Está en la página 1de 31

Distribución anual de contenidos Escuela Primaria N°140 Almirante Guillermo Brown

Ciclo lectivo: 2024


Área: matemática
Docente: Cardoso Melisa
Año: 5° A, B, C y D

Propósito general Objetivos


Ayudar a los estudiantes a construir progresivamente el pensamiento Resolver situaciones problemáticas que permitan la continuidad de la lectura,
abstracto y brindarles las mejores condiciones para trabajar con actividades escritura y orden de los números naturales, extendiendo las regularidades de
que exijan la elaboración de explicaciones racionales de los hechos y la serie numérica hasta los millones. Utilizar y fundamentar distintas
fenómenos de la realidad, así como la formulación de nuevas preguntas. estrategias para la resolución de problemas que involucren las operaciones
Producto de este tipo de pensamiento, serán capaces de intuir, elaborar básicas con números naturales y racionales. Reconocer y aplicar los
hipótesis y deducir información a partir de datos, así como de desarrollar conceptos de proporcionalidad. Reconocer las diferentes formas de escritura
sus capacidades de reconocer y establecer reglas generales y sus y representación de números racionales. Profundizar el uso de los sistemas
restricciones a partir de razonamientos lógicos. de medición y las equivalencias entre sus diferentes unidades. Reconocer y
aplicar propiedades de figuras y cuerpos geométricos y su relación con los
sistemas de medición.
Evaluación: :Todo esfuerzo realizado por los estudiantes durante el curso como resultado de las actividades de aprendizaje debe ser parte de la evaluación.
La evaluación será continua y formativa, donde los estudiantes participen en ella; completa, abarcando todos los pasos importantes del proceso enseñanza–
aprendizaje; y continua, a lo largo del curso y no dejarla para el final del mismo.
Tiempo Contenidos por bloques Modos de conocer Indicadores de avance
Marzo Números naturales: Números naturales hasta Números naturales: Leer, escribir, ordenar y Lee, escribe, ordena y compara números
Abril los millones. Composición y descomposición comparar números hasta el orden de los hasta el orden de los millones. Establece
Mayo de números en forma aditiva y multiplicativa, millones. Elaborar estrategias propias relaciones entre los nombres y la escritura en
analizando el valor posicional y las relaciones estableciendo relaciones entre los nombres y la cifras de los números hasta los millones.
con la multiplicación y la división por la unidad escritura en cifras. Descomponer y componer el Compone y descompone números en sumas
seguida de ceros. Sistemas de numeración: el número a partir del valor posicional de sus cifras. y multiplicaciones por la unidad seguida de
sistema de numeración romano y el sistema de Analizar y expresar con sumas y multiplicaciones ceros. Argumenta en forma oral y escrita
numeración posicional decimal. el valor de las cifras de un número. Explicitar respecto del orden y el valor posicional.
Operaciones: Significados más complejos de relaciones multiplicativas implícitas en la Anticipa la escritura de un número a partir de
la suma y la resta. Cálculos mentales y escritura numérica. Anticipar cambios posibles la potencia de 10 que se sume o se reste a
estimativos de suma y resta utilizando en las cifras de un número de acuerdo con la alguna de sus cifras. Resuelve problemas
descomposiciones de los números. Cálculos y potencia de 10 que se sume o se reste. Conocer aplicando las características del sistema de
propiedades conocidos para anticipar el funcionamiento del sistema de numeración numeración romano y decimal. Establece
resultados de otros cálculos sin resolverlos. romano y el decimal en el contexto del uso relaciones comparando ambos sistemas.
Series proporcionales, organizaciones social. Comparar la escritura no posicional del Resuelve problemas de suma y resta que
rectangulares, repartos y particiones. Resto de sistema de numeración romano con la del involucren unir dos cantidades, calcular la
una división. Relaciones entre dividendo, sistema posicional decimal. Reflexionar sobre las diferencia entre ambas, encontrar el
divisor, cociente y resto. Cálculos estimativos diferencias principales entre ambos sistemas de complemento de una cantidad respecto de otra
de multiplicación y división. Uso de la numeración. y agregar o quitar una cantidad a otra.
calculadora. Operaciones: Resolver problemas que permitan Resuelve problemas con varios datos,
interpretar, seleccionar y organizar información. interpretando la información que brinda el
Responder o inventar preguntas a partir de una problema. Resuelve situaciones multiplicativas
imagen. Seleccionar datos de una lista para con series proporcionales y organizaciones
responder preguntas. Resolver problemas a partir rectangulares.
de enunciados que requieran considerar datos Resuelve problemas de reparto y particiones,
necesarios e innecesarios. construyendo la estrategia para dividir, a partir
Elaborar enunciados a partir de datos. Anticipar de sumas, restas sucesivas o multiplicaciones.
resultados.

Geometría y espacio: Construcción de Geometría y espacio: Construir triángulos con Resuelve situaciones que implican la
triángulos a partir de las medidas de sus lados regla, compás y transportador, a partir de combinación de dos colecciones,
o de sus ángulos para identificar sus diferentes informaciones. Copiar triángulos relacionando el gráfico y la enumeración de
propiedades. analizando características de cada uno. Elaborar las combinaciones posibles con la
Análisis y verificación de la propiedad de la instructivos para que otra persona pueda multiplicación.
suma de los ángulos interiores de los reproducir una figura. Reconocer y aplicar las Construye triángulos con regla, compás y
triángulos. Relaciones entre triángulos, relaciones entre los lados de un triángulo y el transportador, a partir de diferentes
cuadrados y rectángulos. Probabilidad y estudio de la propiedad de la suma de los informaciones. Copia triángulos analizando
estadística: Estudio de fenómenos. Sucesos ángulos interiores para identificarlos, para características de cada uno. Reconoce y
favorables y posibles. reproducirlos y para decidir acerca de la aplica las relaciones entre los lados de un
Medida: Unidades de medidas de longitud, posibilidad de construcción, en función de los triángulo y el estudio de la propiedad de la
peso y capacidad y los elementos más datos disponibles. suma de los ángulos interiores para
adecuados para medir en cada caso. Probabilidad y estadística: Explorar que la identificarlos, para reproducirlos y para
probabilidad es la forma de medir cuántas decidir acerca de la posibilidad de
posibilidades existen de que algo suceda. construcción, en función de los datos
Cuantificar la probabilidad de un suceso disponibles. Explora y reconoce el concepto
mediante la repetición del experimento. de azar. Estima, mide y registra cantidades
Medida: Resolver problemas que involucren (longitud, peso o capacidad) usando la
medidas de longitud, capacidad y peso usando medida y el instrumento adecuado en función
unidades frecuentes (peso: kg, g, mg; de la situación.
capacidad: l, ml; longitud: km, m, cm, mm).
Situaciones de enseñanza: Presentar variedad de juegos y favorecer el intercambio de estrategias. Proponer problemas que exijan leer, escribir y
ordenar números, averiguar anteriores y siguientes, usar escalas o series. Facilitar información sobre la escritura y lectura de números redondos.
Presentar problemas que requieran armar y desarmar números para su resolución, propiciando el uso de billetes y monedas para favorecer la
comprensión. Presentar problemas en diferentes contextos (imágenes, enunciados, cuadros de doble entrada, listas, gráficos o combinaciones de
estos). Promover la reflexión acerca de los elementos incluidos en un problema, las relaciones que puedan establecerse entre los datos, y entre
los datos y las preguntas. Proponer problemas que permitan una, ninguna o muchas soluciones. Proponer distintos juegos de azar. Orientarlos, en
la construcción de triángulos, a verificar las propiedades, midiendo con regla y transportador sus elementos. Presentar situaciones variadas donde
deban reconocer y diferenciar las unidades de medida y los elementos adecuados de medición en cada caso.
Junio Números racionales: Fracciones de uso Números racionales: Resolver problemas de Resuelve problemas que involucran
Julio frecuente en cantidades continuas y reparto y expresar su resultado como un número fracciones de uso frecuente en el contexto de
Agosto discontinuas. Fracciones para expresar racional o un gráfico que lo represente. Resolver las medidas de peso, capacidad y otras
resultados de repartos. Fracciones para problemas que involucran la relación parte-todo formas de agrupamiento de cantidades
expresar relaciones entre parte-todo o entre en el contexto de la medida. Analizar resultados discontinuas. Expresa e interpreta la relación
partes. Fracciones y proporcionalidad. El con expresiones diferentes, apoyándose en parte-todo con fracciones. Analiza resultados
entero y sus diferentes modos de equivalencias entre medios, cuartos y enteros. y los interpreta con expresiones diferentes,
fraccionamiento. Ordenar fracciones. Usar la recta numérica para apoyándose en equivalencias entre medios,
Fracciones y equivalencias. Fracciones en la resolver problemas que involucran relaciones cuartos y enteros. Usa la recta numérica para
recta numérica. entre las fracciones y entre estas y el entero. resolver problemas que involucran relaciones
Operaciones: Múltiplos y divisores. Múltiplos y Operaciones: Probar y usar distintas entre las fracciones y entre estas y el entero.
divisores comunes entre varios números. estrategias de resolución para encontrar Recurre a las relaciones y equivalencias entre
Divisibilidad. Suma, resta, multiplicación y múltiplos y divisores comunes como armar listas fracciones para resolver problemas de suma
división de fracciones y de una fracción por un y marcar comunes y buscar el menor múltiplo o y resta, multiplicación y división.
número natural. el mayor divisor. Recurrir al cálculo mental para Prueba y usa distintas estrategias de
Geometría y espacio: Circunferencia y resolver problemas de suma y resta de resolución para encontrar múltiplos y divisores
círculo. Propiedades de rectángulos, fracciones. Recurrir a las relaciones y comunes como armar listas y marcar
cuadrados y rombos en problemas que equivalencias entre fracciones para resolver comunes, y buscar el menor múltiplo o el
demanden construcciones, copiado y problemas de suma y resta. Multiplicar y dividir mayor divisor.
comunicación de información. Producción de fracciones entre sí y una fracción por un número Describe figuras geométricas a partir de sus
planos. natural. Geometría y espacio: Explorar propiedades. Elabora instrucciones para
Sistemas de referencias, formas de problemas que exijan poner en juego dibujar una figura dada. Copia figuras
representación y trayectos en diferentes planos propiedades del círculo y la circunferencia. geométricas utilizando regla o escuadra.
referidos a espacios físicos amplios. Copiar en hoja lisa dibujos que contengan Construye figuras a partir de sus
Probabilidad y estadística: Iniciación al uso circunferencias o arcos de circunferencias y propiedades. Utiliza adecuadamente el
de estrategias eficaces de recuento de datos. círculos. Describir dibujos que incluyan compás para el copiado de medidas de
Lectura e interpretación de tablas de doble circunferencias para que otro compañero, sin segmentos. Produce e interpreta mensajes
entrada de uso habitual en la vida cotidiana. ver el dibujo, pueda dibujarlos. Construir figuras para reproducir figuras que contienen
Medida: Unidades de medidas de longitud, que demanden identificar y trazar rectas circunferencias. Identifica la circunferencia y
peso y capacidad. paralelas y perpendiculares. Producir planos de el círculo.
diferentes espacios e interpretar referencias. Construye triángulos, a partir de datos dados,
Probabilidad y estadística: Recoger y registrar utilizando el compás. Recoge y organiza
datos sobre objetos, fenómenos y situaciones datos por medio de observaciones o
familiares utilizando técnicas elementales de encuestas. Infiere conclusiones individuales.
encuesta, observación y medición. Crea y utiliza representaciones apropiadas a
Medida: Reconocer y aplicar relaciones entre los datos. Representa, en gráficos, datos
múltiplos y submúltiplos del metro, el litro y el significativos extraídos mediante tablas y
gramo recurriendo a relaciones de diagramas.
proporcionalidad directa, a las características del Resuelve problemas que involucran
sistema de numeración y al uso de fracciones. medidas de longitud, capacidad y peso
usando unidades frecuentes (peso: kg, g,
mg; capacidad: l, ml; longitud: km, m, cm,
mm).

Situaciones de enseñanza: Presentar situaciones que requieran del cálculo mental, aproximado y con calculadora para que puedan seleccionar el
recurso de cálculo más pertinente. Proponer situaciones donde se pueda identificar que el resultado de un reparto equitativo puede ser expresado
con una fracción. Fomentar el trabajo con la serie numérica para establecer relaciones entre los números enteros y las fracciones. Brindar
situaciones que implican el uso de múltiplos y divisores, y múltiplos y divisores comunes entre varios números. Formular preguntas que puedan
abordarse con datos y recoger, organizar y presentar datos relevantes para responderlas: lo que implica desde recoger datos por medio de
observaciones o encuestas hasta seleccionar, crear y utilizar las representaciones apropiadas a los datos. Presentar problemas que involucren la
identificación de triángulos, círculos y circunferencias. Orientar el uso de los elementos geométricos como la regla, la escuadra y el compás.
Facilitar información para que hagan comparaciones de peso y capacidad en forma directa y otros utilizando intermediarios. Fomentar el uso de
medidas no convencionales para comprender la necesidad de las medidas convencionales. Presentar problemas donde se deba determinar una
unidad de medida y establecer cuántas veces entra dicha unidad en el objeto que se mide.
Proponer situaciones donde se deba encontrar un objeto escondido a partir de la información que ofrece un plano. Facilitar la confección de
planos, entregándoles los dibujos de los elementos a representar.

Septiembre Números racionales: Relaciones Números racionales: Leer, escribir y ordenar expresiones Participa en situaciones de “compra y
Octubre entre fracciones decimales y decimales, usando la recta numérica. venta” creadas intencionalmente para
Noviembre expresiones decimales en el Resolver problemas que demandan analizar las relaciones entre que tengan oportunidad de utilizar
Diciembre contexto del dinero y la medida. fracciones decimales y expresiones decimales en el contexto del billetes y monedas como en la vida real.
Valor posicional en las escrituras dinero y la medida. Resolver problemas que permiten analizar la Construye figuras que demanden
decimales. relaciones entre fracciones decimales y expresiones decimales identificar y trazar rectas paralelas y
Operaciones: Suma, resta y para favorecer la comprensión del significado de décimos, perpendiculares. Establece relaciones
multiplicación de números centésimos y milésimos. entre los elementos de las figuras para
decimales. Multiplicación y Resolver problemas que exijan analizar el valor posicional en las decidir acerca de la posibilidad o no de
división de números decimales escrituras decimales. construcción. Explora y usa la
por la unidad seguida de ceros y Usar expresiones decimales para comparar, sumar, restar y propiedad de la suma de los ángulos
relaciones con el valor multiplicar precios y medidas, mediante diversas estrategias de interiores de los cuadriláteros.
posicional de las cifras cálculo mental. Resuelve problemas que permitan
decimales. Cálculo mental Operaciones: Participar en situaciones de “compra y venta” identificar características que definen a
exacto y aproximado para sumar creadas intencionalmente para que tengan oportunidad de utilizar los cubos, los prismas y las pirámides.
y restar expresiones decimales billetes y monedas como en la vida real. Participar en juegos Analiza los cuerpos: la cantidad de
entre sí y multiplicar una utilizando la calculadora. Identificar que 10 de una unidad caras, las formas de sus caras, vértices,
expresión decimal por un permiten obtener 1 de una unidad inmediatamente superior. aristas.
número natural, así como Resolver problemas de proporcionalidad directa que involucran Arma cuerpos con los desarrollos en
cálculos algorítmicos de suma y expresiones decimales en el contexto del dinero y la medida. planos.
resta de expresiones decimales. Geometría y espacio: Establecer relaciones entre los elementos
Proporcionalidad directa que de las figuras para decidir acerca de la posibilidad o no de
involucre números naturales, construcción. Explorar y usar la propiedad de la suma de los
utilizando, comunicando y ángulos interiores de los cuadriláteros. Resolver problemas que
comparando diversas estrategias. permitan identificar características que definen a los cubos, los
Distinción de la pertinencia o no de prismas y las pirámides.
recurrir al modelo proporcional Analizar los cuerpos: la cantidad de caras, las formas de sus caras,
para resolver problemas. vértices, aristas. Armar cuerpos con los desarrollos en planos.
Proporcionalidad directa que Utilizar diferentes recursos para comparar áreas y perímetros de
involucre expresiones decimales figuras. Probabilidad y estadística: Interpretar y describir
en el contexto del dinero y la elementos significativos de diagramas, tablas y gráficos sencillos
medida. relativos a fenómenos familiares.
Geometría y espacio: Elaborar diagramas, gráficos y tablas en forma ordenada y clara.
Propiedades, similitudes y Medida: Medir y comparar perímetro de figuras rectilíneas por
diferencias entre rectángulos y diferentes procedimientos. Medir y comparar áreas de figuras
cuadrados. Sus diagonales. rectilíneas.
Propiedades de las mismas. Reconocer la independencia entre la medida del área y la forma de
Características que definen a los una figura y la independencia entre el área y el perímetro de una
cubos, los prismas y las pirámides. figura.
Desarrollo plano de cuerpos.
Probabilidad y estadística:
Elaboración y presentación de
diagramas, tablas y gráficos
sencillos.
Medida: Equivalencias entre
medidas de longitud, capacidad y
peso con expresiones y fracciones
decimales. Equivalencias entre
horas, minutos y segundos,
apelando a fracciones. Perímetro
de figuras rectilíneas. Área de
figuras rectilíneas.
Situaciones de enseñanza: Promover la reflexión acerca de las equivalencias entre números decimales y fracciones. Presentar asociaciones
entre décimos, centésimos o enteros.
Presentar situaciones que requieran diferentes estrategias de cálculos, mentales, aproximados y con calculadora, para que puedan seleccionar
el recurso más adecuado. Brindar situaciones de “compra y venta” creadas intencionalmente para que tengan oportunidad de utilizar billetes y
monedas como en la vida real.
Ofrecer problemas que requieran analizar la verdad o falsedad de una afirmación acerca de la posibilidad de construir un cuadrado a partir de
ciertos triángulos.
Proponer que analicen y dibujen un desarrollo plano que permita, al plegarse, obtener cierto cuerpo. Proponer situaciones donde se deba
encontrar un objeto escondido a partir de la información que ofrece un plano. Facilitar la confección de planos, entregándoles los dibujos de los
elementos a representar.
Brindar diagramas, tablas y gráficos sencillos para extraer datos y conclusiones estadísticas.
Proponer el uso de superficies cuadradas, como unidades de medida, para determinar áreas de figuras. Usar otras unidades de medida y
comparar el número que indica el área, en relación con la unidad de medida seleccionada.
Recursos: Portadores de información numérica, dados, mazo de cartas tipo españolas, billetes, monedas, calculadora. Tablas numéricas, tabla TIC: Computadora,
pitagórica. Material concreto que se pueda fraccionar en partes iguales. Regla, escuadra, compás, centímetro. Relojes, calendarios. Material celular, internet
concreto para jugar con el azar, tablas, gráficos estadísticos, diarios y revistas con informaciones estadísticas. Figuras y cuerpos geométricos
confeccionados con diferentes materiales (cartulinas, papeles, etc.), regla, escuadra, compás, fichas donde escribir las pistas.
Material obligatorio:
Materiales para consultar: ➔ Cuaderno 4º y 5º año Programa ATR 2020 ➔ Programa +ATR año 2021 - Numeración III
Materiales para consultar: ➔ Cuaderno 4º y 5º año Programa ATR 2020 ➔ Programa +ATR año 2021 - Operaciones IV ➔ Matemática 1° a 6° -
Primera entregaComunicación 20/21- 5/5 - ➔ Matemática 1° a 6° - Segunda entregaComunicación 39/21 - 21/6
Materiales para consultar: ➔ Cuaderno 4º y 5º año Programa ATR 2020 ➔ Programa +ATR año 2021 - Números Racionales I y II. ➔ Matemática
1° a 6° - Tercera entregaComunicación 54/21 - 9/8 ➔ Matemática - Cuarta entrega (2020) - Fracciones - 5º año.
Materiales para consultar: ➔ DGCyE - La proporcionalidad - Capítulos 1, 2 y 3.
Materiales para consultar: ➔ Programa +ATR año 2021 - Racionales I y II ➔ Cuaderno 4º y 5º año Programa ATR 2020
Materiales para consultar: ➔ Propuestas Didácticas para el Estudio de la Geometría en Segundo Ciclo - Parte 3: Ángulos y Triángulos. ➔
Cuaderno 4º y 5º año Programa ATR 202
Materiales para consultar: ➔ Matemática 1° a 6° - Cuarta entregaComunicación 092/2021 - 17/11 ➔ Cuaderno 4º y 5º año Programa ATR 2020
Medida y mediciones - 4° año
Materiales para consultar: ➔ Propuestas Didácticas para el Estudio de la Geometría en Segundo Ciclo - Parte 4: Cuadriláteros. ➔ Cuaderno
Programa ATR (2020) de 4º y 5º año

Distribución anual de contenidos Escuela Primaria N°140 Almirante Guillermo Brown


Ciclo lectivo: 2024
Área: Prácticas del lenguaje
Docente: Sotelo Valeria
Año: 5° A, B, C y D

Objetivos Material obligatorio Recursos Evaluación


Se espera que durante este año los alumnos: -LECTURA: Cuentos recibidos en 4° año. • Textos propuestos • Producciones
Lean con creciente autonomía y analicen textos literarios UN PLAN MAESTRO, de Graciela Repún por el docente, orales o escritas de los
pertenecientes a distintos géneros. Ejerzan prácticas de COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR, como selecciones alumnos. • Instancias de
escritor en torno a lo literario desde la planificación hasta de Gustavo Roldán literarias, noticias trabajo individual o
la edición y difusión de los textos. Desarrollen criterios CUENTOS DE GUSTAVO ROLDÁN periodísticas y colectivo. • Trabajos
para seleccionar información apelando a distintos Nuevas HISTORIAS DEL PIOJO artículos de prácticos individuales. •
sistemas de búsqueda según se trate de publicaciones https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/ opinión. • Recursos Observación y registro
impresas o digitales. Reelaboren la información aprendida wp-content/uploads/2022/11/anexo- informáticos, como de participación y
en textos escritos y exposiciones orales. Lean, desafiomortal-material-para-estudiantes- videos, trabajo en clase.
seleccionen y discutan información y situaciones continuemos-estudiando-1.pdf simulaciones, • Corrección de
relevantes para la comunidad y se involucren y posicionen -ESCRITURA: Producción de textos juegos digitales, tareas. • Evaluaciones
ante situaciones de interés social apelando a distintas Renarración de uno de los cuentos, narrado infografías. • Sitios escritas y orales.
prácticas del lenguaje. por otro de los animales. web confiables.
-LECTURA: LA GUERRA DE LOS YACARÉS, de
Horacio Quiroga
-ESCRITURA: Renarración de episodios del cuento
desde la voz del yacarecito. Averiguación de datos
y elaboración de la biografía de Horacio Quiroga
LECTURA de Novela por capítulos: Peter Pan, de
James Barrie -ESCRITURA: Renarración de
episodios de la novela. Revisión del texto entre
compañeros y con apoyo del docente.

Tiempo Ámbito Contenidos Modos de conocer Indicadores de Situaciones de


avance enseñanza
Marzo Prácticas Leer a través del • Desarrollar criterios para valorar y analizar las • Para la interpretación, Sesiones de lecturas de
Abril del lenguaje docente, con otros obras literarias. tiene en cuenta las textos, visión de
Mayo en el ámbito y por sí mismos en características de los películas o capítulos de
de la torno a lo literario. personajes, del espacio y el series, de obras
literatura. tiempo y del lenguaje, y pictóricas o escucha de
confronta sus opiniones con obras musicales que
las de otros; considera las estén relacionadas con
motivaciones de los la obra leída por su
personajes y otras tema, por la época a la
relaciones de causalidad en que pertenece cada
la narración; propone obra, porque se trata de
sentidos posibles para una transposición o por
algunos recursos literarios. • la elección de recursos
Relaciona lo que están enunciativos o
leyendo con otros textos, narrativos, tales como la
películas u otras obras de elección de un punto de
arte que la experiencia vista particular.
escolar le permita conocer.
Prácticas Leer y hablar en el • Leer y discutir noticias relevantes de la prensa • Reconoce algunos Sesiones de análisis de
del ámbito de la gráfica y la televisión. • Asumir un punto de vista recursos que se utilizan para textos publicitarios.
lenguaje formación ciudadana. propio a partir de la lectura o discusión de las producir noticias. • Lee Proyecto de entrevista.
en el Escribir y hablar en el noticias. • Reflexionar sobre los distintos críticamente y se posiciona Proyecto interdisciplinario
ante las noticias. • Reconoce
ámbito de ámbito de la recursos que utiliza la publicidad. • Distinguir la para llevar adelante una
algunos recursos que
la formación ciudadana. propaganda de la publicidad comercial. • Escribir utilizan las publicidades para campaña de interés
formación un texto en el que se posicionen como influir en los destinatarios. • social. Escritura solo o en
ciudadana ciudadano, alumno, vecino o denunciante a Diferencia los objetivos de la parejas de textos de
. propósito de una situación de interés social. • publicidad comercial y la participación ciudadana.
Entrevistar a un actor social involucrado en una propaganda. • Colabora en
situación de interés. • Llevar adelante una el desarrollo de proyectos y
campaña gráfica o audiovisual de interés social. actividades planificadas en
el ámbito de la participación
ciudadana.
• Aporta sus opiniones
y conocimientos sobre las
situaciones que se discuten.
• Establece con claridad el
motivo de una carta y
presenta razones para su
posicionamiento. • Propone
distintas ideas para
desarrollar afiches y spots.
Prácticas Leer, hablar y escribir • Leer en profundidad para aprender más sobre el • Lleva a cabo una Lectura de textos
del lenguaje por sí mismos para tema en estudio. • Sostener la escucha de una lectura profunda de los complejos junto con el
en el ámbito profundizar, exposición oral o entrevista y desarrollar técnicas textos y define aspectos docente en la que se
de la conservar y de toma de apuntes. • Utilizar la escritura al importantes según los realicen, entre otras
propósitos de estudio. •
formación reorganizar el servicio de la comprensión. actividades: el
Recurre al subrayado y la
del conocimiento. escritura para apoyar la subrayado de aspectos
estudiante. comprensión mientras lee. • que se reconocen como
Utiliza las marcas y notas importantes, la anotación
que realiza para construir el de palabras clave y
sentido de lo leído o para dudas en los márgenes,
repasar el contenido sin el registro de preguntas
tener que releer el texto y comentarios a medida
completo. • Toma notas que se lee. La
cuando escucha una elaboración de fichas
exposición oral o participa temáticas o esquemas
de una entrevista para
registrar los aspectos que sirvan para la
relevantes de acuerdo con planificación de un texto
los propósitos y realiza más elaborado. El
preguntas pertinentes al desarrollo de glosarios
expositor o entrevistado. en forma grupal o
• Establece colectiva. Exposición
conexiones de distinto tipo oral (del maestro, de un
entre ideas de un mismo compañero, de un
texto y de varios textos. • experto) en la que se
Reelabora información para participe como auditorio
producir un texto coherente o realización de una
a partir del cual poder entrevista colectiva.
estudiar. Elaboración grupal o
colectiva de textos de
apoyo para el estudio.
Escritura de resúmenes
para sí mismo.

Mayo Prácticas Leer a través del • Elegir obras literarias para leer • Hace inferencias sobre lo que va Exploración del paratexto de libros.
Junio del lenguaje docente, con otros con otros e individualmente. • Leer a leer y selecciona las lecturas de Sesiones de lectura en voz alta del
Julio en el ámbito y por sí mismos en y compartir la lectura de las obras manera fundamentada. • Sigue la docente y de los alumnos para sus
de la torno a lo literario. con otros, tales como: novelas lectura en voz alta de otros; compañeros y sesiones de lectura
literatura. breves, antologías de poesía, formula preguntas a propósito de lo por sí mismo. Participación en un
obras de teatro con varios que se va leyendo y está dispuesto círculo de lectores en el marco de
personajes, historietas, libros a responder lo planteado por otros. actividades permanentes. Sesiones
ilustrados. • Adecuar la modalidad • Lee solo una mayor cantidad de de lectura con otros lectores.
de la lectura al género literario. • obras literarias. • Comenta y Organización de momentos de
Usar el conocimiento sobre el selecciona partes o episodios de comentario y discusión sobre las
género, el autor y el mundo para su interés. • Participa en debates lecturas.
interpretar el texto. acerca de los sentidos de las obras
literarias.
Prácticas Hablar en el • Recurrir a distintas fuentes de • Selecciona situaciones sociales Sesiones de discusión dirigidas a
del ámbito de la información de la comunidad o de interés para comentar y busca dirimir conflictos y acordar normas,
lenguaje formación periodísticas para conocer fuentes de información pertinentes en las que se trabaje cómo
en el ciudadana. hechos o situaciones que para los propósitos del comentario. determinar los turnos de habla
ámbito de consideran relevantes para la • Discute oralmente distintas para asegurarse de que todos
la comunidad. • Resolver conflictos situaciones de forma organizada e puedan participar.
formación por medio del uso de la palabra. informada. • Determina conflictos a
ciudadana resolver, plantea su postura,
. escucha las propuestas de otros y
acuerda a partir del intercambio
grupal.
Prácticas Leer y escribir • Indagar distintos materiales • Reconoce, con seguridad y Búsqueda orientada en torno a un
autonomía crecientes, dónde se
del lenguaje para sí mismos en relativos al tema de estudio y encuentran materiales vinculados propósito en el marco de una
en el ámbito el ámbito de la desarrollar criterios para con los temas de estudio. • Utiliza secuencia didáctica. Selección de
de la formación del seleccionarlos. diversos sistemas de búsqueda libros a partir de palabras clave en
formación estudiante. teniendo en cuenta el portador y ficheros o en bases de datos.
el soporte. • Explora el texto
del Lectura exploratoria de materiales
apoyándose en diversos
estudiante. indicadores con el fin de localizar de estudio para realizar
la información buscada. • anticipaciones de contenido.
Dispone de criterios
progresivamente más elaborados
para la selección de los
materiales de estudio de acuerdo
con el propósito, las
características del texto y del autor,
la confiabilidad y vigencia de la
información.
Julio Prácticas Reflexión sobre el • Diferenciar la narración de la • Diferencia la secuencia Situaciones de reflexión
Agosto del lenguaje lenguaje. descripción. • Evaluar la narrativa de la descriptiva. contextualizadas en las prácticas
Septiembre en el ámbito organización de la información en el • Considera si la organización del lenguaje de los distintos
de la texto. • En la descripción, de la información es la más ámbitos. Situaciones de reflexión
literatura. reflexionar sobre los sustantivos y adecuada para el texto. descontextualizada, en el marco
los adjetivos calificativos al • Reconoce cuándo se usan de una secuencia uso-
los tiempos perfectos e imperfectos.
determinar las partes y las reflexiónsistematización-uso. En
• Revisa la correlación de los
características de lo que se tiempos verbales en una narración. el trabajo con la ortografía,
describe. • Controlar la correlación • Incluye adecuadamente proponer situaciones diversas,
de los tiempos verbales (presente, discursos referidos en forma directa que pueden incluir revisiones,
pasado, futuro) y considerar el uso e indirecta. • Recurre a distintas armado de fichas de consulta, etc.
de conectores temporales y formas de cohesión textual. • Utiliza
causales. • Emplear el punto para distintos signos de puntuación de
demarcar oraciones y párrafos, la manera pertinente. • Revisa y
coma para delimitar aposiciones y consulta la ortografía de las
vocativos y en enumeraciones. • palabras.
Trabajar recursos de cohesión
léxica y pronominal, y elipsis verbal.
Prácticas Reflexión sobre el • Reflexionar sobre el uso del • Considera si la organización Situaciones de reflexión
del lenguaje. modo imperativo y otras formas de de la información es la más descontextualizada, en el marco
lenguaje apelar a la segunda persona en adecuada para el texto y si este se de una secuencia uso-
en el las publicidades. • Emplear el adecua a las características del reflexiónsistematización-uso, en
género.
ámbito de punto para demarcar oraciones y la que se proponga un propósito
• Diferencia las opiniones
la párrafos y en abreviaturas; dos explícito para la reflexión. En el
propias de las ajenas.
formación puntos en las cartas; la coma para trabajo con la ortografía,
• Recurre a distintas formas de
ciudadana delimitar aposiciones y vocativos y proponer situaciones diversas,
cohesión textual.
. en enumeraciones. • Revisar la que pueden incluir revisiones,
• Utiliza distintos signos de
ortografía correspondiente al armado de fichas de consulta,
vocabulario en uso y de algunos puntuación de manera pertinente. • elaboración de reglas a partir de
homófonos • Conocer la normativa Revisa y consulta la ortografía de generalizaciones de casos, uso
básica de tildación. • Trabajar las palabras. del diccionario y correctores de
recursos de cohesión léxica y procesadores de texto, consulta
pronominal. • Comunicar los en Internet.
conocimientos adquiridos a través
de una exposición oral.

Prácticas del Reflexión sobre el • Comunicar los conocimientos adquiridos a • Reconoce prefijos y sufijos de Situaciones de reflexión
lenguaje en lenguaje. través de una exposición oral. las palabras para resolver dudas contextualizadas en las
el ámbito de de significado y ortográficas. • prácticas del lenguaje de los
la formación Formula definiciones y reconoce distintos ámbitos, como una
del y mantiene el uso atemporal del actividad habitual o
estudiante. presente en textos explicativos. • espontánea. Situaciones de
Emplea el léxico adecuado al reflexión descontextualizada,
ámbito de estudio. • Recurre a en el marco de una
distintas formas de cohesión secuencia uso-reflexión-
textual. • Utiliza distintos signos sistematización-uso, en la
de puntuación de manera que se proponga un propósito
pertinente. • Revisa y consulta la explícito para la reflexión. En
ortografía de las palabras. el trabajo con la ortografía,
proponer situaciones
diversas, que pueden incluir
revisiones, armado de fichas
de consulta, elaboración de
reglas a partir de
generalizaciones, uso del
diccionario y correctores de
procesadores de texto,
consulta en Internet.
Septiembre Prácticas del Escribir a través • Escribir textos literarios y en torno a lo • Sigue las consignas o Actividades habituales de
Octubre lenguaje en el del docente y por literario. • Determinar la puesta en página restricciones propuestas por el escritura que incluyan
Noviembre ámbito de la sí mismos en del escrito y su edición final. docente. • Participa en situaciones en las que el
literatura. torno a lo literario. situaciones de planificación docente escribe el texto
colectiva e individual: aporta
siguiendo el dictado de los
ideas. • Contempla las
sugerencias del docente y de sus alumnos y en las que
compañeros para revisar sus escriben solos, en parejas o
escritos. • En una revisión global, grupalmente. Organización
lee “cómo va quedando” el texto de proyectos o secuencias
antes de continuar. • En una didácticas que impliquen: la
revisión puntual, detecta reescritura de un texto fuente
repeticiones innecesarias y con transformaciones.
prueba diferentes recursos
gramaticales para evitarlas.
• Colabora en el desarrollo
de proyectos para compartir la
experiencia; desempeña un rol
en las distintas actividades
tendientes a lograr la publicación
de los trabajos.
Prácticas Reflexión sobre el • Reflexionar sobre las distintas variedades • Considera si la organización de En el trabajo con la
del lenguaje lenguaje. lingüísticas en los medios de comunicación y la información es la más ortografía, proponer
en el ámbito en la institución escolar. • Considerar la adecuada para el texto y si este situaciones diversas, que
de la organización de la información en las se adecua a las características pueden incluir revisiones,
formación noticias en relación con distintas lecturas del género. • Diferencia las armado de fichas de
ciudadana. posibles. • Proponer distintas maneras de opiniones propias de las ajenas. consulta, elaboración de
introducir un punto de vista propio o ajeno. • Recurre a distintas formas de reglas a partir de
cohesión textual. • Utiliza generalizaciones de casos,
distintos signos de puntuación uso del diccionario y
de manera pertinente. • Revisa y correctores de procesadores
consulta la ortografía de las de texto, consulta en
palabras. Internet.
Prácticas del Comunicar lo • Elaborar textos escritos a partir de los • Relee y revisa el texto mientras Secuencia didáctica de
lenguaje en el aprendido conocimientos adquiridos, para ser leídos lo escribe hasta alcanzar un escritura solos, en parejas o
ámbito de la oralmente y por por otros. escrito que le resulte grupalmente que implique la
formación del medio de la satisfactorio y adecuado a los planificación, textualización y
estudiante. escritura. propósitos y los lectores. • revisión de textos de estudio.
Colabora con la revisión de los Práctica, resolución y
textos de otros compañeros y reescritura de un examen
considera las sugerencias escrito. Exposición oral
recibidas. • Resuelve y revisa grupal para presentarla a los
preguntas de examen, siguiendo compañeros. Realización de
la devolución del docente, de notas de ayudamemoria y
forma tal que las respuestas se apoyos visuales.
entiendan como si fueran textos
independientes. • Prepara y
sostiene exposiciones orales
breves para comunicar lo
aprendido, intercalando lecturas
y utilizando apoyos visuales que
colaboren con la comprensión
del auditorio.
Distribución anual de contenidos Escuela Primaria N°140 Almirante Guillermo Brown
Ciclo lectivo: 2024
Área: C. Sociales
Docente: Cardoso Melisa
Año: 5° A, B, C y D

Objetivos Material obligatorio Recursos Evaluación TIC


• Reconocer los modos de vida de las 1. Marzo abril • Pizarra/Pizarrón. • Se evaluarán los Notebook• Editor de
sociedades que habitaban el actual La crisis del orden colonial, las Fibrones/Tizas. contenidos texto, presentaciones. •
territorio nacional y establecer revoluciones y las guerras de la • Televisor. trabajados utilizando Microsoft Word.
relaciones entre esos modos de vida y independencia. La vida de Belgrano • Computadora. • diferentes
los del presente. • Distinguir las formas https://continuemosestudiando.abc.gob.a manuales instrumentos:
de organización social y política de las r/contenido/belgrano-en-los-tiempos- • Instrumentos •continua y formativa
sociedades estudiadas, identificar dela-colonia-y-la-revolucion-de-mayo/ ópticos. • Material • Producciones
cambios y continuidades. • Identificar las impreso. • Elementos orales o escritas de
material-para-estudiantes-5to-
manifestaciones culturales de esos concretos. los alumnos. •
anocontinuemos-estudiando-1.pdf
pueblos y sus modos de relacionarse Instancias de trabajo
con la naturaleza, comparándolos con 2. Mayo junio individual y en
contextos culturales del presente. • Los recursos naturales, las problemáticas grupos. •Trabajos
Expresar respeto y valoración por la ambientales y las condiciones de vida en prácticos
diversidad cultural. • Reconocer la la Argentina (ríos) individuales. •
importancia de la participación de los 3. Agosto septiembre Observación y
ciudadanos en la vida política y social. • La ausencia de unidad política en las registro de
Identificar problemas ambientales en Provincias Unidas del Río de la Plata. participación y
espacios urbanos y rurales vinculados a Autonomías provinciales y proyectos en trabajo en clase. •
circuitos productivos. • Distinguir pugna Corrección de
características de la vida cotidiana de 4. Octubre Noviembre Diciembre tareas.
las personas en distintos ámbitos: áreas Las actividades productivas y las
rurales, pequeñas, medianas o grandes condiciones de vida de la población
ciudades.
Tiempo Bloque Efemérides CONTENIDOS (CONCEPTO) Modos de conocer Indicadores de avance
Marzo Sociedades, 24 de marzo: Día de la LA CRISIS DEL ORDEN COLONIAL • Formular preguntas en • Explica las causas que
Abril culturas: Memoria por la Verdad y la AMERICANO Y LAS REFORMAS torno a los circuitos motivaron a la creación del
Mayo cambios y Justicia. BORBÓNICAS comerciales estudiados. Virreinato del Río de la
continuidades 2 de abril: Día del EN EL SIGLO XVIII. Hipotetizar sobre posibles Plata. • Lee mapas
Veterano y de los Caídos • Avance de Inglaterra y ventajas y desventajas para históricos relacionados con
en la Guerra de Malvinas. Portugal sobre los territorios los diversos grupos la crisis del orden colonial
1 de mayo: Día hispanoamericanos del Atlántico Sur. socioétnicos. • Buscar y americano y aplica
Internacional del • Repercusiones y conflictos en los seleccionar fuentes de nociones temporales. •
Trabajador. diversos grupos de la sociedad información para cotejar Compara diversas formas
25 de Mayo: Revolución de colonial en torno al monopolio y al hipótesis iniciales. • Participar de vida en la sociedad
Mayo. contrabando. • Creación del en debates e intercambios, colonial e identifica cambios
Virreinato del Río de la Plata. contrarrestando diversas y continuidades. • Establece
• Transformaciones en los fuentes de información sobre relaciones entre distintos
circuitos comerciales; Buenos Aires, los motivos de la creación del planos y escalas de las
ciudad capital. • Tensiones y Virreinato del Río de la Plata. realidades analizadas. •
conflictos en la sociedad jerárquica • Escuchar relatos, historias Elabora cronologías en
de la Buenos Aires virreinal. • de vida e información leída función de acontecimientos
Rebeliones, insurrecciones, por el docente acerca de la históricos relevantes y los
revoluciones. REVOLUCIONES Y sociedad colonial, contextualiza en el marco
GUERRAS DE INDEPENDENCIA. sistematizando los datos para de procesos sociales y
INTENTOS DE CREACIÓN comunicarlo en diferentes políticos generales. •
DE UN NUEVO ORDEN EN LAS soportes. • Relacionar Identifica variadas causas y
PROVINCIAS UNIDAS DEL RÍO información sobre los múltiples consecuencias de
DE LA PLATA (1810-1820). • avances de diversos países los procesos sociales
Impacto de la Revolución Industrial en torno a los circuitos estudiados, estableciendo
y de la Revolución Francesa, comerciales establecidos por relaciones con la
particularmente en el Río de la la Corona española en las importancia de la
Plata. • Invasiones Inglesas en colonias americanas. • permanencia democrática
Buscar información sobre la en la actualidad. • Obtiene
Revolución Industrial y información de diversas
Francesa para vincularla con fuentes y establece
la crisis de la monarquía relaciones entre la
española y las colonias información que ellas
americanas. brindan. • Lee mapas
históricos relacionados con
las guerras de la
independencia y aplica
nociones temporales.

el Río de la Plata. Crisis de las • Explorar imágenes de la época o • Ubica información en líneas de
instituciones coloniales y videos (litografías, pinturas de tiempo vinculando diversas
crecimiento del poder de la élite época, fragmentos de películas, informaciones de los hechos
criolla. • Crisis de la monarquía etc.) que permitan ampliar la analizados. • Compara el impacto
española y estallido de información sobre el contexto y en la vida cotidiana durante las
movimientos independentistas en compararlas con otras fuentes de guerras por la independencia e
sus posesiones americanas. La información. • Describir oralmente identifica cambios y continuidades
revolución en Buenos Aires: y en textos breves algunas de las en las diferentes regiones del ex
disputas entre criollos. GUERRAS causas que motivaron el virreinato. • Usa nociones
Y CONFLICTOS POLÍTICOS: SU crecimiento del poder de los temporales, tales como: antes de,
IMPACTO criollos y los sucesos de 1810. • después de, durante, mientras
SOBRE LA ECONOMÍA, EL Observar mapas históricos e tanto, al mismo tiempo y unidades
COMERCIO Y imágenes para vincularlas entre sí cronológicas, tales como: año,
LA VIDA COTIDIANA EN LAS con relación a la lucha en diversos década y siglo. • Realiza
PROVINCIAS UNIDAS DEL RÍO frentes. • Leer documentos con intercambios orales para dar
DE LA PLATA. • Lucha en ayuda del docente y corroborar cuenta de ideas, valoraciones,
distintos frentes para extender la datos para sistematizar la opiniones y puntos de vista sobre
revolución: formación de información. • Producir pequeños los temas trabajados. • Registra,
ejércitos. Tensiones y conflictos informes con relación a lo sistematiza y comunica
en las filas revolucionarias. • La investigado en diferentes fuentes informaciones y conclusiones
declaración de la independencia. de información que visualicen la provisorias en diferentes soportes.
Propuestas y debates. La presencia de sujetos diversos en • Compara circuitos productivos
campaña sanmartiniana. la lucha por la independencia. • en las economías regionales e
Vinculaciones con otros Buscar y seleccionar información identifica cambios y
procesos americanos similares en distintas fuentes sobre los continuidades. • Entiende los
(Artigas, Bolívar). • Impacto de motivos diversos que ocasionaron problemas sociales desde una
las guerras en la vida cotidiana y la disolución del gobierno de las perspectiva multicausal y
en las economías regionales. • Provincias Unidas del Río de la multidimensional.
Roles asignados a hombres y Plata. • Cotejar la información
mujeres en los distintos grupos brindada por diversas fuentes con
sociales de la época. • relación a las economías
Participación de las mujeres en regionales propias del período
el proceso emancipador. estudiado y establecer relaciones
AUTONOMÍAS PROVINCIALES Y entre ellas. • Organizar datos en
ECONOMÍAS secuencias de imágenes con
REGIONALES (1820-1852). LA epígrafes sobre las producciones
DISOLUCIÓN regionales. • Utilizar diferentes
DEL GOBIERNO DE LAS formas de registro para sintetizar
PROVINCIAS UNIDAS ideas acerca de las
DEL RÍO DE LA PLATA. • Las representaciones provinciales y
provincias, organizaciones los caudillos. • Producir pequeños
políticas autónomas. Los caudillos. informes con relación a la
• Las relaciones interprovinciales: economía bonaerense y el
entre la violencia y los pactos. monopolio portuario según lo
investigado en diferentes fuentes
de información. • Confrontar
opiniones e ideas a partir del
análisis de diversas fuentes sobre
los proyectos políticos e intereses
económicos en pugna.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA: Escuchar y registrar las explicaciones del maestro, observar imágenes y leer documentos escritos adaptados
para conocer las novedades fundamentales que introdujeron la Revolución Industrial inglesa (en el plano económico) y la Revolución Francesa (en
el plano ideológico-político). Buscar información en diferentes sitios de la web para conocer la influencia de las ideas de la Ilustración, de la
Revolución Francesa y de la independencia de las colonias inglesas de América del Norte en Hispanoamérica, particularmente en el Río de la
Plata. Leer distintas fuentes de información para ubicar las Invasiones Inglesas al Río de la Plata en el marco de las guerras europeas y de las
necesidades de mercados para los productos industriales ingleses. Leer relatos y observar imágenes para conocer las alternativas de las
Invasiones Inglesas y analizar y registrar por escrito algunas de sus consecuencias. Escuchar y registrar por escrito las explicaciones del docente
para entender la caída de España en manos francesas y sus repercusiones en los territorios coloniales americanos. Leer documentos y observar
imágenes para conocer los bandos que se disputaban el poder en Buenos Aires y entender la forma en que se resolvió el conflicto el 25 de mayo
de 1810. Buscar información en distintas fuentes sobre los integrantes de la Primera Junta de Gobierno y construir relatos biográficos. Leer
documentos y buscar información en libros de texto para identificar y registrar por escrito los apoyos y rechazos que provocó la revolución entre
individuos y grupos de distintas regiones del ex virreinato. Observar imágenes y leer distintas fuentes de información para conocer los preparativos
para la guerra, así como la conformación de ejércitos patrios con destino al Paraguay y al Alto Perú. Escuchar al maestro y leer fuentes para
identificar y sistematizar por escrito los conflictos que, desde 1810, estallaron entre los revolucionarios, particularmente los vinculados a la
declaración de la independencia, la forma de gobierno y el centralismo porteño. Escuchar las explicaciones del docente para reconocer en la
definición de símbolos propios, en las decisiones del Congreso de Tucumán y en las campañas sanmartinianas y bolivarianas hitos decisivos en la
independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y del resto de los pueblos de Hispanoamérica. Ver videos documentales para identificar
y sistematizar por escrito las consecuencias de las guerras y de la libertad de comercio sobre la organización territorial y la economía de las
Provincias Unidas del Río de la Plata. Ver documentales de la web para identificar las actividades económicas de las provincias del Centro, Norte,
Litoral y Buenos Aires, y reconocer sus vínculos con mercados externos. Usar mapas en formato papel y digital para localizar y registrar las
principales producciones regionales y sus mercados de consumo. Buscar información de distintas fuentes para conocer las causas de la expansión
de la ganadería en la campaña bonaerense a partir de la década de 1820, así como la reconversión de muchos de los comerciantes porteños en
estancieros.

Mayo Sociedades, 1 de mayo: Día LAS ECONOMÍAS • Producir textos teniendo • Identifica diferentes proyectos
Junio culturas: Internacional del REGIONALES. LA en cuenta perspectivas diferentes políticos de la época. •
Julio cambios y Trabajador. REORGANIZACIÓN DE LOS de sujetos sociales de la época. Reconoce diversos sectores de
continuidade 25 de Mayo: Revolución CIRCUITOS • Argumentar aspectos la sociedad y sus funciones
s de Mayo. 17 de junio: Día COMERCIALES Y LA diversos sobre las formas de durante la época de Rosas. •
Nacional de la Libertad VINCULACIÓN CON recordar, celebrar y festejar en Reconoce acontecimientos
Latinoamericana. MERCADOS EXTERNOS. • distintas épocas evocadas, relevantes (locales,
20 de junio: Día de la Actividades económicas de las valorando las diversidades provinciales, nacionales,
Bandera. provincias del Centro, culturales. mundiales), identifica cambios y
9 de Julio: Día de la Norte, Litoral y Buenos Aires. Sus continuidades en las formas de
Declaración de la mercados. • conmemorar, así como los
Independencia. Economía bonaerense: la etapa sentidos asignados a lo largo
de los saladeros. El del tiempo.
disciplinamiento de la mano de
obra y la expansión de la frontera
productiva.
• Producciones ganaderas,
trabajos, trabajadores y
mercados. • Monopolio portuario
y control de la Aduana.
UNITARIOS Y FEDERALES:
DISTINTOS PROYECTOS
POLÍTICOS Y
ECONÓMICOS PARA LA
ORGANIZACIÓN
NACIONAL. • Proyectos de
organización nacional y los
intereses económicos regionales.
• Distintas vertientes del
federalismo. LA
SOCIEDAD EN TIEMPOS DE
ROSAS. •
Estancieros, grandes
comerciantes y sectores
populares: formas de vida de los
distintos sectores sociales.
ACONTECIMIENTOS
RELEVANTES PARA LA
LOCALIDAD, LA
PROVINCIA, LA NACIÓN Y LA
HUMANIDAD.
• Significatividad pasada y
presente de las
conmemoraciones. • Cambios y
continuidades en las formas de
recordar, celebrar y festejar en
las diversas identidades
culturales.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA: • Buscar información en diversos sitios de Internet para conocer las vinculaciones de la economía bonaerense
con Inglaterra y otros países europeos y americanos.
• Leer distintas fuentes de información para identificar y reconocer los cambios ambientales que produce la expansión ganadera en la llanura
bonaerense. • Escuchar y registrar por escrito las explicaciones del maestro para entender el monopolio ejercido sobre las actividades de
exportación y de importación, así como el control de la Aduana por parte de las autoridades bonaerenses. Hipotetizar sobre posturas de otras
provincias respecto de esta situación. • Escuchar las explicaciones del docente y localizar información en libros de texto o en sitios web para
conocer la postura unitaria y las distintas propuestas federales sobre la organización del país y sobre librecambio y proteccionismo. • Leer
testimonios de protagonistas para reconocer distintas posturas en torno a la organización nacional, el monopolio portuario y aduanero de
Buenos Aires, la libre navegabilidad de los ríos interiores, el librecambio y el proteccionismo. • Escuchar al maestro para relacionar los distintos
proyectos de organización nacional con los intereses económicos regionales. • Intercambiar ideas con compañeros, docentes y familiares para
conocer las razones por las que ciertos acontecimientos resultan importantes para una comunidad; identificar los valores presentes en el
acontecimiento evocado. • Participar en actos y conmemoraciones y, a través de dramatizaciones, muestras, murales o publicaciones, aportar
distintas miradas sobre los hechos evocados. • Reconocer cambios y continuidades en las formas de conmemorar y en los sentidos asignados a
la efeméride en distintas épocas históricas.
Julio Sociedades y 9 de Julio: Día de la EL PROCESO DE • Leer con ayuda del • Lee mapas históricos
Agosto territorios Declaración de la CONSTRUCCIÓN DEL docente mapas sobre la relacionados con el proceso de
Septiembr Independencia. TERRITORIO ARGENTINO. LA evolución del territorio. • construcción del territorio
e 17 de agosto: Aniversario ORGANIZACIÓN Observar y sistematizar la argentino y aplica nociones
de la Muerte del General POLÍTICA DEL TERRITORIO evolución de la configuración temporales. • Reconoce la
José de San Martín. ARGENTINO: SU del territorio argentino en la organización política del
11 de septiembre: Día del CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA. lectura de mapas históricos territorio nacional y sus
Maestro. • 1810-1820: el intento de para organizar datos en diferentes posibilidades de
construcción de una unidad cuadros. representación cartográfica. •
política: las Provincias Unidas • Leer, interpretar y Escribe textos explicativos
del Río de la Plata. • 18201852: analizar diversas fuentes de sobre su construcción histórica.
organización territorial en información para hacerse • Reconoce la construcción del
tiempos de las autonomías preguntas contextualizadas en territorio argentino como un
provinciales, provisionalidad en torno a la construcción del proceso histórico-social que se
la organización de un gobierno territorio argentino. • Buscar y proyecta en el presente. •
centralizado. seleccionar variadas fuentes Identifica a la Ciudad de
• 1852-1862: la coexistencia de de información, empleando las Buenos Aires como autónoma y
dos Estados: formación de la TIC, para identificar la Capital de la República
Confederación Argentina y el organización política del Argentina. • Reconoce la
estado de Buenos Aires y su territorio. • Realizar lecturas organización política de la
expresión en el mapa político. cartográficas en la web, Argentina.
identificando mapas
apropiados según las
necesidades temáticas
requeridas.
• 1862-1880. La formación • Buscar y seleccionar • Reconoce la diversidad de
del Estado nacional y la forma de variadas fuentes de información, ambientes y recursos presentes
gobierno federal. • Ciudad de empleando las TIC, para identificar en el territorio argentino. • Explica
Buenos Aires: la federalización la organización política del a la conformación de los
de la ciudad y la transformación territorio. • Realizar lecturas ambientes como resultado de la
en ciudad autónoma, principales cartográficas en la web, interacción entre las condiciones
cambios. • Ciudad de Buenos identificando mapas apropiados naturales y los procesos sociales.
Aires: sus funciones (política, según las necesidades temáticas • Diferencia recursos naturales
económica, financiera, educativa, requeridas. • Argumentar diversas renovables de los no renovables,
cultural, turística). El proceso de posturas, participando en debates perpetuos y potenciales. •
construcción del territorio e intercambios, sobre las Identifica los intereses que
argentino. LA ORGANIZACIÓN multicausalidades y subyacen a su aprovechamiento
POLÍTICA DEL TERRITORIO. multiperspectivas de las económico. • Obtiene información
• República Argentina y problemáticas ambientales de diversas fuentes y establece
países limítrofes: la analizadas. • Elaborar relaciones entre la información
representación cartográfica de conclusiones provisorias sobre las que ellas brindan. • Reconoce
los Estados nacionales. • perspectivas de los sujetos e diferentes problemas ambientales
Alcances de la soberanía intereses con relación a los en la Argentina, las causas que
territorial del Estado. • División problemas ambientales. los generan y las diferentes
política de la República Argentina • Capitalizar los aportes de respuestas de las sociedades. •
y la ciudad de Buenos Aires, las TIC en la búsqueda de Expresa en forma oral y escrita
Capital de la República Argentina información, reflexionando en resultados sobre las
y Ciudad Autónoma. LA torno a la identificación de fuentes consecuencias ambientales en las
DIVERSIDAD DE AMBIENTES virtuales confiables. • Sintetizar sociedades democráticas.
DEL TERRITORIO variedad y posibles soluciones a
ARGENTINO. USO Y los estudios de casos planteados,
VALORACIÓN DE LOS y comunicar los resultados en
RECURSOS NATURALES EN EL torno a la diversidad de
TERRITORIO NACIONAL. • problemáticas ambientales en la
Condiciones naturales del territorio Argentina.
argentino: formas de
aprovechamiento y
transformación. • Principales
relaciones entre las condiciones
naturales y los procesos sociales
en la conformación de diferentes
ambientes en la Argentina. Los
recursos naturales en la Argentina:
su importancia socioeconómica.
• Recursos naturales:
renovables, no renovables,
perpetuos y potenciales. •
Aprovechamiento económico y
modalidades de manejo de los
recursos naturales: el suelo, el
agua, la vegetación, los recursos
mineros y energéticos.
LOS PRINCIPALES PROBLEMAS
AMBIENTALES
EN ARGENTINA: MÚLTIPLES
CAUSAS Y
CONSECUENCIAS. •
Multicausalidad de los problemas
ambientales: perspectivas de los
sujetos e intereses puestos en
juego. • Sujetos que participan en
las diferentes respuestas sociales
a los problemas ambientales.
Estudios de casos:
• El agotamiento del suelo
en zonas agrarias. • La
contaminación hídrica, generada
por la actividad industrial, o por
las actividades agropecuarias o
por desperdicios urbanos. • La
contaminación atmosférica en las
grandes ciudades. Otras formas
de contaminación en las
ciudades: ruido, contaminación
visual, acumulación de residuos
tóxicos. • El problema de la
desertificación en el territorio
nacional. • La pérdida de la
biodiversidad por la
deforestación. • El papel de
algunos organismos públicos en
la detección, control y
amortiguamiento de los
problemas ambientales.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA: • Participar en conversaciones con el docente y los compañeros para recuperar los conocimientos adquiridos referidos a la
organización de los territorios en distintos períodos históricos: desde los pueblos originarios en tiempos prehispánicos hasta la actualidad, e interpretar
diferentes mapas históricos que den cuenta del proceso, realizando comparaciones con el mapa político de la Argentina actual. • Realizar lecturas de
diferentes fuentes de información en formato papel y digital, para conocer la organización de los territorios en distintos momentos históricos: desde los pueblos
originarios en tiempos prehispánicos hasta la actualidad. • Organizar cuadros comparativos para diferenciar las provincias históricas de las nuevas,
localizándolas en el mapa político. • Comparar diferentes mapas históricos con mapas actuales de la Argentina, de la provincia y ciudad de Buenos Aires para
reconocer la construcción histórica de los territorios. • Leer variedad de artículos periodísticos en la web para analizar cómo las diferentes unidades de
gobierno provinciales se rigen por su propia constitución, son elegidas por el voto de los ciudadanos y dictan sus propias leyes. • Consultar diversas fuentes de
información (materiales cartográficos, pictóricos, fotográficos, documentos, textos escolares) y redactar un texto que explique la organización, funciones y el
crecimiento de la ciudad de Buenos Aires en diferentes contextos histórico-políticos (en tiempos del Virreinato del Río de La Plata, Provincias Unidas del Río
de La Plata). • Leer el mapa político de la República Argentina y localizar las provincias que limitan con otros países, averiguar cuáles son las vías de
circulación terrestre que permiten cruzar la frontera al país vecino (pasos, puentes, túneles) y analizar el significado del concepto de soberanía territorial del
Estado a través de ejemplos que involucren situaciones de la vida cotidiana (documentación requerida para viajar y cruzar la frontera, para realizar
intercambios estudiantiles, vender productos, etc.). • Averiguar en sitios web oficiales hasta dónde llega el ejercicio de la soberanía en el mar, analizar a través
de un ejemplo cómo se procede con barcos pesqueros que navegan en aguas bajo soberanía argentina. • Comparar cómo es la división política interna de dos
provincias argentinas para profundizar sobre el significado de la idea de gobierno federal y los matices que cobra, según el caso, el tercer nivel de gobierno. •
Participar en conversaciones con los compañeros y con el docente y realizar escrituras para recuperar los conocimientos adquiridos sobre el concepto de
ambiente. • Leer el mapa físico del territorio argentino para reconocer, a grandes rasgos, las diferencias topográficas (montañas, valles, mesetas, llanuras) y
establecer comparaciones con el mapa físico de la provincia de Buenos Aires. • Escuchar explicaciones del docente y buscar información en textos escolares
para reconocer la diversidad de condiciones naturales del territorio argentino. • Buscar imágenes de paisajes de diferentes zonas del país y escribir epígrafes
que caractericen los elementos naturales y sociales. • Leer historias de vida de personas o familias que viven en diferentes lugares de la Argentina y
localizarlas en mapas, para analizar diversos modos de aprovechamiento de las condiciones naturales. • Leer un mapa climático de la Argentina para
caracterizar los principales rasgos climáticos asociados a los ambientes donde se desarrollan las actividades productivas correspondientes a los relatos leídos
en clase. Cotejar con búsquedas en la web sobre climas en la Argentina. • Participar en conversaciones con los compañeros y con el maestro, y realizar
escrituras para recuperar los conocimientos adquiridos en cuarto año sobre el concepto de recurso natural. • Leer textos, ver videos y analizar ilustraciones
(láminas, dibujos, infografías) para conocer acerca del proceso de obtención de productos de origen primario en diferentes zonas de la Argentina (por ejemplo,
acero a partir del hierro; combustibles a partir del petróleo; producción de pasta de papel a partir de la corteza de los árboles; energía eléctrica a partir del
agua, del sol o del aire). • Escuchar explicaciones del docente para conocer criterios de clasificación de los recursos naturales (renovables y no renovables,
perpetuos y potenciales). • Buscar ejemplos de los diversos tipos de recursos naturales en diversos sitios de Internet. • Relevar información sobre reservas y
parques nacionales de la Argentina para conocer la variedad de localizaciones existentes, sus características y funciones, y organizar un cuadro que sintetice
la información obtenida. • Analizar un mapa temático sobre los problemas ambientales más significativos en la Argentina e identificar las zonas afectadas. Por
ejemplo, si se trata de la contaminación de un río, localizar la cuenca hidrográfica y las ciudades o pueblos afectados, también las plantas industriales; localizar
zonas expuestas a procesos de desertificación; identificar zonas expuestas al agotamiento del suelo por la expansión de la frontera agrícola; la extracción de
minerales y la contaminación del agua por emisión de minerales u otros productos contaminantes. Confeccionar esquemas o dibujos para sintetizar la
presencia de diversos factores que generan la contaminación. • Explorar distintas fuentes en la biblioteca de la escuela para obtener información específica
sobre el proceso de contaminación del ambiente, o mal uso de un recurso natural. • Realizar una producción escrita para sistematizar las causas que generan
un problema ambiental e identificar los actores sociales involucrados. • Comparar información obtenida en diversas fuentes para realizar una síntesis del
conjunto de consecuencias sobre las sociedades producidas por los problemas ambientales.
Octubre Sociedade 12 de octubre: Día del ACTIVIDADES PRODUCTIVAS, • Hipotetizar sobre las • Describe formas de
Noviembre s Respeto a la Diversidad ORGANIZACIÓN DEL actividades productivas por organización del trabajo agrícola
Diciembre y territorios Cultural. TERRITORIO Y CALIDAD DE medio de dibujos. • Buscar en diferentes zonas rurales del
10 de noviembre: Día de VIDA DE LAS SOCIEDADES EN información, a través de la país. • Establece relaciones
la Tradición. 20 de ÁMBITOS RURALES Y lectura de textos variados, sobre entre algunas actividades
noviembre: Día de la URBANOS EN LA ARGENTINA. las actividades productivas en productivas de las zonas rurales
Soberanía Nacional. • Organización del territorio en ámbitos rurales del territorio y la dinámica del mercado
ámbitos rurales donde se argentino y cotejar con hipótesis mundial.
practican actividades agrícolas y iniciales. • Organizar y registrar • Diferencia los
ganaderas, mineras, forestales, la información relevante en encadenamientos productivos en
recreativas y turísticas. • diferentes soportes. • actividades agroindustriales y
Demandas del mercado externo Argumentar sobre posibles localiza en el mapa sus
e interno en las decisiones y respuestas en torno a las emplazamientos. • Identifica
modalidades de manejo de la condiciones de vida en los actores y modalidades
producción tanto agrícola como ámbitos rurales de la Argentina productivas comerciales y de
ganadera. • Encadenamientos según fuentes pertinentes y subsistencia en distintas zonas
productivos desde la obtención desde la perspectiva de rurales del país.
de la materia prima hasta la diferentes sujetos y organismos • Registra, sistematiza y
elaboración del producto final públicos y privados. • Observar comunica información y
(cultivos de vid, frutas, olivos, imágenes diversas de ciudades conclusiones provisorias en
cereales, oleaginosas, tabaco, para registrar semejanzas y distintos soportes. • Reconoce
caña de azúcar, tomate, yerba diferencias entre ellas y ciudades y conurbaciones
mate, arroz, cítricos). • organizar cuadros. urbanas en el territorio nacional
Modalidades de producción en • Registrar y organizar a partir del análisis de imágenes
el marco de economías de informaciones variadas sobre las satelitales y fotografías. •
subsistencia. LAS diversas ofertas de servicios y Identifica la variada oferta de
CONDICIONES DE VIDA DE LA las funciones de las ciudades, a servicios con relación a la
POBLACIÓN EN DIFERENTES partir de imágenes y textos conformación de los espacios
ÁREAS RURALES. • Economía breves elaborados. urbanos.
de subsistencia y actividades • Diferencia las funciones
productivas con fines urbanas de ciudades de
comerciales. diferentes tamaños.

• Condiciones de las • Establecer relaciones entre • Distingue los indicadores que


familias campesinas que el desigual acceso a los servicios, dan cuenta de la calidad de vida
producen para el autoconsumo. los contrastes sociales y la calidad de las personas, identificando
Funciones de las organizaciones de vida en diferentes ciudades, contrastes sociales y
campesinas, las cooperativas. • sintetizando la información por desigualdades. • Realiza
Cobertura de necesidades medio de cuadros de doble intercambios orales para dar
sociales básicas en diferentes entrada. cuenta de ideas, valoraciones,
zonas rurales del país: acciones • Elaborar criterios para opiniones y puntos de vista sobre
del Estado, gobiernos organizar y comunicar las los temas trabajados.
provinciales y locales. producciones individuales y
LA ORGANIZACIÓN DEL colectivas en torno a las
TERRITORIO EN expresiones culturales de las
ÁMBITOS URBANOS A TRAVÉS ciudades en Argentina.
DE LOS
PROCESOS PRODUCTIVOS:
ACTIVIDADES TERCIARIAS E
INDUSTRIALES. • Las ciudades
como espacios de producción y
consumo de bienes y servicios:
industrias y servicios.
• Formación de las grandes
áreas metropolitanas a escala
nacional. • Oferta de servicios en
ciudades de diferente tamaño de
la Argentina. • Funciones urbanas
de acuerdo con las
actividades económicas
predominantes. LAS
CONDICIONES DE VIDA DE LA
POBLACIÓN
EN CIUDADES DE DIFERENTE
TAMAÑO EN LA
ARGENTINA. • Desigual acceso a
los servicios y contrastes sociales
en las ciudades. • Calidad de vida
de la población en ciudades
pequeñas y en grandes ciudades
de la Argentina. • Diversidad de
expresiones culturales en las
ciudades.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA: • Realizar búsquedas de información sobre un proceso productivo (agrícola, ganadero, forestal, pesquero o
minero) para identificar: el lugar donde se asienta la producción, la infraestructura requerida, los efectos en la organización del territorio, los
requerimientos de trabajo y las actividades comerciales surgidas en los pueblos o pequeñas ciudades circundantes.
• Escuchar explicaciones del docente y ver videos para identificar las actividades que se desarrollan en el ámbito rural (por ejemplo, cultivo de
frutas, vid, cereales, etc.), el proceso necesario para transformarlo en un producto de consumo final (vinos, mermeladas, jugos), y la
comercialización de esos productos en zonas rurales y urbanas. • Analizar ilustraciones o fotografías para registrar las diferentes etapas de un
proceso productivo agroindustrial (agraria, industrialización y comercialización). • Buscar información en libros de texto, páginas de Internet,
revistas y folletos para ampliar información sobre por lo menos dos circuitos agroindustriales de diferentes zonas de la Argentina e identificar el
destino de los productos (mercado interno o externo). • Leer información sobre distintos circuitos agroindustriales para identificar desigualdades
entre actores involucrados en la etapa agraria (por ejemplo, grandes empresas trasnacionales, medianos productores regionales, trabajadores
rurales temporarios). • Buscar y leer o escuchar historias de vida de familias rurales que practican economía de subsistencia para identificar
quiénes y cómo desempeñan distintas tareas, sus herramientas, viviendas, acceso a servicios básicos, escolaridad, etc. • Averiguar en diarios
locales o páginas web de los gobiernos provinciales información relacionada con el desarrollo de infraestructura y la provisión de servicios
básicos. • Elaborar relatos breves para describir cómo es la forma de vida de una familia que vive en una zona rural, recuperando la propia
experiencia de los alumnos y los conocimientos adquiridos. • Identificar en un mapa de la Argentina ciudades de distinto tamaño a través de la
lectura interpretativa del cuadro de referencias y la representación cartográfica de la cantidad de población. • Analizar información cuantitativa
proporcionada por el docente para establecer relaciones entre la cantidad de población de una ciudad y la denominación del tamaño y establecer
jerarquías entre ciudades del país. • Indagar en un documento censal proporcionado por el docente para determinar la cantidad de población de
la propia localidad y clasificarla según su tamaño. • Escuchar explicaciones y buscar información en textos variados para conocer las razones de
la expansión geográfica (conurbaciones) de las ciudades para casos significativos de la Argentina y establecer algunas comparaciones entre ellos
(AMBA, Gran Rosario, Gran Córdoba, Ushuaia). • Leer textos y diversos materiales seleccionados por el docente para conocer y establecer
comparaciones entre las actividades predominantes o más representativas, para identificar ciudades con diferentes funciones: comercial,
industrial, cultural, turística, etc. • Realizar intercambios entre pares y con los adultos, leer relatos y analizar documentales, para poner en común
información y experiencias que den cuenta de los contrastes sociales en las ciudades y reafirmar los derechos de todos al acceso a los servicios.
• Realizar entrevistas a personas conocidas que den cuenta de sus ocupaciones en las ciudades para identificar los tipos de empleos. • Observar
fotografías de una misma ciudad en diferentes épocas y registrar aquellos elementos del paisaje que han cambiado. Elaborar hipótesis relativas a
las razones de los cambios observados. • Indagar en diarios locales o en páginas de Internet sobre las diversas expresiones culturales que
caracterizan la vida urbana en grandes y pequeñas ciudades.
Distribución anual de contenidos Escuela Primaria N°140 Almirante Guillermo Brown
Ciclo lectivo: 2024
Área: C. Naturales
Docente: Sotelo Valeria
Año: 5° A, B, C y D

Objetivos Material obligatorio Recursos Evaluación


• Caracterizar los microorganismos Pizarra/Pizarrón. Fibrones/Tizas. Se evaluarán los contenidos
como seres vivos, identificando las Televisor. trabajados utilizando diferentes
funciones vitales de todo ser vivo. • Computadora. Libro de texto. instrumentos:
Explicar los cambios de estado de Instrumentos ópticos. Global y continua. Producciones
los materiales por acción del calor y Material impreso. Elementos orales o escritas de los alumnos.
la propagación del sonido. • concretos. Instancias de trabajo individual o
Caracterizar la hidrosfera como colectivo. Trabajos prácticos
subsistema y modelizar el sistema individuales.
Tierra-Luna. Observación y registro de
participación y trabajo en clase.
Corrección de tareas.
Tiempo Bloque Efemérides Conceptos Modos de conocer Indicadores de avance
Marzo Materiales • 21/3: Comienza el PROPIEDADES DE LOS • Intercambiar ideas acerca de • Utiliza el termómetro de
Abril otoño. MATERIALES. Los materiales y el cómo medir la temperatura. • laboratorio identificando las
Mayo • 22/3: Día Mundial del calor. • Equilibrio térmico. Realizar mediciones de temperaturas de fusión y
Agua. • Transferencia del calor temperatura utilizando ebullición de sustancias simples
• Semana de la por conducción, convección y termómetros clínicos, como, por ejemplo, el agua. •
Educación y de la Salud. radiación. • La dilatación y la ambientales y de laboratorio y Explica el equilibrio térmico como
• 7/4: Día Mundial de contracción de los materiales. • realizar comparaciones para consecuencia del intercambio de
la Salud. Los termómetros: de mercurio establecer relaciones con su uso. calor entre cuerpos a distinta
• 29/4: Día del Animal. o de alcohol, termómetros • Formular anticipaciones e temperatura. • Identifica las
• 28/5: Día Mundial de clínicos y los de laboratorio. intercambiar ideas sobre cómo se diferencias entre los sólidos, los
la Nutrición. LA ACCIÓN DEL CALOR Y LOS produce la transferencia de calor líquidos y los gases a partir de
• 30/5: Día Nacional CAMBIOS DE LOS en situaciones cotidianas. • propiedades que los distinguen. •
de la Donación de Órganos. MATERIALES. • Los estados de Formular preguntas investigables Relaciona los cambios de estado
• 31/5: Día Mundial sin agregación de los materiales: para pensar experimentos que les de los materiales con la acción
Tabaco. sólido, líquido y gaseoso. Su permitan poner a prueba sus del calor, utilizando información
caracterización fenomenológica. • anticipaciones • Identificar proveniente de los resultados
Los cambios de estado de los variables y establecer las experimentales y de la
materiales y su relación con el condiciones necesarias para bibliografía. • Elabora
calor. controlarlas. • Elaborar tablas de generalizaciones acerca de los
EL AIRE. • Efectos observables registro de datos. • Buscar cambios de estado de los
de la presencia de aire: el información mediante la lectura materiales en presencia de calor.
movimiento que provoca en de textos sobre el concepto de • Identifica el aire como el
ciertos objetos; el espacio que equilibrio térmico y establecer material responsable de
ocupa dentro de objetos inflables relaciones con los resultados determinados fenómenos
y la capacidad de sostener experimentales para elaborar observables sobre los objetos. •
objetos. generalizaciones. • Elaborar Reconoce el aire como una
• El aire como mezcla de breves informes donde describan mezcla de gases, incluida el agua
gases. La humedad ambiental. los resultados de las experiencias en estado gaseoso.
realizadas. • Buscar información • Trabaja en grupo
sobre los estados de agregación organizadamente durante el
de la materia y los diferentes desarrollo de actividades
cambios en textos informativos experimentales y elabora
para ampliar la información registros, con o sin la orientación
registrada en las observaciones. • de un instructivo. • Elabora tablas
Observar y describir los efectos de registro para volcar los
del aire sobre los objetos para resultados obtenidos en
evidenciar su presencia. • actividades experimentales,
Construir objetos y realizar comunicando los resultados en
exploraciones con ellos que forma oral y escrita.
pongan en evidencia la presencia
del aire.
Situaciones de enseñanza: • El docente comenzará el recorrido didáctico mediante situaciones que generen la necesidad de utilizar termómetros
para medir la temperatura de diferentes materiales.
• El docente presentará termómetros y materiales a diferentes temperaturas, organizará situaciones en las cuales los alumnos puedan
intercambiar ideas y formular explicaciones acerca de la medición de la temperatura y el uso de los instrumentos que se utilizan para tal fin. • El
docente partirá de situaciones cotidianas donde se evidencien los cambios de estado de la materia y a partir de la formulación de preguntas
investigables se habilitará el espacio para el diseño de experiencias que permitan poner a prueba las hipótesis de los alumnos. • Es necesario
que el docente brinde oportunidades a los alumnos para observar y describir los materiales antes, durante y después de ser expuestos al calor,
organizando registros de la información obtenida en la actividad experimental para luego contrastar, analizar y elaborar conclusiones que les
permitan generalizar la información obtenida. • El trabajo con información obtenida en diversas fuentes como textos o producciones
audiovisuales permitirá a los alumnos ampliar la información para lo que el docente propiciará situaciones de lectura y escritura que favorezcan a
la sistematización del aprendizaje. • El docente propiciará el espacio para que los alumnos busquen información en diversas fuentes y elaboren
textos explicativos acerca de la presencia del aire que nos rodea.

Junio El mundo •5/6: Día Mundial del LOS SONIDOS Y LA AUDICIÓN. • Realizar exploraciones • Argumenta que los sonidos
Julio físico Ambiente. La propagación del sonido. • La que les permitan relacionar la son el resultado de la vibración de
Agosto •21/6: Comienza el invierno. vibración de los objetos como producción de sonidos con la los objetos y materiales
•7/7: Día de la fuente de sonido. • La vibración de los objetos. • basándose en los resultados
Conservación del Suelo. propagación del sonido en Formular preguntas investigables experimentales y en la
• 26/8: Día diferentes medios. • La rapidez acerca de la propagación del información sistematizada. •
Internacional contra el de la propagación del sonido en sonido en distintos medios Reconoce que el sonido solo se
Dengue. cada medio material. • La materiales. puede propagar a través de
• Semana de la Educación imposibilidad de propagación del • Formular hipótesis para diferentes medios materiales, y
Sexual Integral sonido en vacío. responder las preguntas que no se propaga en vacío. •
•29/8: Día del Árbol. EFECTOS DE LA INTERACCIÓN investigables y realizar Identifica la rapidez de
DEL SONIDO CON DIFERENTES experimentos para ponerlas a propagación con el medio de
MEDIOS DE PROPAGACIÓN. prueba. • Analizar los resultados propagación.
• Reflexión, refracción, absorción, de las actividades • Enumera y describe
transmisión. • El eco como la experimentales y la información algunos fenómenos del sonido en
reflexión del sonido en superficies sistematizada sobre la su interacción con los materiales.
de un material diferente al del propagación del sonido. • • Reconoce el eco como la
medio en que se propaga. Reflexionar, intercambiar ideas y reflexión del sonido en superficies
DIVERSIDAD DE SONIDOS. exponer sus argumentos acerca de un material diferente al del
Diversidad de sonidos según la de cómo y por qué se produce el medio en que se propaga. •
forma de producirlos: intensidad eco. • Realizar actividades Distingue que la altura del sonido
o volumen del sonido. experimentales y buscar se produce de acuerdo con la
Diversidad de sonidos según el información mediante la lectura vibración de un material.
objeto que funciona como de textos que les permitan
fuente sonora: altura o establecer generalizaciones
frecuencia del sonido, distinción acerca de las condiciones para la
de agudos y graves. producción del eco. • Diseñar
pruebas experimentales con
control de variables para
relacionar la altura del sonido
que produce un objeto en
vibración con su longitud. •
Buscar información mediante la
lectura de diversos textos e
intercambiar ideas con el docente
acerca de los atributos de los
sonidos, y de la relación entre la
longitud de los objetos en
vibración y la altura del sonido
que producen para elaborar
generalizaciones.
Situaciones de enseñanza: • Se iniciará el recorrido didáctico a partir de poner a disposición de los alumnos una variada colección de objetos
con los que realizarán exploraciones guiadas por las preguntas investigables del docente. Por ejemplo, a través del juego del teléfono de hilo
se fomentará el intercambio de ideas acerca de: ¿cómo está el hilo cuando se escucha del otro lado? ¿En qué momentos se “corta” la
comunicación? A partir de esos intercambios se espera establecer relaciones entre la producción de sonidos y la vibración de los objetos. El
docente presentará casos y propondrá situaciones problemáticas a partir de las cuales los alumnos tengan que formular hipótesis acerca de la
propagación del sonido en distintos medios materiales. El docente propone preguntas acerca de cómo y por qué se produce el eco. El docente
podrá ofrecer el uso de diferentes instrumentos musicales y organizar la comparación entre ellos para hacer preguntas acerca de la posibilidad
de emitir diversas notas musicales. Al poder percibir los distintos sonidos que puede producir cada instrumento, se propone identificar los
atributos de intensidad y de altura del sonido. • A partir de las diferentes hipótesis formuladas para responder las preguntas del docente, se
pueden comparar los distintos sonidos y reconocer que la altura del sonido que produce un objeto en vibración depende de su longitud. • El uso
de simuladores digitales brinda la oportunidad de representar la altura del sonido, como cambios en la frecuencia de las ondas de los objetos
que vibran, y así formular generalizaciones acerca de los atributos del sonido.

Septiembre Seres 21/9: Comienza la DIVERSIDAD DE LOS SERES • Realizar experimentos y • Argumenta que los
Octubre vivos primavera. VIVOS. Los microorganismos. observaciones sistemáticas. • microorganismos son seres vivos
Noviembre Características comunes y Elaborar esquemas para el poniendo en juego los
Diciembre distintivas con otros seres vivos. registro de datos resultantes de conocimientos acerca de sus
Noción de célula. las experimentaciones y funciones básicas y utilizando los
Los microorganismos beneficiosos observaciones realizadas. • datos resultantes de la
y perjudiciales. Elaborar informes sobre los experimentación haciendo
Funciones de los seres vivos. resultados de las experiencias. referencia a las condiciones
ORGANIZACIÓN • Observar e interpretar adecuadas para desarrollarse. •
DEL CUERPO HUMANO EN imágenes. • Buscar información Compara el tamaño de los
SISTEMAS DE
ÓRGANOS. • El cuerpo como mediante la lectura de textos microorganismos con otros seres
sistema que integra sistemas de diversos, observación de videos o vivos u objetos haciendo
órganos. de entrevista a especialistas. • referencia a las magnitudes
• Sistemas involucrados en las Elaborar informes y organizar la características. • Describe la
funciones vitales: nutrición información para comunicarla. • organización general del cuerpo
(digestivo y circulatorio), Intercambiar sus diferentes humano, las estructuras,
controlrelación (nervioso y puntos de vista. • Formular funciones y relaciones entre
endocrino) y reproducción preguntas a partir de las dudas o algunas de ellas, utilizando
(reproductor y endocrino). LOS divergencias surgidas durante el diferentes recursos. • Utiliza los
ALIMENTOS, intercambio. • Buscar información datos sobre la composición de los
COMPOSICIÓN E mediante la lectura de textos para alimentos organizados en
IMPORTANCIA. • Distinción entre buscar respuestas a las cuadros para apoyar las ideas
comida, alimento y nutrientes. • preguntas formuladas por ellos y acerca de que los biomateriales
Funciones de los alimentos. por el docente. forman parte de los seres vivos y
que esa es la razón por la que
necesitamos

• Noción de dieta y hábitos • Sistematizar los alimentarnos. • Distingue entre


saludables con relación a la conocimientos y elaborar animales y plantas por su forma
alimentación. Los tipos de generalizaciones. • Intercambiar de alimentación. Interpreta
biomateriales (proteínas, glúcidos, conocimientos y argumentar sus esquemas relacionados con las
lípidos, vitaminas) y nutrientes afirmaciones en debates. transformaciones de los
(minerales, agua) y principales • Manipular material de alimentos. • Argumenta que la
funciones de cada uno. laboratorio de manera segura. acción de los microorganismos
LAS TRANSFORMACIONES DE sobre los alimentos tiene relación
LOS con sus características como
ALIMENTOS. • Alimentos seres vivos, apoyándose en la
obtenidos a partir de la información recabada tanto en
transformación de otros y los que actividades experimentales como
se transforman por acción de en las consultas en diversas
microorganismos. • Métodos de fuentes bibliográficas.
conservación de alimentos. • La • Caracteriza y da ejemplos
alimentación humana y diversidad acerca de los medios acuáticos y
de dietas atendiendo al contexto humedales del territorio provincial
sociocultural. INTERACCIÓN y nacional. • Identifica y relaciona
ENTRE LOS SERES VIVOS Y EL las adaptaciones
MEDIO. Los medios acuáticos. morfofisiológicas de los seres
Los medios acuáticos y vivos en relación con el medio
humedales del territorio provincial acuático. • Argumenta sobre el
y nacional. Las adaptaciones impacto de las actividades
morfofisiológicas de los seres humanas sobre los medios
vivos al medio acuático. Impacto acuáticos.
de las actividades humanas en los
medios acuáticos y humedales.
Situaciones de enseñanza: • El docente genera situaciones mediante la realización de experiencias y observaciones sistemáticas que den
cuenta de los procesos de reproducción y de nutrición en los microorganismos, haciendo a los alumnos preguntas. • Los alumnos tendrán que
diseñar experimentos, realizar observaciones a través del microscopio, registrar resultados en esquemas y cuadros. • Se complementará la
enseñanza, fomentando la búsqueda de información mediante la lectura de textos diversos, la observación de videos o la entrevista a
especialistas acerca de los usos que de los microorganismos realiza el hombre en distintos campos, como la industria alimentaria, la medicina,
la biotecnología y la ecología. • Para el desarrollo de contenidos vinculados con el sistema de nutrición, el docente iniciará el recorrido
mediante situaciones que permitan a los alumnos expresar lo que saben acerca de la organización del cuerpo humano en forma oral y
mediante la realización e interpretación de esquemas, favoreciendo el intercambio de sus diferentes puntos de vista acerca de los órganos del
cuerpo, su ubicación y sus funciones. • Es importante propiciar la realización de observaciones sistemáticas sobre materias primas de
alimentos y formular anticipaciones acerca de sus posibles transformaciones frente a la realización de acciones sobre ellas (batir, agregar
sustancias, calentar, enfriar). • También realizar actividades experimentales para poner a prueba las anticipaciones sobre las transformaciones
en los alimentos, identificando las características de los mismos en el punto de partida y en el producto final.
Septiembre La 9/11: Día Nacional del LA TIERRA. La hidrosfera como • Observar imágenes de • Reconoce a la hidrosfera como
Octubre Tierra y Donante Voluntario de subsistema terrestre. • diversos cuerpos de agua para sistema material, identificando los
Noviembre el Sangre. Relaciones de la hidrosfera con hallar las características espacios que ocupa el agua en la
Diciembre universo 1/12: Día Mundial del HIV los otros subsistemas terrestres. • distintivas de la hidrosfera. • Tierra, sus cambios y sus
21/12: Comienza el verano. La ubicación del agua en la Diseñar esquemas y modelos relaciones con otros subsistemas.
hidrosfera. • Cambios en la que permitan describir la • Reconoce la importancia de la
hidrosfera: el ciclo hidrológico. • hidrosfera teniendo en cuenta las hidrosfera en el planeta. •
La acción del agua como características observadas. • Reconoce la acción del agua
modeladora del paisaje. • El agua Formular hipótesis para como modeladora del paisaje. •
responder preguntas
como como bien común. • Describe el ciclo hidrológico para
investigables acerca de la acción
Contaminación y cuidado del del agua sobre el paisaje. explicar cómo se produce el paso
agua. EL UNIVERSO. El sistema • Describir mediante del agua entre distintos estados y
Sol-TierraLuna. • Movimientos esquemas o textos sencillos los ubicaciones en el subsistema. •
aparentes y movimientos reales. • cambios del agua en el ciclo Reconoce al agua como un bien
Rotación de la Tierra: el día y la hidrológico para explicar los común al argumentar su
noche. • La traslación de la diferentes estados que atraviesa. importancia en debates
Tierra: las estaciones y la • Participar en intercambios organizados por el docente. •
inclinación del eje de rotación orales y debates acerca de la Identifica diferentes formas de
terrestre. • Las fases de la luna: importancia de la hidrosfera tanto contaminación de la hidrosfera y
cambios en la iluminación por el por su extensión en el planeta reconoce los niveles de
Sol vista desde la Tierra. • Los como por el rol que le cabe al responsabilidad tanto individual
eclipses: cambios en las agua en diversos fenómenos como estatal en su cuidado. •
posiciones relativas entre la físicos, químicos y, Propone diferentes acciones
Tierra, el Sol y la Luna. particularmente, en los seres individuales y colectivas para
vivos. • Leer, analizar e cuidar el agua del planeta. •
interpretar datos e informes Reconoce los movimientos reales
relacionados con la de los astros y los diferencia de
contaminación del agua. • los aparentes, a partir de los
Registrar cambios y resultados obtenidos en
regularidades a lo largo de observaciones sistemáticas, el
diferentes períodos temporales: análisis de modelos y de la
la posición del Sol a lo largo del lectura de textos informativos.
día, a una misma hora en
distintos meses del año. •
Elaborar registros gráficos de las
observaciones.

• Analizar el resultado de las • Argumenta, basándose en la


observaciones para responder a interpretación de modelos, que la
problemas y preguntas sucesión de las estaciones
planteadas por el docente. • climáticas se debe a la inclinación
Formular hipótesis para del eje de rotación terrestre
responder preguntas respecto de su órbita de
investigables formuladas por el traslación alrededor del Sol y no a
docente para explicar el la distancia Tierra-Sol. • Explica la
movimiento aparente del Sol o el sucesión del día y la noche y de
movimiento de la Tierra. •
las estaciones climáticas
Formular explicaciones orales
utilizando esquemas y mediante la elaboración de
modelizaciones de las posiciones esquemas gráficos. • Explica los
del Sol, la Luna y la Tierra que se eclipses y las fases de la luna,
observan desde la Tierra, y en la teniendo en cuenta las diferentes
producción de eclipses. situaciones de posición relativa
• Diseñar y utilizar modelos entre la Luna y la Tierra y el Sol.
tridimensionales para explicar
fenómenos relativos a la Tierra, la
Luna y el Sol. • Buscar y
jerarquizar información de
diferentes textos. • Comunicar la
información mediante textos
breves y gráficos explicativos en
diferentes soportes.
Situaciones de enseñanza: • El docente presentará situaciones problemáticas y material ilustrativo como imágenes satelitales para que los alumnos puedan
formular hipótesis. • El docente organiza situaciones que permitan a los alumnos reconocer la importancia dada a la hidrosfera tanto por su extensión en el
planeta como por el rol que le cabe al agua en diversos fenómenos físicos, químicos y, particularmente, en los seres vivos, y caracterizar a la hidrosfera como
subsistema de la Tierra. • A través de imágenes y audiovisuales, el docente habilita espacios para el intercambio oral para que los alumnos puedan reconocer
las diferentes maneras en que se presenta el agua en nuestro mundo: salada, dulce, sólida, líquida, vapor; y su ubicación: subterránea (napas), superficial
(lagos, glaciares, etc.), aérea o atmosférica (nubes, humedad ambiente, glaciares, etc.). • La inclusión de recursos y herramientas tecnológicas para la
observación de imágenes será fundamental para que los alumnos tengan la posibilidad de confrontar sus ideas previas con la información obtenida. •
Posteriormente, el docente planteará situaciones problemáticas vinculadas con la acción del agua como modeladora del paisaje. • Los alumnos, a través del
intercambio de ideas, pondrán en juego sus ideas y saberes para luego confrontarlos con la información obtenida en distintas fuentes que les permitirá
reconocer al agua como un recurso natural limitado, identificar y caracterizar sus posibles formas de contaminación y valorizar e identificar las diversas acciones
posibles para su cuidado. • Para el desarrollo de contenidos vinculados con el movimiento de la Tierra, el Sol y la Luna, se partirá de preguntas investigables
que pongan en duda los saberes previos de los alumnos. • Para responder estas preguntas, el docente propiciará situaciones de observación sistemática del
cielo, el trabajo con simuladores y la construcción de modelos que permitan al alumno realizar registros (mediante dibujos o textos breves), analizar los
resultados y elaborar conclusiones. • La elaboración de esquemas de representación bidimensional diseñados por los alumnos o propuestos por el docente
permitirán responder a preguntas investigables relacionadas con la sucesión día y noche, las estaciones climáticas, los eclipses y las fases de la luna, teniendo
en cuenta las diferentes posiciones relativas entre la Luna, la Tierra y el Sol. • La producción de textos breves argumentativos y/o explicativos será el resultado
del análisis de la observación sistemática, la información de las imágenes y textos y las modelizaciones

También podría gustarte