Está en la página 1de 7

“ESCUELA DE GOBIERNO EN SALUD

FLOREAL FERRARA”

TÉCNICATURA SUPERIOR EN
ENFERMERÍA

ESPACIO CURRICULAR: Prácticas


Profesionalizantes III

ACTIVIDAD: Trabajo de investigación

DOCENTE: Bassano, Vanesa – Córdoba,


Virginia

ESTUDIANTE: Lamoure, Michelle

CICLO LECTIVO 2023


Ruidos respiratorios
Los ruidos respiratorios se originan en las vías respiratorias grandes, donde la
velocidad y la turbulencia inducen vibraciones en las paredes de las vías
respiratorias. Estas vibraciones se transmiten a través del tejido pulmonar y la
pared torácica a la superficie, en donde pueden oírse con la ayuda del estetoscopio.
Los ruidos respiratorios normales están directamente relacionados con la velocidad
del flujo aéreo y la morfología de la luz de la vía de conducción. La velocidad del
flujo está principalmente determinada por la ventilación pulmonar y el área total de
la vía aérea. El movimiento del aire a través de los bronquiolos terminales y los
alvéolos no participa en la producción de los sonidos respiratorios, ya que la
velocidad del aire a este nivel es muy lenta para producir turbulencias u ondas
sonoras. Sin embargo, las enfermedades que afectan a las vías terminales y a los
alvéolos modifican los sonidos en la superficie del tórax, ya que aumentan o
disminuyen la transmisión. La auscultación pulmonar constituye una herramienta
clínica indispensable que nos permite relacionar los ruidos respiratorios con las
diferentes características fisiológicas de cada enfermedad.
Los ruidos respiratorios se clasifican basados en las características acústicas. La
fase inspiratoria transmite los ruidos generados en la vía aérea lobar y segmentaria,
y la fase espiratoria –pasiva y más silenciosa– refleja los ruidos de la vía aérea más
central.
Ruidos normales
Los ruidos respiratorios normales se generan en las vías aéreas centrales o
proximales y se transmiten filtrados hacia las zonas periféricas. Estos ruidos
normales son: ruidos traqueal/bronquial, broncovesicular y vesicular
Sonido traqueal/bronquial
Su localización es en el cuello y en zonas laringotraqueal. Lo produce el paso del
aire a través de la traquea. La espiración es más larga que la inspiración. Se
caracteriza por ser:
 Continuo y profundo
 Intenso
 Aspero
 Tono elevado
 Audible en las dos fases inspiratoria y espiratoria
 La fase inspiratoria es más ruidosa
 Tiene una pausa entre ambas fases
Sonido broncovesicular
Lo escuchamos cuando colocamos el estetoscopio sobre las vias áreas grandes
(bifurcación traqueal/grandes bronquios) aproximadamente en el 3° y 4° espacio
intercostal. Se caracteriza por ser:
 Audible en ambas fases, inspiratoria y espiratoria
 Domina la fase inspiratoria
 La fase espiratoria es más corta y suave
 No es fuerte
Sonido vesicular
Su localización se encuentra en la periferia del campo pulmonar. Es para todos los
lugares del pulmón que no tengan grandes vías respiratorias (parte más ventral y
caudal del tórax). Atenúa los ruidos respiratorios bronquios y región hiliar. Se
caracteriza por ser:
 Predomina en la inspiración
 Suave y de tonalidad baja
 Tiene valor diagnóstico
Ruidos anormales
Los ruidos anormales son aquellos que predominan sobre los anteriormente
explicados. Es importante poder reconocer los normales para identificar cuando
pasan de un estado fisiológico a uno patológico.
Crepitantes: (antes denominados rales) son ruidos respiratorios adventicios
discontinuos.
Los crepitantes finos son ruidos cortos de tono alto; los crepitantes gruesos son
ruidos más duraderos de tono bajo. No musicales. Al final de la inspiración más
notables y pueden continuar al inicio de la espiración.
Aparecen con mayor frecuencia en la atelectasia, los procesos en los que hay
llenado alveolar (p. ej., edema pulmonar) y enfermedad pulmonar intersticial (p. ej.,
fibrosis pulmonar); indican apertura de vías aéreas o alvéolos colapsados por
presencia de líquido/secrecciones.
Se oyen con mayor frecuencia en la base de los lóbulos inferiores de los pulmones.

Roncus: son ruidos respiratorios de tono bajo que pueden escucharse durante la
inspiración o la espiración. Sonido grave como un ronquido. Frecuentemente
asociado a tos que normalmente es productiva. Aparecen en varias enfermedades,
como bronquitis crónica. El mecanismo puede relacionarse con variaciones en la
obstrucción a medida que las vías aéreas se distienden con la inhalación y se
estrechan con la espiración.
Los ruidos fuertes pueden oirse sobre la mayor parte de las áres pulmonares, pero
predominan sobre la traquea y los bronquios.

Las sibilancias: son ruidos respiratorios agudos, crujientes, continuos y musicales


como silbidos que predominan en la espiración e indican un estrechamiento de las
vías aéreas pequeñas. Las sibilancias pueden ser un hallazgo físico o un síntoma
que suelen asociarse con la disnea.
Se oyen sobre todo en los campos pulmonares.
Estridor: es un ruido respiratorio de tono alto, predominantemente inspiratorio,
formado por la obstrucción de la vía aérea extratorácica. En general, se escuchan
sin estetoscopio. El estridor suele ser más fuerte que las sibilancias, es
predominantemente inspiratorio y se escucha más sobre la laringe. Su presencia
debe plantear la posibilidad de una obstrucción de las vías aéreas superiores
potencialmente mortal.

Escala de Glasgow
La Escala de Coma de Glasgow (en Inglés Glasgow Coma Scale (GCS)) es una
escala de aplicación neurológica que permite medir el nivel de conciencia de una
persona. Una exploración neurológica simple, objetiva y rápida. La escala se basa
en parámetros que surgen de las respuestas de la corteza cerebral y del tronco
encefálico, o sea, los responsables de las conductas que tienen lugar en la vigilia, e
ignoran los reflejos de las pupilas y los movimientos de los ojos. Esto generó un
gran descontento en los primeros tiempos de su implementación, a lo cual se
respondió que el propósito de esta medición era calcular el nivel de conciencia y no,
la gravedad del daño cerebral.
La misma utiliza tres parámetros a la hora de evaluar: la respuesta verbal, la
respuesta ocular y la respuesta motora. De acuerdo a la respuesta del paciente,
el profesional asigna un valor a cada parámetro. La suma de los tres valores
constituye el resultado final de la escala de Glasgow. Al analizar la apertura ocular,
el puntaje puede ir desde 1 (si el paciente no responde en absoluto) hasta 4 (en el
caso en que se produzca de manera espontánea). En el caso de la respuesta
verbal, los valores comienzan en 1 (si es nula) y llegan hasta 5 (si es orientada).
Por último, en cuanto a la respuesta motora, la escala contempla valores del 1
(cuando no hay resultados) hasta 6 (la persona cumple las órdenes expresadas por
la voz).
Estos criterios suponen que el puntaje más bajo que se puede obtener con la
escala de Glasgow es 3 puntos, mientras que el valor más alto es 15 puntos.
Bibliografía referente
 Kozier capítulo de constante vitales y valoración de la salud
 https://fapap.es/files/639-488-RUTA/
41c40d78357454b852687677651dde55.pdf
 https://www.youtube.com/watch?v=WX9eheBejk4
 https://www.msdmanuals.com/es-ar/professional/trastornos-pulmonares/
abordaje-del-paciente-con-trastornos-pulmonares/evaluaci%C3%B3n-del-
paciente-con-trastornos-pulmonares
 https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/escala-de-coma-de-
glasgow#:~:text=La%20Escala%20de%20Coma%20de,ser%20simple%2C
%20objetiva%20y%20r%C3%A1pida.
 https://definicion.de/escala-de-glasgow/
 https://www.facebook.com/oceano.online/photos/
a.1991958617792216/2752526478402089/

También podría gustarte