Está en la página 1de 7

Asma

Es una de las principales enfermedades crónicas de la infancia, por su elevada


prevalencia y por su coste sociosanitario en los niños menores de 3 años el
asma se define como la presencia de sibilancias recurrentes y/o tos persistente
en una situación en la que el asma es probable y se han descartado otras
enfermedades menos frecuentes. Las sibilancias recurrentes son la
enfermedad crónica más frecuente en la infancia, y se considera que el 30% de
los niños han presentado un cuadro de sibilancias en algún momento de su
vida, siendo mayor su incidencia cuanto menor es la edad del niño. No hay
datos de prevalencia de sibilancias recurrentes en niños menores de 3 años,
pero se sabe que mientras la prevalencia de asma en niños de 13 a 14 años se
mantiene estable los últimos 10 años alrededor del 10%, la prevalencia en
niños menores (6-7 años) ha aumentado considerablemente en el mismo
período de tiempo, y ha pasado de un 6,3 a un 10,9%.

Asma: es una afección en las vías respiratorias de una persona donde se


inflaman, estrechan y producen mayores cantidades de mucosa de lo normal
produciendo dificultad respiratoria, sibilancia, tos y sensación de opresión o
dolor torácico, asociado a la disminución de la función pulmonar.
En los pacientes con asma, distintas células forman un infiltrado inflamatorio
extenso en el epitelio y el musculo liso de las vías aéreas que conducen a una
hipertrofia del musculo liso; este estrecha las vías aéreas y aumenta la
reactividad a los alergenos, infecciones, estimulación parasimpática y otros
desencadenantes de la broncoconstricción.
Otros factores que contribuyen a la hiperreactividad de las vías aéreas incluyen
la perdida de inhibidores de la broncoconstricción (factor relajante proveniente
del epitelio) y otras sustancias denominadas endopeptidasas, que metabolizan
los broncoconstrictores endógenos.
Las exacerbaciones o crisis asmática son episodios que suponen un
empeoramiento en estado basal del niño asmático, precisando atención y
tratamiento médico para su alivio.
Fitopatológicamente esta afección respiratoria se caracteriza por 3 síntomas
secuenciales que deben estar presentes para ser diagnosticado como
asmático:
 Edema: aumento de volumen de las paredes bronquiales.
 Secreciones: aumento en la producción de secreciones bronquiales.
 Broncoconstricción: estrechamientos de los bronquios.

Etiología
no existe una causa única para desencadenar esta enfermedad. Se debe a una
combinación de factores ambientales y genéticos.
Los sintomas pueden aparecer de manera progresiva o abrupta, suelen
aparecer en pacientes ya diagnosticas con asma, pero también, puede ser la
forma del inició de la enfermedad.
Desencadenantes del asma: la exposición a varios irritantes y a sustancias que
desencadenan alergias (alergenos) pueden provocar signos y sintomas de
asma, los desencadenantes pueden variar de una persona a otra y pueden
incluir:
 Alergenos aerotransportados, como el polen, los ácaros del polvo, las
esporas de moho, la caspa de animales, etc.
 Infecciones respiratorias.
 Actividad física.
 Aire frio.
 Irritantes inhalados como el humo.
 Medicamentos antiinflamatorios no esteroides.
El asma desde su niñez puede variar en el tiempo volviendo agudo o crónico.
Asma (o sibilancias recurrentes) precoz transitoria:
El primer episodio se presenta durante el primer año de vida y tiende a
desaparecer entre los 3 y 6 años. No es atópico, no existen antecedentes
personales ni familiares de patologías. Son factores de riesgo el tabaquismo
materno durante el embarazo (que conlleva una disminución de la función
pulmonar en el momento del nacimiento, que mejora con el tiempo, aunque sus
valores medios persisten bajos a los 16 años), sexo masculino, prematuridad,
presencia de hermanos mayores y asistencia a guardería, que facilita la
transmisión de infecciones virales.
Asma (o sibilancias recurrentes) persistente no atópica
Suele manifestarse en el primer año de la vida en relación con una bronquiolitis
por virus respiratorio sincitial, y no desaparece hasta los 13-14 años. Afecta por
igual a ambos sexos y tampoco es atopica. La función pulmonar es normal al
nacimiento, y muestra una hiperreactividad bronquial que va mejorando con la
edad.
El primer episodio suele presentarse después del primer año de vida y, de no
tratarse adecuadamente, puede persistir en la edad adulta. La función
pulmonar es normal al nacer, se deteriora progresivamente hasta los 6 años y
luego se estabiliza, aunque con cifras medias por debajo de la normalidad.
Asma (o sibilancias recurrentes) intermitente grave. Este fenotipo agrupa a los
lactantes y niños menores de 3 años que presentan exacerbaciones graves de
asma, que obligan a consulta al servicio de urgencias y a frecuentes ingresos
hospitalarios, pero que en el período intercrítico están asintomáticos y hacen
una vida normal.
Tratamiento: el manejo de la urgencia se fundamenta en la revisión rápida del
broncoespasmo mediante el uso de bronquiodilatadores y la reducción de la
inflamación con corticoides sistémicos. Se debe administrar oxigeno si existe
hipoxemia o trabajo respiratorio intenso, así como facilitar una postura cómoda.
Si el paciente se encuentra inestable, se debe iniciar maniobras de
estabilización.
Oxigeno: se recomienda para los pacientes inestables, con crisis graves y en
aquellas moderadas con gran trabajo respiratorio y/o hipoxemia. El objetivo es
mantener SatO2 > 92%. Se debe administrar humificado, con el dispositivo
más cómodo para el paciente (cánulas nasales, mascarilla facial) y a la menor
concentracion que mantenga una SatO2 adecuada.
Agonistas B2- adrenérgicos inalados de acción corta (salbutamol): su
efecto bronquiodilatador se inicia a los pocos segundos, alcanza al máximo a
los 30 min, con una vida media entre 2 y 4 hs . se debe administrar
preferentemente con inhalador presurizado y cámara espaciadora. El
dispositivo MDI debe administrarse siempre con cámara espaciadora y en
niños menores de 4 años con mascarilla buconasal.
Corticoides sistémicos: es recomendados de manera precoz como parte
esencial del tratamiento, ya que reduce la inflamación y potencia el efecto de
los bronquiodilatadores. Han demostrado reducir ingresos hospitalarios y
disminuir el total de dosis de agonistas B2-adrenergicos. Estos están indicados
en crisis moderadas y graves y en las leves que no responde de manera
inmediata y complementa tras la primera dosis de salbutamol. Los efectos
comienzan a las 2-4 horas con acción completa a las 12, 24 horas.
Bromuro de ipratropio: agente anticolinérgico cuya acción bronquiodilatadora
se inicia más lentamente que los B2-agonistas, pero es mas prolongada. Es
indicado en crisis graveo o moderadas, se recomienda dos o tres dosis
consecutivas asociadas a las tandas iniciales de salbutamol, en todas las
edades. La administración conjunta produce mejoría más rápida en los
sintomas y funciones respiratorias.
Oxigenoterapia de alto flujo (OAF): proporcionan un flujo de oxigeno (solo o
mezclado con aire) por encima del pico de flujo inspiratorio del niño. Dicho flujo
se calienta a temperatura cercana a la corporal y se humifica, con lo que se
consigue una buena tolerancia al dispositivo. Se debe considerar en la
estabilización del paciente con fallo respiratorio o si tras tratamiento intensivo
inicial persiste PS<6, SatO2 <94 % o PCO2/ErCO2 >45 mmHg. Si esta terapia
falla se debe considerar la ventilación invasiva o no invasiva.
Sulfato de magnesio: se recomienda en pacientes seleccionados, con crisis
graves o hipoxemia persistente a pesar de tratamiento de rescate. Se debe
monitorizar la tensión arterial durante su infusión por la posibilidad de
hipotensión y su uso esta contraindicado en insuficiencia renal.
Adrenalina intramuscular: no esta indicado de manera rutinaria, salvo en el
contexto de anafilaxia y en casos muy seleccionados (broncoconstricción grave
refractaria al tratamiento habitual)
Asistencia ventilatoria mecánica: es un procedimiento de respiración artificial
que emplea el aparto para suplir o colaborar con la función respiratoria de una
persona, que no puede o no se desea que lo haga por si mismo, de forma que
mejore la oxigenación e influya en la mecánica pulmonar. El ventilador es un
generador de presión positiva en la vía área que suple la fase activa del ciclo
respiratorio (fuerza la entrada de aire en la vía aérea central y los alveolos)

Niveles de gravedad de crisis asmática:


 Nivel I: resucitación- fallo cardiorrespiratorio- debe tener una atención
medica inmediata.
 Nivel II: emergencia- fallo respiratorio- puede demorar hasta 15 min su
atención médica.
 Nivel III: dificultad respiratoria- puede demorar hasta 30 min su
atención médica.
 Nivel IV: estable- sintomas respiratorios- (tos, sibilancia, etc.) en
ausencia de dificultad respiratoria puede demorar de 1 a 2 hs su
atención médica.

Signos de alarma
 Apariencia anormal (irritabilidad o somnolencia, dificultad para hablar)
 Preferencia por postura en sedestación.
 Taquipnea.
 Retracciones intensas.
 Respiración lenta y dificultosa con hiperventilación.

Valoración de enfermería
Una crisis asmática se puede desencadenar de forma aguda o insidiosa.
Suele aparecer con rinorrea los dias previos a la crisis, seguida de los
siguientes signos y sintomas, que demostraran el estadio y la gravedad; por
lo que debemos valorar:
 Tos espática no productiva al inicio de la crisis.
 Roncus y sibilancias (indican obstrucción en las vías aéreas
menores.
 Disnea, con respiración alargada.
 Taquipnea.
 Uso de los músculos accesorios de la respiración, que puede
provocar en el niño dolor abdominal por el uso de la musculatura
diafragmática.
 Hipertermia (en algunos casos se da por el enorme esfuerzo
respiratorio)
Valorar el estado de gravedad con datos objetivos:
 Pulsioximetria (valor de seguridad del niño >94)
 Peak Flow en niños mayores de 5 años debe ser <75 %.
Pruebas diagnósticas:
 Rx de tórax donde se apreciará atelectasia e hiperinsuflación.

Actividades de enfermería
 Asegurar el aporte de oxígeno: monitorizar la satO2, corregir la
hipoxemia administrando O2 humificado para mantener la satO2 >94%.
En casos severos se monitorizan los gases arteriales y según ellos se
gradúa la FIO2.
 Mantener la permeabilidad de las vías aéreas:
 Mantener al niño en posición semi-incorporada.
 Humificación de secreciones con humificadores ultrasónicos.
 Fisioterapia respiratoria , drenaje postural y aspiración de las
mismas cuando sea necesario.
 Medir y registrar las constantes vitales y el peso.
 Si hay fiebre se tratara con las medidas y antitérmicos habituales.
 Asegurar el mantenimiento de la hidratación: administración de líquidos
por vía oral si es posible, con tomas frecuentes y pequeñas. Si hay
riesgo de aspiración por la gran taquipnea, liquides por vía intravenosa.
 Administración de medicamentos: bronquiodilatadores en aerosol: beta-2
adrenérgicos (salbutamol, terbutalina). En nebulización, corticoides
adrenalinas (en casos de mayor gravedad)
 Identificar las complicaciones: monitorizar las pautas de apnea y el
esfuerzo respiratorio. Cuando el niño hace episodios de apnea por
agotamiento es necesario su ingreso a la unidad de cuidados intensivos
pediátricos para considerar ventilación asistida.
 Educación del niño y la familia para evitar crisis asmáticas y tratarlas
precozmente:
 Ayudarle a reconocer y evitar ambientes o circunstancias que
habitualmente desencadenen las crisis.
 Facilitar el tratamiento precoz de la infección respiratoria, ya que
la infección es un desencadenante.
 Dar recomendaciones y enseñar técnicas para facilitar la
expectoración y evitar la formación de tapones mucosos mediante
una buena hidratación, tomando líquidos abundantemente con el
fin de reducir la viscosidad del moco realizando fisioterapia
respiratoria, drenaje postural y percusión torácica.
 Enseñar a utilizar los inhaladores correctamente.
En caso de gravedad los pacientes críticos son derivados al área de cuidados
críticos en donde se les brinda un cuidado mas personalizado, con mayor
precisión, rapidez y exactitud posible para proteger y cuidar la integridad del
paciente.
Cuando el paciente entra en asistencia respiratoria mecánica se debe trabajar
conjuntamente entre los profesionales de manera ordenada, tranquila y con la
mayor eficacia posible brindando un cuidado humanizado.
Por mucho tiempo la unidad de terapias intensivas fueron servicios cerrados
por su complejidad, su trabajo especializado en las distintas técnicas y su
mayor riesgo a infecciones debido a la clínica de los pacientes. Pero, ¿quién
pensaba en la familia de ese paciente? Si bien, toda la atención esta orienta en
el sujeto de atención debemos romper con el estereotipo de que la familia
quede afuera de esa sala, alejándolo de su niño/a y viceversa alejar al niño se
su familia, de sus pertenencias, que solo tengan un horario de 30 minutos de
visitas por día, que no puedan ser parte del plan de cuidados de sus familiares
queridos que están pasando por esa situación. La familia y hasta el mismo
paciente sufren la situación. En la desesperación de no saber que pasa, en la
hora de la “visita” se pasa el tiempo tratando de entender que es lo que tiene,
como paso la noche o simplemente ver si tuvo algún cambio físico; sin poder
“disfrutar” esos 30 minutos destinados agarrarle la mano, darle un beso y
hacerle saber que ahí esta su familia esperando su recuperación.
Los cuidados humanizados es una necesidad que urge en la practicas
profesionales se trata de un cuidado integral tanto para el paciente como para
la familia. En muchos lugares se ha demostrado que un cuidado humanizado
por parte de los profesionales ha ayudado eficazmente la recuperación y clínica
del paciente así mismo disminuye a los enfermeros/as con la carga de ciertos
trabajos y técnicas que puedan hacer la familia. Este cuidado se da en forma
regular y es necesario implementar estrategias, planes de mejoras y
capacitación continua para generar la sensibilización del personal de salud
para aplicar un buen trato al paciente desde un abordaje basado en los valores
humanos

Algunos puntos del cuidado humanizados son:


 Llamar al paciente por su nombre.
 Brindarle un cuidado holístico al paciente.
 Brindarle apoyo a la familia.
 Que la familia mas cerca del paciente pueda ingresar a ver a su familiar
son horarios de restricción.
 Hacer parte a la familia del plan de cuidados.
 Que la familia pueda ayudar en tareas como, por ejemplo, la merienda, o
a la hora del baño.
 Brindarle información importante al familiar de como paso la noche, o si
el paciente expreso algún deseo o necesidad.
 Brindar un espacio para el familiar para que pueda sacarse las dudas
sobre el tratamiento o clínica del paciente.
 Establecer un vinculo de empatía con la familia y el paciente.
 Compartir momentos con el momento con el paciente.

También podría gustarte