-
subgénero particular, como el policial o la ciencia ficción; poemas con
vidades permanentes. Comenten y seleccionen partes o episodios
distintos tipos de versificación.
de su interés.
Adecuar la modalidad de la lectura al género literario. Sesiones de lectura con otros lectores, a partir de la orga-
Completar o interrumpir la lectura de textos narrativos, retomar y recupe- rar nización de ciclos de poesía, propuestas de radioteatro o Relean para aclarar dudas o fundamentar
el hilo de la historia. lecturas de obras por sus propios autores (en encuentros sus opiniones.
ÁMBITO DE LA LITERATURA

Establecer vinculaciones entre texto e imagen para producir sentido en la en ferias del libro, por ejemplo, o en grabaciones o vi-
lectura de novelas gráficas y otros libros ilustrados. deos). Participen en debates acerca de los senti-
Leer en voz alta textos poéticos y vincular su sonoridad y la puesta en dos de las obras literarias y puedan avanzar
página con lo conceptual. en una fundamentación de su opinión, des-
En relación con el género teatral, seguir las indicaciones de lectura de las pegándose del gusto personal como única
acotaciones para su representación. apreciación posible.
INDICADORES DE
CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA AVANCE
(Se considerará un indicio de progreso
cuando los estudiantes…)
Usar el conocimiento sobre el género, el autor y el mundo para inter- En el marco de actividades cotidianas o secuencias didác- Reconozcan la pertenencia del libro que se
LEER A TRAVÉS pretar el texto. ticas, organizar momentos de comentario y discusión so- está leyendo o escuchando leer a un autor o
DEL DOCENTE, Comentar las obras leídas grupal y colectivamente. bre las lecturas, que impliquen, entre otros: género conocido y aporten datos para apo-
CON OTROS Y Leer textos informativos en torno a la obra antes y/o después de la lec- la renarración oral en forma individual y grupal del texto o yar sus afirmaciones.
POR SÍ MISMOS tura. partes del texto (por ejemplo, un capítulo de una novela); el
EN TORNO A LO intercambio de interpretaciones y opiniones, reto- Concuerden o disientan con el punto de vis-
Desarrollar criterios para valorar y analizar las obras literarias.
LITERARIO mando, entre otros, las experiencias propias, los cono- ta de un relato.
Valorar la lectura, proponiendo distintos criterios (el gusto personal, la
cimientos sobre el mundo, la biografía y bibliografía del
elección de las palabras, los sentimientos y efectos que produce la lec-
autor, el contexto de producción de la obra, las caracte- Para la interpretación, tengan en cuenta las
tura, lo esperado o inesperado de la trama, el punto de vista que se
rísticas del género; características de los personajes, del espacio
desarrolla en el texto).
Determinar características del espacio y el tiempo del relato. Caracterizar a el intercambio, guiado por el docente, de interpretacio- y el tiempo y del lenguaje, y confronten sus
nes en las que se tengan en cuenta distintas posibili- opiniones con las de otros; consideren las
los personajes, teniendo en cuenta, entre otros, el género de cada uno.
Establecer comparaciones entre personajes de una misma obra y personajes dades de valoración y análisis de la obra a partir de la mo- tivaciones (explícitas e implícitas) de los
trama, los personajes, la ubicación espacial y temporal, per- sonajes y otras relaciones de causalidad
de otras obras ya leídas.
los recursos lingüísticos, la inclusión de distintas voces. en la narración; propongan sentidos posibles
Reconocer motivaciones de los personajes (explícitas e implícitas) y
para algunos recursos literarios; sigan
otras relaciones de causalidad en la narración.
En el marco de una secuencia didáctica, se proponen se- relatos que plantean anacronías diversas;
Seguir las relaciones temporales en un relato narrativo y una obra de
siones de lectura de textos, visión de películas o capítulos distingan recur- sos polifónicos (discurso
teatro.
de series, de obras pictóricas o escucha de obras musica- directo e indirecto, cambios de registro o
Reconocer y dar sentido a distintos recursos literarios, como metáforas,
les que estén relacionadas con la obra leída. variedad lingüística).
juegos de palabras, recursos polifónicos.
Establecer relaciones de intertextualidad. Relacionen lo que están leyendo con otros
Relacionar la lectura con otros textos literarios (a partir del tema, el gé- textos, películas u otras obras de arte, etc.
nero, la continuidad de la historia o los personajes, etc.), materiales au-
diovisuales, pictóricos, musicales, videojuegos, entre otros.
Escribir textos literarios y en torno a lo literario. Actividades habituales de escritura que incluyan situaciones en Sigan las consignas o restricciones propuestas
ESCRIBIR A Realizar planificaciones en forma colectiva e individual y al menos un las que el docente escribe el texto siguiendo el dictado de los por el docente.
TRAVÉS DEL borrador para escribir distintos textos (tales como cuentos, capítulos de alumnos y en las que escriben solos, en parejas o
DOCENTE Y POR novela, escenas teatrales, historietas, distintos tipos de poema, juegos de grupalmente. Participen en situaciones de planificación co-
SÍ MISMOS EN lenguaje, guiones para un cortometraje, reseñas, recomendaciones, lectiva e individual: aporten ideas, propongan
TORNO A LO prólogos), tomando en consideración el propósito, el destinatario y las Organización de proyectos o secuencias didácticas que im- formas de ordenar el texto y alternativas po-
LITERARIO características del género. pliquen: sibles para una historia y la caracterización de
Consultar diferentes materiales de lectura y a otros mientras se escribe y/o la reescritura de un texto fuente con transformaciones, ta- personajes.

ÁMBITO DE LA LITERATURA
leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. les como cambios en el tiempo y/o el espacio del mundo
Revisar el propio texto mientras se está escribiendo y las distintas versio- narrado o el punto de vista de la narración; Contemplen las sugerencias del docente y sus
nes hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. la escritura de un relato “semejante a…”, para ensayar las ca- compañeros para revisar sus escritos.
racterísticas de un subgénero particular o el estilo de un autor;
la transposición o adaptación de un texto literario a novela En una revisión global, lean “cómo va que-
gráfica o cortometraje, previa escritura de un guion; dando” el texto antes de continuar; repongan
la escritura de textos de invención orientados a la desauto- información importante que no se consideró
matización de la percepción y del lenguaje; previamente; adviertan inadecuaciones entre
la escritura de un prólogo para una antología poética, que lo que se quiso escribir y lo que
implique la determinación de un criterio de selección de efectivamen- te se escribió; tengan en
los poemas y su ordenamiento; cuenta el ámbito de circulación del texto;
consideren si la organiza- ción de las ideas es
la más adecuada y si es ne- cesario apelar a
conectores para explicitar las relaciones
temporales, causales y consecutivas.

Práctcas del Lenguaje


85
INDICADORES DE
CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA AVANCE
(Se considerará un indicio de progreso
cuando los estudiantes…)
ESCRIBIR A Determinar la puesta en página del escrito y su edición final. la elaboración de textos no literarios vinculados con las lec- En una revisión puntual, detecten repeticio-
TRAVÉS DEL Probar distintas opciones, tanto en papel como en formatos digitales, de turas realizadas, como reseñas y recomendaciones, que se nes innecesarias y prueben diferentes recur-
DOCENTE Y POR diagramación del texto, tipografía, tamaño y color de letra, para con- pueden publicar en una cartelera o funcionar como guion sos gramaticales para evitarlas; tengan en
SÍ MISMOS EN siderar qué efectos de sentido se generan. para un video; cuenta una división en párrafos; diferencien
TORNO A LO Compartir los textos propios con otros, editándolos en una antología la organización de espacios para compartir los textos pro- por medio de la puntuación y diagramación
LITERARIO literaria de la clase, organizando un espacio de lectura de poesía, o rea- pios con los compañeros, con otras clases de la escuela, adecuada la inclusión de otras voces en sus
lizando una transposición literaria en forma de cortometraje audiovisual. con otros miembros de la comunidad escolar. textos; resuelvan dudas de normativa lingüís-
tica a partir de la reflexión sobre lo que se es-
cribió y la consulta al docente, a pares y
textos de referencia como diccionarios o
manuales.

Colaboren en el desarrollo de proyectos para


compartir la experiencia literaria.
Apreciar las variedades lingüísticas en las obras literarias. Situaciones de reflexión contextualizadas en las prácticas Aprecien distintas variedades lingüísticas
REFLEXIÓN Tener en cuenta el párrafo como unidad del texto. del lenguaje de los distintos ámbitos, como una actividad del español.
SOBRE EL Evaluar la organización de la información en el texto. habitual o espontánea.
LENGUAJE En la narración, revisar la correlación de tiempos verbales en pasado Dividan los textos en párrafos.
(pretérito simple e imperfecto, pretérito pluscuamperfecto, condicional) y Situaciones de reflexión descontextualizada, en el marco
contemplar el uso de conectores temporales y de causa y efecto para de una secuencia uso-reflexión-sistematización-uso, en la Consideren si la organización de la informa-
marcar relaciones entre las partes del texto. que se proponga un propósito explícito para la reflexión. ción es la más adecuada para el texto.
En la descripción, elaborar el campo léxico adecuado y proponer ciertas
derivaciones (sustantivos de adjetivos) para ampliar el vocabulario e infe- rir el En el trabajo con la ortografía, proponer situaciones diver- Revisen la correlación de los tiempos verba-
ÁMBITO DE LA LITERATURA

significado o la ortografía de alguna palabra (por ejemplo, belleza, vejez, sas, que pueden incluir revisiones, armado de fichas de les en una narración.
inteligencia). consulta, elaboración de reglas a partir de generalizacio-
Probar algunos procedimientos de reformulación oracional, por ejemplo, nes de casos, uso del diccionario y correctores de proce- Recurran a distintas formas de cohesión tex-
expandir frases nominales con adjetivos o construcciones preposicionales. Al sadores de texto, consulta en Internet. tual.
escribir reseñas, considerar el uso de sustantivos, adjetivos y verbos
adecuados para expresar una valoración y recomendar una lectura. Utilicen distintos signos de puntuación de
Revisar distintos recursos de cohesión. manera pertinente.
En relación con la puntuación, emplear el punto para demarcar oraciones y
párrafos, la coma para delimitar aposiciones e incisos explicativos, dos Revisen y consulten la ortografía de las pa-
puntos para introducir diálogos, raya de diálogo, puntos suspensivos, pa- labras.
réntesis para las acotaciones teatrales.
Conocer y emplear la ortografía correspondiente al vocabulario en uso, la
tilde diacrítica y la tildación de los adverbios terminados en -mente, algu- nos
homófonos (por ejemplo, hecho/echo, valla/vaya, halla/haya, etc.).

Práctcas del Lenguaje


86
Sexto año: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA
INDICADORES DE
CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA AVANCE
(Se considerará un indicio de progreso
cuando los estudiantes…)
Recurrir a distintas fuentes de información de la comuni- Sesiones de discusión, en el marco de actividades habituales, Seleccionen situaciones sociales de interés para
HABLAR EN EL dad o periodísticas para debatir sobre un tema de interés para que se consideren distintos puntos de vista. discutir y las fuentes de información pertinentes
ÁMBITO DE LA social. para los propósitos del debate.
FORMACIÓN Participar en debates en los que se confronten distintos Participación en asambleas que apunten a dirimir conflictos y
CIUDADANA puntos de vista sobre temas de interés social. acordar normas. Expresen sus opiniones de modo fundamentado,
escuchen las opiniones de otros y las confronten
con las propias.
Resolver conflictos por medio del uso de la palabra.
Participar en asambleas para la resolución de conflictos en el
aula y la escuela. Determinen conflictos a resolver, planteen su pos-
tura, escuchen las propuestas de otros y acuerden
a partir del intercambio grupal.

Leer, mirar y discutir textos de la prensa gráfica, la televi- Sesiones de lectura, observación y análisis de los medios de co- Reconozcan algunos recursos que los medios de
LEER Y HABLAR sión y documentales. municación, como una actividad habitual. comunicación utilizan para producir noticias y artí-
EN EL Leer noticias y notas de opinión de la prensa gráfica, la culos de opinión.
ÁMBITO DE LA televisión y documentales informativos para profundizar en los Sesiones de proyección y comentario de documentales informa-
FORMACIÓN recursos que utilizan para comunicar. tivos, televisivos o cinematográficos. Diferencien y reflexionen sobre los recursos que
CIUDADANA Comparar cómo se presenta una noticia u opinión en dis- utilizan los medios gráficos y los medios audiovi-
tintos medios, tomando en cuenta los recursos propios de la Sesiones de análisis de textos publicitarios. suales para construir opinión.
escritura y el audiovisual.
Distinguir cómo se presentan distintos puntos de vista en los Tomen una posición fundamentada ante las noti-
medios escritos y audiovisuales. cias que leen y la información que se presenta en

ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA


medios audiovisuales.
Identificar el posicionamiento de los medios de comunica-
ción sobre un acontecimiento y asumir un punto de vista
Reconozcan y reflexionen sobre distintos recursos
propio.
que se utilizan en las campañas de propaganda se-
Confrontar opiniones de los medios de comunicación y pro- gún el medio en que se llevan adelante.
poner un punto de vista sobre lo leído/visto.

Seguir campañas de propaganda política, de difusión de


temas de salud o de interés público.
Leer, mirar y analizar cómo se realiza una campaña de pro-
paganda en distintos medios (gráficos, televisivos, en In-
ternet), reconociendo los destinatarios a los que se apunta
en cada uno.
Escribir un texto en el que se posicionen como ciudadano, Secuencia didáctica de escritura solos, en parejas o grupalmen- Tengan en cuenta las características del género y
ESCRIBIR Y alumno, vecino o denunciante a propósito de una situación te que implique la planificación, textualización y revisión de tex- el medio, así como al destinatario para el que se
HABLAR EN EL de interés social. tos para opinar sobre un tema de interés social. escribe, y revisen su escrito contemplando las su-
ÁMBITO DE LA Escribir una nota de opinión para un periódico escolar o local gerencias del docente y de sus compañeros.
FORMACIÓN o una página web para expresar una opinión funda- mentada
CIUDADANA sobre un tema de interés social. Colaboren en el desarrollo de proyectos y activida-
des planificadas para participar de la vida ciudada-
Grabar una columna de opinión radial.
Proyecto de escritura, grabación y edición de audio para un na, desempeñando el rol acordado con el docente
Escribir un guion para participar en un programa radial,
pro- grama radial. y con los pares para lograr los propósitos comuni-
grabar el audio y editarlo para reproducirlo en una página
cativos previstos
web.

Práctcas del Lenguaje


87
INDICADORES DE
CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA AVANCE
(Se considerará un indicio de progreso
cuando los estudiantes…)
Realizar un documental informativo o de investigación. Proyecto interdisciplinario para realizar un cortometraje docu-
Comuniquen el resultado de las reflexiones y
ESCRIBIR Y A partir de un tema de interés social, llevar adelante activi- mental en forma grupal. conclusiones alcanzadas en la exploración de do-
HABLAR EN EL dades tendientes a la realización de un documental infor- cumentos institucionales; tengan en cuenta en la
ÁMBITO DE LA mativo o de investigación que incluya una entrevista escritura de textos institucionales las formalidades
FORMACIÓN propias del género y las formas adecuadas para
CIUDADANA Leer documentos institucionales y redactar propuestas de Sesiones de análisis y escritura de textos que regulan la vida en presentarse y para apelar al destinatario.
reforma. las instituciones.
Leer un documento institucional relacionado con la escue- la;
identificar artículos que podrían ser modificados; discu- tir y
proponer los cambios; recabar apreciaciones de otros
involucrados (directivos, docentes, alumnos de otros años);
redactar las innovaciones propuestas siguiendo el estilo del
texto fuente (bases, reglamentos, normas); presentar for-
malmente el texto a los interesados.

Tener en cuenta el párrafo como unidad del texto. Situaciones de reflexión contextualizadas en las prácticas del Dividan los textos en párrafos.
ESCRIBIR Y Evaluar la organización de la información en el texto. lenguaje de los distintos ámbitos, como una actividad habitual
HABLAR EN EL Adecuar el registro empleado al contexto de la situación de o espontánea. Consideren si la organización de la información es
ÁMBITO DE LA comunicación. la más adecuada para el texto.
FORMACIÓN Considerar formas indirectas para realizar pedidos o recla- Situaciones de reflexión descontextualizada, en el marco de una
CIUDADANA mos y tener en cuenta las fórmulas de tratamiento adecua- secuencia uso-reflexión-sistematización-uso, en la que se pro- Adecuen el registro a la situación de comunicación
das al género y la situación de comunicación. ponga un propósito explícito para la reflexión. y empleen fórmulas de cortesía.
Determinar la forma más eficaz de presentarse a sí mismos
en sus escritos, por ejemplo, usando la primera persona Elaboración colectiva de una hoja de estilo para escribir textos Reconozcan formas de introducción de las distin-
ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA

singular o plural o la tercera persona. periodísticos que sirva como guía para la revisión. tas voces y puntos de vista y distingan y empleen
Al analizar textos de los medios de comunicación, detener- adecuadamente términos valorativos.
se en las construcciones nominales y las formas impersona- En el trabajo con la ortografía, proponer situaciones diversas,
les para hacer referencia a los acontecimientos; revisar los que pueden incluir revisiones, armado de fichas de consulta, Recurran a distintas formas de cohesión textual.
verbos que introducen discursos referidos para identificar las elaboración de reglas a partir de generalizaciones de casos, uso
fuentes; reconocer sustantivos y adjetivos valorativos. del diccionario y correctores de procesadores de texto, consulta Utilicen distintos signos de puntuación de manera
Proponer distintas maneras de introducir un punto de vista en Internet. pertinente.
propio o ajeno y señalar acuerdo o distanciamiento.
Revisar distintos recursos de cohesión. Revisen y consulten la ortografía de las palabras.
En relación con la puntuación, emplear el punto para de-
marcar oraciones y párrafos; la coma para delimitar aposi-
ciones, incisos explicativos y enumeraciones; dos puntos para
introducir citas y enumeraciones; comillas para ence- rrar
citas; puntos suspensivos para dejar una enumeración
abierta.
Conocer y emplear la ortografía correspondiente al voca-
bulario en uso, la tilde diacrítica y la tildación de los ad-
verbios terminados en -mente, algunos homófonos (por
ejemplo, hecho/echo, valla/vaya, halla/haya, etc.), uso de
mayúsculas en siglas y acrónimos.

Práctcas del Lenguaje


88
Sexto año: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE
INDICADORES DE AVANCE
CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA (Se considerará un indicio de progreso cuando
los estudiantes…)

Buscar y elegir material relativo al tema en estudio y definir criterios Búsquedas orientadas en torno a un propósito, en el marco de una Reconozcan, con seguridad y autonomía crecien- tes,
LEER Y ESCRIBIR de selección. secuencia didáctica o un proyecto, en una biblioteca. dónde se encuentran materiales vinculados con los
PARA SÍ MISMOS Consultar el fichero o la base de datos de la biblioteca para temas de estudio y los lugares físicos o vir- tuales
EN EL ÁMBITO DE seleccionar textos pertinentes al tema de estudio, por autor o tema, y Búsquedas de información en Internet (a partir de palabras clave y/o adonde dirigirse para hallarlos.
LA FOR- MACIÓN en distintos portadores: enciclopedias temáticas, libros y revistas de imágenes).
DEL ESTUDIANTE divulgación, manuales. Utilicen diversos sistemas de búsqueda teniendo en
Hacer búsquedas en sitios de Internet a través de buscadores, Exploración de materiales a partir de diversos paratextos y he- cuenta el portador y el soporte.
evaluando su pertinencia a partir del dominio y la página de inicio. rramientas de búsqueda informática.
Explorar los paratextos (títulos, subtítulos, cuadros, gráficos, imá- genes, Exploren el texto apoyándose en diversos indica- dores
índices, mapas de sitio) de un libro o un sitio web para localizar el tema Elaboración de fichas bibliográficas. con el fin de localizar la información buscada.
a estudiar y para decidir sobre su pertinencia. Tomar notas durante la
búsqueda de información: anotar pre- guntas, dudas; establecer Dispongan de criterios progresivamente más ela-
relaciones con conocimientos previos. borados para la selección de los materiales de es- tudio
de acuerdo con el propósito, las característi- cas del
Registrar por escrito la información relevada en la explora- ción texto y del autor, la confiabilidad y vigencia de la
bibliográfica. información.
Fichar los datos básicos del libro, artículo o página web (au- tor, título,
editorial o título de la publicación, lugar y fecha de edición, dirección del Releven datos pertinentes para citar o recomendar un
sitio web) para poder volver a consul- tarlo, recomendarlo o citarlo en libro, artículo o página web y los organicen en fichas.
un texto posterior.

ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE


Leer en profundidad para aprender más sobre el tema en estudio. Lectura de textos complejos junto con el docente y por sí mismo en la Lleven a cabo una lectura profunda de los textos y
LEER, HABLAR Y Sostener la lectura minuciosa del texto seleccionado (artícu- los de que se realicen, entre otras actividades: definan aspectos importantes según los propósitos de
ESCRIBIR POR SÍ divulgación científica, libros sobre temas específicos, entradas de el subrayado de aspectos que se reconocen como importan- tes, la estudio.
MISMOS PARA enciclopedias temáticas), apuntando a identificar los aspectos anotación de palabras claves y dudas en los márgenes, el registro de
PROFUNDIZAR, importantes para el objetivo de estudio y rela- cionarlos con otros preguntas y comentarios a medida que se lee; la elaboración de fichas Recurran al subrayado y la escritura para apoyar la
CONSERVAR Y conocimientos. temáticas con palabras clave, frases o citas; comprensión mientras leen.
REORGANIZAR EL Recurrir a la escritura y otras marcas para apoyar la compren- sión el desarrollo de glosarios de terminología específica del tema de
CONO- CIMIENTO mientras se lee. estudio. Utilicen las marcas y notas que realizan para cons- truir
Controlar la propia comprensión identificando lo que no se entiende, el sentido de lo leído o para repasar el conte- nido sin
haciendo preguntas al docente y los compañeros y ajustando la Exposición oral (del maestro, de un compañero, de un experto, una tener que releer el texto completo.
interpretación a partir la confrontación con otras interpretaciones. conferencia en video, una película o video documental) en la que se
Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresio- nes participe como auditorio. En la construcción del sentido global del texto, avancen
desconocidas o ambiguas apelando al contexto, estable- ciendo en la lectura sin detenerse ante cada di- ficultad;
relaciones con palabras conocidas, buscando en el diccionario o Elaboración grupal o colectiva de textos de apoyo para el estu- dio o propongan interpretaciones verificándolas o
Internet. para planificar un texto más elaborado. corrigiéndolas con indicios del texto; confronten la
propia interpretación con la de otros; resuelvan dudas
sobre el significado de palabras, expresio- nes ambiguas
o desconocidas apelando al contex- to, relacionándolas
Sostener la escucha de una exposición oral y desarrollar téc- nicas de con otras palabras, buscando en el diccionario o en
toma de apuntes. Internet.
Tomar notas mientras se escucha una exposición oral para re- gistrar
la información importante de acuerdo con el propósi- to determinado.
Tomen notas cuando escuchen una exposición oral para
Formular preguntas al expositor para pedir aclaraciones o am- pliaciones. registrar los aspectos relevantes de acuerdo con los
propósitos y realicen preguntas pertinentes.

Práctcas del Lenguaje


89
INDICADORES DE AVANCE
CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA (Se considerará un indicio de progreso
cuando los estudiantes…)

Utilizar la escritura al servicio de la comprensión y el estudio. Escritura de resúmenes para sí mismo y para otros. Establezcan conexiones de distinto tipo entre
LEER, HABLAR Y Reorganizar la información estableciendo relaciones entre las ideas de un mismo texto y de varios textos escritos
ESCRIBIR POR SÍ ideas de un texto (o de varios textos entre sí) en esquemas, y audiovisuales.
MISMOS PARA cuadros sinópticos, mapas conceptuales, de acuerdo con los
PROFUNDIZAR, propósitos establecidos. Reelaboren información para producir un texto co-
CONSERVAR Y Elaborar resúmenes de los textos leídos para poder repasar sin herente a partir del cual puedan estudiar.
REORGANIZAR EL volver a leer el texto completo.

ÁMBITO DE LA LFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE


CONO- CIMIENTO

Elaborar textos escritos a partir de los conocimientos adqui- Secuencia didáctica de escritura solos, en parejas o grupalmen- Tomen decisiones antes y durante la escritura acer-
COMUNICAR LO ridos, para ser leídos por otros. te que implique la planificación, textualización y revisión de tex- ca del género, el registro, la información que se in-
APRENDIDO Escribir un informe de lectura, en el que confronten al menos tos de estudio. cluirá, el orden de presentación de la información,
ORALMENTE Y dos perspectivas sobre un tema, o un capítulo de un libro teniendo en cuenta el propósito y los destinatarios
POR MEDIO DE informativo. Práctica de un examen o trabajo domiciliario que incluya una del texto.
LA ESCRITURA Hacer la revisión final del escrito tomando decisiones acerca reescritura a partir de la guía del docente.
de su edición (tipografía, distribución gráfica del texto y de los Conserven el eje temático y establezcan relaciones
dibujos o esquemas, etc.). Exposición oral individual o grupal para presentar ante distintos adecuadas entre las ideas que se van desarrollando.
Escribir un examen con preguntas de desarrollo o un trabajo públicos, que incluya la realización de notas de ayuda memoria
práctico domiciliario. y de apoyos visuales. Relean y revisen el texto mientras lo escriben has-
ta alcanzar un escrito que les resulte satisfactorio y
adecuado a los propósitos y los lectores.
ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

Comunicar los conocimientos adquiridos a través de una ex- Colaboren con la revisión de los textos de otros
posición oral. compañeros, consideren las sugerencias recibidas y
Sostener una breve exposición oral para sus compañeros, de decidan sobre su incorporación a la versión de-
otros cursos, en una feria científica escolar, intercalando finitiva.
lecturas y utilizando apoyos visuales, ajustando el discurso oral
al tiempo disponible y regulando el volumen de la voz y la Resuelvan y revisen preguntas de examen y de
entonación para captar y mantener la atención de la au- trabajos prácticos, siguiendo la devolución del do-
diencia. cente, de forma tal que las respuestas se entiendan
Elaborar apoyos visuales (láminas, diapositivas, presentacio- como si fueran textos independientes.
nes audiovisuales y/o animaciones), que colaboren con la Preparen y sostengan exposiciones orales breves
comprensión del auditorio, y notas personales que funciona- para comunicar lo aprendido, intercalando lecturas
rán como ayuda memoria durante la exposición. y utilizando apoyos visuales.

Distinguir distintas estructuras oracionales (oración bimem- bre Situaciones de reflexión contextualizadas en las prácticas del Diferencien oraciones bimembres y unimembres.
REFLEXIÓN y unimembre), considerando su uso en distintos tipos de lenguaje de los distintos ámbitos, como una actividad habitual
SOBRE EL textos. o espontánea. Dividan los textos en párrafos.
LENGUAJE Probar algunos procedimientos de reformulación oracional, por
ejemplo, expandir el predicado por medio de circuns- Situaciones de reflexión descontextualizada, en el marco de una Consideren si la organización de la información es
tanciales. secuencia uso-reflexión-sistematización-uso, en la que se pro- la más adecuada para el texto.
Tener en cuenta el párrafo como unidad del texto. ponga un propósito explícito para la reflexión.
Evaluar la organización de la información en el texto.
Conocer y reflexionar sobre el uso de las preposiciones y su
funcionamiento en algunas locuciones (como de repente, a
través, etc.)

Práctcas del Lenguaje


90
INDICADORES DE AVANCE
CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA (Se considerará un indicio de progreso
cuando los estudiantes…)

Al formular cuadros, esquemas o apoyos visuales, proponer En el trabajo con la ortografía, proponer situaciones diversas, Introduzcan de forma adecuada las distintas voces.
REFLEXIÓN ciertas derivaciones (sustantivos de verbos) y el uso de infi- que pueden incluir revisiones, armado de fichas de consulta, Elaboren el léxico adecuado al ámbito de estudio.
SOBRE EL nitivos. elaboración de reglas a partir de generalizaciones de casos, uso Recurran a distintas formas de cohesión textual,
LENGUAJE En la escritura de textos de estudio, ensayar distintos verbos del diccionario y correctores de procesadores de texto, consulta entre ellas, los conectores adecuados.
para introducir voces ajenas; utilizar conectores y marcadores en Internet.
discursivos que permitan señalar oposiciones y ordenar la in- Utilicen distintos signos de puntuación de manera
formación; apelar a procedimientos de reformulación oracio- pertinente.
nal para focalizar la información; elaborar la precisión léxica
propia del ámbito de estudio, en lugar de emplear palabras Revisen y consulten la ortografía de las palabras.
generales.
Revisar distintos recursos de cohesión.
En relación con la puntuación, emplear el punto para de-
marcar oraciones y párrafos; la coma para delimitar aposicio- nes,
incisos explicativos y enumeraciones; dos puntos para
introducir citas y enumeraciones; comillas para encerrar citas;
puntos suspensivos para dejar una enumeración abierta.
Conocer y emplear la ortografía correspondiente al vocabu-
lario en uso, la tilde diacrítica y la tildación de los adverbios
terminados en -mente, algunos homófonos (por ejemplo,
hecho/echo, valla/vaya, halla/haya, etc.), conocer algunas re-
glas ortográficas básicas, por ejemplo, las referidas a los afi-
jos vinculados con el vocabulario especializado (como hiper-,
hidro-, geo-, hema-, -logía).

10
Para consultar sobre el tema:
Práctcas del Lenguaje
91
Dirección Provincial de Educación Primaria, Gob. de la Provincia de Buenos Aires: Desarrollamos materiales sobre experiencias escolares y trabajo docente en tiempos de pandemia disponibles en el
portal educativo ABC: htt ps://c o nt inue mo se st udiando.abc.go b.ar/c o nte nido/re c ursos/ac tiv idade s -para-c o ntinuar-e studiando ?ano s=6- to&niveles=primaria&areas-materias=ciencias-
naturales&u=5ebefb8702fce980bd4bd6e2 htt ps://c o nt inue mo se st udiando.abc.go b.ar/c o nte nido/re c ursos/ac tiv idade s -para-c o ntinuar-e studiando ?ano s=6- to&niveles=primaria&areas-
materias=ciencias-naturales&u=5f0e52993707ce105b9a0d2d

Práctcas del Lenguaje


92

También podría gustarte