Está en la página 1de 91

Bloque III

Hidratos de carbono
Metabolismo de HC
BIOQUÍMICA
-Biología-
María Gómez Cañas
GRADO DE PODOLOGÍA mgomezca@ucm.es
Introducción al metabolismo de glúcidos
✓ El catabolismo de todos los azúcares converge en una única ruta central de
degradación: la de la GLUCOSA

✓ Una vez transformados en glucosa, los azúcares se pueden degradar completamente


hasta CO2 Y H2O siguiendo un camino que incluye cuatro procesos:

1. Glucolisis
2. Descarboxilación oxidativa
3. Ciclo de Krebs
4. Cadena respiratoria

✓ La energía obtenida en de la suma de todos


estos procesos es muy alta:

C6H12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O + energía

ΔG0’=–2.840kJ/mol
Digestión y absorción

✓ Los monosacáridos son los únicos glúcidos que se absorben por la mucosa intestinal
(el organismo no puede asimilar disacáridos o azúcares complejos)

✓ En el PRIMER NIVEL O FASE DEL METABOLISMO, se produce la transformación de los


mismos por la acción de enzimas específicas.
Digestión y absorción
✓ El almidón es hidrolizado por enzimas salivares y del jugo pancreático para dar lugar
a oligosacaridos:

• α-amilasa (1→4)
Amilasa
• glucosidasas (1 → 6) Glucosidasa

Almidón → dextrinas (oligosacáridos) → maltosa (disacárido) → glucosa

Amilasa
Amilopectina

Amilasa El producto final de la


degradación enzimática del
almidón es la glucosa
Digestión y absorción

✓ Los oligosacáridos o disacáridos son hidrolizados por enzimas del intestino delgado:

• 𝜶-Dextrinasa • Lactasa (β galactosidasa) • 𝜶-Glucosidasas:


➢ Sacarasa
➢ Maltasa

Sacarasa
Dextrinasa

Lactasa
Digestión y absorción
Digestión y absorción
✓ Los productos finales de la digestión (monosacáridos) deben atravesar la pared del
tubo digestivo y pasar a la sangre (absorción), para ser posteriormente distribuidos
por el organismo.

✓ La absorción intestinal se caracteriza por ser un proceso rápido y muy eficaz.

✓ La transferencia de sustancias a
través de la pared del intestino se da Pliegues de Kerckring

en una estructura especialmente


adaptada de las células intestinales o
enterocitos:

• superficie con una serie de pliegues


que incrementan tres veces la
superficie (pliegues de Kerckring)

• presencia de un gran número de


pequeñas vellosidades que la
aumentan aún más.
Transporte de glucosa
✓ El transporte de la glucosa a través de la membrana celular de las células intestinales se
lleva a cabo por dos familias de proteínas de membrana: Transportadores de glucosa
acoplados a Sodio (SGLT) y las proteínas facilitadoras del transporte de glucosa (GLUT).

SGLT
Cotransporte de Na+-monosacárido
dependiente de ATP
➢ En contra de gradiente de concentración
➢ Acoplado a un transporte de Na +
➢ Presente en intestino y riñones

GLUT
Transporte por difusión facilitada

➢ A favor de gradiente de concentración


➢ 14 transportadores (GLUT1-GLUT14)
➢ Presente en tejidos
Glucolisis
Glucolisis

✓ En la SEGUNDA FASE DEL METABOLISMO la glucosa se convierte en intermediarios


clave, precursores de otras reacciones metabólicas.
Glucolisis
Generalidades de la glucolisis

✓ Es la ruta catabólica para la degradación de la glucosa más antigua (muy conservada y


presente en todas las células)

✓ Proceso mediante el cual la glucosa (6 carbonos) se reduce a 2 moléculas de piruvato (3


carbonos)

✓ Otros hidratos de carbono utilizan esta ruta, por eso también se denomina la ruta central
del metabolismo de hidratos de carbono o fermentación glucolítica

✓ 10 reacciones metabólicas (3 de ellas irreversibles)

✓ El producto de una reacción es el sustrato de la siguiente

✓ La glucosa se degrada mediante una serie de reacciones de oxidación y como consecuencia


se obtienen ATP y NADH

✓ Se divide en dos fases:


✓ Fase de inversión de energía
✓ Fase de generación de energía o de pago
Fases de la glucolisis

Fase 1 o de Inversión de energía


Transferencia
grupo fosfato

✓ Comprende 5 reacciones químicas

✓ Dos reacciones irreversibles (1 y 3)


Isomerización
catalizadas por enzimas reguladoras.

✓ Una molécula de glucosa se fosforila


dos veces y se fracciona para formar Transferencia
2 moléculas de gliceraldehído-3-P grupo fosfato
(con 3 átomos de carbono cada una).

✓ Implica 2 reacciones de fosforilación


Hidrólisis
✓ Implica gasto de 2 moléculas de ATP

12
Isomerización
Fases de la glucolisis
Reacción 1. FOSFORILACIÓN DE LA GLUCOSA

Hexoquinasa
Glucosa Glucosa-6-fosfato (G6P)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Reacción 3. FOSFORILACIÓN DE LA FRUCTOSA-6-P

Fosfofructoquinasa
F6P Fructosa-1,6-bifosfato (FBP)
Fases de la glucolisis
Reacción redox

Fase 2 de generación de energía o de pago

✓ Comprende 5 reacciones químicas Transferencia


grupo fosfato
✓ Cada molécula de gliceraldehido 3-P
se convierte en piruvato

✓ Dos reacciones de fosforilación a nivel Isomerización

de sustrato (7 y 10)
Síntesis de ATP por la transferencia de
un grupo fosforilo a partir de un sustrato
Condensación

✓ Una reacción irreversible (10)


catalizada por una enzima reguladora

✓ Se producen 4 moléculas de ATP y 2 Transferencia


grupo fosfato
de NADH

14
Fases de la glucolisis

Reacción 10. SÍNTESIS DE PIRUVATO

Piruvato quinasa
PEP Piruvato
Regulación de la glucolisis
La regulación de la ruta recae sobre las tres enzimas que catalizan las
tres reacciones irreversibles

• Reg. Alostérica por Glucosa-6P


• Inhibida por ATP

• Activada por AMP, ADP y F-2,6BF


• Inhibida por ATP, citrato y H+

• Activada por AMP y F-1,6BF


• Inhibida por ATP, alanina y AC-CoA
Destinos metabólicos del piruvato
Destinos del piruvato

El piruvato tiene un papel clave en el metabolismo regulando el estado Redox a través del
mantenimiento del balance entre NAD+ y NADH

Su destino depende crucialmente del estado de oxidación de la célula, que está relacionado
con la reacción catalizada por la GAPDH (reacción 6 de la glucolisis, en la que se convierte 1
mol de NAD+ por mol de triosa fosfato en NADH).

6. OXIDACIÓN DEL GLICERALDEHÍDO-3-FOSFATO

El citoplasma tiene un suministro finito de NAD+ por lo que este NADH debe ser reoxidado
para que la glucólisis continúe.
Destinos del piruvato

El destino del piruvato formado en la glucolisis depende del organismo que se considere
y de sus circunstancias metabólicas:

En condiciones anaerobias el piruvato se metaboliza en fermentaciones (1 y 2)


En condiciones aerobias el piruvato se metaboliza en la respiración celular (3)
Destinos del piruvato en condiciones anaerobias
FERMENTACIONES

• Las fermentaciones regeneran el NAD+


gastado en la formación NADH+H+ en la
ruta glucolítica.

• En condiciones anaeróbicas, la reducción


del piruvato a etanol o a lactato mantiene
la glucolisis operativa (la ausencia de
NAD+ bloquea la glucólisis)

• El piruvato se reduce a lactato cuando los


tejidos son insuficientemente aeróbicos
para oxidar todo el NADH formado en la
glucólisis.

• Los microorganismos pueden oxidar el


NADH mediante fermentaciones que
producen lactato o etanol.
Fermentación láctica

Lactato deshidrogenasa
Piruvato L-lactato

Consiste en la reducción de piruvato a lactato en condiciones anaerobias.

Ocurre en el citosol de las células eucariotas

Ocurre en organismos animales (en situaciones anaérobicas o hipóxicas) durante la


contracción muscular vigorosa y en eritrocitos y en microorganismos

Es una reacción irreversible ΔG´º = -25,1 kJ/mol


Fermentación láctica
CICLO DE CORI

Es un ciclo metabólico que consiste en la circulación cíclica de la glucosa y el lactato entre


el músculo y el hígado

El lactato generado en el músculo durante la contracción muscular (y en los eritrocitos) es


utilizado por el hígado para la síntesis de glucosa por la vía de la gluconeogénesis.

El hígado suministra la glucosa para la contracción del músculo esquelético, el cual obtiene
ATP mediante la conversión glucolítica de la glucosa en lactato
Fermentación alcohólica
Piruvato descarboxilasa Alcohol deshidrogenasa
Piruvato Acetaldehído Etanol

Proceso en el que el piruvato se reduce a etanol en dos pasos:


1. descarboxilación no oxidativa del piruvato a acetaldehído, catalizada por la piruvato
descarboxilasa. Requiere la acción de tiamina como coenzima (tiamina pirofosfato, TPP).
2. reducción del acetaldehído a etanol, catalizada por la alcohol deshidrogenasa,
dependiente de la oxidación del NADH a NAD+. Es una reacción exergónica: ΔG´º = -23,7
kJ/mol

La fermentación alcohólica ocurre en organismos inferiores; levaduras


Destinos del piruvato en condiciones aerobias
RESPIRACIÓN CELULAR

En presencia de oxígeno el piruvato


mayoritariamente seguirá la ruta aeróbica:

1. Oxidación del piruvato a acetil-CoA en la


descarboxilación oxidativa.

2. Oxidación completa de éste en el ciclo de


Krebs, hasta CO2 y agua.

3. Transferencia de los electrones obtenidos


a la cadena de transporte electrónico y
finalmente al oxígeno para obtener
energía (en la fosforilación oxidativa) en
forma de ATP.

En la fosforilación oxidativa (fase final de la respiración celular) se oxida el NADH


obtenido en el ciclo de Krebs, generando NAD+ (y además se genera ATP)
Descarboxilación oxidativa
ETAPAS DE LA RESPIRACIÓN CELULAR

1. Glucolisis

2. Descarboxilación oxidativa

3. Ciclo de Krebs

4. Fosforilación oxidativa
Descarboxilación oxidativa
ETAPAS DE LA RESPIRACIÓN CELULAR

1. Glucolisis

2. Descarboxilación oxidativa

3. Ciclo de Krebs

4. Fosforilación oxidativa
Descarboxilación oxidativa
matriz

Piruvato deshidrogenasa
Piruvato Acetil CoA

✓ El metabolismo del piruvato en la respiración celular comienza con su descarboxilación


irreversible y formación de Acetil-CoA.

✓ Esta reacción conlleva la reducción de una molécula de NAD+ para dar una molécula de
NADH (dos por cada molécula de glucosa)

✓ La descarboxilación oxidativa es una reacción que ocurre en la matriz mitocondrial y es


catalizada por el complejo Piruvato deshidrogenasa (PDH).

✓ Se trata de una reacción muy exergónica: ΔG´º = -33,4 kJ/mol


Descarboxilación oxidativa
COMPLEJO PIRUVATO DESHIDROGENASA

Complejo multienzimático formado por tres enzimas y cinco coenzimas que llevan a
cabo reacciones consecutivas.
• Coenzimas:
• Enzimas: ➢ Tiamina difosfato (TPP)
➢ E1, piruvato deshidrogenasa (24 copias) ➢ Coenzima A (CoASH)
➢ E2, dihidrolipoamida acetiltransferasa (24 copias) ➢ Lipoamida
➢ E3, dihidrolipoamida deshidrogenasa (12 copias) ➢ FAD
➢ NAD+
Descarboxilación oxidativa
COMPLEJO PIRUVATO DESHIDROGENASA

Acetil-CoA

piruvato

E1: E2: E3:


Piruvato deshidrogenasa Dihidrolipoil transacetilasa Dihidrolipoil deshidrogenasa
Produce la eliminación del emplea dos lipoamidas como ayuda a la regeneración de las
átomo de carbono del cofactores que utiliza para lipoamidas utilizando FAD y
piruvato. transferir el acetaldehído a NAD+
Requiere TPP y produce como una molécula de coenzima A
producto acetaldehído. Forma acetil-CoA
Descarboxilación oxidativa
COMPLEJO PIRUVATO DESHIDROGENASA

ENZIMA Nº COPIAS COENZIMA REACCIÓN CATALIZADA

CoASH
Descarboxilación oxidativa
REGULACIÓN DE LA PIRUVATO DESHIDROGENASA

• Alosterismo (regulación rápida): los productos de la reacción como el Acetil-CoA y


el NADH actúan de inhibidores (indican que en la célula hay un estado metabólico
rico en energía) y los reactivos piruvato y ADP como activadores
Descarboxilación oxidativa
REGULACIÓN DE LA PIRUVATO DESHIDROGENASA

• Modificaciones covalentes (regulación lenta): La actividad de la PDH a través de


mecanismos de fosforilación y defosforilación. Participan las enzimas PDH quinasa y la
PDH fosfatasa respectivamente, que inhiben o activan a la PDH.
Descarboxilación oxidativa
PAPEL DEL ACETIL-CoA EN EL METABOLISMO
Ciclo de Krebs
Generalidades del ciclo de Krebs

Es un conjunto de reacciones bioquímicas que utilizan


los organismos aerobios para liberar la energía
química almacenada en el grupo acetilo de dos
carbonos del acetil-CoA

Se genera poder reductor en forma de NADH y FADH2,


lo que implica aportación de electrones de alta
energía útiles para la fosforilación oxidativa

Está acoplado con la cadena de transporte


electrónico en la mitocondria
Visión panorámica del ciclo de Krebs

El ciclo de Krebs está formado por 8 reacciones que ocurren en dos fases:

1. El grupo acetilo de dos carbonos del acetil-CoA entra al ciclo al reaccionar con el
oxalacetato (4C) y después se liberan 2 moléculas de CO2 (reacciones 1-4)
2. El oxalacetato se regenera de forma que puede reaccionar con otra acetil-CoA
(reacciones 5-8). De ahí lo de ciclo: después de una serie de reacciones se regenera el
oxalacetato

En cada vuelta se incorpora una molécula de acetilo y se eliminan 2 de CO2


Resumen del ciclo de Krebs
ΔG´º = -32,2 kJ/mol

ΔG´º = -20,9 kJ/mol

ΔG´º = -35,5 kJ/mol


Regulación del ciclo de Krebs

✓ El ciclo de Krebs esta regulado


principalmente por 3 enzimas que
catalizan reacciones irreversibles:

• Citrato sintasa
• Isocitrato deshidrogensa
• α-cetoglutarato deshidrogenasa
Regulación del ciclo de Krebs
✓ Reguladas por la cantidad de
sustrato

✓ Reguladas negativamente

• Por unión alostérica del ATP


• Inhibición competitiva por
producto (NADH)

✓ Reguladas positivamente
• Cuando las reservas de
energía son bajas, la α−
cetoglutarato deshidrogenasa
y la Isocitrato deshidrogensa
se activan.

El ciclo está regulado por la carga energética celular


Ciclo de Krebs como ruta anfibólica

Papel catabólico del ciclo

Papel anabólico del ciclo


Ciclo de Krebs como ruta anfibólica
El ciclo de Krebs es el origen de diversas rutas metabólicas
Reacciones anapleróticas del ciclo de Krebs
Muchas rutas convergen en el ciclo de Krebs
Importante reponer los intermediarios del ciclo

REACCIONES ANAPLERÓTICAS: son rutas que convergen en el ciclo de Krebs y permiten


reponer los intermediarios del ciclo para que éste siga funcionando

1. PIRUVATO CARBOXILASA
2. ENZIMA MÁLICA
3. ATP CITRATO LIASA
4. FOSFOENOL PIRUVATO CARBOXIQUINASA
5. FOSFOENOL PIRUVATO CARBOXILASA
6. AMINOTRANSFERASAS (TRANSAMINASAS)
7. GLUTAMATO DESHIDROGENASA
Cadena de transporte de electrones
Cadena de transporte de electrones (CTE)

✓ Desde que comienza la respiración celular se han producido algunas moléculas


de ATP(4) ENERGÍA ¡¡¡OBJETIVO CUMPLIDO!!!, ¿pero del todo?

✓ También se han producido moléculas con


poder reductor:

✓ A partir de 1 glucosa:
• 10 NADH
• 2 FADH2
✓ ¿Qué papel tienen esas moléculas en la
generación de energía?

✓ ¿Se puede obtener energía (ATP) a partir de

esas moléculas? SÍ
✓ ¿Cómo? Cadena de transporte de
electrones y fosforilación oxidativa
Qué es la cadena de transporte de electrones (CTE)

✓ Se trata del transporte de los electrones fijados en las coenzimas NADH y FADH2 por
reoxidación a NAD+ y FAD

✓ A lo largo de la cadena suceden varias reacciones REDOX hasta reducir el O2 a agua

✓ Los transportadores electrónicos implicados en el transporte de los electrones están


conectados y se encuentra en la membrana mitocondrial interna

✓ En este proceso se transfieren H+ desde la


matriz mitocondrial hacia el espacio
intermembrana

✓ La energía liberada durante el transporte


electrónico impulsa la síntesis de ATP
mediante el proceso de fosforilación
oxidativa
Componentes de la CTE
La Cadena transportadora de electrones está formada por:

4 Complejos enzimáticos: 2 Portadores de electrones:


I: NADH reductasa o deshidrogenasa Ubiquinona (coenzima Q = Q)
II: Succinato reductasa (único complejo que no bombea H+) Citocromo c
III: citocromo c reductasa
IV: Citocromo c oxidasa.
Eo´ a lo largo de la CTE
Los e- fluyen desde la especie con un Eo´más bajo (-Eo´) a un Eo´más alto (+Eo´),
desde las especies reductoras a las especies oxidantes

Dirección del flujo electrónico


Eo´ a lo largo de la CTE

✓ Cuando un par electrónico fluye desde el NADH


(NADH/NAD+, Eo’= -0.32 V) hasta el O2 (H2O + ½ O2
Eo’=+0.82V), a través de los transportadores
electrónicos, se libera gran cantidad de energía libre

✓ Esta energía liberada es utilizada por algunos de los


complejos proteicos presentes en la cadena respiratoria
(en tres de los cuatro: I, III y IV) para bombear protones
de la matriz mitocondrial al espacio intermembrana.

✓ Se genera gradiente de pH y un potencial eléctrico


transmembranal que crea una fuerza protón-motriz

✓ El ATP se sintetiza cuando los protones vuelven a la


matriz mitocondrial mediante un complejo enzimático
(ATP sintasa)
Secuencia del paso de electrones en la CTE

Libera 4 H+ Libera 4 H+ Libera 2 H+

NADH → Complejo I → Q → Complejo III → Citocromo c → Complejo IV → H2O



FADH2 → Complejo II

NO libera H+
Grupos transportadores de la CTE

Los grupos transportadores de electrones (centros redox) de los complejos de la cadena


de transporte de electrones son:
- FMN (Mononucleótido de Flavina): hay 1 en el complejo I
- FAD (Dinucleótido de flavina adenina): hay 1 en el complejo II
- Grupos Fe-S: hay 7-8 en el complejo I, 3 en el complejo II y 1 en el complejo III
- Grupos hemo de los citocromos: Hay 1 en el complejo II (cytb560), hay 3 en el
complejo III (cytb1, cytbH y cytc1) y 2 en el complejo IV (cyta y cyta3)
- Átomos de Cu: hay dos en el complejo IV
Transferencia de electrones desde el NADH
Los electrones se transfieren desde el NADH al O2 a través de tres grandes complejos
proteicos:

1. NADH-Q reductasa
ubiquinona o coenzima Q

2. citocromo c reductasa

citocromo c
3. citocromo c oxidasa

El flujo de electrones a través de estos complejos induce un flujo de protones a través de la


membrana interna mitocondrial.
Transferencia de electrones desde el FADH2
Los electrones se transfieren desde el FADH2 al O2 a través del complejo succinato-Q
reductasa y a continuación esos electrones pasan a la coenzima Q y continúan por la CTE

El flujo de electrones a través del


complejo succinato Q reductasa NO
produce flujo de protones a través de
la membrana interna mitocondrial.
Balance de la CTE

✓ Se bombean 10 H+ por cada molécula de NADH que entra en la cadena de transporte de


electrones y 6 H+ por cada molécula de FADH2
Fosforilación oxidativa
Hipótesis quimiosmótica, Mitchell (1940)
✓ Propone que el flujo de electrones a lo largo de la cadena respiratoria genera una expulsión de H+
al exterior de la membrana mitocondrial.

✓ Este proceso crea un gradiente eléctrico (con más cargas positivas en el exterior que en el interior
de la membrana) y un gradiente de pH (menor pH en el espacio intermembrana).

✓ La energía generada por este gradiente de H+ es suficiente para impulsar la síntesis de ATP
mediante la fosforilación de ADP para originar ATP.

✓ La membrana interna mitocondrial es impermeable a los H+. Estos solo podrán volver a la matriz a
través de la ATP sintasa.
ATP sintasa
ATP sintasa

Formada por dos unidades principales:

F1
en la matriz mitocondrial

F0
en la membrana mitocondrial interna
ATP sintasa

F1
Unidad catalítica
(ATP sintasa)
ATP sintasa

F1
Unidad catalítica
(ATP sintasa)
Tiene 5 subunidades
ATP sintasa

F1
Unidad catalítica
(ATP sintasa)
Tiene 5 subunidades

F0
Unidad bombeadora de H+
ATP sintasa

F1
Unidad catalítica
(ATP sintasa)
Tiene 5 subunidades

F0
Unidad bombeadora de H+
Tiene 3 subunidades: a b2 c10-14
ATP sintasa

F1 y F0 están conectadas por dos partes:

- el tallo γε
- la columna externa formada por b2 y δ

Podemos considerar que el enzima está formado por dos componentes funcionales:

- UNIDAD MÓVIL: anillo c y tallo γε


- UNIDAD ESTÁTICA: resto de la molécula
Mecanismo de la ATP sintasa
✓ La ATP sintasa es activada por el gradiente de H+ creado por la CTE

a
✓ Este flujo de H+ a través de la subunidad hace que el componente giratorio (anillo c
de la ATP sintasa) gire dentro del hexámero de la F1.

H+
Mecanismo de la ATP sintasa

✓ Ese giro, supone que se catalice la adición de un fosfato a ADP. Se puede decir que la
ATP sintasa captura la energía del gradiente de H+ en forma de ATP

✓ La entrada de H+ promueve la rotación de las


subunidades γε y los cambios
conformacionales de las subunidades αβ que
están inmovilizadas por las subunidades b2δ

https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=Ox6XAJCcc48
Mecanismo de la ATP sintasa
El mecanismo que se propone tiene en cuenta que las subunidades β no son equivalentes y
que el giro del tallo γε las cambia de conformación

Según va girando el complejo por el paso de H+ las unidades β cambian de conformación,


que implica la síntesis de ATP

Conformaciones:
- L: une ADP + Pi
- T: sintetiza ATP
- O: libera ATP
Sistema translocador de ADP/ATP

✓ El ATP mayoritariamente se genera en la matriz mitocondrial, pero se consume en el


citosol

✓ Existe un sistema transportador que permite la salida de un ATP por la entrada de un


ADP
Rendimiento de la fosforilación oxidativa
La ATP sintasa requiere la translocación de 3H+ por cada ATP que produce

Sin embargo, el transporte al citosol de 1 ATP por la acción de la ATP/ADP traslocasa


requiere 1 H+

Por tanto, se necesita que fluyan 4 H+ hacia la matriz a través de la ATP sintasa para producir
la síntesis de 1 molécula de ATP

Cuando los electrones del NADH se mueven a través de la cadena de transporte se bombean
10 H+ desde la matriz hacia el espacio intermembranal, por lo que cada NADH resulta en 2.5
moléculas de ATP, aproximadamente

Los electrones del FADH2 que se incorporan a la cadena en una etapa posterior, impulsan el
bombeo de solo 6 H+ lo que lleva a la producción de 1.5 ATP
Inhibidores de la fosforilación oxidativa
Gluconeogénesis
Resumen catabolismo de hidratos de carbono
Hasta ahora nos hemos centrado en estudiar el catabolismo de hidratos de carbono:

1. Los polisacáridos, oligosacáridos y disacáridos se


han degradado para formar monosacáridos, que
son los únicos que pueden absorberse a través de
los transportadores de los enterocitos del
intestino delgado y pasar a la sangre.

2. Los productos obtenidos en la etapa anterior se


transforman en intermediarios más sencillos,
como el piruvato y el acetilCoA (procesos de
glucolisis y de descarboxilación oxidativa del
piruvato)

3. Los productos de la etapa anterior son oxidados a


sustancias aún más sencillas y finales (CO2, H2O).
En esta etapa se produce un alto desprendimiento
de energía (ciclo e Krebs y fosforilación oxidativa)
Resumen catabolismo de hidratos de carbono
Recordamos que el metabolismo comprende dos fases:

• Anabolismo: reacciones metabólicas que permiten sintetizar nuevas


biomoléculas, necesarias para el mantenimiento de las funciones biológicas del
organismo, a partir de moléculas simples.

• Catabolismo: reacciones metabólicas que producen la degradación de sustancias


complejas; tales como los carbohidratos, lípidos y proteínas, en otras más simples.
Generalidades de la gluconeogénesis
✓ Ruta anabólica que permite la síntesis de glucosa a partir de precursores no glucídicos sencillos
como fuente de carbono

✓ La gluconeogénesis difiere de la glucólisis sólo en unas pocas reacciones

✓ El glucógeno proveniente del hígado sólo satisface las necesidades durante 10 a 18 horas como
máximo. Posteriormente comienza la formación de glucosa a partir de sustratos diferentes al
glucógeno

✓ Importante en tejidos que requieren de un aporte continuo de glucosa

✓ Principales tejidos gluconeogénicos:


• Hígado
• Corteza renal (ayuno, acidosis, daño hepático)
Generalidades de la gluconeogénesis
✓ La gluconeogénesis no es la ruta inversa de la glucolisis por 2 razones:
• La energética debe cambiar para que la gluconeogénesis sea favorable (ΔGo´
de la glucólisis = -74 kJ/mol)
• La regulación recíproca debe activar una y desactivar la otra

✓ Se mantienen siete reacciones de la glucólisis: 2 y 4-9

✓ Se sustituyen tres reacciones: 1, 3 y 10 (son los pasos regulados)

✓ Las nuevas reacciones proporcionan una vía espontánea (ΔG negativo en la


dirección de la síntesis de azúcar)
Diferencias enzimáticas entre glucolisis y gluconeogénesis

✓ Los genes que codifican la enzima Glucosa-6-fosfato se expresan principalmente en


hígado y en corteza renal. No se expresa ni en cerebro ni en músculo (tejidos
eminentemente glucolíticos)
Resumen de la gluconeogénesis

✓ Convierte 2 moléculas de piruvato


en una de glucosa a través de 11
reacciones metabólicas:

✓ 7 reacciones son comunes con la


glucolisis (son reversibles)

✓ Las otras 4 son específicas de la


gluconeogénesis e irreversibles

✓ Necesita de metabolitos (C), poder


reductor (2 NADH) y energía (6 ATP)

Balance de la gluconeogénesis
2 piruvato + 4 ATP + 2 GTP + 2 NADH + 2 H+ = Glucosa + 4 ADP + 2 GDP + 6 Pi + 2 NAD+
Balance energético de la gluconeogénesis
Comparación de las Variaciones de energía libre (ΔG°’) de las etapas irreversibles de
glucolisis/gluconeogénesis en el hígado

Ambas son exergónicas, pero la glucolisis está más favorecida en relación al valor ΔG°’
Sustratos de la gluconeogénesis

✓ Cualquier metabolito que pueda ser convertido


a piruvato, oxalacetato o dihidroxiacetona
fosfato puede ser un precursor de glucosa

✓ Los precursores gluconeogénicos se convierten


a piruvato, o bien entran en la ruta por
conversión a oxalacetato o dihidroxiacetona
fosfato
Regulación coordinada de la glucolisis y la gluconeogénesis

✓ La actividad de las enzimas características de la Gluconeogénesis y la Glucolisis están


coordinadas de tal manera que:

• Cuando la glucólisis está activada, la gluconeogénesis debe desactivarse

• Cuando el estado energético de la célula es alto, la glucólisis debe estar desactivada


y el piruvato, etc., debe utilizarse para la síntesis y el almacenamiento de glucosa

• Cuando el estado energético es bajo, la glucosa debe degradarse rápidamente para


proporcionar energía

Carga energética alta y


niveles de precursores altos:

Gluconeogenesis Glucolisis
Regulación coordinada de la glucolisis y la gluconeogénesis

✓ Gluconeogénesis regulada en
los tres puntos específicos de
la ruta:

• Piruvato carboxilasa:
Activada por Ac-CoA
Inhibida por ADP

• Fructosa-1,6-bifosfatasa
Activada por ATP
Inhibida por AMP y ADP

• Glucosa-6-fosfatasa
Inhibida por sus productos:
Glucosa y Pi
Metabolismo del glucógeno
Generalidades del glucógeno

✓ La síntesis (glucogenogénesis) y degradación (glucogenolisis) del glucógeno están


muy reguladas para que se pueda disponer de la glucosa suficiente para atender las
necesidades energéticas del organismo

Glucogenogénesis, es la ruta anabólica


por la que tiene lugar la síntesis de
glucógeno a partir de un precursor más
simple, la G6-P

Glucogenolisis es el proceso catabólico


por el cual el glucógeno se transforma
en la glucosa (en hígado) que luego irá
a la sangre

✓ La regulación de los procesos de glucogenogénesis y glucogenólisis está controlada


principalmente por tres hormonas: insulina, glucagón y adrenalina

✓ Ambos procesos son independientes


Glucógenolisis
Proceso de degradación del glucógeno

✓ El glucógeno se degrada a G1-P

✓ La G1-P se isomeriza a G6-P

✓ Se requieren 3 enzimas:
✓ Glucógeno fosforilasa
• Elimina glucosa de extremos
✓ Enzima desramificante
• Actividad transferasa
• Actividad glucosidasa
✓ Fosfoglucomutasa
• G1-P → G6-P
Glucógenolisis

Glucógeno fosforilasa

✓ Elimina glucosa de los extremos

✓ Utiliza Pi para romper los enlaces


α 1→4 de las ramificaciones Glucógeno
Glucógeno
externas del glucógeno para fosforilasa
fosforilasa
formar G1-P

✓ Se detiene cuando llega a 4


residuos de glucosa del punto de
ramificación
Glucógenolisis

Enzima desramificante

✓ Tiene doble actividad, como


transferasa y como glucosidasa,
liberando una molécula de glucosa

✓ Traslada los restos de cadenas Actividad transferasa


cortas (3 a 8 restos) de las
ramificaciones hasta un extremo.
(Actividad transferasa)

✓ Hidroliza los enlaces alfa 1-6-


glicosídicos produciendo unidades Actividad glucosidasa
de glucosa libre.
(Actividad glucosidasa)
Glucógenolisis
Enzima fosfoglucomutasa

✓ La G1-P obtenida en la degradación del glucógeno se isomeriza a G6-P por acción de la


enzima fosfoglucomutasa

✓ La G6-P puede degradarse por diferentes rutas:


• Glucolisis
• Gluconeogénesis
• Ruta de las pentosas fosfato

✓ Dependiendo de los tejidos cumplirá distintas funciones

✓ La gran mayoría de glucosa que entra en la célula termina siendo fosforilada y convertida
en G6-P
Glucógenolisis
Visión general del proceso de degradación del glucógeno
Regulación de la glucogenolisis
La GLUCÓGENO FOSFORILASA es la enzima reguladora de la glucogenólisis

Está regulada mediante dos mecanismos:


• Regulación alostérica
• Modificación covalente reversible (fosforilación-defosforilación)
Glucógenogénesis

Proceso de síntesis del glucógeno

Son necesarias 5 enzimas:

1. Hexoquinasa
2. Fosfoglucomutasa
3. UDP- glucosa pirofosforilasa
4. Glucógeno sintasa
5. Enzima ramificante
Glucógenogénesis

1. La hexoquinasa fosforila a la
glucosa formando glucosa-6-P

2. La G-6P, se transforma en G-1P por


la enzima fosfoglucomutasa

3. La UDP- glucosa pirofosforilasa


cataliza la formación de glucosa
activada con UDP

4. La glucógeno sintasa cataliza la


formación de enlaces alfa 1,4
glicosilados. Es la enzima de
regulación de la vía
Glucógenogénesis

5. La enzima ramificante forma las ramificaciones


• Es la encargada de formar los enlaces glucosídicos alfa 1,6
• Transfiere bloques de 7 residuos
• Es altamente específica

(1→4)

4) Enzima
ramificante

(1→6)
Regulación de la glucogenogénesis

La GLUCÓGENO SINTASA es la enzima sobre la que recae la regulación de la vía

La GLUCÓGENO SINTASA esta regulada por alosterismo y hormonalmente por


modificación covalente (fosforilación)

• Regulacion Alostérica

(+) glucosa-6P
(-) Ca2+

• Regulacion Hormonal por


modificación covalente

(+) Insulina
(-) Adrenalina o Glucagón
Regulación de la glucemia en sangre

Los niveles de Insulina y Glucagón activan o inhiben varias rutas metabólicas en función
de los niveles de glucosa en sangre:

También podría gustarte