Está en la página 1de 254

ANATOMIA-HUMANA-GENERALcompresse...

caarliiius

Anatomía Humana General

1º Grado en Podología

Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología


Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ANATOMÍA HUMANA
GENERAL

CARLA ABAD ABEDUL


UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1 Y 2: INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA

TERMINOLOGÍA ANATÓMICA

Un organismo vivo puede ser estudiado desde dos puntos de vista: uno estructural, por su forma, aspecto
o bien por su función. En el primer caso estudiamos su anatomía, mientras que en el segundo su fisiología.
La anatomía humana estudia la forma como soporte de la función (fisiología).

Se denomina aparato al conjunto de órganos distintos por su estructura y a veces por su origen
embriológico que contribuyen a realizar la misma función. El término sistema se utiliza para aquellas
estructuras que tienen el mismo origen embriológico e idéntica estructura y están destinados a una
función determinada.

La anatomía se puede estudiar con una aproximación regional o sistémica. De forma regional se puede
estudiar una región del cuerpo por separado y todos los aspectos de la región se estudian al mismo
tiempo.

Por el contrario, un estudio sistemático, estudia y sigue cada sistema del cuerpo a través de todo el
cuerpo. Por ejemplo, el sistema cardiovascular que considera el corazón y todos vasos sanguíneos del
cuerpo.

POSICIÓN ANATÓMICA Y REGIONES TOPOGRÁFICAS

Terminología anatómica: La anatomía posee un lenguaje propio destinado a facilitar la comunicación y


la comprensión. Estos términos tienen como objeto principal definir, situar y orientar cada parte del
organismo. Los términos anatómicos constituyen la base del lenguaje médico.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
POSICIÓN ANATÓMICA

Parado frente al observador

Con la cabeza y los ojos mirando


hacia delante

Pies apoyados en el suelo, dirigidos


hacia delante

Los brazos a los costados del


cuerpo, con las palmas hacia el
frente

Decúbito prono o ventral

Decúbito supino o dorsal

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Términos direccionales:
Palabras que describen la
posición de una parte del
cuerpo en relación con otra.

Superior, cefálico o craneal: hacia la cabeza, o la porción mas elevada de una estructura

Inferior, caudal: alejado de la cabeza, hacia la parte mas baja de una estructura

Anterior, ventral: cerca o en la parte frontal del cuerpo

Posterior, dorsal: cerca o en la parte de detrás del cuerpo

Interno, medial: cercano a la línea media

Externo, lateral: alejado de la línea media

Intermedio: entre dos estructuras

Homolateral: del mismo lado del cuerpo que otra estructura

Contralateral: en el lado opuesto del cuerpo a otra estructura

Proximal: cercano a la unión del miembro con el tronco, cercano al origen de una
estructura

Distal: alejado de la unión del miembro con el tronco, alejado del origen de una
estructura

Superficial: en la superficie corporal o cercano a ella

Profundo: alejado de la superficie del cuerpo


Axial-abaxial

Homolateral-contralateral

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EJES DEL ESPCACIO

Indispensables para la orientación de sus distintas partes y para podernos expresar con claridad y
precisión sobre la orientación, dirección y relaciones de cualquier órgano.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PLANOS ANATÓMICOS

Sagital: longitudinal de delante a atrás divide en lado


derecho e izquierdo

Sagital medio

Frontal o coronal: longitudinal de lado a lado, divide en


porción anterior y posterior

Transversal: horizontal divide en superior e inferior

Plano sagital

*eje vertical

*eje anteroposterior

*dos mitades simétricas


- izquierda
- derecha

*planos parasagitales

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Plano Transversal Horizontal

*eje transversal

*eje anteroposterior

*dos “mitades” o partes:


- superior, craneal

- inferior, caudal

Plano Frontal Coronal

*eje transversal

*eje vertical

*dos “mitades” o partes: - anterior,


ventral

- posterior, dorsal

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cortes anatómicos

Los cortes o secciones son superficies


planas de una estructura tridimensional,
son importantes para poder entender la
relación anatómica de una parte con la
otra.

Corte sagital
Corte frontal
coronal

Corte parasagital Corte transversal horizontal

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Terminología específica o regional

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PRÁCTICA 1: DESARROLLO EMBRIONARIO. EMBRIOLOGÍA

Partiendo de un ovocito maduro situado en los ovarios, tras haber sido fecundado, sufrirá ciertas
segmentaciones dando lugar a más células. Al llegar a 8 células se denominarán mórula inicial (80 horas)
y dará lugar a una mórula avanzada (4 días) -> blastocito (5 días). La implantación del embrión se situará
entre el día 6-7 en el endometrio (gracias al polo embrionario).

La segunda semana se forma el embrión bilaminar

Embrioblasto (masa cel interna)

Trofoblasto (masa cel externa)

Estos constituirán la pared del blastocisto y para


unirse al endometrio lo harán a través del tercio
superior de la pared posterior y se dividirá en 2
partes: sincitiotrofoblasto y el citotrofoblasto

La tercera semana se forma el embrión trilaminar

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el día 15, las células del epiblasto comenzarán con la invaginación para formar el mesodermo y
endodermo. El ectodermo no se invagina.

En la gastrulación se establecen las 3 capas germinales (de más externo a más interno): Ectodermo,
mesodermo y endodermo.

El embrioblasto se dividirá en hipoblasto y epiblasto constituyendo el disco germinativo bilaminar.

Las células del epiblasto que se encuentran pegadas a la capa interna (citotrofoblasto) se denominan
amnioblastos.

Aclaraciones: Cuando no se definen las 3 capas (mesoblasto, hipoblasto, epiblasto)


Cuando sí se definen (epidermis, mesodermo, endodermo)

Derivados de las capas germinales:

Ectodermo

-Sistema nervioso
-Epitelio sensorial (oídos, fosas nasales, globos oculares)
-Epidermis (pelo, uñas)
-Glándulas mamarias, subcutánea e hipofisaria
-Esmalte dentario

Mesodermo

-Paraxial: musculatura, esqueleto axial, dermis


-Intermedio. Riñones, conductos, gónadas, gametos
-Lateral: esqueleto de los miembros, corazón, pleura, peritoneo y mesos, endotelio
vasos sanguíneos y células sanguíneas.

Endodermo

-Aparato digestivo
-Aparato respiratorio
-Glándula tiroides y paratiroides
-Timo
-Oído medio

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cresta neural

-Ganglios
-Cel. De Schawn
-Cel. De Gliales
-Melanocitos
-Médula suprarrenal
-Dentina

(prenotocordales). Hay células que se invaginan a través del nódulo de Henz y avanzan en dirección
craneal por la línea media hasta alcanzar la placa precordial. Se sitúa caudalmente a la membrana
orofarínguea.

Las células prenotocordales se intercalan con las células del hipoblasto formando la placa notocordal. A
medida que el hipoblasto es reemplazado por las células del endodermo, las células prenotocordales
proliferan y se desprenden del endodermo. Resultado: cordón sólido de células que se extiende desde la
placa precordal hasta el nódulo de Henz (notocorda definitiva). Ejerce un roll inductor para la formación
del tubo neural (neurulación) y alrededor de ella se formará la columna vertebral.

Más tarde, se formará un conducto/surco que comunicará el saco vitelino y la cavidad amniótica. En las
membranas no hay capa de mesodermo.

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estamos en la tercera semana y el ectodermo comienza a engrosarse y se diferencia en la placa neural.
La placa neural comenzará a extenderse hacia los lados levantando sus extremos poco a poco
generando los pliegues neurales. Se irá hundiendo, creando también el surco neural. (final de la tercera
semana).

Los pliegues neurales se aproximarán cada vez más entre ellos hacia la línea media gradualmente para
fusionarse y crear el tubo neural.

La fusión inicia en la región cervical y continúa tanto en sentido cefálico como en sentido caudal. A
medida que avanza la fusión en los extremos se encontrarán los neuroporos que se comunican con la
cavidad amniótica.

Si los neuroporos no se cierran darán lugar a malformaciones.

El tubo neural en su desarrollo final dará lugar al SNC, retina, glándula pineal y neurohipófisis.

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Aclaraciones:

Mesodermo axial= notocorda


Mesodermo paraxial segmentado=somitos (huesos, músculos, tronco)
Mesodermo paraxial no segmentado: somatopleura
esplecnopleura

Serosas: pericardio, pleura, meninges, peritoneo

14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3: SISTEMAS DE RELACIÓN: CONCEPTO, GENERALIDADES Y ELEMENTOS
QUE LO INTEGRAN.

SISTEMA NERVIOSO (SN)

Controla el funcionamiento de todo el organismo:

Conjunto de procesos que permite a los seres vivos obtener información de su medio y tomar las
decisiones acertadas para responder al entorno.
- Regula la actividad de vísceras y músculo esquelético
- Comunicación con el medio externo e interno

- Funciones muy complejas: razonamiento, memoria, emociones...


SN Central
SN Periférico

• SN Somático, animal o de la vida de relación: inerva a los músculos esqueléticos y percepción


consciente de los estímulos sensoriales.
• SN Autónomo, vegetativo o visceral: simpático y parasimpático

La función de relación permite sentir los cambios o estímulos que se producen dentro o fuera de
nuestro cuerpo, analizar la información que ellos proporcionan y tomar decisiones para lograr una
coordinación de sus órganos, aparatos y sistemas.

El proceso de relación tiene algunos elementos:

- Estímulo: cambio que se produce en el exterior o interior del organismo que pueda ser
captado por el animal y dar lugar a una respuesta.
- Receptores sensoriales: estructura u órgano que capta los estímulos.
- Coordinadores: analizan e integran la información recibida de los receptores y emiten una
respuesta apropiada.
- Efectores: estructuras que llevan a cabo las respuestas.
- Respuesta, que puede ser: fisiológica, si mantiene la homeostasis y(conserva el ambiente
interno relativamente constante; o de conducta o comportamiento, si la respuesta que produce
el organismo al ser estimulado es motora.

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
18

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
19

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 4: GENERALIDADES Y DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

1. Sistema nervioso central (SNC): está formado por el encéfalo y


la médula espinal, protegidos por el cráneo y la columna vertebral
respectivamente. Contiene la mayor parte de los cuerpos o somas
neuronales y de las conexiones sinápticas.

2. Sistema nervioso periférico (SNP): está formado por los nervios


que conectan el encéfalo y la médula espinal con estructuras
periféricas, de las que recibe información sensorial y a las que
envía impulsos de control.

3. Sistema nervioso autónomo o vegetativo (SNA):

-Detecta cambios en las vísceras y modula una respuesta


motora independiente del control consciente.

-Está formado por neuronas que inervan a músculos de


contracción involuntaria, liso y cardiaco, y/o epitelios glandulares.

-Regula los mecanismos homeostáticos que controlan el medio


interno del organismo.

CONSTITUCIÓN MACROSCÓPICA DEL SNC

-La sustancia gris: está formada por un conjunto


de somas o cuerpos neuronales. Las
agrupaciones de cuerpos neuronales que
comparten funciones específicas en el sistema
nervioso central se denominan núcleos.

-La sustancia blanca: consta de haces de axones


envueltos por la vaina de mielina.

TIPOS DE NEURONAS:

1. Neuronas aferentes: células


nerviosas que llevan
información desde los receptores periféricos hasta el SNC. Si esta información alcanza
la corteza y adquiere un nivel consciente, también se denominan neuronas
sensoriales.
2. Neuronas eferentes: llevan la información desde el SNC y, cuando terminan en los
músculos esqueléticos para producir movimiento, también se denominan neuronas
motoras o motoneuronas.

Fascículos, tractos o vías al conjunto de neuronas que tienen en común transmitir un


determinado tipo de información de un lugar a otro. Dicha información puede alcanzar un nivel
de percepción consciente o no.

20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DESARROLLO DEL SNC

El SNC se desarrolla a partir del tubo neural. Durante este proceso, la luz del tubo
neural está abierta (neuroporos craneal o anterior y posterior o caudal).

La cresta neural (en color rojo) son grupos celulares, que se sitúan dorsolaterales al
tubo neural, y originan parte del SNP y SNV.

DESARROLLO DEL ENCÉFALO

Se origina de la parte rostral del tubo neural, que experimenta


una enorme diferenciación y crecimiento

a) Hacia la 5a semana del desarrollo embrionario, el crecimiento desigual de la


porción rostral del tubo neural origina tres dilataciones, que forman las vesículas
encefálicas primarias:

- prosencéfalo
- mesencéfalo
- rombencéfalo.

b) Hacia la 7a semana del desarrollo embrionario, se pasa a fase de cinco vesículas encefálicas:

1. Prosencéfalo: - vesículas telencefálicas, laterales (hemisferios cerebrales)


- diencéfalo o vesícula media
2. Mesencéfalo
3. Rombencéfalo: - porción craneal o metencéfalo: se forma la protuberancia y el cerebelo

- caudal o mielencéfalo: se forma el bulbo raquídeo o espinal

DESARROLLO DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

- Lóbulos: el polo frontal de los


hemisferios cerebrales crece hacia
delante para formar el lóbulo frontal,
mientras que la parte posterior crece
primero hacia atrás, para formar el
lóbulo occipital, y luego se incurva hacia
abajo y adelante, para formar el lóbulo
temporal.

- Ventrículos: cavidades que se forman


dentro de cada vesícula cerebral. Las
cavidades de las vesículas telencefálicas
se convierten en los ventrículos
laterales (I y II), la cavidad diencefálica
en el tercer ventrículo (III) y la cavidad
rombencefálica en el cuarto ventrículo o rombencefálico (IV).

- Los ventrículos laterales comunican con el tercer ventrículo a través del foramen interventricular -de
Monro-. La cavidad del mesencéfalo se transforma en el acueducto cerebral –de Silvio-, que comunica a
los ventrículos tercero y cuarto. Cada ventrículo desarrolla un plexo coroideo que produce líquido
cefalorraquídeo.

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
MALFORMACIONES CONGÉNITAS:

- Disrafias y se deben a defectos de la neurulación, un fallo del cierre de los neuroporos craneal
y/o caudal del tubo neural. Éstas últimas determina disrafias como la espina bífida. El fallo en el
cierre del neuroporo anterior produce una anencefalia, incompatible con la vida.

Algunas de estas malformaciones pueden pasar desapercibidas hasta la edad adulta como el Síndrome
de Arnold- Chiari, que es una hernia congénita del vermis cerebeloso a través del foramen magno y que
puede producir compresión del bulbo raquídeo y/o de la médula espinal cervical o bien ser
diagnosticadas casualmente al realizar una resonancia meníngea, aunque los traumatismos craneales
pueden empeorar el cuadro clínico.

22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 5: CEREBRO II. TELENCÉFALO. CONFIGURACIÓN INTERNA. COMISURAS Y
FASCÍCULOS DE ASOCIACIÓN. NÚCLEOS GRISES DEL TELECÉFALO. ORGANIZACIÓN
MORFOFUNCIONAL.

CORTEZA CEREBRAL (PALLIUM). ÁREAS O CAMPOS

El patrón de distribución de las zonas neuronales se denomina cito arquitectura. Esta se caracteriza por
su disposición en capas:

ISOCÓRTEX O NEOCÓRTEX: corteza que contiene o ha contenido durante su desarrollo las seis
capas fundamentales.

HETEROTÍPICO, cuando alguna capa predomina lasobtraes.


- granular : si predomina la capa de los granos.
- agranular: si predomina las células piramidales.
HOMOTÍPICO, cuando las seis capas están claramente formadas y su grosor es smjante

ALLOCÓRTEX: corteza que no contiene, ni ha contenido las seis capas fundamentales.

- ARQUICÓRTEX, solo contiene tres capas y corresponde a la formación hipocámpica y


- PALEOCÓRTEX, que contiene de 3 a 5 capas que corresponde a las zonas olfatorias y
regiones vecinas.

+LOS HEMISFERIOS CEREBRALES (TELENCÉFALO)

La superficie de los hemisferios están separadas por hendiduras denominadas surcos o cisuras, según su
profundidad y tiempo de aparición durante el desarrollo (interrumpidas por pliegues de paso). Entre
surcos y cisuras se delimitan superficies irregulares denominadas circunvoluciones o giros.

- Es la parte más extensa del encéfalo humano (85% del peso encefálico total).

- Están representadas todas las funciones encefálicas (informaciones sensitivas y motoras) y


moduladas por núcleos subcorticales.

23

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Contiene circuitos que interrelacionan regiones con funciones
específicas con otras regiones denominadas áreas de asociación
(p.e. la observación de una imagen familiar puede desencadenar
una cascada de fenómenos neuronales que tiene componentes
olfatorios, emocionales, sensitivos y motores).

- La lesión de las áreas de asociación produce déficits


neurológicos complejos. El paciente puede no estar ciego ni
paralizado, aunque es incapaz de reconocer una aferencia
sensitiva (agnosia), de expresar ideas o pensamientos (afasia), o
de realizar movimientos complejos con una finalidad (apraxia).

Formaciones
pares
ovoideas que se encuentran separadas
entre si por la cisura interhemisférica.

- En el fondo de la cisura interhemisférica


se encuentra el cuerpo calloso y contiene la
hoz del cerebro.

- Cada hemisferio presenta tres caras o


superficies:
a) Superficie lateral, en relación con la
bóveda craneal;
b) superficie interna, vertical separada de la
superficie interna contralateral por la cisura
interhemisférica y la hoz del cerebro y
c) superficie basal o inferior que se
acomoda a la base del cráneo, ocupando la fosa craneal anterior, media y posterior.

En esta última porción los hemisferios cerebrales se relacionan con el cerebelo, del cual se
encuentran separados por la cisura cerebrocerebelar, donde se localiza la tienda del cerebelo,
formación de la duramadre

+LÓBULO DE LA ÍNSULA O ÍNSULA DE REIL

Debido al proceso de operculización durante el desarrollo, se localiza


en el fondo de la cisura de Silvio una porción de corteza cerebral
denominada Ínsula de Reil. La ínsula de Reil solo es visible si se extirpa
las porciones de los lóbulos frontal, parietal y temporal que la ocultan.
Tiene forma triangular, con el vértice en dirección ventral y está
limitada periféricamente por el surco circular.

La ínsula de Reil se encuentra


recorrida por el surco diagonal
(surco central de la ínsula) que
divide a la ínsula en un lóbulo
anterior y otro posterior. En el
lóbulo anterior aparecen
pequeños surcos que limitan las
circunvoluciones breves. El
lóbulo posterior forma la
circunvolución larga, casi siempre
dividida en dos por un surco paralelo al surco diagonal (central).

24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A) +Superficie lateral o cara convexa

Dentro de esta superficie, aparece el lóbulo frontal, el parietal, el temporal y el occipital:

+LÓBULO FRONTAL

- surco precentral: corre paralelo a la cisura de Rolando y está separado de él por la circunvolución
frontal ascendente o precentral. Ventral al surco precentral se localizan:
- surco frontal superior
- surco frontal inferior
Con la presencia de estos surcos delimita las circunvoluciones frontal superior, media e inferior. En la
circunvolución frontal inferior se localiza el ramo frontal anterior y el ramo ascendente de la cisura de
Silvio, delimitándose de esta forma tres porciones en esta circunvolución, la porción orbitaria o anterior,
la media o triangular y la posterior u opercular. En el lóbulo frontal podemos definir dos grandes
regiones, la precentral y la prefrontal.
La primera incluye el área motora (4 de Brodman) y la premotora (6 de Brodman).

EL ÁREA MOTORA (4 DE BRODMAN)

En la cara lateral del hemisferio abarca la circunvolución precentral y el extremo posterior de la frontal
superior, su límite anterior queda definido por una línea que alcanza la cisura de Rolando en su
extremidad inferior. Esta área, por tanto, tiene forma de triángulo de base superior y vértice inferior. En
la cara medial ocupa la zona anterior del lobulillo paracentral. Desde el punto de vista citoarquitectónico
es un neocortex heterotípico de variedad agranular donde predominan las células piramidales de la capa
V (gigantes piramidales de Betz).

Es el principal centro motor para los movimientos voluntarios que realizan los músculos estriados del
lado opuesto (contralateral),
forman la motoneurona
superior de la vía piramidal y
fascículo geniculado. Una idea
aproximada de la amplitud que
tiene la representación cortical
de cada una de las partes
somáticas del organismo
humano puede obtenerse

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
examinando el homúnculo de Penfield y Boldrey (que la cantidad de corteza que controla el movimiento
en cualquier región particular del cuerpo no es proporcional al tamaño del músculo, sino a la habilidad
con la que es usado.

En él se representa desde el lobulillo paracentral, relacionado con el miembro inferior, tronco (en la
parte superior de la circunvolución frontal ascendente), miembro superior, cuello, cabeza. Es necesario
señalar que los músculos del tronco tienen una representación en los dos hemisferios cerebrales,
mientras que los de los miembros solo tienen su representación contralateral, de donde se deduce que
la destrucción del área 4 unilateral tiene que manifestarse por parálisis de los miembros contralateral
(hemiplejia), permaneciendo intactos los músculos del tronco. De los músculos inervados por los pares
craneales solamente el facial inferior e hipogloso tienen representación unilateral y cruzada, el resto es
bilateral. De los músculos inervados por los pares craneales solamente el facial inferior e hipogloso
tienen representación unilateral y cruzada, el resto es bilateral.

En el lóbulo frontal también se localizan otras áreas de carácter motor. Son las áreas 6, 8, 9, motora
suplementaria, áreas motoras del cíngulo y área motora de la palabra de Broca.
- El área premotora (6 de Brodman) se localiza inmediatamente por delante del área 4 ocupando la
porción posterior de las circunvoluciones frontales superior, media e inferior. La intervención de los
movimientos voluntarios complejos está demostrada experimentalmente. En la circunvolución frontal
media se localiza el campo frontal ocular (8 de Brodman). Su estimulación provoca movimientos
conjugados o binoculares de los ojos, especialmente hacia el lado contralateral. Movimientos de cabeza
y dilatación pupilar también pueden ser excitados desde el campo frontal ocular. Esta área también
controla los movimientos palpebrales en el parpadeo.

El área motora suplementaria se localiza en la cara medial del


hemisferio cerebral, inmediatamente por delante del área 4 en la
que se representa el miembro inferior. Su actividad se piensa que
es importante para la planificación del movimiento, activándose
cuando se piensa en movimientos, antes de que estos se inicien,
aunque no tengan lugar. Además, también interviene en el
aprendizaje ya que sus neuronas muestran una gran actividad
durante los periodos de entrenamiento, reduciéndose su
actividad posteriormente.

ÁREAS PREFRONTALES (9-10-11 DE BRODMAN)

Corresponden en el lóbulo frontal la parte más anterior de las


tres circunvoluciones frontales tanto en la cara lateral como
medial, así como la zona orbito frontal. Históricamente se ha
relacionado con los rasgos intelectuales propios humanos, como
son el entendimiento, capacidad de resolución ante nuevas
situaciones, memoria, capacidad de iniciativa, etc.

EL ÁREA MOTORA DE BROCA (ÁREA DE LA PALABRA HABLADA, 44-45 DE


BRODMAN)

Se sitúa en la circunvolución frontal inferior en la cara lateral del hemisferio, corresponde a las
porciones opercular y triangular. En la mayoría de los individuos el área principal del lenguaje se
encuentra en el lado izquierdo y en otros se considera que no existe tal dominancia. La lesión de esta
área no impide que una persona vocalice, pero hace imposible que emita palabras completas emitiendo
sonidos descoordinados o algún término sencillo esporádico como “no” ó “si”. Sin embargo, los
pacientes conservan la capacidad de pensar las palabras que desean decir, pueden escribirlos y pueden
comprender su significado cuando las ven o cuando las oyen.

26

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
+LÓBULO PARIETAL

La cara lateral del lóbulo parietal está subdividida en tres circunvoluciones


por los surcos postcentral e interparietal. El surco postcentral es posterior
y paralelo a la cisura de Rolando y finaliza craneal al tramo posterior de la
cisura de Silvio, entre estos surcos se localiza la circunvolución parietal
ascendente o postcentral. El surco interparietal comienza en el surco
postcentral y delimita las circunvoluciones parietal superior e inferior.
La porción anterior de la circunvolución parietal inferior forma la
circunvolución supramarginal y la parte media la circunvolución angular.

ÁREAS 3, 1 Y 2 DE BRODMAN (ÁREA SOMATOESTÉSICA PRIMARIA)

Se localizan en la circunvolución parietal ascendente así como


en el lobulillo paracentral correspondiente al lóbulo parietal.
Dentro de estas áreas podemos distinguir el área 3a que
recibe información propioceptiva; el área 3b que recibe
información táctil, al igual que el área 1, mientras que el área
2 procesa tanto la información táctil como la propioceptiva.

En estas áreas hay una representación contralateral de la


mitad corporal parecida a la representación del área 4 de
Brodman, las regiones corporales con mayor densidad de
inervación sensitiva tienen una mayor representación cortical.
Sin embargo, hay partes desgajadas del homúnculo como son
los genitales, cabeza, boca... Así las sensaciones rectal, genital
y vesical se localizan en la cara medial, en el lobulillo
paracentral en su porción caudal; la laringe y faringe suelen
tener representación bilateral y la cara homolateral. Las
proyecciones desde los núcleos ventroposteromedial y lateral
del tálamo están bien establecida.

Las lesiones del área somatoestésica


primaria de la corteza producen
trastornos sensitivos contralaterales,
que son más graves en las partes distales
de las extremidades. Los estímulos
dolorosos, táctiles y térmicos a menudo
retornan, pero se cree que esto se debe
a la función del tálamo. El paciente sigue siendo incapaz de juzgar grados de calor, de localizar estímulos
táctiles con exactitud y de juzgar el peso de los objetos. La pérdida del tono muscular también puede ser
un síntoma de las lesiones de la corteza sensitiva.

ÁREAS 5 Y 7 DE BRODMAN (ÁREA SOMATOESTÉSICA SECUNDARIA)

Corresponden al lobulillo parietal superior y la precuña. Recibe fibras del área 3, 1, 2 (somatoesterica
primaria) y del núcleo lateral dorsal del tálamo. Clásicamente se le ha incluido como un área asociativa
de la sensibilidad general. Las lesiones de esta área asociativa incapacitan al paciente para combinar los
estímulos de tacto, presión y propioceptivos, de tal modo que es incapaz de apreciar y reconocer
textura, tamaño y forma. Esta pérdida se denomina estereognosia.

27

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ÁREAS 39 Y 40 DE BRODMAN

Comprenden las circunvoluciones supramarginal y angular, por tanto el lobulillo parietal inferior. Es el
área asociativa de la sensibilidad somática, visual y auditiva. Tiene como papel la correlación de las
impresiones sintetizadas por los centros de sensibilidad somático, visual y auditiva, con la finalidad de
que el individuo tenga un conocimiento completo de los objetos y pueda reconocerlos en todas sus
características, aun cuando en un momento dado no les perciba más que en uno solo de sus aspectos.

Por ejemplo, un objeto cualquiera puede ser reconocido por la vista o por el tacto, evidentemente si
alguna vez se ha visto o tactado, pero para que ese reconocimiento pueda conseguirse, no es necesario
recurrir a las dos formas de percepción directas pues hasta que se haga con una sola, por ejemplo, con
el tacto, para que inmediatamente el objeto evoque su aspecto visual.

+LÓBULO TEMPORAL

La superficie lateral del lóbulo temporal está dividida en tres circunvoluciones


paralelas por dos surcos.

- surco temporal superior comienza cerca del polo temporal y sigue


paralelo al ramo posterior de la cisura de Silvio.

- El surco temporal inferior es subyacente y paralelo al superior.

De esta manera, la superficie lateral del lóbulo temporal está dividida en tres circunvoluciones
temporales paralelas, superior, media e inferior.

EL ÁREA AUDITIVA PRIMARIA

Constituye el área acústica (área 41 y 42 de Brodman). Se


localiza sobre la circunvolución temporal superior
adentrándose en el labio inferior de la cisura de Silvio.
Recibe fibras del cuerpo geniculado medial del tálamo que
conducen impulsos de carácter auditivo.

EL ÁREA AUDITIVA SECUNDARIA (ÁREAS 21 Y 22


DE BRODMAN)

Funcionalmente es el campo del reconocimiento auditivo.


Las áreas 20 y 21 están conectadas con las áreas auditiva
primaria y secundaria 41 y 42 de Brodman; y a su vez se
conecta por fibras eferentes con los tubérculos
cuadrigéminos inferiores; para controlar los movimientos
necesarios para una mejor audición. Dado que el área
auditiva primaria recibe fibras de ambas cócleas, una lesión
cortical puede producir una pérdida bilateral leve de la
audición, pero la pérdida es mayor en el oído opuesto. El
principal defecto es la pérdida de la capacidad de ubicar el origen de un sonido. La destrucción bilateral
cortical produce sordera completa. Las lesiones de las áreas asociativas auditivas provocan una
incapacidad de interpretar los sonidos. El paciente puede experimentar sordera para las palabras
(agnosia verbal acústica).

28

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EL ÁREA SEGUNDA DEL LENGUAJE O DE WERNICKE

Se extiende en parte por el lóbulo parietal y en parte por el temporal. Algunos la han localizado en la
circunvolución parietal inferior (áreas 39 y 40 de Brodman). En esta área se asocian los sonidos con los
conceptos.
El lenguaje está lateralizado de tal modo que en la mayoría de los sujetos las estructuras implicadas en
el lenguaje se localizan en el hemisferio izquierdo. Las áreas de Broca y Wernicke están asociadas
mediante el fascículo longitudinal superior (ver apartado de fibras de asociación). Las lesiones
destructivas del área del lenguaje de Wernicke en el hemisferio dominante (generalmente el izquierdo),
producen la pérdida de la capacidad de comprender la palabra hablada o escrita (afasia de
comprensión). Dado que el área de Broca no está afectada, el habla no se altera y el paciente puede
producir un lenguaje fluido. Sin embargo, no es
consciente del significado de las palabras que utiliza y
emplea vocablos incorrectos o incluso inexistentes. El
paciente tampoco es consciente de sus errores. Si la
lesión afecta a las áreas de Broca y Wernicke, el
paciente termina en afasia global. Las lesiones de la
circunvolución angular dominante determinan que el
paciente sea incapaz de leer (alexia) y de escribir
(agrafia).

Representación esquemática de los centros del


lenguaje hablado y las rutas de procesamiento. La vía
dorsal o de procesamiento fonológico se representa con flechas negras continuas; la vía ventral o de
procesamiento semántico, con flechas negras discontinuas; y el área acústica primaria, en amarillo.

+LÓBULO OCCIPITAL

Se localiza dorsal a una línea primaria que se traza desde el surco parieto-occipital y
la incisura preoccipital, localizada a unos 5 cm. del polo occipital. Se puede
distinguir el surco occipital transverso, que se dispone desde el borde convexo,
uniéndose en ocasiones al surco interparietal. Por detrás del surco occipital
transverso aparecen los surcos occipitales, variables en número y con tendencia a
conferir hacia el polo occipital. Estos surcos delimitan las circunvoluciones
occipitales laterales. La circunvolución occipital superior, es la más craneal y es la
continuación de la circunvolución parietal superior en el lóbulo occipital.

El lóbulo occipital está íntegramente relacionado con el sentido de la


visión.

EL ÁREA VISUAL PRIMARIA (ÁREA 17 DE BRODMAN)

Localizada alrededor de la cisura calcarina. El área 17 de cada hemisferio


recibe solamente las fibras ópticas de las mitades homolaterales de ambos
ojos, así el córtex izquierdo recibe impresiones de la mitad temporal de la
retina izquierda y la mitad nasal de la retina derecha. Parece también
demostrado que el polo occipital y la mitad posterior de los labios de la
cisura calcarina están en relación con la visión central o macular, mientras
que la mitad anterior de aquellos labios corresponde a la visión periférica.

29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las lesiones que afectan al área 17 provocan hemianopsias homónimas, sin embargo, cuando se
explora al paciente este parece tener respetada su visión macular
(central). Para algunos este hecho indica que algunas fibras
maculares se cruzan a nivel del rodete del cuerpo calloso ya que
cuando además de estar destruida el área 17 también lo está el
rodete del cuerpo calloso, desaparece la visión macular, pero no
existe una comprobación anatómica. Las lesiones de la mitad
superior del área 17 producen cuadrantopsia inferior, mientras
que las lesiones que afectan al área inferior al surco calcarino
producen una cuadrantopsia superior. Las lesiones del polo
occipital producen escotomas centrales.

ÁREAS ASOCIATIVAS VISUALES (ÁREAS 18 Y 19 DE


BRODMAN).

El área 18 se le denomina también, área paraestriada o


preestriada y rodea al área 17 o estriada en las dos caras del
lóbulo occipital. Se ha asociado clásicamente con los
tubérculos bigéminos superiores y los núcleos pónticos. Es un
área, en parte opticomotriz.
El área 19 o periestriada rodea al área 18 y clásicamente se ha
relacionado con la memoria visual. En la actualidad se piensa
que tanto el área 18 como la 19 son un mosaico complejo de
pequeñas áreas de organización retinotópica, unas
relacionadas con el movimiento de los objetos con diferentes
características de las imágenes (movimiento, forma y color).

Profundo al córtex existen grandes cantidades de sustancia blanca subcortical junto con agregados de
sustancia gris que forman los núcleos basales y la amígdala (el núcleo subtalámico del diencéfalo y la
sustancia negra del mesencéfalo tienen conexiones importantes que los vinculan funcionalmente a los
núcleos basales y, consecuentemente, con el sistema motor).

Las fibras mielínicas que forman la sustancia blanca (información que entra o sale del córtex cerebral y
atraviesa la sustancia blanca subcortical) están organizadas en:

1) Haces de asociación que conectan giros adyacentes o distantes en un hemisferio


2) Haces comisurales que conectan los hemisferios; el más grande de ellos es el cuerpo calloso
3) Cápsula interna. Esta última contiene axones que proyectan inferiormente a numerosos

30

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
núcleos (fibras eferentes específicas corticales, p.e. fibras corticoespinales o corticonucleares) y
axones que conducen información al córtex cerebral (tales como las fibras talamocorticales).

El complejo del hipocampo y la amígdala se localizan en las paredes del asta temporal del ventrículo
lateral. Los axones de las neuronas en estas estructuras confluyen para formar el fórnix, la estría
terminal y la vía amigdalófuga.

COMISURAS TELENCEFÁLICAS

Las comisuras son fibras que comunican ambos hemisferios, se localizan en situación anterior y craneal
al diencéfalo. Existen tres importantes comisuras telencefálicas: el cuerpo calloso, la comisura blanca
anterior y el fórnix o trígono. Esta última también forma un fascículo de asociación tele-diencefálico.

CUERPO CALLOSO

Es la mayor de las comisuras, situada en el fondo de la cisura interhemisférica, sin ocuparla en su


totalidad por estar incurvada ventral y dorsalmente. En un corte sagital, podemos distinguir en la misma
varias partes, que en sentido anteroposterior son: el pico, la rodilla, el cuerpo y el rodete.

Cuerpo: Lámina blanca rectangular, convexa en sentido anteroposterior de eje mayor sagital, se incurva
ventral y dorsalmente para formar respectivamente la rodilla y el rodete. Une entre sí los lóbulos
parietales y la parte craneal de los lóbulos temporales. Presenta dos caras, craneal y caudal. La cara
craneal está formada por fibras transversales. La cara caudal, cóncava de delante hacia atrás, se
encuentra craneal a un tabique sagital, el septum pellucidum, y forma el techo de los ventrículos
laterales. Hacia atrás se aproxima y termina uniéndose al fórnix.

Rodilla: Parte anterior, con dos caras; una anterior, convexa, y otra posterior, cóncava. Sus fibras unen
entre sí los lóbulos frontales y forman el fórceps minor. Termina afilándose en su porción anterior en un
extremo agudo,
Pico: adelgazamiento de la porción anterior del cuerpo calloso, situado ventral a la comisura blanca
anterior.

Rodete: Porción dorsal engrosada del cuerpo calloso, que se une al fórnix. Situado craneal a la glándula
pineal, sus fibras unen entre sí los lóbulos occipitales y forman el fórceps mayor.

COMISURA BLANCA ANTERIOR

31

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se sitúa por delante de los pilares anteriores del fórnix o trígono, dorsal y algo caudal al pico del cuerpo
calloso. Une aquellas partes del lóbulo temporal, que no estaban unidas por el cuerpo calloso, así como
los núcleos amigdalinos. Las fibras se abren en dirección dorsolateral, por debajo del núcleo lenticular,
por lo que adoptan la forma de una “U” de concavidad dorsal. Otras fibras se abren en dirección
ventrolateral para unir ambos lóbulos olfatorios (comisura rinencefálica o de Meynert), escasamente
desarrolladas en el hombre.

FÓRNIX, TRÍGONO O BÓVEDA DE LOS CUATRO PILARES

Se sitúa por debajo del cuerpo calloso y presenta dos caras. La cara craneal, convexa de delante hacia
atrás, en su parte dorsal se une al cuerpo calloso y se separa de él hacia delante. Entre ambas
estructuras se interpone el tabique sagital del septum pellucidum. La cara caudal, cóncava, recubre la
tela coroidea del tercer ventrículo.

Forma un triángulo de base posterior, donde se distinguen fibras longitudinales que convergen
ventralmente y fibras transversales en la porción dorsal. Del vértice parten los pilares anteriores
(columnas) y de los ángulos de la base los posteriores (pilares). Podemos distinguir dos tipos de fibras,
unas son horizontales y forman la comisura del
hipocampo, que une entre sí ambos hipocampos; y otras, que no son comisurales sino de asociación
telediencefálicas, forman el fascículo hipocampo-mamilar. Estas últimas son las que forman la mayor
parte de la fimbria y llegan al trígono por los pilares posteriores, se aproximan ventralmente y divergen
nuevamente introduciéndose en el espesor del diencéfalo, para terminar en los núcleos mamilares.

B) +Superficie interna o cara medial

La superficie interna o cara medial


del hemisferio cerebral no se puede
examinar hasta que no se ha
seccionado las estructuras que unen
ambos hemisferios. De estos la
mayor, corresponde al cuerpo calloso
que es una ancha banda de fibras
comisurales arqueada que se localiza
en el fondo de la cisura
interhemisférica.

- En el cuerpo calloso podemos distinguir el pico, rodilla, cuerpo y rodete. A la superficie


cóncava del cuerpo calloso se encuentra adherido el septum lucidum o pellucidum, que ocupa
el intervalo entre el cuerpo calloso y el trígono o fórnix.

- El cuerpo calloso se encuentra rodeado por el surco del cuerpo calloso que comienza a nivel
del pico del cuerpo calloso y se continúa a nivel del rodete con la cisura del hipocampo.

- Paralelo al surco del cuerpo calloso y equidistante de él y el borde convexo se encuentra la


cisura calloso marginal o surco cinguli.

- El surco cinguli se divide, un poco por detrás de la incisura de Rolando:

- surco marginal, que se dirige hacia el borde convexo

- surco subparietal que termina por encima del rodete del cuerpo calloso.

32

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En su trayecto emite hacia el borde convexo el surco paracentral, que delimita con la
cisura de Rolando:

- la circunvolución paracentral posterior o postcentral de la cara medial.

- circunvolución frontal interna: excéntrica al surco cinguli y ventral al surco


paracentral

Entre el surco parieto-occipital y las ramas de división (marginal y subparietal) del surco cinguli
se delimita la precuña.

En el surco perpendicular interno, se inicia el surco calcarino, que divide el lóbulo occipital en
dos partes:

- la superior corresponde a la cuña y


- la inferior al giro o circunvolución lingual.

En el lóbulo temporal el surco del cuerpo calloso se continúa con el surco del hipocampo.
Paralelo al surco del hipocampo distinguen el surco colateral y por delante el surco rínico.

Entre surco del hipocampo y surco colateral se distingue la circunvolución del hipocampo o
parahipocampal. Entre el surco colateral y el surco temporal medio de la cara convexa, las
circunvoluciones occipitotemporales de la cara lateral y medial.

Circunvolución límbica de Broca:

- circunvolución del cuerpo calloso o giro cinguli, situada entre los surcos cinguli y del cuerpo
calloso, se continua a través de una región más estrecha (istmo) a nivel del rodete del cuerpo
calloso

C) +Superficie inferior o cara basal:

La cara basal del encéfalo no se encuentra no se encuentra toda ella en el


mismo plano, sino que su porción frontal está más elevada que su parte
media y esta a su vez más que la occipital, ya que se amolda a las fosas
que presenta la base endocraneana. En esta norma se pueden observar
todas las divisiones o partes de que consta el encéfalo, así como parte del
diencéfalo y la cara anterior del tronco del encéfalo.

En la parte más anterior o frontal de la cara basal se observa en la línea


media la fisura interhemisférica, y a ambos lados la cara orbitaria o
inferior del lóbulo frontal del cerebro, que se apoya en la fosa craneal
anterior
En ella se observan el surco olfatorio, rectilineo y paralelo al borde medial
de los hemisferios. Entre el surco recto y la fisura interhemisferica se
localiza la circunvolución recta.

El surco recto se relaciona con un cordoncillo blanquecino denominado


tracto olfatorio. El extremo anterior abultado se denomina bulbo
olfatorio, que situado sobre la lámina cribosa del etmoides recibe a los nervios olfatorios.
El extremo posterior del tracto olfatorio presenta una pequeña región triangular que forma relieve,
corresponde al trígono olfatorio. Del trígono olfatorio divergen hacia atrás dos estrias olfatorias. La

33

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
estria olfatoria medial se pierde en la cara medial de los hemisferios cerebrales, la estria olfatoria
lateral se la ve desaparecer en la vecindad de la punta de la circunvolución del hipocampo o uncus.
Todas estas estructuras pertenecen al cerebro olfatorio o rinencéfalo.

Lateralmente a este existen otros surcos llamados orbitarios de disposición irregular que delimitan
las circunvoluciones orbitarias.

Entre los lóbulos frontal y esfenotemporal de los hemisferios cerebrales existe, una profunda
depresión denominada valécula silviana o cisura de Silvio, en la que penetra el borde posterior del
ala menor del esfenoides, que delimita las fosas craneales anterior y posterior. Medialmente a la
valécula o cisura silviana se observa el espacio perforado anterior, delimitado lateralmente por la
cintilla olfatoria lateral y la parte más interna de la valécula silviana, medialmente por el quiasma
óptico y la cintilla óptica.

También se observa en la cara inferior del lóbulo temporal de los hemisferios cerebrales un surco
anteroposterior, surco temporal inferior u occipitotemporal. Este surco delimita:

- circunvolución temporal inferior: situada lateralmente

- Circunvolución occipitotemporal lateral o fusiforme: ubicada por dentro.

La cara inferior del lóbulo occipital se encuentra oculta en la visión basal por el cerebelo.

FIBRAS DE ASOCIACIÓN

Son fibras que ponen en conexión distinta partes dentro del mismo hemisferio
cerebral. Las podemos dividir en fibras cortas y largas.

Fibras cortas: se pueden dividir a su vez en,

• Subcorticales o arqueadas: suelen unir dos circunvoluciones


vecinas, adopta la forma de “U” cuya concavidad se encuentra
en la profundidad de los surcos.
• Intracorticales: situadas en el espesor de las capas profundas
de la corteza cerebral.

Fibras largas: Forman fascículos grandes en el espesor de la sustancia


blanca de los hemisferios.

• Fascículo uncinatus: une la cara orbitaria del lóbulo frontal con la parte más anterior del
lóbulo temporal. Adopta la forma de un gancho sobre la cisura de Silvio, de aquí su nombre.
• Fascículo longitudinal superior o arqueado: formado por fibras que unen entre sí regiones de
la cara lateral de los hemisferios, principalmente del lóbulo frontal con el parietal, occipital y
temporal.
• Fascículo longitudinal inferior: formado por fibras que unen los polos de los lóbulos occipital y
temporal, sobre la cara basal del encéfalo.
• Cingulum: fascículo situado cerca de la cara medial del hemisferio, en el espesor del giro
cínguli y del hipocampo, que se extiende desde la rodilla del cuerpo calloso hasta el rodete,
para terminar en el lóbulo temporal.
• Fascículo fronto-témporo-occipital: conjunto de fibras que se localizan en proximidad al borde
dorsal del núcleo caudado y que unen entre sí estos lóbulos.
• Fascículo occípitovertical (de Wernicke): une la cara convexa con la basal del lóbulo occipital.

34

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
NÚCLEOS O GANGLIOS BASALES

Conjunto de masas de sustancia gris situado dentro de cada


hemisferio cerebral: núcleo caudado, el núcleo lenticular, el
claustro o antemuro y el núcleo amigdalino.
El cuerpo estriado deriva de un engrosamiento en la porción basal
de la amplia comunicación telediencefálica embrionaria (cuerpo
estriado o coliculus ganglionaris), que hace relieve en la luz del
ventrículo lateral y cuya porción periférica crece con el mismo. Por
el crecimiento de las fibras que descienden o ascienden de la
corteza, este núcleo queda dividido en dos porciones:

- periférica o núcleo caudado


- central o putamen

La denominación de estriado por extensión se utiliza


no sólo para caudado y putamen, sino también para
el núcleo pálido, de origen diencefálico. En este
sentido se distinguen en el cuerpo estriado:

- el neoestriado, más moderna, constituida por el


putamen y caudado.

- el paleoestriado o globo pálido: porción


filogenéticamente más antigua, consta de pálido
lateral (PL) y pálido médial (PM).

35

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
NÚCLEO CAUDADO

Tiene una forma curvada o de herradura,


convexo cranealmente y cóncava
caudalmente.
En el podemos distinguir:

- Cabeza: una parte ventral más voluminosa


- Cuerpo: continua dorsalmente a la cabeza,
incurvándose y adelgazándose
- para continuarse con la cola.

El núcleo caudado se relaciona íntimamente


con el ventrículo lateral; así la cabeza y
cuerpo lo hacen con el suelo del cuerno
frontal y porción parietal del ventrículo,
mientras que la cola se relaciona con el
techo del cuerno temporal del ventrículo.

El núcleo caudado no se encuentra en un


plano parasagital, sino que la cabeza y el
cuerpo se sitúan más mediales que la cola.

NÚCLEO O CUERPO AMIGDALINO

El núcleo amigdalino es un complejo nuclear que se localiza en el lóbulo temporal, a nivel del uncus. Se
considera que forma parte del sistema límbico y en este capítulo se trataran sus conexiones.

NÚCLEO LENTICULAR

Masa de sustancia gris con forma de cuña, de base lateral y vértice medial constituida por los núcleos
putamen y pálido. Entre el núcleo caudado y el lenticular se disponen fibras blancas que constituyen
parte de la cápsula interna. Laterales al núcleo lenticular se disponen fibras blancas que lo separan del
núcleo claustro o antemuro; estas constituyen la cápsula externa. La porción caudal del núcleo
lenticular se relaciona con fibras blancas que constituyen la porción sublenticular de la cápsula interna. -

36

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ambos núcleos están separados por una lámina de sustancia
blanca, lámina medular lateral o externa, situándose el núcleo
putamen, lateral a esta lámina y el núcleo pálido, medial a la
misma.

Macroscópicamente el núcleo putamen tiene una coloración


más oscura que permite distinguirlo del núcleo pálido, de
coloración más clara.

El núcleo pálido puede subdivirse a su vez en dos mercedes a una lámina de sustancia blanca que lo
divide, lámina medular medial:

- pálido lateral (PL): porción más externa


- pálido medial (PM): porción más medial.

El núcleo putamen tiene una forma ovalada de eje


mayor anteroposterior. Su porción más anterior está
unida a la cabeza del núcleo caudado, constituyendo
esa porción el núcleo accumbens.

Dorsal a este último, el núcleo caudado y putamen se


hayan unidos por puentes de sustancia gris
(estriosomas). Este hecho hace que en los cortes tanto
frontales como transversales esta porción tenga un
aspecto estriado.

Claustro o antemuro

Es una lámina de sustancia gris situada entre el núcleo


lenticular (putamen) y la corteza cerebral del lóbulo de
la ínsula. Se encuentra rodeado por fibras blancas que
forman la cápsula externa y la cápsula extrema entre claustro y corteza del lóbulo de la ínsula.

ESTRUCTURAS CERCANAS Y RELACIONADAS DESDE EL PUNTO FUNCIONAL CON LOS


GANGLIOS BASALES

37

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-Sustancia negra del mesencéfalo: con el caudado y putamen

-los núcleos subtalámicos: con el globo pálido. La zona incerta delimita el asa y el fascículo lenticular
(fibras que comunican el PM con el tálamo)

Los ganglios basales reciben impulsos de la corteza cerebral (aferencias) y mandan información a las
partes motoras de la corteza a través de los grupos medial y ventral de los núcleos del tálamo
(eferencias). Los ganglios basales tienen conexiones extensas entre si.

CONEXIONES DEL CUERPO ESTRIADO

Aferencias

Recibe aferencias de toda la corteza cerebral a excepción de las áreas primarias visual, auditiva y
olfatoria.

El núcleo caudado recibe aferencias de las áreas corticales asociativas. Estas aferencias son topográficas
(la cabeza del núcleo caudado recibe fibras del lóbulo frontal, el cuerpo del músculo caudado del lóbulo
parietal y la cola del núcleo caudado de las áreas temporooccipitales).

El núcleo putamen por su parte recibe aferencias de las áreas somatosensitivas primaria y secundarias,
así como visual y auditiva secundarias y de las áreas motora y promotora. Las aferencias motoras son
bilaterales el resto ipsilaterales.

38

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Eferencias del neoestriado:

Cuando se inicia un movimiento en la corteza cerebral, los impulsos se descargan no solo a través de las
vías corticoespinal (FP) y cortinuclear (FG), sino también a través de la proyección corticoestriadas hacia
el neoestriado. Estas fibras glutamatérgicas son excitadoras (+).

El estriado tiene dos vías por las cuales es capaz


de controlar la actividad de los núcleos basales:

- «vía directa»: consta de neuronas


estriadopalidales y estriadonígricas, son -

inhibidoras del pálido medial o la porción reticular


de la sustancia negra. Esto lleva a una
desinhibición del tálamo motor. El incremento
resultante en la actividad de las neuronas
talámicas causa excitación (+) de las células de la
corteza cerebral. Por ello, el efecto de la
activación de la vía directa es mantener o facilitar
los movimientos en marcha a través de esta
retroalimentación positiva de la corteza.

- La «vía indirecta»: la vía del núcleo subtalámico.


Una parte de las eferentes del estriado terminan
en el pálido lateral y su activación induce la
inhibición (-) de las neuronas palidales laterales. La proyección eferente principal del globo
pálido lateral es al núcleo subtalámico, que, por tanto, se desinhibe. El incremento resultante
de descarga de las neuronas subtalámicas causa activación (+) del palido medial y la sustancia
negra, y, a su vez, inhibición (-) de las células talámicas y corticales. Esto tiene el efecto de
inhibir los movimientos no deseados.

FUNCIÓN DE LOS NÚCLEOS BASALES

Su función es facilitar la conducta y los movimientos requeridos y apropiados en un contexto particular,


e inhibir los movimientos no deseados e inapropiados («sistema motor extrapiramidal»).
Los núcleos basales desempeñan un papel fundamental en la planificación, iniciación y finalización de
los movimientos, sobre todo de aquellos movimientos que son complejos.

Las enfermedades de los ganglios basales pueden producir diversos trastornos motores. Pueden ser
trastornos del movimiento o de la postura.

Trastornos del movimiento:


- Temblor (oscilaciones rítmicas, contar monedas)
- Corea (movimientos rápidos desordenados)
- Galismo (movimientos lentos de torsión de las extremidades)
- Distonía (movimientos lentos de torsión del tronco)
- Bradicinesia (inicio y ejecución lenta de los movimientos)

Trastornos de postura:
- Son ciertas formas de rigidez
- Rigidez en rueda dentada en el movimiento existen diferentes grados de resistencia
- Rigidez en tubo de plomo, la resistencia es constante a lo largo de todo el movimiento

39

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 6: CEREBRO III. DIENCÉFALO. TÁLAMO. ORGANIZACIÓN MORFOFUNCIONAL

DIENCÉFALO

De la 2a vesícula o vesícula diencefálica derivan importantes estructuras en el SNC.

De sus paredes laterales proceden: tálamo y núcleos hipotalámicos.


De su suelo derivan estructuras: hormonales (neurohipófisis); y, sensoriales (quiasma óptico).

Su techo rudimentario da lugar a: núcleos como la habénula (importante para el comportamiento


humano); glándulas de secreción interna como la epífisis o glándula pineal; y, la comisura blanca
posterior.

Presenta una cavidad central llamada tercer ventrículo o ventrículo medio.

40

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TÁLAMO

Es un conglomerado par de núcleos de sustancia gris, de


forma ovoidea, de eje mayor dorso- lateral y de orientación
antero-medial, siendo su polo dorsal más voluminoso que el
ventral.

El tálamo es un importante centro de relevo de las vías


sensitivas, antes de alcanzar la corteza cerebral (visión,
audición, tacto, presión, dolor, calor...).
Todas las sensaciones que han de hacerse conscientes, antes
de llegar a la corteza cerebral, hacen escala en el tálamo que
es quien va a calibrar la intensidad de las sensaciones
recibidas, para que la corteza cerebral emita una orden de
actuación proporcional al estímulo recibido.

Es una importante estructura dentro del sistema de


coordinación motora e, incluso, para el comportamiento y el
circuito de la memoria.
En su parte posterior se sitúan 2 núcleos llamados cuerpos
geniculados, lateral y medial.

El conjunto de núcleos que componen por sí mismos el polo


posterior del tálamo reciben el nombre conjunto de pulvinar.
Presenta en su interior una lámina de sustancia blanca llamada
lámina medular interna que tiene forma de "Y“.

Dicha lámina, divide a los núcleos talámicos en 3 territorios


con sus 2 derivaciones, ventral y dorsal.

- Núcleos anteriores.
- Núcleos mediales.
- Núcleos laterales

Desde el punto de vista funcional, los núcleos más importantes son:

1. Núcleo ventro-póstero-lateral (VPL): hacen escala las sensaciones conscientes


somáticas de tronco y extremidades.
(somático, lo que noto) (la cabeza es
independiente en la vías motoras y sensitivas,
al igual que el tronco y extremidades van
juntos y separados de la cabeza)
2. Núcleo ventro-póstero-medial (VPM): hacen
escala las sensaciones conscientes somáticas
de la cabeza.
3. Núcleo cuerpo geniculado lateral (CGL): hacen
escala las sensaciones conscientes visuales.
4. Núcleo cuerpo geniculado medial (CGM):
hacen escala las sensaciones conscientes
auditivas. (por ejemplo si cruzamos la calle sin
mirar y viene un coche y nos pita, nosotros
paramos de caminar al oír un pitido)

41

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Su cara craneal limita los ventrículos laterales, disponiéndose sobre ellos los plexos coroideos, y se
relaciona igualmente con el núcleo caudado.

Su cara medial limita el ventrículo medio o III ventrículo.


Su cara lateral limita al importante pasaje de fibras de proyección que es la cápsula interna.

Caudalmente, se relaciona con las formaciones hipotalámicas, de las que se encuentra separado en la
cara medial por el surco hipotalámico de Monro.

SUBTÁLAMO

El subtálamo se localiza en un área de transición entre el tronco del encéfalo y los hemisferios
cerebrales.

Si sitúa en la parte ventral del tálamo, y está limitado posteriormente por el mesencéfalo.
En la zona anterior del subtálamo se sitúa el hipotálamo.
El subtálamo es como el suelo del diencéfalo
Está constituido principalmente por dos estructuras: el núcleo subtalámico y la zona incierta.

Núcleo subtalámico o núcleo de Luys: masa ovoide formada por neuronas, de tamaño mediano y
diversas formas, que regulan las actividades motoras a través de sus interconexiones con los ganglios
basales.

Sus neuronas segregan y reciben una sustancia de efectos excitatorios, llamada glutamato. Así, activan
neuronas del globo pálido y la sustancia negra (porque tiene melanina)

Zona incierta: fina lámina de sustancia gris que une el diencéfalo con el mesencéfalo para coordinar
nuestros movimientos con la visión, estando implicado en la vía extrapiramidal.

42

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FORMACIONES HIPOTÁLAMICAS

Estas formaciones derivan de la parte más caudal de la pared lateral de la vesícula diencefálica (caudales
al surco hipotalámico de Monro).

Dentro de estas formaciones se encuentran importantes núcleos hipotalámicos que se relacionan con
funciones viscerales autónomas y endocrinas (regulación hormonal, de la temperatura, hidrosalina...).

El núcleo pálido también es un derivado de estas formaciones, y es un importante centro para el control
de la actividad motora.

El núcleo pálido se relaciona con el núcleo putamen constituyendo la unión de ambos el núcleo
lenticular.

Quiasma es un cruce, parte de las fibras de la retina se cruzan y permite que tengamos un campo de
visión mucho más abierto

HIPOTÁLAMO

Es la porción inferior del diencéfalo localizada entre los siguientes límites:

- Límite superior: III ventrículo y tálamo


- Límite posterior: núcleo pálido, región subtalámica y pedúnculos cerebrales
- Límite lateral: cápsula interna. -Límite inferior: glándula hipófisis

43

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Está formado por multitud de núcleos que derivan de la parte más caudal de la pared lateral de la
vesícula diencefálica.

En esta zona se localizan los diferentes núcleos hipotalámicos,


que están implicados en la regulación de funciones viscerales
autónomas y endocrinas en relación con la memoria, las
emociones y la homeostasis del organismo.

Produce una serie de factores estimulantes e inhibidores que


actúan sobre la hipófisis determinando la producción de
hormonas por dicha glándula.

También presenta 2 núcleos importantes que sintetizan


hormonas.

Conglomerado de núcleos grises, especializados en el control de la homeostasis (estado de salud)


controlan funciones como la presión, la sed, el hambre, el temor la ira la temperatura. Otros núcleos
forman hormonas peptídicas que actúan sobre la hipófisis, otros que fabrican dos hormonas que son de
origen hipotalámico.

Fisiológicamente, se distinguen 2 tipos de neuronas secretoras en el


hipotálamo:

Neuronas parvocelulares, (son muy pequeñas) fabrican/ liberan factores


hipofisiotrópicos (quieren llegar a la hipófisis) de 2 tipos:

- RH=estimulantes e IH=inhibidores
Son hormonas peptídicas que liberan hasta la adenohipófisis, para
estimular e inhibir la secreción de otras hormonas hipofisarias. Esas
hormonas son:

GH=hormona de crecimiento
PRL=prolactina (a nivel de las mamas)
TSH= tirotropina (tiroides que va a la glándula tiroides que
fabrica glándulas tiroideas)
FSH-LH (hormonas sexuales)
Acth (hormona adrenocórticotropa) (fabrican corticoides,
gracias a ellos sobrevivimos más de una semana, son muy
importantes, si no las tuviéramos en una semana entraríamos
en coma del cual no despertaríamos, además de fallos en las
actividades corporales)
GnRH (hormona liberadora de gonadotrofina) (intervienen en
el parto)

44

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Neuronas magnocelulares: son las mayoritarias, tienen mayor tamaño y producen hormonas que viajan
se almacenan en la neurohipófisis. Estas neuronas forman 2 grandes núcleos somáticos (que fabrican
dos hormonas):

Núcleo supraóptico (SON): produce mayoritariamente la hormona antidiurética (ADH).


Núcleo paraventricular (PVN): produce mayoritariamente oxitocina (OT).

Hormonas hipotalámicas. (Estas están en el hipotálamo por si tienen que ir a la sangre pero están
reservadas, ahora mismo no se están usando): Son:

Vasopresina o adiuretina (ADH) que paraliza la eliminación de orina, en condiciones de


máxima deshidratación. (cuando una persona se queda sin agua las neuronas estallan y los
ribosomas hacen función y se las comen) (esta hormona nos proporciona agua cuando estamos
muy deshidratados)
Oxitocina (OT) que determina las contracciones del parto; y, la secreción láctea post- parto. (se
usa para parir)

NÚCLEOS

La anatomía de sus núcleos es muy compleja


debido a la gran cantidad de ellos, a los
límites imprecisos que tienen muchas veces,
y a sus múltiples conexiones.

Conceptualmente se pueden dividir en 4


zonas: anterior, posterior, medial y lateral,
tomando como criterios: un plano coronal
que pase por el tallo hipofisario para la
división antero- posterior; y, un plano sagital
a la altura del fórnix para la división lateral-
medial.

Núcleos anteriores-mediales (regulan el metabolismo corporal):

- Núcleo preóptico medial (1): regulación de la temperatura corporal


(“termostato”).
- Núcleo paraventricular (2): principal productor de la hormona Oxitocina.
También participa respuesta al estrés y regulación de la ingesta alimentaria.
- Núcleo supraóptico (4): principal productor la hormona antidiurética (ADH).
- Núcleo supraquiasmático: implicado en la regulación del ciclo sueño -
vigilia.

Núcleos laterales

- Área hipotalámica lateral (5): centro regulador de la ingesta hídrica y el apetito.

Núcleos póstero-mediales.

- Núcleo arcuato o infundibular: productor de las hormonas hipofisotropas y de la


dopamina (DA), encargadas de la actividad endocrinológica del organismo. También
participa en funciones reguladoras de la saciedad y conducta emocional.
- Núcleo dorso-medial: interviene en funciones reguladoras de la saciedad.
- Núcleo ventro-medial: interviene en el comportamiento defensivo/agresivo, y en la

45

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
conducta sexual femenina.
- Área hipotalámica posterior: implicada en la regulación de la temperatura corporal.

Núcleos póstero-laterales

- Cuerpo mamilar: implicado en funciones de memoria

46

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FISIOLOGÍA

Las diferentes acciones del hipotálamo se realizan a través de diversos NT: somatostatina, bombesina,
VIP, neuropéptido Y, CCK, el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (GRPC), encefalinas...

Existen 3 vías de NT bien definidas:

-Vía serotoninérgica: desde los núcleos del rafe hasta el núcleo supraquiasmático.
-Vía noradernérgica: desde el locus coeruleus y el núcleo reticular lateral del bulbo raquídeo
hasta el núcleo paraventricular, áreas retroquiasmáticas y núcleos dorsomediales y
ventromediales.
-Vía colinérgica: vía tubero-infundibular. • Además de estas vías, existen otras muchas
conexiones entre los diferentes núcleos del hipotálamo, entre sí y con otras estructuras
nerviosas externas al hipotálamo

EPITÁLAMO

El epitálamo es una estructura diencefálica situada sobre el tálamo. Es una zona que
pertenece al sistema límbico, es decir, tiene que ver con la vida instinto- afectiva del
individuo.

Se compone de:

➢ Glándula pinea o epífisis, es una glándula con células capaces de secretar una
sustancia llamada melatonina, a partir de la serotonina, especialmente durante la
noche. Además, se relaciona con la maduración sexual del individuo, ya que
inhibe la maduración sexual, ya que inhibe la pubertad en los niños, impidiendo
que se formen los caracteres sexuales secundarios
➢ Ganglio de la habénula, se relaciona con el sistema límbico, es decir, olfato y
respuestas emocionales frente a los olores.

47

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
MELATONINA

La melatonina ayuda a “restaurar el cuerpo” durante el sueño profundo. Se dice que las horas más
importantes de sueño para el organismo es entre las 2 y las 4 de la mañana, porque serían horas de
máxima producción de la hormona.

La producción de melatonina aumenta en la noche y disminuye en el día. Debido a que esta glándula
sigue estimulada por la luz, pero no en forma directa, sino por vía simpática desde los globos oculares,
provocando que la luz inhiba la producción de la hormona. Lo que hace que regule el ritmo de los ciclos
circadianos. La no producción de melatonina, confiere el vigor y la posibilidad de mantenerse de 12 a 14
h con cierta energía. Sin embargo, su no inhibición a la hora que llega la tarde, cuando disminuye la luz
solar, hace que comience a dar sueño.

Además, se relaciona con la maduración sexual del individuo, ya que inhibe la maduración sexual

HIPÓFISIS

Esta glándula de secreción interna tiene dos porciones claramente diferenciadas por su desarrollo. La
parte anterior deriva del techo de la boca y constituye la adenohipófisis, mientras que la parte posterior
deriva del suelo del diencéfalo y forma la neurohipófisis. Cada una de estas porciones es importante
para el sistema endocrino y están en relación con los núcleos hipotalámicos.

La glándula tiene forma de habichuela no pesando más de 65 gr. Se encuentra alojada en la silla turca
del cráneo.
Derivados epitalámicos
Entre derivados del techo del diencéfalo destacamos la epífisis o glándula pineal, de tamaño similar a un
guisante en la mayoría de las ocasiones se osifica alrededor de los veinte años. Está relacionada con el
metabolismo de la melatonina.

El núcleo de la habénula también es un derivado epitalámico y está en relación con el sistema límbico.

48

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La lamina epitelial techo del tercer ventrículo, también deriva del epitálamo. Finalmente, destacamos
una comisura derivada del epitálamo, comisura blanca posterior. Ésta todavía tiene una oscura
significación.

III VENTRÍCULO

Es la cavidad propia del diencéfalo. También se


denomina, ventrículo medio o diencefálico. Este
comunica con los ventrículos laterales, a través de
agujero de Monro y con el IV ventrículo a través del
acueducto de Silvio. Este relleno de líquido
cefalorraquídeo.

49

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PRÁCTICA 2: TELENCÉFALO Y DIENCÉFALO. SOLUCIONES

50

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
51

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 7: TRONCO DEL ENCÉFALO: BULBO RAQUÍDEO, PROTUBERANCIA Y
MESENCÉFALO

MESENCÉFALO

El mesencéfalo deriva de la vesícula de igual nombre, pero debido al gran desarrollo que experimenta
los derivados de la vesícula telencefálica, solo es visible en parte en una norma basal del encéfalo.
En su parte ventral, aparecen dos voluminosos fascículos de fibras que constituyen los pedúnculos
mesencefálicos o pies del cerebro. Éstos están constituidos por importantes fascículos de fibras de
proyección. Entre ellos se delimita la fosa intercrural o interpeduncular, en cuyo interior aparece el
espacio perforado posterior. En la fosa intercrural tiene su origen aparente el III par craneal (motor
ocular común)

En su porción dorsal, aparecen dos pares de tubérculos, de ahí la denominación de lámina


cuadrigémina. Los tubérculos superiores se denominan también bigéminos superiores. Estos están en
relación con la visión. Los tubérculos bigéminos inferiores están en relación con la audición.

Entre los tubérculos bigéminos superiores se dispone la glándula pineal.


Caudal a los tubérculos inferiores y en la línea media tiene su su origen aparente el IV par craneal
(nervio patético o troclearis). Este es el límite entre el mesencéfalo y los derivados de la vesícula
metencefálica.
Esta parte dorsal del mesencéfalo se conecta con el cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso
superior.
El mesencéfalo muestra en su interior el acueducto de Silvio. Éste corresponde a la luz de la inicial
vesícula mesencefálica y comunica el III ventrículo con el IV ventrículo. Ventral al acueducto de Silvio, se
delimita el tegmentum o calota mesencefálica donde destacamos un importante núcleo de coordinación
motora, el núcleo rojo de Stilling.
La calota se encuentra separada del pedúnculo cerebral por la sustancia negra de Söemmering. Este
importante núcleo participa en la coordinación motora y está relacionado con la enfermedad del
Parkinson.

A partir de la primitiva vesícula rombencefálica se derivan dos vesículas, la metencefálica (protuberancia


y cerebelo) y la mielencefálica (bulbo raquídeo).

52

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PROTUBERANCIA

Ventralmente destaca por su forma, presenta un surco mediosagital, denominado surco basilar y unos
rodetes (rodetes piramidales) a ambos lados debido a la disposición de fibras transversales.
Cranealmente el surco pontopeduncular le separa del mesencéfalo, mientras que caudalmente es el
surco bulboprotuberancial quien le separa del bulbo. Precisamente en éste tiene su origen aparente el
VI par craneal (motor ocular lateral)

En las partes laterales de los rodetes piramidales


aparece el origen aparente del V par craneal
(nervio trigémino). Este par tiene un origen
aparente mediante dos raíces una motora más
pequeña y medial y otra más voluminosa lateral de
carácter sensitivo. Dorsalmente la protuberancia
presenta un voluminoso fascículo de fibras que le
une al cerebelo, es el pedúnculo cerebeloso medio.
El límite entre los rodetes piramidales y el
pedúnculo cerebeloso medio lo constituye una
línea imaginaria trazada dorsal al origen aparente
del V par craneal.

Lo que más destaca en la protuberancia es la gran cantidad de fibras transversales que ocupan su parte
ventral. Entre ellas se abren paso fibras descendentes de proyección cortical que constituyen la vía
piramidal. Además, entre ellas están dispuestos los núcleos del puente.
En la parte dorsal de la protuberancia aparecen los núcleos de origen real de los pares craneales, así
como fibras de proyección.

BULBO RAQUÍDEO

El bulbo raquídeo es un derivado de la vesícula mielencefálica. Se encuentra caudal a la protuberancia,


separado de ella por el surco bulboprotuberancial. En la línea media presenta un surco muy profundo
(fisura mediana anterior). En la parte caudal del bulbo este surco desaparece por el entrecruzamiento
de fibras de la vía piramidal (decusación de las pirámides). Esto representa el límite entre el bulbo y la
médula espinal.

En la cara anterior y casi paralelo a la fisura mediana anterior


aparece otro surco denominado ventrolateral. Entre ambos
surcos, mediano y ventrolateral, se delimita el relieve de las
pirámides del bulbo en donde se localizan las fibras de la vía
piramidal. En el surco ventrolateral en su parte superior tiene su
origen aparente por medio de 10-12 raicillas nerviosas el XII par
craneal, nervio hipogloso. A ese nivel lateralmente aparece el
relieve de la oliva bulbar, de ahí que algunos autores denominen a
esa zona de origen del nervio hipogloso, surco preolivar.

A lo largo del surco dorsolateral y en disposición craneocaudal


tiene su origen aparente los pares craneales IX (glosofaríngeo), X (vago o neumogástrico) y XI (espinal o
accesorio).
En la porción dorsal aparece el surco mediano posterior. Entre éste y el surco dorsolateral aparecen los
relieves de los núcleos de Goll (gracilis) y de Burdach (cuneatus). Estos son dos importantes eslabones
de la vía propioceptiva consciente. Esta parte dorsal se conecta con el cerebelo a través del pedúnculo
cerebeloso inferior. La parte más craneal de esta porción dorsal del bulbo se relaciona con el IV
ventrículo.

53

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PRÁCTICA 3 Y 4: TRONCO DEL ENCÉFALO Y MÉDULA ESPINAL

54

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
REVISIÓN PRÁCTICAS 3, 4 Y 5

55

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
56

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 8: CEREBELO

En el adulto es un voluminoso órgano impar y medio, situado dorsal al tronco del encéfalo, al que se
encuentra unido por los pedúnculos cerebelosos. Su peso por término medio es de 150 gr. Su diámetro
transverso es de 8-10 cm, mientras que el anteroposterior y el espesor prácticamente son lo mismo 5-6
cm.

El cerebelo tiene 3 caras: superior o craneal, anterior o ventral e inferior o caudal.


La cara superior se puede comparar a un tejado a dos aguas. Esta se encuentra en relación con el lóbulo
occipital del telencéfalo. Entre ambos se encuentra una formación de la duramadre (meninges)
denominada tienda del cerebelo.
La línea media de esta cara corresponde al vermis cerebeloso, mientras que las partes laterales son los
hemisferios cerebelosos.
La cara anterior deprimida, se relaciona con la cara dorsal del tronco del encéfalo, cerrando el IV
ventrículo. Se encuentra limitada por los pedúnculos cerebelosos a los lados y los velos medulares
superior e inferior.

En general, el cerebelo lo podemos describir constituido


en dos partes una media (vermis) y dos voluminosas
porciones laterales (hemisferios cerebelosos).
El cerebelo se divide en tres lóbulos principales:
anterior, posterior y floculonodular.
La fisura prima o primaria se localiza en la cara superior.
El lóbulo anterior se encuentra en la cara superior
ventral a la fisura prima. La fisura posterolateral se
localiza en la cara anterior del cerebelo. Ventral a ésta
se localiza el lóbulo noduloflocular. Entre ambas fisuras
se localiza el lóbulo posterior, visible, por tanto, en la
cara superior como en la inferior.

El cerebelo presenta unos núcleos de sustancia gris en su interior, estos son: el núcleo fastigio o del
techo, cerca de la línea media; el núcleo globoso, varias masas redondeadas laterales al núcleo fastigio;
el núcleo emboliforme, de forma ovoidea se localiza en el hilio del núcleo dentado; el núcleo dentado es
el mayor de todos, tiene una forma arrugada con una porción medial denominada hilio. Éste también se
denomina oliva cerebelosa. Desde el punto de vista funcional el núcleo fastigio o del techo se relaciona
con el lóbulo noduloflocular (arquicerebelo), mientras que los núcleos globoso y emboliforme están en
relación con el paleocerebelo. El núcleo dentado de más reciente adquisición filogenético está en
relación con el neocerebelo.

El arquicerebelo es la parte filogenéticamente más antigua del cerebelo y se relaciona con el nervio
vestibular y los núcleos vestibulares, estando por tanto al servicio del equilibrio. Una lesión de este
sistema puede provocar una marcha de beodo (marcha atáxica).

El paleocerebelo recibe información sensitiva de carácter propioceptivo de los músculos, tendones,


ligamentos….Este sistema juega un papel importante en el mantenimiento de la postura y en la
coordinación de los movimientos voluntarios.
El neocerebelo es el componente mayoritario del cerebelo humano y está conectado con la corteza
cerebral. El neocerebelo facilita el movimiento voluntario coordinado, asegurando la fuerza, dirección y
extensión para que este sea preciso

57

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
IV VENTRÍCULO

Es la cavidad que corresponde a las vesículas metencefálica y mielencefálica. Centralmente está limitada
por la protuberancia y el bulbo, mientras que dorsalmente lo cierra el cerebelo. Contiene líquido
cefalorraquídeo y comunica caudalmente con la luz del conducto ependimario medular y cranealmente
con le acueducto de Silvio. Tenemos que destacar que es el cuarto ventrículo quien en su techo presenta
unos orificios para el paso de líquido cefalorraquídeo al espacio subaracnoideo (orificios de Luscka y
Magendie).

Corte sagital del tronco del encéfalo

Corte sagital del encéfalo a nivel de la luz del III ventrículo. Se


aprecia los relieves de los núcleos hipotalámicos y del tálamo.
Entre ambos el surco hipotalámico de Monro.

58

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 9: PARES CRANEALES

SISTEMATIZACIÓN DE LOS PARES CRANEALES

Clásicamente se definen en la cabeza doce pares de nervios (pares craneales), estos son:

I nervio olfatorio
II nervio o fascículo óptico
III nervio motor ocular común
IV nervio patético o troclearis
V nervio trigémino
VI nervio motor ocular lateral o abducens VII nervio facial o
intermediofacial
VIII nervio estatoacústico
IX nervio glosofaríngeo
X nervio vago
XI nervio espinal o accesorio del vago XII nervio hipogloso

En los nervios craneales, excluyendo por razones que no vamos a


analizar, los nervios I y II, podemos clasificarlos en tres subgrupos
por su significación. Un grupo es el de los nervios motores puros
(III, IV, VI, XII); otro es el de los nervios mixtos, esto es, sensitivos y
motores (V, VII, IX, X, XI) y finalmente, el grupo de los pares
craneales sensoriales que está constituido por el nervio
estatoacústico.

I PC. NERVIO OLFATORIO

Procede de la mucosa nasal y atraviesa el cráneo para alcanzar el bulbo olfatorio, situado en la cara
caudal del lóbulo frontal y continuúa con el tracto y cintillas olfatorios, para alcanzar zonas corticales.

II PC. NERVIO O FASCÍCULO ÓPTICO,

Procede del globo ocular y atraviesa el cráneo por un orificio óptico para continuarse con el quiasma
ótico y las cintillas ópticas. Los axones de las cintillas ópticas sinaptan en unos núcleos del tálamo
(cuerpo geniculado lateral) y desde estos núcleos alcanzan la corteza a nivel occipital (regiones de cisura
calcarina y polo occipital).

III PC. NERVIO MOTOR OCULAR COMÚN

Tiene su origen aparente en la fosa interpeduncular. Desde su origen aparente, alcanza la pared lateral
del seno cavernoso y penetra en la órbita, a través de la fisura orbitaria superior (hendidura esfenoidal)
dividido en dos ramos, uno superior y otro inferior. Inerva a los músculos recto superior y elevador del
párpado, recto interno, recto inferior y oblicuo inferior.

IV P. NERVIO PATÉTICO O TROCLEARIS

Tiene su origen en la cara dorsal del mesencéfalo, caudal a los tubérculos bigéminos inferiores. Este es
el único par craneal no visible en la

59

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
norma basal del encéfalo. El nervio patético se relaciona igualmente con la pared lateral del seno
cavernoso y penetra en la órbita a través de la fisura orbitaria superior para inervar al músculo oblicuo
superior.

V PC. NERVIO TRIGÉMINO

Sale en la parte lateral de la protuberancia mediante dos raíces, una medial más pequeña de carácter
motor y otra lateral mayor de carácter sensitivo. Tras su origen aparente el nervio tiene un ganglio
sensitivo (ganglio trigeminal o de Gasser) del cual parten fibras para formar los nervios:

Va u oftálmico de Willi
Vb o maxilar
Vc o mandibular

- Nervio Va se relaciona con la pared lateral del seno cavernoso y penetra en la órbita a través de la
fisura orbitaria superior dividiéndose en sus ramas: frontal, nasal y lagrimal. Es un nervio sensitivo.
- Nervio Vb sale del cráneo por el orificio redondo mayor y se distribuye por el maxilar y fosas nasales,
recogiendo la sensibilidad de estructuras como el paladar, dientes superiores, etc....
- Nervio Vc o mandibular sale del ganglio de Gasser uniéndose la raíz motora del V par. Por su porción
motora inerva a los músculos masticadores y por su porción sensitiva recoge la sensibilidad general de
los 2/3 anteriores de la lengua (n. lingual), de los dientes inferiores (n. dentario inferior) y mucosa de
mejilla.

El Va recoge la sensibilidad de la piel del párpado superior y frente.


El Vb recoge la sensibilidad de la región maxilar y labio superior.
El Vc de la región mandibular y labio inferior y de la región temporal.
El nervio motor ocular lateral sale por el surco bulboprotuberancial cerca de la línea media.

VI PC. NERVIO MOTOR OCULAR LATERAL O EXTERNO

Es exclusivamente motor que durante su recorrido se introduce en el seno cavernoso, para atravesar la
fisura orbitaria superior e inervar al músculo recto externo, del globo ocular.

VII PC. NERVIO FACIAL

Sale en la fosita lateral del bulbo, inmediatamente caudal a la protuberancia. Su origen es a través de
dos raíces una medial, facial propiamente dicho y otro lateral intermediario de Wrisberg.
El VII para es un nervio mixto, sensitivo y motor. En su recorrido atraviesa el peñasco del temporal
(trayecto intrapetroso) para emerger del cráneo por el orificio estilomastoideo u orificio retroestíleo, se
introduce en la parótida de donde sale por diferentes ramas para inervar a la musculatura mímica. Su
distribución sensitiva es pequeña ya que lo hace por la piel del conducto auditivo externo.

El nervio estatoacústico tiene su origen aparente en la fosita lateral del bulbo junto con el VII par
craneal. Tanto el VII como el VIII pares craneales desde su origen aparente cruzan el un espacio limitado
por la protuberancia, el cerebelo y el bulo raquídeo, denominado ángulo bulbopontocerebeloso, de gran
importancia clínica.

VIII PC. NERVIO ESTATO-ACÚSTICO

Está formado por dos componentes funcionalmente diferentes. El nervio coclear (acústico) y el nervio
vestibular (equilibrio).

60

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A lo largo del surco dorsolateral y en disposición craneocaudal tiene su origen aparente los pares
craneales IX (glosofaríngeo), X (vago o neumogástrico) y XI (espinal o accesorio).

IX PC. NERVIO GLOSOFARÍNGEO.

Es un nervio mixto (sensitivo, motor y vegetativo). Sale del cráneo por el orificio yugular o rasgado
posterior. Recoge la sensibilidad de la faringe, velo del paladar, oído medio y del 1/3 posterior de la
lengua (general y gustativa). Por su componente motor inerva músculos de la faringe.

X PC. NERVIO VAGO O NEUMOGÁSTRICO

Es un nervio mixto (vegetativo, sensitivo y motor). Por su componente motor inerva a músculos de la
faringe y laringe. Por su componente sensitivo recoge la sensibilidad de laringofaringe, laringe y vísceras
torácicas y abdominales. Su componente parasimpático es el más extenso de toda nuestra economía.

XI PC. NERVIO ESPINAL

Es un nervio controvertido, por su significación. Inerva a los músculos esternocleidomastoideo y


trapecio.
Tanto el X como el XI par salen del cráneo por el orificio yugular.

XII PC. NERVIO HIPOGLOSO

Sale del cráneo por el orificio condileo anterior. Es un nervio exclusivamente motor que inerva a la
musculatura, tanto intrínseca como extrínseca, de la lengua.
Finalmente, el nervio hipogloso tiene su origen aparente el surco ventrolateral del bulbo,
inmediatamente ventral al relieve de la oliva bulbar.

61

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
62

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 10: MÉDULA ESPINAL

COLUMNA VERTEBRAL

La columna vertebral, espina dorsal o el raquis es una compleja estructura osteo-


fibro-cartilaginosa articulada y resistente, en forma de tallo longitudinal, que
constituye la porción posterior e inferior del esqueleto axial. Forma parte del tronco
y por tanto, del esqueleto axial. Se encuentra entre la base del cráneo y la porción
más caudal del tronco.

Mide 71 cm en el varón y 61 cm en la mujer (media). Alberga a la médula espinal,


sostiene la cabeza, se articula con las costillas y sirve de inserción a numerosos
músculos y ligamentos. La columna vertebral es el eje óseo sobre el que se sustenta
el esqueleto. Además, protege la médula espinal; sirve de soporte para el cráneo; y,
permite al ser humano desplazarse en posición “de pie”, sin perder el equilibrio.

La columna vertebral está formada por 33 vértebras durante la niñez y 26 en la edad


adulta, debido a que las vertebras de la región sacra y coccígea se unen formando un
hueso cada uno.

Se divide en 5 regiones:

• Región cervical: 7 vértebras, (C1-C7).


• Región dorsal o torácica: 12 vértebras (D1-D12).
• Región lumbar: 5 vértebras (L1-L5)
• Región sacra: 5 vértebras, formando un único hueso llamado sacro (S1-S5).
• Región coccígea: 4 vértebras formando el hueso coxis (Cx1-Cx4).
• Cada región tiene una serie de características propias, las cuales se van superponiendo en aquellas
vértebras cercanas a la otra zona (ejemplo: C7, D12 o L5).

63

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
MÉDULA ESPINAL

La médula espinal es la porción derivada del tubo neural en su porción más


caudal. Esta alojada en el canal medular o raquídeo de la columna vertebral.
Es más corta que el conducto raquídeo, no sobrepasando esta el nivel de la
L1 o el disco entre L1- L2. Su forma es aproximadamente cilíndrica (1 cm.) y
presenta sustancia gris en su interior y sustancia blanca periférica. Su límite
superior se establece a nivel de la decusación de las pirámides, donde se
continúa con el bulbo raquídeo.

Sus funciones son:

Propagación de impulsos nerviosos e integración de la información


a través de los tractos de sustancia blanca.
Recibe e integra la información entrante y saliente a través de la
sustancia gris.
La información sensitiva se dirige a través de éstos tractos hacía el
cerebro.
La información motora van por los tractos desde el cerebro hacia
los músculos esqueléticos.

ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN

Tiene los mismos elementos de protección que el encéfalo, con alguna variación.
Protección externa: vértebras. Protección media: meninges. Cubren las raíces de
los nervios espinales hasta la salida por el agujero intervertebral.

Duramadre: se extiende desde el foramen magno hasta la S2. Entre ella y la


vértebra se sitúa el espacio epidural. Aracnoides: entre ella y la duramadre se
sitúa el espacio subdural.

Piamadre: se adhiere a la médula espinal; y, forma los ligamentos dentados que


son engrosamientos de la piamadre que mantienen a la médula suspendida en la
vaina dural. Se fusionan con la aracnoides y con la superficie interna de la
duramadre, entre las raíces anteriores y posteriores de los nervios raquídeos de
cada lado.

Protección interna: LCR que circula por el espacio subaracnoideo.

ESTRUCTURA EXTERNA

La médula espinal es cilíndrica con un aplanamiento antero- posterior y se extiende desde el


bulbo hasta el borde superior de la 2a vértebra lumbar (L2). Presenta 2 engrosamientos o
intumescencias, debidos a la salida de los nervios destinados a los miembros.

Intumescencia cervical: C4-D1 (engrosamiento superior desde 4a vértebra cervical hasta la 1a


vértebra torácica).

Intumescencia lumbar: D9-D12 (engrosamiento inferior desde 9a hasta la 12a vértebra torácica).

Por debajo del engrosamiento lumbar, la médula se adelgaza en una estructura cónica que
termina en la L1-L2 (1a o 2a vértebra lumbar) llamada cono medular. A partir del cono medular,
la piamadre se prolonga formando un cordón llamado “fillum terminal” prolongación de la
piamadre que se extiende en sentido caudal y fija la médula espinal al coxis. Las raíces de los
nervios raquídeos tienen una angulación inferior en la región terminal de la médula espinal a
modo de mechones de cabello llamada “cola de caballo” (“cauda equina”)..

64

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ESTRUCTURA INTERNA

Cisura mediana anterior: hendidura ancha y profunda en la zona anterior.


Surco medio posterior: depresión superficial y estrecha en la zona posterior.

Sustancia blanca: parte externa formada por haces de axones neuronales mielínicos
Sustancia gris: parte interna con forma de H o mariposa.

Comisura gris: barra transversal de la H


Conducto central o del epéndimo: pequeño espacio en el centro de la comisura gris, tiene LCR y se une al IV
ventrículo
Comisura blanca anterior: parte anterior de la comisura gris

Asta: subdivisión de la sustancia gris a cada lado de la médula


Asta gris anterior: núcleos motores somáticos
Asta gris posterior: núcleos sensitivos y autónomos
Asta gris lateral: (segmento torácico bajo, lumbar y sacro de la médula espinal) núcleos motores autónomos que
regulan la actividad de los músculos lisos, el músculo cardiaco y las glándulas.

Partes de la sustancia blanca, rodea a la gris y se divide en cada mitad de la médula en 3 cordones:
Cordones anteriores, a ambos lados del surco anterior entre las astas anteriores.
Cordones posteriores, a ambos lados del surco posterior entre las astas posteriores.
Cordones laterales, entre cada asta anterior y posterior, por fuera.

Núcleos: agrupamientos de cuerpos neuronales (sustancia gris) que forman grupos funcionales, tanto en la medula
como en el encéfalo.
Núcleos sensitivos: reciben información de los receptores correspondientes por medio de las neuronas sensitivas
Núcleos motores: envían información a los tejidos efectores a través de las neuronas motoras o motoneuronas.

Cada cordón contiene fascículos de axones con un origen o un destino común que llevan información similar, se
extienden hacia arriba o hacia abajo en la médula espinal se denominan tractos o haces (manojos de axones en
SNC) y en SNP son los nervios.

Tractos sensoriales (ascendentes): axones que conducen los impulsos nerviosos hacia el cerebro.

Tractos motores (descendentes): axones que conducen los impulsos nerviosos desde el cerebro.

65

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
NERVIOS RAQUÍDEOS

Son 31 pares. Cada par de nervios espinales emergen de un segmento espinal. Están divididos por regiones:

8 pares cervicales: C1-C8.


12 pares torácicos: T1-T12.
5 pares lumbares: L1-L5.
5 pares sacros: S1-S5.
1 par coccígeo: Co1.

El primer par cervical surge entre el atlas y el hueso occipital. Los demás nervios espinales emergen de la columna a
través de foramen intervertebral o de conjunción.

Raíz anterior (ventral): motora, desde el SNC hacia los órganos y células efectoras.

Raíz posterior (dorsal): sensitiva, conduce estímulos desde receptores de la piel, músculos y órganos internos hacia
el SNC. En ésta raíz posterior hay un engrosamiento o ganglio raquídeo sensitivo que contiene los cuerpos de las
neuronas sensitivas.

66

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cada nervio espinal y craneal está formado por
axones y rodeado de tejido conjuntivo. Los
axones de cada nervio sean mielínicos o
amielínicos están rodeados de tejido conjuntivo:
endoneuro. Al conjunto de entre 10-100 axones
se le llama fascículo y está recubierto por:
perineuro. El conjunto de varios fascículos
constituye un nervio y está rodeado de:
epineuro.

Los nervios una vez que ha cruzado el agujero intervetebral


se dividen en varias ramas que se denominan ramos. Hay 4
ramos:

Ramo anterior o ventral: inerva la musculatura de los


miembros y caras antero-laterales del tronco, así como la piel
de la superficie externa que los recubre.

Ramo posterior o dorsal: inerva a los músculos dorsales del


tronco y la piel que los recubre (autóctonos del dorso).

Ramo meníngeo o recurrente: inerva las vértebras, los


ligamentos vertebrales, los vasos sanguíneos de la médula y
las meninges, al entrar de nuevo por el agujero
intervertebral.

Ramo comunicante blanco: comunicación con el SNA.

Segmentos medulares o espinales: divisiones


de la médula, según el lugar donde los
nervios se originan. El segmento medular se
une con los nervios, por medio de 2 raíces:
anterior y posterior.

67

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
MÉDULA ESPINAL: SEGMENTOS MEDULARES

PLEXOS RAQUÍDEOS

PLEXOS: En latín significa “entrelazado”. Son redes de axones de


los ramos anteriores de los nervios espinales, a excepción de los
D2-D12 que forman los nervios inter- costales.. Se forman redes a
ambos lados del cuerpo mediante la unión de gran no de axones
que provienen de los ramos anteriores de nervios adyacentes. Hay
5 plexos: cervical, braquial, lumbar, sacro y coccígeo. De los plexos
surgen nervios que reciben el nombre, por lo general descriptivo,
de las regiones a las cuales inervan o del curso que siguen.

68

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PLEXO CERVICAL (C1-C5)

Los ramos ventrales de los 4 primeros nervios


raquídeos y una rama del ramo ventral de C5. Este
plexo transporta: información sensitiva de la piel, del
cuello, parte superior de los hombros y del tórax; e,
información motora a los músculos de la parte
anterior del cuello. El nervio más importante de este
plexo es el frénico, que inerva el diafragma. Dos
nervios craneales, el espinal (XI) y el hipogloso (XII),
reciben pequeñas ramas que emergen del plexo
cervical

PLEXO LUMBAR (L1-L4).

Situado en la región lumbar detrás del músculo


psoas. El nervio crural sale del plexo lumbar se
divide en muchas ramas e inerva el muslo y la
pierna. Las ramas de este plexo se dirigen
fundamentalmente al miembro inferior, pero
también mandan algunas ramas al abdomen, pelvis
y nalgas. La rama más importante del plexo lumbar
es el nervio femoral que inerva los músculos
anteriores del muslo y recibe información sensitiva
de la zona anterior y medial del muslo y la rodilla.

PLEXO SACRO (L4-S4)

Situado en la cavidad pélvica, en la cara anterior


del músculo piramidal de la pelvis. El nervio ciático
y su división en ciático poplíteo interno y ciático
poplíteo externo, proceden del plexo sacro.
Inervan los músculos posteriores del muslo, nalgas,
y todos los de la pierna y pie. Recibe información
sensitiva de la parte posterior del muslo, pierna y
píe.

PLEXO COCCÍGEO (S5)

El último nervio raquídeo sacro (S5), junto con unas pocas fibras de S4, se unen al nervio coccígeo y forman el plexo
coccígeo. Inervan el suelo de la cavidad pélvica y algunas áreas circundantes.

69

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
NERVIOS INTERCOSTALES

Los ramos anteriores de los nervios D2-D12 se denominan


nervios intercostales o torácicos.

D2: inerva a los músculos intercostales del 2o espacio


intercostal y la piel de la axila y la región postero-medial del
brazo.

D3-D6: se extienden a lo largo de los surcos costales y luego


llegan a los músculos intercostales y la piel de la región
antero- lateral de la pared torácica

D7-D12: músculos intercostales y músculos abdominales, así


como la piel que los cubre.

Los ramos posteriores de los nervios intercostales inervan a


los músculos más profundos del dorso y a la piel de la parte
posterior del tórax.

DERMATOMAS

Un dermatoma es cada área de la superficie cutánea inervada por un


sólo nervio raquídeo. Sabiendo cuál es el segmento de la médula
espinal que inerva cada dermatoma es posible localizar la región
dañada de la médula espinal.

70

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 11: VÍAS ASCENDENTES. SISTEMA DE LA COLUMNA DORSAL-LEMNISCO
MEDIO (CD-LM). SISTEMA ANTEROLATERAL (SAL)

TEMA 12: VÍAS DESCENDENTES. SISTEMA CORTICOESPINAL, SISTEMAS


CORTICONUCLEAR Y CORTICOBULBAR

VÍAS NERVIOSAS

Conjunto de fascículos nerviosos o fibras nerviosas que en el interior del


SNC conducen un mismo tipo de estímulo.

Clasificación:

Según la dirección del impulso que conducen:

- Ascendentes o aferentes: transmiten el impulso


desde la periferia al centro nervioso o superior.

- Descendentes o eferentes: transmiten el impulso


desde el centro superior a la periferia.

Según la modalidad de impulso que conducen:

- Sensitivas. - Motoras.

FASCÍCULOS NERVIOSOS

VÍAS NERVIOSAS AFERENTES

Sensación es la detección consciente o inconsciente de los cambios en el medio externo o interno. Percepción es la
interpretación consciente de la sensación (función de la corteza cerebral).

71

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Modalidad sensorial: cada tipo de sensación (dolor, tacto, vista, oído). Se pueden agrupar en: generales y
especiales.

Sentidos generales. Pueden ser de 2 tipos:

Somatosensoriales.

- Sensaciones táctiles (tacto, presión, vibración).


- Temperatura (calor y frío).
- Dolorosas.
- Propioceptivas.

Viscerales. Condiciones de los órganos internos.

Sentidos especiales. Son: visión, audición, equilibrio, gusto y olfato.

RECEPTORES SENSITIVOS

Por su localización. Distinguimos 3 tipos:

Exteroceptores.

• Se encuentran cerca de la superficie del cuerpo y proporcionan información


sobre el ambiente externo.
• Oído, vista, olfato, gusto, tacto, presión vibración, temperatura, y dolor.

Visceroceptores o interoceptores.

• Están situados en órganos internos y proporcionan información sobre el


ambiente interno.
• En: vasos sanguíneos, órganos internos, músculos, y sistema nervioso.

Propioceptores.

• Son un tipo de interoceptores, menos numerosos y más especializados que


otros receptores de localización interna.
• Están en: músculos esqueléticos, tendones y cápsulas articulares y oído
interno
• Proporcionan información de movimiento corporal, la orientación espacial y el
estiramiento muscular.

Por el tipo de estímulo que detectan

Mecanorreceptores: detectan
presión mecánica o distensión,
como tacto, presión (incluida la
presión sanguínea), vibración o
estiramiento.
Quimiorreceptores: se activan
por el cambio de concentración
de ciertas sustancias químicas.
(Gusto y olfato).
Termorreceptores: son
sensibles a cambios de
temperatura.
Fotorreceptores: son capaces de responder a la luz.
Nociceptores: responden a un estímulo dañino (generalmente una lesión física o química de los tejidos) dando lugar

72

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a dolor.
Osmorreceptores: detectan la presión osmótica de los líquidos corporales.

RECEPTORES DEL TACTO

VÍAS NERVIOSAS SOMATO-SENSITIVAS

Compuestas por 3 neuronas.


1º neurona: conduce impulsos desde los receptores somáticos al ganglio sensitivo de la médula espinal.

2º neurona: lleva impulsos desde la médula espinal hasta el tálamo, decusándose antes en las pirámides del bulbo,
por lo que la información de un lado del cuerpo llega al tálamo del lado opuesto a su origen.

3º neurona: conducen los impulsos nerviosos desde el tálamo hasta el área somatosensitiva 1a de la corteza
cerebral del mismo lado, si son conscientes; o, hasta el cerebelo, sin pasar por el tálamo, si son inconscientes

Tractos nerviosos.

Conscientes.
- Vía de los cordones posteriores o fascículo lemnisco medial.
- Vía de los cordones anterolaterales o tractos espino-talámicos.
- Vía lemnisco-trigeminal.

Inconscientes.
- Fascículos espinocerebelosos.

73

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TRACTO NERVIOSO CONSCIENTE

FASCÍCULO LEMNISCO MEDIAL (CORDONES POSTERIORES)

Transporta sensaciones conscientes tactiles epicríticas y propioceptivas


profundas del aparato locomotor de tronco y miembros. Su estructura
neuronal es la siguiente:

1º neurona: ganglio raquídeo.

2º neurona: bulbo.

Los fascículos grácil y cuneiforme se forman en las astas posteriores de la


médula. Estos fascículos hacen sinapsis en los núcleos de Goll y Burdach del
bulbo. Las fibras de ambos núcleos se unen entre sí y se hacen
contralaterales, formando el fascículo lemnisco medial.

3º neurona: núcleo VPL del tálamo (núcleo ventro- postero-lateral).

4º neurona: área sómatosensitiva 1º(áreas1,2,3) de la circunvolución post-


rolándica.

FASCÍCULOS ESPINOTALÁMICOS (CORDONES ANTEROLATERALES)

Son 2 tractos que transportan de forma consciente sensaciones cutáneas de tronco y miembros.

- Haz espino-talámico medial o anterior: tactiles protopáticas y mecánicas (presión y vibración).

- Haz espino-talámico lateral o dorsal: térmicas y dolorosas.

Su estructura neuronal es la siguiente:


1a neurona: ganglio raquídeo.
2a neurona: núcleos de las astas posteriores de la médula.
3aneurona: núcleo VPL talámico(núcleoventro- póstero-
lateral).
4a neurona: corteza somato-sensitiva 1a del lóbulo parietal
(áreas 1,2,3).

74

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
VÍA LEMNISCO TRIGEMINAL

El nervio trigémino es el encargado de recoger y transmitir las sensaciones de la cabeza y de


la movilidad de los músculos masticatorios. Para ello cuenta con una serie de núcleos grises,
cada uno de los cuales está especializado en una función determinada.

Constituye el fascículo sensitivo consciente de la cabeza con el nombre de lemnisco-


trigeminal o tegmental anterior. Se extiende por la región facial a través de sus 3 ramas de
división:

• Va: nervio oftálmico de Willis.


• Vb: nervio maxilar.
• Vc: nervio mandibular.

Por otra parte, permite mover a la musculatura masticatoria a través de un


núcleo de origen motor del nervio mandibular.

Núcleo masticatorio. Es el núcleo motor, situado en la protuberancia.


Permite mover a los músculos masticadores: masetero, temporal y
pterigoideos, medial y lateral. Sólo forma parte de la 3a rama del
nervio o nervio mandibular (Vc).

Núcleo mesencefálico: situado en el mesencéfalo. Recoge las


sensaciones propioceptivas del aparato locomotor de la cabeza
(músculos de la masticación y ATM).

Núcleo sensibilis. Es el núcleo sensitivo principal, situado en la


protuberancia. Recoge las sensaciones tactíles epicríticas de la piel y
mucosas de la cabeza.

Núcleo espinal: situado en el bulbo. Recoge las sensaciones: tactiles


protopáticas, mecánicas, térmicas y dolorosas de la cabeza.

Todas las sensaciones son recogidas por sus 3 ramas de división.

Nervio oftálmico de Willis (Va). Conduce información sensitiva de: cuero cabelludo y frente; párpado
superior; córnea; nariz; mucosa nasal; senos frontales; y, partes de las meninges.

Nervio maxilar (Vb). Conduce información sensitiva de: párpado inferior y mejilla; dorso y punta de la
nariz; labio superior; dientes superiores; mucosa nasal; paladar y techo de la faringe; y, senos maxilar
etmoidal y esfenoidal.

Nervio mandibular (Vc). Conduce información sensitiva de: labio inferior; dientes inferiores; alas de la
nariz; barbilla; y, boca. La sensibilidad de los 2/3 anteriores de la lengua acompaña a una rama de éste
nervio llamado nervio lingual.

75

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1a neurona: desde cada una de sus ramas la información sensitiva llega
al ganglio semilunar del trigémino o ganglio de Gasser situado en el
interior del peñasco del temporal. Dicho ganglio es la 1a neurona de las
vías de la sensibilidad consciente de la cabeza. Desde el ganglio, las
fibras ascienden y se decusan para conectar con la 2a neurona.

2a neurona: son los 3 núcleos de terminación sensitiva del trigémino,


mesencefálico, sensibilis y espinal.

3a neurona: núcleo VPM del tálamo (ventro-póstero-medial)

TRACTOS NERVIOSOS INCONSCIENTES

FASCÍCULOS ESPINOCEREBELOSOS

Son 2 fascículos que transportan sensaciones propioceptivas inconscientes de


tronco y miembros. Por lo tanto, no pasan por el tálamo y no terminan en la
corteza cerebral, sino en el cerebelo.

- Fascículo espino-cerebeloso ventral o cruzado de Gowers: mitad superior de


tronco y miembros superiores.
- Fascículo espino-cerebeloso dorsal o directo de Flechsig: mitad inferior de tronco
y miembros inferiores.

Su estructura neuronal es:


1a neurona: ganglio raquideo.
2a neurona: núcleos de las astas posteriores de la médula.
3a neurona: núcleos del paleocerebelo (globoso y emboliforme).

VÍA ÓPTICA

La vía óptica se inicia en la retina.

Los axones de las neuronas ganglionares forman el nervio óptico, que abandona el globo ocular y se dirige hacia el
agujero óptico para penetrar en la cavidad craneal.

76

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La unión de ambos nervios ópticos constituyen el quiasma óptico,
donde se decusan parte de las fibras correspondientes a las retinas
nasales. Las fibras correspondientes a las retinas temporales no se
decusan, permaneciendo homolaterales.

En los extremos posteriores del quiasma óptico, nacen las cintillas


ópticas que divergen hacia atrás bordeando los pedúnculos
cerebrales para alcanzar el cuerpo geniculado lateral del tálamo.

En el cuerpo geniculado lateral terminan los axones de las células


ganglionares y se inicia la 3a neurona de la vía óptica. Desde aquí,
parten las fibras que se dirigen a la corteza visual constituyendo las
radiacciones ópticas.

A nivel de corteza occipital la información recibida y codificada por


la retina inicia su transformación en sensación visual, en el área
visual 1a (área 17).

VÍA AUDITIVA

Las células sensitivas localizadas en el conducto


coclear hacen sinapsis con las dendritas de
terminaciones sensitivas de neuronas cuyos cuerpos
están situados en el ganglio espiral, sus axones
forman la parte coclear del VIII par craneal.

Este nervio llega a la protuberancia, tiene diversas


conexiones con neuronas del tronco del encéfalo
destinadas a producir reflejos auditivos, y por último
manda información al núcleo CGM del tálamo. El
tálamo a su vez conecta con el área auditiva 1a (área
42-44) de la corteza cerebral, localizada en la parte
superior del lóbulo temporal.

77

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
VÍA VESTIBULAR O DEL EQUILIBRIO

Las células sensitivas localizadas en el utrículo, sáculo y conductos


semicirculares hacen sinapsis con dendritas de neuronas sensitivas cuyo
cuerpo se encuentra en el ganglio vestibular. Los axones del ganglio
vestibular forman la parte vestibular del VIII par. El VIII par llega a la
protuberancia y conecta con núcleos destinados al control motor. Dichos
núcleos conectarán, a su vez, con el cerebelo y con la médula espinal.

VÍA AUDITIVA Y VÍA VESTIBULAR

VÍA OLFATORIA

Los receptores olfativos son quimiorreceptores que detectan sustancias químicas en solución. Se encuentran en una
zona pequeña de la mucosa olfativa, localizada en el techo de la cavidad nasal, que se llama epitelio olfatorio.

Los receptores olfatorios son neuronas de 1o orden de la vía olfatoria: neurona bipolar con una dendrita en forma
de protuberancia y un axón que se proyecta a través de la lámina cribosa y termina en el bulbo olfatorio

De la protuberancia salen varios cilios largos, cilios olfatorios que son estimulados por sustancias odorantes,
producen un potencial generador e inician la respuesta olfatoria.

78

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los axones de las neuronas bipolares ascienden por el techo de la cavidad nasal y atraviesan la lámina cribosa del
etmoides formando el nervio olfatorio (I par). Posteriormente, acaban haciendo sinapsis con una 2a neurona
localizada en el bulbo olfativo.

Los axones de las neuronas de 2o orden se dirigen por el tracto olfativo para acabar en la parte inferior del lóbulo
frontal en el área olfatoria 1a (área 43) y en la parte medial del lóbulo temporal, donde se interpretan y almacena
en la memoria.

79

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
VÍA GUSTATIVA

Los receptores al gusto son quimiorreceptores


situados en agrupaciones celulares denominadas
botones gustativos. Se encuentran localizados en la
cavidad oral, la mayoría de ellas en la lengua. Unos
pocos se encuentran distribuidos por: paladar
blando, superficie interna de las mejillas, faringe y
epiglotis.

Los botones gustativos contienen a las células receptoras del


gusto. Desde cada célula receptora se proyecta una
microvellosidad larga, el cilio gustativo, hasta la superficie
externa a través del poro gustativo. En la base, las células
receptoras hacen sinapsis con las dendritas de las neuronas de
1o orden que forman la 1a parte de la vía gustativa. Se
distinguen 5 gustos primarios: agrio, dulce amargo, salado y
umami (delicioso o sabroso). Las moléculas que desencadenan
el impulso son diferentes para cada gusto:

• Los iones sodio para los alimentos salados.


• Los iones hidrógeno en los alimentos ácidos.
• En el caso de dulce, amargo y umami lo hacen por medio
de 2o mensajero.

La mayor parte de los botones gustativos se encuentran en proyecciones


elevadas de la mucosa lingual llamadas papilas linguales. Hay 3 tipos principales
de papilas:

• Circunvaladas o Caliciformes en la base de la lengua como una “V”


abierta hacia delante.
• Filiformes en toda la lengua, pero son receptores tactiles.
• Fungiformes en forma de hongo en toda la superficie de la lengua.
• Foliadas en pequeños surcos en el borde de la lengua.

Tres nervios craneales contienen los axones de las neuronas gustativas de 1o


orden:

• Facial (VII pc): 2/3 anteriores de la lengua.


• Glosofaríngeo (IX pc): 1/3 posterior lingual.
• Vago (X pc): dorso lingual (garganta y epiglotis).

80

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por éstos nervios, la información gustativa llega al bulbo raquídeo (núcleo solitario) y, desde allí, a la protuberancia.
Algunos axones hacen escala en el tálamo (VPM) y de aquí al área gustativa 1a (área 43) en el lóbulo parietal de la
corteza cerebral. Algunos axones también conectan con núcleos del sistema límbico e hipotálamo.

VÍAS EFERENTES

Las señales motoras son trasmitidas de 2 formas:

• Directa: desde la corteza motora hasta la médula, a través del


tracto córtico-espinal o piramidal.
• Indirecta: a través de multitud de vías accesorias que comprenden
los ganglios basales, los núcleos del tronco y el cerebelo, a través
de los tractos extra-piramidales o vía extra-piramidal.

En condiciones normales, existe una integración funcional completa entre el


sistema piramidal y el sistema extra-piramidal.

Ambos sistemas, reciben conexiones del cerebelo, a su paso por el tronco


encefálico, para control y coordinación de los movimientos voluntarios.

ÁREAS MOTORAS

Las áreas motoras son aquellas zonas de la corteza cerebral que, al ser estimuladas, producen movimientos y
contracciones tónicas del lado opuesto del cuerpo de forma consciente.

Desde el punto de vista funcional, las áreas motoras se subdividen en: 1a y 2a.

81

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
VÍA PIRAMIDAL

Es la vía directa, sin conexiones intermedias, más larga que une el cerebro con la ME. Responsable de la
voluntariedad del movimiento tanto en: MMSS: manipulación de objetos; y,MMII: locomoción.

DECUSACIÓN PIRAMIDAL

La vía córtico-espinal del sistema motor humano se origina en las grandes células de Betz localizadas en la capa 5
del área motora 1a. Después de recorrer la cápsula interna y los pedúnculos cerebrales, forman el tracto piramidal.

Este tracto se divide en la parte posterior del puente; y, una fracción de los axones, cruzan al lado contralateral,
mientras los restantes, lo hacen mas abajo, en la médula espinal.

Esto es, al final todos los axones originados en las motoneuronas superiores eventualmente terminan en el lado
contralateral.

El cruzamiento de la vía piramidal significa que un hemisferio cerebral controla los movimientos del lado contrario
del cuerpo, lo que es claramente visto en la clínica cuando un accidente cerebral produce parálisis en el lado
opuesto. Sin embargo, podríamos preguntarnos, ¿porqué cruzan al lado contralateral las fibras motoras?, ¿no
podrían simplemente descender en el mismo lado en el que son originadas?

VÍA PIRAMIDAL

La vía piramidal consta de 3 fascículos principales:

• Córtico-espinal directo.
• Córtico-espinal cruzado.
• Córtico-bulbar (geniculado).

Sus fascículos descienden, sin hacer escala, desde la corteza motora del lóbulo frontal,
hasta la médula espinal. Es una vía que consta de 3 motoneuronas y es cruzada o
contralateral (90%). De la médula sale como raíz anterior del nervio raquídeo
correspondiente y llega a la placa motora de la musculatura esquelética.

Sistema formado por las vías del SNC encargadas de llevar los impulsos nerviosos desde la
corteza cerebral motora hasta las motoneuronas de las astas ventrales de la médula
espinal. Los cuerpos de las neuronas motoras superiores están situadas en el área motora
primaria (área 4) y el área premotora (área 6). Los axones descienden a través de la
cápsula interna del cerebro (brazo posterior).

En el bulbo forman 2 prominencias ventrales denominadas pirámides.

• El 80-90 % de los axones se cruzan al lado opuesto (contralateral) en el bulbo


raquídeo y forman el Tracto córtico- espinal lateral que controla los músculos
de la parte distal de los miembros. Es responsable de movimientos precisos,
ágiles y complejos de los miembros (manos y pies).
• El 10-20 % desciende del mismo lado (homolateral) y se decusa al llegar a la
médula espinal formando el Tracto córtico-espinal anterior.Controla los
movimientos del cuello y tronco

82

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FASCÍCULO CÓRTICO-BULBAR O GENICULADO

Son fascículos encargados del movimiento de musculatura de:


cabeza, cara y cuello. Suministran aferencias a las MNI de los
núcleos motores de los ppcc: III, IV, V, VI, VII, IX, X, XI y XII. Éstos,
controlan movimientos voluntarios de ojos, lengua y cuello. Con
lo cual, están en relación a funciones como: masticación,
expresión facial y habla.

1a neurona: situada en la corteza frontal, en su gran mayoría, en


el giro precentral y en la corteza premotora. La decusación de
las fibras tiene lugar en cada sitio del tronco cerebral, al
momento de contactar con los núcleos de origen motor de los
pares craneales encargados del movimiento de musculatura de:
cabeza, cara y cuello.

2a neurona: núcleos motores de los ppcc: III, IV, V, VI, VII, IX, X,
XI y XII. Es un fascículo múltiple que controla movimientos
voluntarios de ojos, lengua y cuello; y, por lo tanto, está en
relación a funciones como: masticación, expresión facial y habla.

VÍAS MOTORAS O EFERENTES

VÍA EXTRA-PIRAMIDALES

La vía extra-piramidal está formada por varios fascículos. Al contrario de la vía piramidal, éstas vías en su descenso
por el encéfalo, van haciendo sinapsis con los núcleos motores que se van encontrando a nivel de: base encefálica,
TE, formación reticular, cerebelo, ...

La mayor parte de sus fibras no sufren decusación piramidal, pero si que pueden cruzarse a otros niveles en el TE.
Cada fascículo recibe el nombre del último núcleo donde realizó escala, antes de llegar a las moto-neuronas
medulares.

La vía extra-piramidal se compone de núcleos grises que, en conjunto, se encargan de:

• Mantener: balance, postura y equilibrio de los músculos voluntarios.


• Coordinación de los movimientos automáticos.
• Regulación de movimientos voluntarios y semi- voluntarios.

83

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Su función es mantener el balance, postura y equilibrio, mientras se realizan movimientos voluntarios e
involuntarios. Por lo tanto, este sistema tiene por función el control automático del tono muscular y de los
movimientos asociados que acompañan a los movimientos voluntarios.

Prácticamente, todos los fascículos de la vía extra-piramidal se cruzan a lo largo de su recorrido desde la corteza
motora hasta la médula espinal.

Por ejemplo, al hacer una flexión del muslo derecho:

• Voluntariamente, se está manejando el miembro inferior derecho.


• De forma involuntaria, todo el resto de la musculatura del cuerpo hace mantener el equilibrio y el tono
muscular, esto último es controlado por el sistema extra-piramidal.

84

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 13: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS. ÓRGANO DE LA VISIÓN. VÍA VISUAL.
ÓRGANO DE LA AUDICIÓN Y DEL EQUILIBRIO. VÍA AUDITIVA. VÍA VESTIBULAR.

GLOBO OCULAR

El ojo es un órgano especializado en la


fotorrecepción. Convierte la energía de la luz en
impulsos eléctricos nerviosos que se interpretan
como visión en el cerebro. Los receptores a la luz
(fotorreceptores), bastones y conos y un sistema
de neuronas de integración están localizados en la
capa interna del ojo, la retina.

Las estructuras restantes del ojo sirven de soporte


de la retina o para enfocar las imágenes del
mundo visual sobre la retina. Además, varias
estructuras accesorias: párpados, cejas, aparato
lagrimal y conjuntiva, protegen al ojo de daños
externos; y, los músculos extrínsecos, ayudan al
enfoque de las imágenes externas sobre la retina.

85

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CAPAS

Externa. (Fibrosa).

Esclerótica.

Córnea.

Media. (Vascular).

Coroides.

Cuerpo ciliar.

Iris.

Interna. (Nerviosa).

Retina

CAPA EXTERNA

De naturaleza fibrosa. Formada por 2 porciones: Esclerótica:


porción posterior. Tiene una estructura conjuntiva fibrosa, de
color blanco. Le da la forma al ojo.

Córnea: porción anterior. Está compuesta por varias capas de


epitelio y tejido fibroso, transparente y completamente
avascular. Es el principal medio de refracción del ojo al enfocar
los rayos luminosos en la retina.

Profundamente inmerso en la parte anterior de la esclerótica


en su unión con la córnea, existe un seno venoso de forma
anular llamado “Conducto de Schlemm”. A través de éste
conducto, pasa el humor acuoso de la cámara posterior a la
anterior del compartimento anterior del ojo.

86

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ESCLERÓTICA

La esclerótica constituye la capa más externa del globo ocular. Cubre aproximadamente las 4/5 partes del ojo.
Coloquialmente, a la esclerótica se le llama el “blanco del ojo”. Es una membrana de color blanco, gruesa, resistente
y rica en fibras de colágeno con abundante vascularización. Se adapta a la córnea a través de una línea que se
conoce como limbo esclero-corneal. Su función es la de darle forma y proteger a los elementos internos oculares.

CÓRNEA

La córnea es la parte frontal transparente del ojo que cubre el iris, la pupila y la cámara anterior. La córnea, junto
con la cámara anterior y el cristalino, refracta la luz; siendo responsable de 2/3 partes de la capacidad de refracción
del ojo. Su forma consiste básicamente en una lente cóncavo-convexa con una cara anterior, en contacto íntimo con
la película lagrimal pre-corneal, y otra cara posterior, bañada por el humor acuoso.

CAPA MEDIA

De naturaleza vascular. Se denomina “úvea”. Tiene 3 partes:


coroides, esclerótica y cuerpo ciliar.

Coroides: capa vascular altamente pigmentada, de coloración oscura,


que tapiza la superficie interna de los 2/3 posteriores de la
esclerótica.

Cuerpo ciliar: es un ensanchamiento fibro- muscular de la parte


anterior de la coroides. Está constituido por 2 partes bien
diferenciadas: - Músculo ciliar. - Procesos ciliares.

Iris: lámina fibro-muscular pigmentada en la parte anterior de la úvea


que circunscribe un orificio llamado pupila, ventral al cristalino.

87

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
COROIDES

Es una capa vascular altamente pigmentada, de coloración oscura, que tapiza la


superficie interna de los 2/3 posteriores de la esclerótica. La parte más
posterior está perforada por el nervio óptico y se continúa por delante con la
zona ciliar. La función de la coroides es evitar el rebote incontrolado de la luz
dentro del ojo.

CUERPO CILIAR

Es un ensanchamiento fibro-muscular de la parte anterior


de la coroides. Está constituido por 2 partes bien
diferenciadas: La pars plicata que forma los 2 mmm.
anteriores y contiene los procesos ciliares. La pars plana
que es la parte posterior, más aplanada y de 4 mm de
longitud. En esta zona se encuentra el músculo ciliar.

PROCESOS CILIARES

Son unos de 70 pliegues ubicados en la parte anterior del cuerpo ciliar, de distribución meridional, que se proyectan
desde la corona del cuerpo ciliar. Son los productores del humor acuoso.

HUMOR ACUOSO

El humor acuoso es un líquido incoloro que se forma


en los cuerpos ciliares, mediante filtración de los
capilares sanguíneos. Fluye a través de la pupila hacia
la cámara anterior, a través del canal de Schlemm, y
finalmente se drena a la circulación venosa. Está
compuesto en un 98 % por agua, en la que están
disueltas diversas sustancias como proteínas, enzimas,
glucosa, sodio y potasio.

88

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
MÚSCULO CILIAR

Músculo liso del cuerpo ciliar con forma de anillo que forma repliegues. Está adherido al cristalino mediante unas
fibras que que se unen a la cápsula elástica del cristalino y lo mantienen en su posición. Estas fibras constituyen el
ligamento suspensorio del cristalino o “zónula de Zinn”. Al contraerse el músculo ciliar, las fibras del ligamento
suspensorio que llegan a la cápsula del cristalino se relajan; y, como consecuencia, el cristalino cambia de forma
aumentando su convexidad, haciéndose más esférico, para poder así enfocar los objetos más cercanos. Por el
contrario, la relajación del músculo ciliar provoca el aumento de la tensión de los ligamentos suspensorios, lo cual
provoca que el cristalino se aplane, disminuyendo su convexidad, y así poder enfocar los objetos más lejanos.

IRIS

Corresponde a la porción más anterior de la túnica vascular del ojo. Es la membrana coloreada y circular del ojo que
separa la cámara anterior de la cámara posterior ocular. Posee una abertura central de tamaño variable que
comunica las dos cámaras llamada pupila. Forma un diafragma contráctil delante del cristalino. Está formado por 2
músculos lisos: uno circular que rodean la pupila en círculo y se contrae por el SNA parasimpático produciendo la

89

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
miosis pupilar; y, uno radial, periférico al anterior, que se contrae por el sistema nervioso simpático produciendo la
midriasis pupilar. Su función principal es controlar la cantidad de luz que penetra en el ojo.

El color del iris está determinado


genéticamente. En los niños RN, el color
del iris suele ser azul claro o grisáceo; y,
la coloración definitiva se alcanza entre
los 6-10 meses. El color está determinado
por el número y distribución de unas
células que contienen el pigmento
melanina y se llaman melanocitos. Si la
melanina se encuentra solamente en la
zona del epitelio pigmentario retinal de la
superficie posterior del iris, el ojo es
azulado. En cambio, si ésta se distribuye
por todo el espesor del iris, el ojo es de
color marrón.

CAPA INTERNA

RETINA

Es la capa interna del ojo, de naturaleza nerviosa. Procede de una evaginación bilateral del prosencéfalo llamada
vesícula óptica 1a. La retina es una capa delgada y parcialmente transparente, en contacto con la cara interna de la
coroides y con el humor vítreo. Recubre un poco más de la mitad posterior del ojo y se apoya en la coroides. La
retina está formada por 2 capas:

Capa externa. Pigmentada: Está formada por una hilera de células epiteliales pigmentadas cuya función es absorber
la luz y evitar así que se extienda por una zona amplia de la retina. También tienen actividad fagocítica y almacenan
vitamina A para ser usada por los fotorreceptores.

Capa interna. Sensitiva: Está formada por 3 tipos principales de células que conectan unas con otras desde la zona
externa: Fotorreceptores, Neuronas bipolares y Neuronas ganglionares.

La “ora serrata” es el límite anterior de la retina.


Desde el punto de vista macroscópico, se puede
dividir en 2 zonas:

Área central de la retina. Es la porción de la retina


que rodea a la fóvea y donde se produce la mayor
fotorrecepción. La fóvea y la pequeña área que la
rodea contienen un pigmento amarillo y por eso se
llama mácula lútea.

Área periférica de la retina. Esta zona tiene menos


capacidad de fotorrecepción, por poseer menor
número de conos y bastones

90

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CAPA INTERNA DE LA RETINA

Fotorreceptores.

Son de dos tipos bastones y conos. Bastones: son mucho más sensibles a la luz
que los conos, sin embargo no son capaces de distinguir los colores. Se
encuentran distribuidos por toda la retina. Permiten la visión nocturna. Conos:
solo funcionan con luz brillante. Se encuentran en gran densidad en la mácula
lútea, especialmente en la fóvea (solo hay conos). Permiten la visión diurna.

Células bipolares. Conectan los fotorreceptores con las células ganglionares.

Células ganglionares. En ella se producen potenciales de acción. Los axones de


esta célula se dirigen a un pequeño campo circular en la parte posterior del globo
ocular conocido como disco óptico. Esta parte de la esclerótica contiene las
perforaciones por donde las fibras del nervio óptico (II pc) salen del globo ocular.

En su superficie se pueden observar diversas estructuras.

Papila o disco óptico. Está situada a 3 mm de la mácula lútea, en dirección nasal.


Es una zona blanquecina por donde salen los axones que forman el nervio óptico
y entran y salen arterias y venas que se distribuyen por la retina. Es un área sin
fotorreceptores y, por lo tanto, ciega para la luz, recibe también el nombre de
punto ciego.

Mácula lútea. Está situada a unos 2,5 mm del borde


temporal de la papila óptica, donde la superficie de la retina
está deprimida y es poco profunda. Aparece región hundida
en el centro de la mácula llamada fóvea en la que hay una
gran densidad de células receptoras a la luz (conos) y por
éste motivo es la zona de máxima agudeza visual en
condiciones de iluminación alta

CAVIDADES

El globo ocular no es una esfera sólida, sino que contiene un gran espacio interior que se divide en 2 cavidades,
anterior y posterior. El contenido del ojo consiste en distintos medios transparentes a la luz. Los medios son de una
densidad superior a la del aire y su principal función es la refracción de los rayos de la luz para producir una imagen
de menor tamaño enfocada en la retina. El cristalino y sus ligamentos suspensorios dividen el ojo en dos
compartimentos: el anterior, enfrente del cristalino y el posterior, detrás de el.

Compartimento anterior. Dividido en 2 cámaras y contiene un fluido acuoso, el humor acuoso secretado por los
procesos ciliares. Se dirige hacia la cámara posterior que es el espacio que queda entre el iris y el cristalino; y hacia
la cámara anterior, circulando a través de la pupila hasta drenar en el canal de Schlemm.

Compartimento posterior. Es el más grande, contiene una masa gelatinosa, el humor vítreo.

91

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CRISTALINO

El cristalino es una estructura fibrosa (derivada de células epiteliales) encapsulada, en forma de lente biconvexa que
refracta la luz. Es transparente, incoloro, flexible y avascular. Está situado en el segmento anterior del globo ocular,
detrás del iris y el humor acuoso, y delante del humor vítreo. Se encuentra rodeado por una cápsula transparente,
elástica y acelular, también llamada cristaloide, que está conectada al músculo ciliar por medio de las fibras de la
zónula de Zinn. Puede variar de forma, gracias a la acción del músculo ciliar, cambiando su índice de refracción.

92

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
HUMOR ACUOSO

Como las cámaras del ojo están limitadas por estructuras que no pueden permanecer por sí mismas en su posición,
el contener el humor acuoso en su interior les ayuda a no colapsarse; y, con ello, la presión intraocular que ejerce el
humor acuoso debe de permanecer entre 12 a 20 mm/hg. Sirve para nutrir y oxigenar las estructuras del globo
ocular que no tienen aporte sanguíneo, como la córnea y el cristalino.

93

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
HUMOR VÍTREO

El humor vítreo es un líquido gelatinoso, más denso


que el humor acuoso, y transparente (carece de
vascularización). Ocupa 4/5 partes del volumen
total del ojo. Rellena el espacio comprendido entre
la superficie interna de la retina y la cara posterior
del cristalino. Está compuesto en un 99% por agua,
el resto consiste en pequeñas cantidades de cloro,
sodio, glucosa, potasio, colágeno, ácido hialurónico
y proteínas. El humor vítreo contribuye a mantener
la forma del ojo y conseguir una superficie de la
retina uniforme para que la recepción de imágenes
sea nítida. A diferencia de lo que ocurre con el
humor acuoso, el humor vítreo no se renueva, pues
solamente se forma durante la vida embrionaria.

MUSCULATURA

Son de 2 tipos:

Extrínsecos. Músculos esqueléticos que se insertan en el exterior del globo


ocular y en los huesos de la órbita. Se denominan según su posición en el
globo ocular:

Rectos: superior, inferior, interno y externo.


Oblicuos: mayor o superior y menor o inferior.

Intrínsecos. Músculos lisos situados en el interior del ojo:

Iris, regula el tamaño de la pupila.


Ciliar, controla la forma del cristalino.

ESTRUCTURAS ACCESORIAS

Párpados. Son repliegues de piel que cierran el ojo por la parte


anterior. En ellos se encuentran: las pestañas; la placa tarsal
(tejido conjuntivo denso en el interior del párpado superior); y,
glándulas (tarsales y sebáceas).

Hendidura palpebral. Abertura entre los párpados; y, comisuras,


donde se unen párpado superior e inferior.

Sistema lagrimal. Constituido por las glándulas lagrimales y el


conducto lagrimal. La función de estas estructuras en mantener
una humedad constante sobre la córnea para evitar que se seque
y pierda su transparencia.

94

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SISTEMA LAGRIMAL

Glándulas lagrimales. Tienen el tamaño y forma de una


almendra pequeña. Situada en el borde súpero-externo de cada
órbita. Aproximadamente, una docena de conductillos de cada
glándula vierten las lágrimas sobre la conjuntiva.

Conductos lagrimales: conductillos que drenan en los sacos


lagrimales.

Sacos lagrimales: situados en una depresión del unguis.

Conductos naso-lacrimales: tubos que van desde el saco


lagrimal hasta el meato inferior de la nariz.

GLOBO OCULAR: VÍA ÓPTICA

La vía óptica se inicia en la retina. Los axones de las


neuronas ganglionares forman el nervio óptico, que
abandona el globo ocular y se dirige hacia el agujero óptico
para penetrar en la cavidad craneal. La unión de ambos
nervios ópticos constituyen el quiasma óptico, donde se
decusan parte de las fibras correspondientes a las retinas
nasales. Las fibras correspondientes a las retinas
temporales no se decusan, permaneciendo homolaterales.

En los extremos posteriores del quiasma óptico, nacen las


cintillas ópticas que divergen hacia atrás bordeando los
pedúnculos cerebrales para alcanzar el cuerpo geniculado
lateral del tálamo. En el cuerpo geniculado lateral
terminan los axones de las células ganglionares y se inicia
la 3a neurona de la vía óptica. Desde aquí, parten las fibras
que se dirigen a la corteza visual constituyendo las
radiacciones ópticas.

A nivel de corteza occipital la información recibida y


codificada por la retina inicia su transformación en
sensación visual, en el área visual 1a (área 17).

95

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
OÍDO: ESTRUCTURA

Aunque los estímulos son distintos, los receptores al sonido (audición) y a la posición de la cabeza (equilibrio) se
encuentran en el interior del oído interno, en una estructura especializada llamada laberinto.
Comparten unas características similares, ser células ciliadas que funcionan como mecanorreceptores.El sentido del
equilibrio sólo requiere las estructuras del oído interno; pero, la audición necesita la combinación de las 3
estructuras del aparato auditivo: oído externo, oído medio y oído interno.

96

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
OÍDO. FUNCIÓN

Oído externo. Captación y transmisión de las ondas sonoras, hacia el oído medio.

Oído medio. Transmisión de las ondas sonoras, en forma de vibraciones, al oído interno.

Oído interno. Al contener a los receptores de audición y equilibrio actúa en: proceso de la transducción del sonido;
y, es el inicio de las vías: acústica; y, del equilibrio.

OÍDO EXTERNO

Se compone de 3 porciones: pabellón auditivo, conducto auditivo externo (CAE) y tímpano.

Pabellón auditivo. No es esencial para la audición; pero, aumenta algunas frecuencias y ayuda a localizar la fuente
de sonido.

Conducto auditivo externo. Situado en el hueso temporal. Contiene glándulas secretoras de cerumen; y, en su
porción más interna está sellado por la membrana timpánica.

Tímpano. Membrana que comunica el oído externo con el oído medio.

OÍDO MEDIO

Conjunto de cavidades, labradas en el espesor del peñasco del temporal, ocupadas por aire y huesecillos.

Cavidad timpánica. Es un espacio estrecho, con forma de lente bicóncava, que se dispone entre oído externo y
medio.

Cadena de huesecillos. Son 3 pequeños huesecillos, conectados entre sí por artrodias, y unidos a las paredes del
oído medio por ligamentos. Son: martillo, yunque y estribo.

Músculos de la cadena de los huesecillos. Los movimientos de las diartrosis del oído medio se controlan por medio
de 2 pequeños músculos estriados. Son: músculo del martillo / tensor del tímpano (V pc) y músculo del estribo /
estapedio (VII pc).

Celdas mastoideas. Son divertículos excavados en las apófisis mastoides del hueso temporal.

Músculos de la cadena de los huesecillos. Los movimientos de las diartrosis del oído medio se controlan por medio
de 2 pequeños músculos estriados. Son: músculo del martillo / tensor del tímpano (V pc) y músculo del estribo /
estapedio (VII pc).

97

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
OÍDO INTERNO

Porción situada en el espesor del peñasco del temporal. Se le llama “laberinto”, por estar formado por 2 “moldes”
que encajan perfectamente entre sí: laberinto óseo (vestíbulo; conductos semicirculares óseos; y, cóclea / caracol
óseo); y, laberinto membranoso (utrículo; sáculo; conductos semicirculares membranosos; y, conducto coclear /
caracol membranoso).

Perilinfa: líquido de composición parecida al LCR que se sitúa entre los 2 laberintos.

Endolinfa: líquido transparente rico en potasio (similar al intra-celular) que se sitúa en el interior del laberinto
membranoso.

98

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LABERINTO ÓSEO

Vestíbulo. Es la 1a porción del laberinto óseo, excavada en el peñasco del temporal. En su interior encontramos 2
vesículas que son receptores del equilibrio: utrículo y sáculo. Se conecta con el oido medio por 2 aberturas o
ventanas: oval o vestibular; y, redonda, timpánica o coclear.

Conductos semicirculares. Hay 3 conductos semicirculares, cada uno en ángulo recto con los otros dos, dentro del
hueso temporal. Dentro de cada conducto semicircular óseo se encuentra el membranoso relleno de endolinfa y en
comunicación con el utrículo. Cerca de esta comunicación, cada conducto se ensancha y forma una ampolla.

Cóclea o caracol óseo. Es un tubo enrollado en espiral que da dos vueltas y media de espira, en torno a un eje de
hueso de forma cónica: columela. En el interior de la columela se sitúa el ganglio de Corti, compuesto por los
cuerpos de las 1a neuronas sensitivas de la vía auditiva.

99

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LABERINTO MEMBRANOSO

Conducto coclear. Está situado dentro del caracol óseo. Forma una lámina a través del interior del caracol y lo divide
en 2 secciones: superior o rampa vestibular e inferior o rampa timpánica. El techo del conducto coclear se
denomina membrana vestibular de Reissner y el suelo del conducto se denomina membrana basilar. Las rampas
vestibular y timpánica están llenas de perilinfa y el conducto coclear de endolinfa.

Órgano de Corti. Es el órgano neurosensorial de la cóclea. Está situado sobre la membrana basilar a lo largo de toda
la longitud del conducto coclear. El órgano de Corti está constituido por células de sostén y células ciliadas que se
proyectan dentro de la endolinfa y están cubiertas de una membrana gelatinosa adherente llamada membrana
tectoria.

100

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
VÍA AUDITIVA

Las células sensitivas localizadas en el conducto coclear hacen sinapsis con las dendritas de terminaciones sensitivas
de neuronas cuyos cuerpos están situados en el ganglio espiral de Corti, sus axones forman la parte coclear del VIII
par craneal. Este nervio llega a la protuberancia, tiene diversas conexiones con neuronas del tronco del encéfalo
destinadas a producir reflejos auditivos, y por último manda información al tálamo. El tálamo a su vez conecta con
el área auditiva 1a (área 42-44) de la corteza cerebral, localizada en la parte superior del lóbulo temporal.

VÍA DEL EQUILIBRIO

Las células sensitivas localizadas en el utrículo, sáculo y conductos semicirculares hacen sinapsis con dendritas de
neuronas sensitivas cuyo cuerpo se encuentra en el ganglio vestibular de Scarpa. Los axones del ganglio vestibular
forman la parte vestibular del VIII par. El VIII par llega a la protuberancia y conecta con núcleos destinados al control
motor. Dichos núcleos conectarán, a su vez, con el cerebelo y con la médula espinal.

101

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Equilibrio estático: facultad de sentir la posición de la cabeza
con respecto a la gravedad o a la sensación de aceleración o
deceleración. Una tira de epitelio muy especializado
denominada mancha acústica, se encuentra en el utrículo y el
sáculo. Los receptores situados en el utrículo y el sáculo se
estimulan por cambios en la postura de la cabeza .

Equilibrio dinámico: capacidad necesaria


para mantener el aplomo cuando se rota o
mueve bruscamente la cabeza o el cuerpo;
y, puede detectar cambios de dirección y de
la velocidad a la que sucede el movimiento.
Depende del funcionamiento de las crestas
acústicas, que están situadas en la ampolla
de cada conducto semicircular. Los giros de
la cabeza son detectados por los. conductos
semicirculares.

102

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 14: SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO

SNA

El sistema nervioso autónomo (SNA), sistema nervioso


neurovegetativo o sistema nervioso visceral es la parte del
sistema nervioso periférico que controla las funciones
involuntarias de las vísceras: frecuencia cardíaca, digestión,
frecuencia respiratoria, salivación, sudoración, dilatación pupilar,
micción, ...

Se subdivide clásicamente en 2 subsistemas opuestos


funcionalmente: simpático y parasimpático.

El SNA cumple un rol fundamental en el mantenimiento de la


homeostasia fisiológica.

SNA: CARACTERÍSTICAS

Receptores. Son interoceptores: receptores sensitivos localizados en órganos viscerales, vasos sanguíneos y
músculos; y, algunos, en sentidos especiales y sentidos somáticos.

Control nervioso. Es involuntario a través de: sistema límbico; hipotálamo; tronco encefálico; y, médula espinal; y,
con cierto control limitado de la corteza cerebral.

103

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sinapsis neuronales. Variables según S/P: una sola fibra
simpática pre-ganglionar simpática puede establecer
sinapsis con >20 neuronas post-ganglionares; mientras
que, las parasimpáticas pre-ganglionares sólo hacen
sinapsis con 4-5 neuronas post-sinápticas.

Neurotransmisores (NT). Todos los axones pre-


ganglionares liberan Ach; y, las post- ganglionares
pueden utilizar Ach o NA, según sean parasimpáticas o
simpáticas, respectivamente.

Órganos efectores. Son: músculo liso, músculo cardiaco y


glándulas; determinando su contracción/relajación; y,
aumento/disminución de la secreción glandular.

NEURONAS AUTÓNOMAS

Neurona pre-ganglionar.

• Su soma se ubica en el SNC.


• Su axón emerge como nervio espinal o nervio craneal y llega a un ganglio autónomo, donde hace sinapsis
con la neurona postganglionar.

Neurona postganglionar.

• Se encuentra fuera del SNC.


• Su soma y dendritas se localizan
en un ganglio autónomo, donde
hace sinapsis con uno o mas
axones pre- ganglionares.

NEURONAS PRE-GANGLIONARES

104

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
GANGLIOS AUTÓNOMOS

NEURONAS POSTGANGLIONARES

PLEXOS AUTÓNOMOS

En tórax, abdomen y pelvis, los axones del SNA forman redes complejas
denominadas plexos autónomos. Los más importantes son:

• Plexo cardiaco.
• Plexo pulmonar.
• Plexo celiaco.
• Plexo renal.
• Plexo mesentérico superior.
• Plexo mesentérico inferior.
• Plexo hipogástrico.

NT AUTÓNOMOS

Según el neurotransmisor (NT) que utilicen las neuronas autónomas se clasifican en:

• Neuronas colinérgicas. Usan ACh como NT las neuronas: todas las preganglionares; y, las postganglionares
parasimpáticas.
• Neuronas adrenérgicas. Usan NA como NT las neuronas postganglionares simpáticas.

105

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
RECEPTORES SINÁPTICOS AITÓNOMOS

Según el tipo de receptor de los NT, se clasifican en:

• Nicotínicos: se localizan en neuronas post-ganglionares simpáticas y parasimpáticas y tienen carácter


excitador.
• Muscarínicos: se encuentran en los axones post-ganglionres parasimpáticos y pueden tener carácter
excitador o inhibidor, dependiendo del tipo de célula.

SIMPÁTICO

Su objetivo es estimular las actividades que se realizan durante situaciones de emergencia o de estrés (reacción de
“lucha o huida”). Algunas de sus acciones son:

• Aumento de la frecuencia cardíaca.


• Aumento de la frecuencia respiratoria.
• Vasoconstricción en la piel y diversos órganos.
• Vasodilatación en músculos esqueléticos, arterias
coronarias, hígado y tejido adiposo.
• Aumento del diámetro de las vías aéreas.
• Disminución de la secreción salivar y del tracto
gastrointestinal.
• Aumento de sudoración.
• Aumenta la liberación de glucosa y ácidos grasos
hacia la sangre.
• Inhibe la producción de insulina.
• Aumento del diámetro pupilar (midriasis).

106

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PARASIMPÁTICO

Su objetivo es estimular actividades encaminadas a conservar y


restablecer los recursos del organismo.

• Favorece el descanso y la reparación.


• Algunas de sus acciones son:
• Disminución de la frecuencia cardíaca.
• Disminución de la frecuencia respiratoria.
• Disminución del diámetro de las vías aéreas.
• Aumento de la secreción salival y del tracto gastrointestinal.
• Estimulación del movimiento del contenido gastrointestinal
y relajación de esfínteres.
• Relajación del esfínter urinario y contracción de la vejiga.
• Estimulación de la secreción de insulina.
• Estimulación de la secreción lagrimal.
• Disminución del diámetro pupilar (miosis ).

SNA

107

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 16: VASCULARIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. MENINGES

VASCULARIZACIÓN ARTERIAL DEL SNC

ARTERIA AORTA
La aorta es la principal arteria del cuerpo humano.

En individuos adultos tiene 2,5 cm de diámetro en promedio.

La aorta da origen a todas las arterias del sistema circulatorio,


excepto a las arterias pulmonares, que nacen en el ventrículo
derecho del corazón, y son las únicas arterias que llevan sangre
carboxigenada.

La función de la aorta es transportar y distribuir sangre rica en


oxígeno a todas las demás, ya que es una arteria elástica y, como
tal, es muy flexible y
extensible.

Se origina en el ventrículo cardiaco izquierdo. Cuando el VI se contrae


en la sístole, inyectando sangre a la aorta, ésta se expande. Este
estiramiento confiere la energía potencial que ayudará a mantener la
presión sanguínea durante la diástole, momento durante el cual la
aorta se acorta positivamente.

108

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se divide en 3 segmentos a lo largo de su recorrido por el
tronco corporal.

1a porción: Aorta ascendente. Sale directamente de la


base del ventrículo izquierdo. Emite 2 ramas, las arterias
coronarias, que distribuyen sangre en el miocardio.

2a porción: Cayado aórtico. Llega hasta la altura del disco


intervertebral D4-D5. Da origen a: tronco braquiocefálico
derecho; carótida común izquierda; y, subclavia izquierda.

3a porción: Aorta descendente. Se divide,


topográficamente, en otras 2 porciones: Aorta torácica
que desciende hasta llegar al diafragma. Aorta abdominal
que cruza el diafragma y termina a la altura de L4, en las
arterias ilíacas primitivas, que llevan sangre a las
extremidades inferiores

TERRITORIOS ARTERIALES

109

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
VASCULARIZACIÓN ARTERIAL DEL SNC

“Territorio carotídeo”.
Ramas de la arteria carótida interna son las encargadas de
vascularizar a las estructuras encefálicas situadas en las fosas
craneales anterior y media.

“ Territorio vértebro-basilar”.
Ramas de la arteria vertebral o basilar (unión de las 2 vertebrales),
se encargan de vascularizar a las estructuras encefálicas situadas
en la fosa craneal posterior.

Ambos territorios se comunican entre sí, formando un anillo


vascular que garantiza el aporte sanguíneo llamado: “Polígono
arterial de Willis”.

FOSAS CRANEALES

110

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
POLÍGONO ARTERIAL DE WILLIS

Es un círculo arterial cerebral con forma de heptágono irregular situado en la base del encéfalo, en torno a la
glándula hipófisis, contenida en la silla turca del esfenoides. Se forma por las anastomosis de las arterias terminales
de 4 troncos arteriales: 2 arterias vertebrales; y, 2 arterias carótidas internas. Así se forman 3 pares de arterias
cerebrales unidas por arterias comunicantes entre si.

Las arterias cerebrales se unen entre sí por medio de 3 arterias comunicantes que completan el polígono arterial.
Son:

Arteria comunicante anterior (1): une a ambas arterias cerebrales anteriores entre si.

Arterias comunicantes posteriores (2): unen a las arterias cerebrales medias con las posteriores de cada lado.

Arterias carótidas internas. Son ramas del cayado aórtico: la izquierda, directa; y, la derecha, del tronco braquio-
cefálico derecho. Ramas terminales: arterias cerebrales, anterior y media.

111

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Arterias vertebrales. Son ramas de las arterias subclavias que se introducen en el cráneo a través del foramen
magnum y se unen entre sí, formando el Tronco basilar. Rama terminal: arteria cerebral posterior.

ARTERIALES CEREBRALES

Las arterias de telencéfalo y diencéfalo, proceden del “Polígono arterial de Willis” de la base del encéfalo. Se dividen
en 3 categorías dirigidas a cada uno de los componentes del cerebro. Son las siguientes:

Arterias corticales: destinadas a las circunvoluciones.

Arterias centrales: para los núcleos grises. Son arterias “terminales”

Arterias coroideas: dirigidas a la tela y plexos coroideos, medios y laterales.

112

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Son ramas de las arterias carótida interna y basilar.

Arteria cerebral anterior. Sus ramas irrigan el polo frontal y las áreas corticales próximas al borde de la cisura inter-
hemisférica (rosa).

Arteria cerebral media. Irriga la mayor parte de la superficie lateral cerebral (verde).

Arteria cerebral posterior. Irriga el polo occipital y las partes inferiores del lóbulo temporal (lila).

DRENAJE VENOSO DEL SNC

Dentro del sistema venoso, atendemos a la clasificación de los


3 grandes sistemas de venas que localizamos en el organismo:

Sistema de las venas cavas. Unido al sistema de la vena cava


superior y todas sus tributarias o afluentes venosos podemos
señalar el sistema de la vena ácigos. Por otro lado, en el
sistema de la vena cava inferior deberíamos añadir otro
sistema que es el sistema de la vena porta.

Venas cardiacas: mayor, menor y media.

Venas pulmonares. Desembocan en la aurícula izquierda. Son


las responsables de la hematosis (intercambio gaseoso)

113

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SISTEMA DE LAS VENAS CAVAS

VENAS BRAQUIO-CEFÁLICAS

Las venas braquiocefálicas nacen de la unión


de las venas yugulares internas y las
subclavias. Esta unión se produce a nivel del
manubrio esternal, aproximadamente, dorsal
al 1o cartílago costal derecho, justo detrás de
la articulación esterno-clavicular.

114

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SENOS VENOSOS DE LA DURAMADRE

Los senos son espacios venosos que drenan la sangre del cerebro y los huesos del cráneo.
Se ubican entre dos capas de duramadre y están recubiertos por endotelio, continuación del que tapiza a las venas.
Su forma suele ser triangular o irregularmente cilíndrica; carecen de válvulas; y, sus paredes son inextensibles, por
lo que resisten al colapso.
La sangre venosa circula desde un seno a otro por diferencias de presiones.
Se clasifican en 2 grupos que desembocan en 3 puntos o confluencias que, finalmente, desembocan en la vena
yugular interna.

115

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Grupo superior. Formado por los senos:

- Sagital superior.
- Sagital inferior.
- Recto.
- Occipital.
- Sigmoideo.
- Transverso.

Desembocan en la “Presa de Herófilo” que es una


confluencia posterior: impar y media, situada en la
protuberancia occipital interna.

Grupo inferior. Formado por los senos:

- Intra-cavernosos, anterior y posterior.


- Petrosos, superior e inferior.
- Esfeno-parietal.
- Venas oftálmicas.
- Plexo basilar.

Desembocan en los “Senos cavernosos” que es una confluencia anterior, par y simétrica, localizados a ambos lados
de la silla turca.

DRENAJE VENOSO DEL SNC

El sistema de drenaje venoso del encéfalo consta de un sistema superficial y un sistema profundo. Ambos drenan al
sistema de los senos venosos de la duramadre y terminan desembocando en las venas yugulares internas.

Sistema venoso superficial. Está formado por grandes venas superficiales entre las que se encuentran: Las venas
cerebrales superiores que drenan en el seno sagital superior. La vena cerebral media superficial drena en el seno
esfenoparietal y posteriormente en el seno cavernoso. La vena cerebral media profunda drena hacia el seno
cavernoso y transverso.

Sistema venoso profundo. Formado por las venas basales y las venas internas del cerebro, ambos sistemas
conformarán la vena cerebral magna.

VENA YUGULAR INTERNA

La vena yugular interna es una vena que recibe sangre de: encéfalo, cara y cuello. Comienza en la base craneal, a
nivel del agujero yugular, como continuación del seno sigmoideo. Desciende por el cuello y termina a nivel de a
articulación esterno-clavicular.

116

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
RESUMEN CAMPUS SUSANA

MENINGES.
Duramadre.
Gruesa cubierta fibrosa protectora del encéfalo que tapiza
la base y la bóveda de la cavidad craneana.
Su cara profunda emite, en la bóveda craneal una serie de
prolongaciones que se fijan en las márgenes de los surcos
existentes en la cavidad craneal, originando 3 estructuras:
Hoz del cerebro; Tienda del cerebelo; y, Hoz del cerebelo.
Existen otras 3 estructuras de la duramadre de gran
importancia: seno cavernoso; tienda de la hipófisis; y,
espacio o cavum de Meckel.

Aracnoides.
Es una membrana avascular de tejido conjuntivo y escasas fibras elásticas.
Reviste la cara interna de la duramadre y el espacio virtual que queda entre ambas es el espacio subdural que está
relleno de un líquido seroso lubricante.
El espacio subaracnoideo que la separa de la piamadre, está relleno del LCR y es allí donde encontramos las
trabéculas aracnoideas donde se reabsorbe el LCR.

Piamadre.
Es una delgada membrana que rodea íntimamente al encéfalo; y, que penetra y tapiza todos los surcos y
circunvoluciones del mismo.
Está atravesada por los vasos destinados al tejido nervioso encefálico, formando los plexos coroideos

ESPACIOS.

Entre las meninges se van a formar una serie de espacios. Son: Espacio epidural: entre cráneo y duramadre.
Espacio subdural: entre duramadre y aracnoides.
Espacio subaracnoideo: entre aracnoides y piamadre.

117

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EXPANSIONES DE LA DURAMADRE.

Las principales expansiones están separando en mitades superficiales a cerebro y cerebelo y, a su vez, a uno de otro
órgano. Son:
Hoz del cerebro. Es un amplio tabique sagital que, desde la línea medio-sagital de la bóveda craneal,se introduce en
la cisura inter-hemisférica.

Tienda del cerebelo. Se le llama así porque está dispuesta a manera de “tienda de campaña” con 3 porciones en las
que las sus caras superiores son cerebrales, mientras que las inferiores son cerebelosas.
Hoz del cerebelo. Es una pequeña prolongación sagital de la hoz del cerebro, que se sitúa caudal a la tienda del
cerebelo, y que separa sendos hemisferios cerebelosos.

Otras expansiones menores son:


Seno cavernoso. Cavidad llena de sangre venosa, situada a cada lado del cuerpo del esfenoides.
En su espesor se encuentran: arteria carótida interna; y, nervio motor ocular externo (VI pc.) Mientras que, en su
pared lateral se escalonan,de arriba abajo,los nervios: motor ocular común (III pc); patético (IV pc); óftálmico de
Willis (Va); y, maxilar (Vb).
Tienda de la hipófisis. Es un repliegue de duramadre que salta sobre la silla turca, que aloja a la hipófisis, fijándose
en las apófisis clinoides del esfenoides (anteriores y posteriores).
La tienda se desdobla en dos hojillas alrededor de ese orificio, para formar el “seno coronario de Ridley”, que se
comunica,a uno y otro lado, con el respectivo seno cavernoso.
Cavum de Meckel. Espacio situado en el peñasco del hueso temporal donde se aloja el ganglio de Gasser del nervio
trigémino.

SENOS DE LA DURAMADRE.

Los bordes de las expansiones de la duramadre van a desdoblarse, al fijarse en la cavidad craneal. A esos
desdoblamientos se les denomina senos de la duramadre.
En ellos, desemboca la sangre venosa recogida de: encéfalo, hipófisis, órbitas, oído medio, oído interno, meninges y
parte de los huesos del cráneo.

Finalmente, dichos senos desagüan en la vena yugular interna.


Existen 23 senos de la duramadre: 9 pares simétricos; y, 5 impares y medios. Todos confluyen en 3 puntos:
Confluencia posterior (impar y media): “Prensa de Herófilo”.
Situada en la protuberancia occipital interna.
En ella confluyen los senos: sagital superior; recto; occipital; y, transverso.
Confluencia anterior (par y simétrica): Senos Cavernosos.
Están localizados a ambos lados de la silla turca.
En ellos desembocan: venas oftálmicas; esfeno-parietal; senos intra-cavernosos; plexo basilar; seno petroso
superior; y, seno petroso inferior.

118

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
VENTRÍCULOS ENCEFÁLICOS.

El sistema ventricular es un espacio situado en el interior del tubo neural que forma la continuación del conducto
medular en el encéfalo.
El conducto central se amplía dilatándose y formando 4 cavidades o ventrículos encefálicos que están rellenas de
LCR y revestidas por un epitelio especializado llamado epéndimo.

Son:
Ventrículos laterales (I-II): situados en el cerebro.
III ventrículo (medio): situado en el diencéfalo.
IV ventrículo: situado dorsal al tronco encéfalo.
Todos están comunicados entre sí por agujeros o conductos y con el espacio subaracnoideo de la médula espinal.

Ventrículos laterales. Son las cavidades existentes en el espesor de los hemisferios cerebrales, los cuales comunican
con el ventrículo medio por el respectivo agujero de Monro.
En conjunto, cada ventrículo lateral, tiene forma de herradura, cuya abertura es ventro-caudal, y una prolongación
dorsal, situada en el espesor del lóbulo occipital. Es clásico distinguir, en cada ventrículo lateral, 4 porciones, en
relación con los lóbulos cerebrales: porción frontal o cuerno frontal, porción parietal, porción temporal y porción
occipital o cuerno occipital.

Ventrículo medio (III ventrículo). Es la cavidad que queda en el centro del diencéfalo que, en los cortes frontales,
constituye una estrecha hendidura medio-sagital.
Su pared posterior la forma la comisura blanca posterior.
La comunicación con el 4o ventrículo recibe el nombre de acueducto de Silvio.

Cuarto ventrículo. Es la cavidad del rombencéfalo, con forma de fosa romboides. Se comunica con el espacio
subaracnoideo medular por el agujero de Magendie.

LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR).


Es un líquido claro incoloro (80-150 ml) que contiene: glucosa, proteínas, a. láctico, urea, cationes (Na+ K+ Ca2+
Mg2+), aniones Cl- HCO3- y algunos leucocitos.

Circula por: ventrículos encefálicos y espacio subaracnoideo.

Funciones: contribuye a la homeostasis; protección mecánica para el SNC encerrado entre sus cavidades óseas;
protección química, creando un ambiente óptimo; y, permite intercambio de nutrientes y productos de desecho y
transporta O2 y glucosa desde la sangre a las neuronas y a la neuroglía.

119

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se fabrica en la misma cantidad y velocidad con
que se reabsorbe.

Se produce por la filtración de la sangre de los


plexos coroideos, en las paredes de los
ventrículos, por las células ependimarias.
El LCR pasa desde los ventrículos laterales del
telencéfalo al 3o ventrículo a través del agujero
de Monro.

Desde el 3o ventrículo pasa a través del


acueducto del mesencéfalo o acueducto de
Silvio al 4o ventrículo.
Del 4o ventrículo del orificio de Magendie pasa
al espacio subaracnoideo hasta la médula
espinal.

Después, se reabsorbe por las trabéculas o


vellosidades situadas en el espacio
subaracnoideo alrededor del encéfalo y de la
médula.

BARRERA HEMATO-ENCEFÁLICA (BHE).

Se establece por acción de los astrocitos de la


glía que rodean a los capilares y secretan
sustancias químicas que mantienen las
características de permeabilidad de las
uniones estrechas.
Protege a las neuronas de sustancias nocivas
y de microorganismos, al permitir sólo el paso
de ciertas sustancias e impidiendo el de otras.
De ésta manera:

- Atraviesan la BHE:

Glucosa y sustancias solubles en agua, por


transporte activo.
Otras: creatinina, urea y casi todos los iones,
la atraviesan lentamente.
Las sustancias liposolubles O2, CO2, alcohol y
anestésicos atraviesan fácilmente la BHE.

- NO atraviesan la BHE: proteínas, sustancias


con alto peso molecular y muchos
antibióticos.

ÓRGANOS CIRCUNVENTRICULARES.
Los órganos circunventriculares también se
denominan órganos ependimarios.
Son estructuras cerebrales especializadas que
se localizan alrededor de 3o y 4o ventrículos.
Se diferencian del resto del parénquima cerebral porque son áreas altamente vascularizadas y no poseen barrera
hematoencefálica (BHE).
Entre sus funciones podemos describir: el mantenimiento de la homeostasis de los fluidos corporales; la regulación
del reflejo del vómito; la regulación cardio-vascular; y, la generación de respuestas centrales febriles e
inmunológicas.

120

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 17: APARATO CARDIOVASCULAR

El corazón y el aparato circulatorio componen el aparato


cardio- vascular.
El corazón actúa como una bomba que impulsa la sangre
hacia los órganos, tejidos y células del organismo.

La sangre suministra O2 y nutrientes y recoge el CO2 y


las sustancias de desecho producidas de las células.
La sangre es transportada desde el corazón al resto del
cuerpo por medio de una red compleja de arterias,
arteriolas y capilares y regresa al corazón por vénulas y
venas.

CORAZÓN

El corazón es un órgano muscular hueco cuya función es bombear la sangre a través de los vasos sanguíneos del
organismo. Tiene un tamaño y forma como un “puño cerrado” (diámetros: 12 x 9 x 6 cm.) Pesa entre 250-300 gr en
mujeres y entre 300-350 gr en hombres, lo que equivale al 0,40 % del peso total corporal. Tiene la forma de una
pirámide inclinada: la porción puntiaguda de la pirámide está inclinada hacia la izquierda y abajo y se llama vértice o
ápex; y, la base, mira hacia arriba y es el área de donde surgen los grandes vasos sanguíneos que llevan la sangre
fuera del órgano.

Está formado por 3 capas distintas de tejido que, de superficie a profundidad, son: epicardio, miocardio y
endocardio. Está rodeado externamente por una envoltura denominada saco fibroso pericárdico.

121

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Está situado en el centro de la cavidad torácica, a nivel del mediastino medio e inferior. Por su orientación ventro-
caudo- lateral, 2/3 de su masa se sitúan a la izquierda de la linea media corporal y 1/3 a la derecha.

Cara anterior: detrás del esternón y las costillas.

Cara inferior: sobre el diafragma (entre el vértice y el borde derecho).

Borde derecho: mira hacia el pulmón derecho.

Borde izquierdo: mira hacia el pulmón izquierdo y se extiende desde la base al ápice.

EMBRIOLOGÍA CARDIACA

El sistema circulatorio es el primer sistema funcional del embrión de un vertebrado. Inicia su desarrollo en la pared
del saco vitelino, en el que los vasos sanguíneos del embrión se unen con los del saco vitelino para formar un
aparato cardiovascular primitivo. El corazón fetal manifiesta actividad a partir de la 3a semana del desarrollo
embrionario. La formación del corazón empieza en la línea primitiva del embrión a partir las células cardiogénicas
del mesodermo.

122

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CAVIDADES CARDIACAS

El corazón está dividido en 4 cámaras o cavidades: 2 superiores, llamadas aurículas o atrios; y 2 inferiores, llamadas
ventrículos.

Las aurículas reciben la sangre del sistema venoso y la transfieren a los ventrículos, desde donde es impulsada a la
circulación arterial.

Las cavidades se separan por tabiques o septos: superior o tabique interauricular e inferior o tabique
interventricular.

Aurículas. Son las cavidades receptoras de sangre


procedente de las venas, cavas y pulmonares. La pared
miocárdica de las aurículas no es muy gruesa, pero forma
salientes llamados trabéculas. En cada aurícula, protruye
una aleta con forma de oreja que se denomina orejuela.

Ventrículos. Son las cavidades de bombeo de sangre desde


el corazón, por medio de las arterias aorta y pulmonar. El
miocardio ventricular es mucho más grueso, porque tiene
que bombear la sangre fuera del corazón. Presenta
músculos papilares de diferentes tipos.

123

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Corazón derecho. La aurícula derecha recibe la
sangre que proviene de todo el cuerpo a través
de las venas cavas, superior e inferior. El
ventrículo derecho impulsa la sangre no
oxigenada hacia los pulmones a través de la
arteria pulmonar.

Corazón izquierdo. Recibe la sangre oxigenada


proveniente de los pulmones que desemboca a
través de las cuatro venas pulmonares en la
aurícula izquierda. El ventrículo izquierdo impulsa
la sangre oxigenada a través de la arteria aorta
para distribuirla por todo el organismo.

GRANDES VASOS

Arterias.

Arteria aorta. Surge del ventrículo izquierdo, tiene alrededor de


3 cm de diámetro en su inicio, y da origen a todas las ramas
arteriales que aportan sangre a los órganos internos, los
músculos, y el resto de los sistemas.

Arteria pulmonar. Surge del ventrículo derecho, tiene 2,5 cm de


diámetro y lleva la sangre a los pulmones para que se oxigene.

Venas.

Vena cava superior. Desemboca en la aurícula derecha; y,


transporta la sangre venosa procedente de la cabeza, el cuello,
el tórax y los miembros superiores.

Vena cava inferior. Desemboca en la aurícula derecha; y,


transporta la sangre venosa procedente del abdomen, la pelvis y
los miembros inferiores.

Venas pulmonares. Las 4 venas pulmonares tienen cada una de


ellas un diámetro de alrededor de 15 mm, desembocan en la
aurícula izquierda y transportan sangre oxigenada procedente
de los pulmones.

124

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
VÁLVULAS CARDIACAS

Son dispositivos mecánicos que permiten el paso de sangre en una sola


dirección e impiden que la sangre fluya en sentido contrario. Se sitúan
entre las aurículas y los ventrículos; y, los ventrículos y las arterias que
parten de ellos.

Son las siguientes:

Válvula tricúspide: separa aurícula derecha de ventrículo


derecho.

Válvula mitral o bicúspide: separa aurícula izquierda de


ventrículo izquierdo.

Válvula aórtica: separa ventrículo izquierdo de arteria aorta.

Válvula pulmonar: separa ventrículo derecho de arteria pulmonar.

Cada válvula está formada por porciones


llamadas valvas, pero en diferente no y
forma en cada una de ellas:

La válvula tricúspide consta de 3 valvas y la


mitral de 2, por lo que también se conoce
como válvula bicúspide.

Las válvulas pulmonar y aórtica cuentan con


3 valvas cada una con forma de semiluna por
lo que, en conjunto, se llaman válvulas
semilunares o sigmoideas.

Las válvulas tricúspide y mitral disponen de unas finas prolongaciones llamadas cuerdas tendinosas. Estos
tendoncitos actúan como tensores de las valvas y sirven para evitar que los componentes valvulares se prolapsen en
dirección a la aurícula cuando el ventrículo se contrae.

Las cuerdas tendinosas se insertan en unas proyecciones de la pared del ventrículo denominadas músculos
papilares.

Las válvulas semilunares, a diferencia de las cuspídeas, no disponen de cuerdas tendinosas.

PAREDES CARDIACAS

De profundidad a superficie, el corazón presenta las siguientes capas:

• Endocardio.
• Miocardio.
• Pericardio. Está dividido en:
• Pericardio visceral.
• Cavidad pericárdica
• Pericardio parietal.

• Saco pericárdico.

125

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CAPAS DEL CORAZÓN

Endocardio.

Tapiza las cavidades internas del corazón, tanto aurículas como


ventrículos. Está formado por una capa endotelial, en contacto con la
sangre, que se continua con el endotelio de los vasos. Cubre
proyecciones de tejido muscular en forma de haces, denominadas
trabéculas; repliegues especializados llamados válvulas cardíacas; y, la
entrada y salida de los grandes vasos.

Miocardio.

Es la capa más ancha y representa la mayor parte del grosor del


corazón. Es músculo estriado, pero con características especiales, entre
otras, tiene automatismo propio. Está formada por tejido muscular
encargado de impulsar la sangre mediante su contracción.

Pericardio.

Es una membrana fibroserosa que envuelve al corazón


separándolo de las estructuras vecinas. Forma una
especie de bolsa o saco que cubre completamente al
corazón y se prolonga hasta las raíces de los grandes
vasos. Se divide en 2 capas: Pericardio visceral o
epicardio: en contacto con el miocardio. Y Pericardio
parietal: cubre las paredes de la cavidad donde se sitúa
el corazón. Entre ambas se encuentra la cavidad
pericárdica que contiene una pequeña cantidad de
líquido pericárdico que facilita el deslizamiento de las
dos capas.

126

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ESQUELETO CARDIACO

Serie de anillos conectados entre sí que sirven de soporte semirrígido a las válvulas cardiacas y para la inserción de
los músculos cardiacos del miocardio. Actúa de barrera eléctrica entre el miocardio auricular y el ventricular.

VASCULARIZACIÓN CARDIACA: CIRCULACIÓN CORONARIA

Arterias coronarias.

El aporte de sangre a las células del corazón se realiza mediante 2 arterias coronarias, derecha e izquierda, que son
las primeras ramas que emite la arteria aorta. La arteria coronaria derecha domina en al menos el 50% de todos los
corazones, la izquierda en el 20% y, en un 30%, no predomina ninguna.

Venas coronarias. Siguen el curso de las arterias coronarias. Cuando la sangre ha atravesado los lechos capilares del
miocardio, penetra en las venas coronarias antes de desembocar en la aurícula derecha mediante un conducto
denominado seno coronario.

Algunas venas que recogen sangre del ventrículo drenan directamente en la aurícula derecha.

Arteria coronaria derecha. Inicia su recorrido en la cara anterior del corazón, entre la aurícula y el ventrículo
derecho, posteriormente pasa a la parte posterior del corazón y se transforma en la arteria coronaria descendente
o inter-ventricular posterior que aporta sangre a la zona posterior del ventrículo izquierdo.

Emite una rama llamada arteria marginal derecha para la cara lateral del ventrículo derecho.

127

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Arteria coronaria izquierda. Tras surgir de la aorta se
divide inmediatamente en 2 ramas:

Arteria coronaria descendente anterior o inter-


ventricular anterior que transcurre por la superficie
anterior del corazón y aporta sangre a la pared anterior
del ventrículo izquierdo.

Arteria circunfleja que recorre el espacio entre la


aurícula y el ventrículo izquierdos y da origen a varias
ramas que nutren la pared anterior y lateral del
ventrículo izquierdo.

INERVACIÓN CARDIACA

El corazón recibe fibras nerviosas procedentes del SNA que forman un plexo cardiaco mixto.

Las fibras del sistema nervioso simpático proceden de los ganglios simpáticos cervicales de donde parten los nervios
cardíacos cervicales (superior, medio e inferior). Al llegar al corazón estos nervios se ramifican y forman los plexos
cardíacos simpáticos.

Las fibras del sistema nervioso parasimpático llegan al corazón procedentes del nervio vago cuando alcanzan el
órgano se ramifican formando un plexo nervioso.

128

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACO

Formado por 4 estructuras constituidas por músculo cardíaco


modificado, especializado en la producción y conducción de latidos
cardiacos. Son:

Nódulo sinoauricular. También recibe los nombres de nódulo


sinusal, de Keith-Flack o marcapasos. Formado por cientos de
células en la pared de la aurícula derecha, cerca del orificio de la
vena cava superior.

Nódulo aurículo-ventricular. También llamado nódulo AV o nódulo


de Aschoff-Tawara. Es una pequeña masa de músculo cardíaco
especializado en la aurícula derecha, junto a la parte inferior del
tabique interauricular.

Haz de Hiss. Se origina en el nódulo AV. Se prolonga en 2 ramas a


ambos lados del tabique interventricular y se continúa con las fibras
de Purkinje.

Fibras de Purkinje. Se prolongan hasta los músculos papilares y las


paredes laterales de ambos ventrículos.

CIRCUITOS VASCULARES CARDIACAS

Circuito menor o pulmonar: ventrículo derecho – aurícula izquierda. La circulación pulmonar es un circuito de corto
recorrido que va del corazón a los pulmones y viceversa. La arteria pulmonar es una gran arteria que sale del
ventrículo derecho del corazón que se ramifica en 2 y lleva la sangre del corazón a los pulmones, donde la sangre
recoge oxígeno y elimina dióxido de carbono. La sangre regresa al corazón a través de las 4 venas pulmonares que
desembocan en la aurícula izquierda.

Circuito mayor o sistémico: ventrículo izquierdo – aurícula derecha. La aorta es una gran arteria que sale del
ventrículo izquierdo del corazón llena de sangre rica en oxígeno; y sus ramas trasportan la sangre a los músculos del
mismo corazón, así como a todas las demás partes del cuerpo.

Toda la sangre retorna al corazón a través de las 2 venas cavas.

129

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
VASOS SANGUÍNEOS

Un vaso sanguíneo es una estructura hueca y tubular que conduce la sangre


impulsada por la acción del corazón.

Su función principal es transportar nutrientes, oxígeno y desechos del cuerpo.

Existen 3 tipos de vasos sanguíneos: arterias venas y capilares.

Los grandes espacios venosos se denominan senos.

130

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La dirección sanguínea es: Corazón → Arterias → Arteriolas→ Capilares → Vénulas → Venas → Corazón.

Arterias.

Son las encargadas de llevar la sangre desde el corazón a los órganos, transportando el oxígeno (excepto en las
arterias pulmonares, donde transporta sangre con dióxido de carbono) y los nutrientes. Esta sangre se denomina
arterial u oxigenada en la circulación mayor. Las arterias tienen las paredes gruesas y ligeramente elásticas, pues
soportan mucha presión. Los músculos lisos de sus paredes, dependientes del SNA, les permiten contraerse y
dilatarse, para controlar la presión arterial y la cantidad de sangre que llega a los órganos.

Arteriolas. Son el resultado de las ramificaciones de las arterias. Conducen la sangre a los capilares. Son las que
oponen mayor resistencia al flujo sanguíneo, esta constricción sirve para reducir la presión de la sangre al entrar en
los capilares.

Capilares. Son vasos de paredes muy finas, que comunican las arteriolas con las vénulas. Se caracterizan por realizar
el intercambio de oxígeno y sustancias nutritivas en los tejidos. Los productos de desecho y dióxido de carbono
regresan de los tejidos a las vénulas. Son los que se encuentran en mayor cantidad en los tejidos activos. Los
capilares pueden ser de varios tipos: los espacios microscópicos e irregulares presentes en el hígado y otros lugares
del organismo en lugar de capilares se denominan sinusoides; y, los que aparecen con diferentes poros, como en el
riñón, llamados capilares fenestrados.

Vénulas.

Son las que recogen la sangre de los capilares. Cuando las vénulas se van uniendo van formando las venas. Poseen
las mismas capas que las venas.

Venas. Llevan la sangre desde los órganos y los tejidos hasta la aurícula derecha del corazón; excepto, las venas que
conforman la vena porta que se dirige primero al hígado. Esta sangre se llama venosa y es de color más oscuro.
Poseen válvulas unidireccionales que impiden el retroceso de la sangre.

131

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ESTRUCTURA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS

Túnica íntima: recubre el interior de las paredes de vasos sanguíneos. Está


formada por células endoteliales, rodeadas de células de tejido conjuntivo y
fibras elásticas. Es la que está en contacto directo con la sangre que fluye por
los vasos sanguíneos.

Túnica media: está formada por una capa elástica de tejido conjuntivo y otra
capa de músculo liso. Se trata de la capa más gruesa de las tres que componen
la pared de un vaso sanguíneo. Esta capa, además de hacer que los vasos
sanguíneos sean más resistentes a la presión, también sirve para cambiar el
diámetro del vaso sanguíneo y regular así la cantidad de sangre que circula por
allí.

Túnica adventicia: está formada por tejido conjuntivo, fibras elásticas y


moléculas de colágeno. Las fibras elásticas sirven para resistir a las altas
presiones a las que están sometidos los vasos sanguíneos.

Los capilares sólo tienen una capa, el endotelio, rodeado por una membrana
basal. De modo que la pared del capilar es lo bastante fina como para permitir
el intercambio de sustancias entre el plasma y el líquido intersticial. Las células que constituyen la pared de algunos
capilares presentan numerosos agujeros o fenestraciones, que permiten el flujo de líquidos y solutos a través de la
pared capilar con facilidad (riñones); y, otros tienen una membrana basal incompleta como las sinusoides (hígado).

ESTRUCTURA

Las arterias se agrupan o clasifican en 3 tipos principales, según su tamaño relativo, sus características morfológicas
o ambas cosas. Desde las, más grandes hasta las más pequeñas, estas son:

Arterias elásticas. Son arterias de conducción. Son las grandes arterias: aorta y sus ramas principales del cayado
aórtico (arterias carótidas primitivas y subclavia) y terminales (iliacas primitivas); y, tronco pulmonar.

Arterias musculares. Son arterias de distribución. Son las de mediano tamaño derivadas de las anteriores.

Arteriolas.

132

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ARTERIA AORTA

La arteria aorta se divide en varias porciones a lo largo de su recorrido:

Aorta ascendente. Es la 1a porción aórtica. Nace en la raíz de la aorta, antes


de la salida de esta del pericardio.

Arco aórtico o cayado aórtico. Es la 2a porción aórtica. A nivel de la D4, pasa


desde el mediastino anterior al posterior.

Aorta descendente. Es la 3a porción. Se subdivide en 2 tramos:

Aorta torácica: entre el cayado y el diafragma.

Aorta abdominal: desde el diafragma hasta la pelvis.

ARTERIA AORTA ASCENDENTE: RAMAS

Ramas: arterias coronarias.

CAYADO AÓRTICO: RAMAS

Ramas: tronco
braquiocefálico
derecho, arteria
carótida común
izquierda y
arteria subclavia
izquierda.

133

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
POLÍGONO ARTERIAL DE WILLIS

Arterias carótidas internas. Son ramas del cayado aórtico. Forma las arterias cerebrales, anterior y media.

Arterias vertebrales. Son ramas de las arterias subclavias que se introducen en el cráneo a través del foramen
magnum y se unen entre sí, formando el Tronco basilar. Forma: arteria cerebral posterior.

Las arterias cerebrales se unen entre sí por medio de 3 arterias comunicantes que completan el polígono arterial.

ARTERIA SUBCLAVIA: RAMAS

Se origina, a la derecha, del tronco arterial


braquiocefálico, y, a la izquierda, del cayado aórtico por
detrás de la carótida primitiva.

La subclavia izquierda es más larga que la derecha ya


que asciende primero verticalmente en el tórax.

Ambas se dirigen hacia afuera y un poco adelante,


pasando sobre la 1a costilla, junto a la vena subclavia
(vena subclavia pasa por el surco de la parte anterior de
la costilla y arteria subclavia por el surco de la parte
posterior) entre los músculos escaleno anterior y medio.

Termina en el espacio comprendido entre la clavícula y


el borde inferior o externo de la 1a costilla.

Emite una serie de arterias colaterales para el tórax y


muñón del hombro; y, posteriormente, se encarga de la
vascularización del miembro superior.

134

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
AORTA DESCENDENTE

AORTA DESCENDENTE TORÁCICA: RAMAS

• Arterias bronquiales.
• Arterias esofágicas.
• Arterias medias.
• Arterias mediastínicas posteriores.
• Arterias intercostales aórticas.

AORTA DESCENDENTE ABDOMINAL: RAMAS

Emite 3 grupos de ramas.

Ramas parietales:

• Arteria diafragmática inferior.


• Arterias suprarrenales.
• Arterias lumbares.

Ramas viscerales:

• Tronco celíaco.
• Arteria mesentérica superior.
• Arteria renal.
• Arterias gonadales: útero-ovárica/espermática.
• Arteria mesentérica inferior.

Ramas terminales:

• Arteria sacra media.


• Arterias ilíacas primitivas: derecha e izquierda.

135

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ARTERIAS ILIACAS PRIMITIVAS: RAMAS

Arterias ilíacas comunes o primitivas. Se originan de la bifurcación de la aorta


a nivel de la L4. Se extienden hacia abajo y hacia fuera de la línea media, a lo
largo del borde medio de los músculos ilio-psoas, donde se bifurcan en las
arterias ilíacas externas e internas.

Arteria ilíaca externa. Es una arteria de la región pélvica que distribuye sangre
hacia: pared abdominal, órganos genitales externos y miembro inferior. Su
rama terminal es la arteria femoral.

Arteria iliaca interna. Se distribuye hacia: paredes y vísceras de la pelvis;


región glútea; los órganos genitales; y, cara interna del muslo.

SISTEMA VENOSO

SISTEMA VENOSO CARDIACO

Venas cavas.
Son las 2 venas mayores del cuerpo. Ambas desembocan en la aurícula
derecha del corazón.

• Vena cava superior o descendente: recibe la sangre de la mitad


superior del cuerpo.
• Vena cava inferior o ascendente: recoge la sangre de los órganos
situados debajo del diafragma.

Venas pulmonares. Son el conjunto de venas encargadas de transportar la


sangre desde los pulmones al corazón; y, por lo tanto, son las únicas venas del
organismo que llevan sangre oxigenada.

• Desembocan el la aurícula izquierda

136

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SISTEMA VENOSO ENCEFÁLICO

Son conductos revestidos de endotelio forma triangular en el corte y fijos al cráneo suprayacente. Reciben la sangre
venosa de: cerebro, meninges y órbita ocular. Desembocan en la vena yugular interna

SISTEMA VENOSO TORÁCICO

La vena ácigos o ácigos mayor es un tronco venoso que se ubica en la parte derecha del tórax. Forma el “sistema de
la ácigos” formado por: ácigos mayor, hemiácigos y ácigos accesoria. Se origina al nivel de L1-L2, por la unión de la
vena lumbar ascendente derecha y la vena subcostal derecha.

Penetra en el tórax, a través del orificio aórtico del diafragma, y termina en la vena cava superior. En ella
desembocan las venas intercostales y las venas bronquiales.

137

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SISTEMA VENOSO ABDOMINAL

Vena porta. Es un grueso vaso sanguíneo que transporta la sangre


desde el tracto gastrointestinal y el bazo hacia el hígado, para que los
nutrientes sean metabolizados. Se sitúa en la parte media de la cara
posterior del páncreas a nivel del istmo. Está formada por la unión de
las venas: mesentérica superior y tronco espleno- mesentérico,
formado por la vena esplénica y la vena mesentérica inferior.

Venas mesentérica superior. Recoge la sangre de: intestino delgado


yeyuno-íleal; e, intestino grueso hasta la flexura izquierda del colon
(ciego, colon ascendente y colon transverso).

Vena mesentérica inferior. Recoge toda la sangre del intestino grueso,


desde la flexura esplénica del colon (colon descendente, colon
sigmoideo y porción superior de recto).

Vena esplénica. Conduce la sangre del bazo y de parte del páncreas.

Venas renales. Drenan la sangre venosa de: riñones, glándulas


suprarrenales y parte superior del uréter. Derecha es de corto trayecto;
mientras que la izquierda, más larga y cruza la cara anterior de la aorta
abdominal. Ambas desembocan en la en la cava inferior.

SISTEMA VENOSO DEL MIEMBRO SUPERIOR

Vena subclavia. Nace a nivel del borde externo de la 1a costilla, por la unión de la vena axilar y la vena cefálica.
Termina a nivel de la articulación esterno- clavicular donde se une con la vena yugular interna y forma la vena
braquiocefálica. Recoge: toda la sangre venosa del miembro superior; y parte de hombro y tórax.

138

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SISTEMA VENOSO DEL MIEMBRO INFERIOR

El drenaje venoso de los miembros inferiores se realiza por medio de 2


sistemas: superficial, situado en el espesor del TCS; profundo, situado en
el espesor de las masas musculares.

Vena ilíaca interna o hipogástrica. Recoge la sangre de órganos pélvicos.

Vena ilíaca externa. Recoge sangre de: miembros inferiores, pelvis y parte
inferior de abdomen.

Venas ilíacas primitivas o comunes. Están formadas por la unión de las


venas iliacas interna y externa, a nivel de L5. Desembocan en la vena cava
inferior.

SISTEMA LINFÁTICO

El tejido linfático es una forma especializada de tejido conjuntivo con muchos


linfocitos.

Está constituido por:

• Linfa: líquido procedente de la sangre.


• Vasos linfáticos: llevan linfa a la sangre.
• Otras estructuras: ganglios, nódulos (Placas de Peller) y órganos
linfáticos (amígdalas, timo, bazo).

Funciones.

• Drenaje del líquido intersticial sobrante en los tejidos (3lt/día) que se


recoge y convierte en linfa para acabar mezclándose con la sangre
venosa.
• Transporte de las grasas y de las vitaminas liposolubles (A, D, E, K),
absorbidas en el aparato digestivo, hasta la sangre.
• Generación de respuesta inmunitaria, ya que sirve de protección
contra las infecciones, al concentrar las sustancias extrañas en los
linfáticos, donde se destruyen y eliminan por los linfocitos.

En los espacios entre las células existen unos vasos de extremo ciego llamados capilares linfáticos. Éstos capilares
linfáticos se unen a otros para formar tubos de mayor calibre denominados vasos linfáticos. Los vasos linfáticos se
van uniendo entre sí para constituir los troncos linfáticos.

139

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los principales troncos linfáticos son: lumbares, intestinales,
broncomediastínicos, subclavios y yugulares. Estos troncos
llevan la linfa a la sangre venosa a través de dos canales
principales: conducto torácico y conducto linfático derecho.

Los capilares linfáticos presentan una estructura que les


permite que el líquido intersticial ingrese en ellos, pero no
retorne al espacio intersticial. En el intestino delgado hay
capilares linfáticos especializados (quilíferos) que transportan
grasas. En éste caso, a la linfa se la denomina quilo.

CAPILARES LINFÁTICOS

Tienen una estructura parecida a la estructura de las


venas excepto que : Los linfáticos tienen paredes
mas finas que las venas. Contienen mayor no de
válvulas. Contienen ganglios, formando
conglomerados o cadenas, situados a intervalos
determinados. La pared del capilar linfático está
formada por una capa única de células endoteliales
grandes, pero muy finas y planas. En los linfáticos de
todos los tamaños, están presentes las válvulas
semilunares, en los grandes linfáticos hay válvulas
cada pocos milímetros, que son mas numerosas en
vasos pequeños.

TRONCOS LINFÁTICOS

Cuando los vasos linfáticos se reúnen forman los troncos


linfáticos: lumbares, intestinales, bronco- mediastínicos,
subclavios y yugulares. Desde los troncos la linfa llega a 2
grandes conductos: conducto torácico (conducto linfático
izquierdo) y conducto linfático derecho. Finalmente, la linfa
desemboca en las venas subclavias.

140

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 18: APARATO RESPIRATORIO

El aparato respiratorio es el conjunto de órganos que


poseen los seres vivos con la finalidad de intercambiar
gases con el medio ambiente.

El órgano principal es el pulmón. En los alveolos


pulmonares se produce, mediante difusión pasiva, el
proceso de intercambio gaseoso, gracias al cual la
sangre capta el oxígeno atmosférico y elimina el dióxido
de carbono (CO2) producto de desecho del
metabolismo.

Además, juega un importante papel en mantener el


equilibrio entre ácidos y bases en el cuerpo, a través de
la eficiente eliminación de CO2 de la sangre.
Comprende: nariz, faringe, laringe, tráquea, bronquios y
pulmones.

Clasificación según la estructura

• Vías respiratorias altas: nariz, faringe y


estructuras asociadas.
• Vías respiratorias bajas: laringe, tráquea, los
bronquios y los pulmones.

Clasificación según la función:

• Vías de conducción: filtran, humedecen, calientan el aire y lo conducen a los pulmones. Son: nariz, faringe,
laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y bronquiolos terminales.
• Vías respiratorias, prpd: realizan el intercambio gaseoso. Son: bronquiolos respiratorios, conductos
alveolares, sacos alveolares, alveolos y pulmones.

141

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FOSAS NASALES

Son 2 cavidades separadas por un tabique nasal, sagital y


medio, por lo general algo desviado a un lado.

Nariz: porción externa formada por una estructura ósea y


cartilaginosa recubierta de piel que contiene glándulas
sebáceas.

Cavidad nasal: espacio que queda dentro de la nariz. Los dos


orificios nasales se reúnen en la parte superior, cubiertos por
los huesos nasales; cranealmente, en relación al hueso
frontal, para formar el origen de la nariz; y, lateralmente, por
el hueso maxilar.

Paredes laterales. En ellas encontramos un armazón óseo formado por los cornetes, separados por espacios
llamados meatos y cubierto por mucosa.

Cornetes. Son estructuras prominentes de hueso esponjoso que forman parte de huesos de la cabeza. Hay 3: los
cornetes superior y medio pertenecen al hueso etmoides; y, el inferior al hueso palatino.

Meatos. Son los espacios que delimitan los cornetes entre si. Hay 3 constantes y 1 inconstante.

• Superior: entre el cornete superior y medio.


• Medio: entre el cornete medio y el inferior.
• Inferior: por debajo del cornete inferior.
• Supremo: es inconstante, entre el cornete superior y el techo nasal.

Conducto lágrimo-nasal.

FOSAS NASALES: PAREDES

Externa: narinas. Situadas en la base o superficie inferior de la nariz. Representan la comunicación con el exterior
para la entrada o salida de aire. Detrás de cada narina aparece un pequeño espacio llamado vestíbulo nasal, cuyas
paredes internas presentan unos pelos gruesos llamados vibrisas.

142

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Interna: coanas. Son cada uno de los 2 orificios que existen, a derecha e izquierda, entre la cavidad nasal y la
nasofaringe.

Techo: lámina cribosa etmoides.

Medial: Tabique o septum nasal. Está formado por: cartílagos, vómero-nasal y septal; y, huesos etmoides, vómer,
maxilar y palatino. Encontramos también el canal nasofaríngeo.

Mucosa: Pituitaria. Tapiza el interior de las fosas nasales. Es de 2 tipos: roja o mucosa respiratoria: que contiene
células que secretan moco que atrapa partículas extrañas y humedece y calienta el aire respirado; y, amarilla u
olfativaque contiene células nerviosas olfativas, donde reside el sentido del olfato.

SENOS PARANASALES

Son un conjunto de cavidades aéreas, cubiertos por epitelio respiratorio con moco, que se encuentran en los
huesos: frontal, esfenoides, etmoides y maxilar que comunican con las fosas nasales, a través de conductos
excretores.

Su función principal es aligerar el peso de los huesos en los que se encuentran, ya que si éstos fuesen totalmente
compactos el cráneo sería demasiado pesado; y, se encargan de: calentar y humedecer el aire aspirado; secretar
moco; servir de caja de resonancia de la voz; y, expulsar o desechar cuerpos extraños que penetran por inhalación.

Los meatos en los que desemboca cada seno son:

• Meato superior: seno esfenoidal y seno etmoidal posterior.


• Meato medio: seno etmoidal anterior y medio, seno maxilar y seno frontal.
• Meato inferior: conducto naso-lagrimal.

143

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FARINGE

Estructura con forma de tubo, situada en el cuello; y, constituida por


músculo, revestido de membrana mucosa. Es vestíbulo común para los
aparatos respiratorio y digestivo. Se extiende desde la base del cráneo hasta
la 6a vértebra cervical (C6), y, está dividida en 3 regiones:

• Nasofaringe. Es la porción superior, situada por detrás de las fosas


nasales. En su pared lateral, el orificio de la Trompa de Eustaquio
la comunica con la caja del tímpano. Su función es controlar la
presión dentro del oído medio, para proteger sus estructuras ante
cambios bruscos, y equilibrar las presiones a ambos lados del
tímpano.
• Bucofaringe u Orofaringe. Es la porción media situada por detrás
de la boca.
• Laringofaringe. Es la porción inferior situada por detrás de la
laringe.

La musculatura faríngea se compone de 2 grupos de músculos que se disponen formando capas distintas a diferente
profundidad:

• Capa circular externa: músculos constrictores.


• Capa longitudinal interna: músculos elevadores.

Actúan sobre todo en: la deglución, al atragantarse, habla y canto.

144

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la mucosa de la farínge hay una gran riqueza de
estructuras linfáticas (máximo desarrollo a los 12-14 años)
que constituyen el “Anillo de Waldeyer”. Se forman una serie
de conglomerados linfoides principales que reciben el
nombre de amígdalas. Poseen una función inmunológica muy
importante, constituyendo la primera línea de defensa frente
a microbios y otros agentes patógenos que penetran en el
organismo a través de la boca o la nariz.

Encontramos 4 pares de amígdalas en las diferentes


porciones faríngeas.

• Nasofaringe. Hay 2 pares: faríngea y tubárica.


• Orofaringe: Amígdala palatina.
• Laringofaringe: Amígdala lingual.

LARINGE

Órgano esencial de la fonación. Estructura localizada entre la raíz de la lengua y el extremo superior de la tráquea,
en la región media del cuello entre C5-C7Y, móvil en todas las direcciones. Está formada por: cartílagos que se unen
entre si y alrededor de ellos mediante músculos o láminas de tejido fibroso o elástico; y, cubierta por una
membrana mucosa ciliada que forma 2 parejas de pliegues llamados cuerdas vocales. Está formada por 9 cartílagos
que determinan su forma externa.

Impares:

• Epiglotis.
• Tiroides.
• Cricoides.

Pares:

• Aritenoides.
• Corniculados.
• Cuneiformes.

Tritíceos (inconstantes).

145

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se forman 2 pares de pliegues en la mucosa a los que se les llama ligamentos tiro-aritenoideos y a los que
conocemos como cuerdas vocales.

Distinguimos entre:

• Tiro-aritenoideo superior o Vestibular: “Cuerda vocal Falsa”.


• Tiro-aritenoideo inferior o Vocal: “Cuerda vocal Verdadera”.

La glotis es la abertura que queda entre los repliegues vocales inferiores o cuerdas vocales
verdaderas; y, el punto más extrecho al paso del aire de todo el aparato respiratorio.

Cuando pasa el aire entre las cuerdas vocales, las hace vibrar, determinando sonidos.

TRÁQUEA
Tubo elástico de 10-12 cm de longitud. Se extiende desde el borde inferior del cartílago cricoides de la laringe, hasta
el ángulo esternal o carina, donde se divide en los 2 bronquios principales, dcho e izqdo. Tiene la función de hacer
posible el paso del aire entre la laringe y los bronquios. Su pared está reforzada por un conjunto de cartílagos
hialinos con forma de C que dificultan que la vía se colapse por compresión externa sobre el cuello.

Tiene 2 porciones:

• Porción cartilaginosa: 20 anillos de cartílagos


de tipo hialino, incompletos dorsalmente, en forma
de herradura.
• Porción membranosa: porción dorsal,
formada por fibras musculares lisas. Está tapizada
por una mucosa con un epitelio cilíndrico pseudo-
estratificado con glándulas mucosas y cilios
vibrátiles.

BRONQUIOS

Un bronquio es un conducto tubular fibro- cartilaginoso que conduce el aire desde la tráquea a los pulmones. Su
estructura es similar a la tráquea. Van teniendo ramificaciones progresivas arboriformes y diámetro decreciente,
cuya pared está formada por cartílago y capas musculares, elásticas y de mucosa. Al ir disminuyendo el diámetro,
pierden los cartílagos, adelgazando las capas muscular y elástica. Se forman por la bifurcación traqueal, a nivel de la
carina (D4). Se forman 2 bronquios primarios, no simétricos:

• Derecho: más corto pero de diámetro mayor (>% de cuerpos extraños).


• Izquierdo: más vertical y largo, por el empuje del cayado aórtico.

A su vez, ambos bronquios principales, tienen 2 porciones.

• Porción extra-pulmonar(5 cm): se acompañan de los vasos pulmonares.


• Porción intra-pulmonar: al introducirse en la sustancia pulmonar, se divide en bronquios 2o o lobulares.

Los bronquios 2o o lobulares se ramifican en otros de menos calibre o bronquios terciarios o segmentarios, que a su
vez se ramifican en bronquiolos.

146

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ÁRBOL BRONQUIAL

Los bronquiolos se ramifican en bronquiolos terminales. Cada bronquiolo


terminal se subdivide en ramas microscópicas que reciben el nombre de
bronquiolos respiratorios.

Estos, a su vez, se subdividen en conductos alveolares, que terminan en sacos


alveolares formados por 1- 2 alveolos que comparten una abertura común.

Los bronquiolos son las pequeñas vías aéreas en que se


dividen los bronquios. No poseen cartílagos y la pared es
únicamente musculatura lisa.

Los bronquiolos más pequeños se ramifican en los


bronquiolos terminales, siendo el segmento más distal de la
zona conductora.

Finalmente, cada uno de ellos se divide y forma los


bronquiolos respiratorios que contienen un pequeño número
de alveolos.

Los sacos alveolares están formados por varios alveolos,


alrededor de cada uno de los cuales hay una red de capilares.
Es por ello, por lo que es a nivel alveolar, donde se realiza el
intercambio gaseoso

147

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PULMONES

Los pulmones son los órganos respiratorios. Se


extienden desde la cúpula diafragmática hasta un
punto por encima de las clavículas. Están situados
dentro del tórax a ambos lados del corazón,
protegidos por las costillas, y separados el uno del
otro por el mediastino. Están cubiertos por una doble
membrana llamada pleura. En su interior
encontramos el “árbol bronquial”. De coloración
rosácea, en el niño y grisácea, en el adulto. No son
simétricos; y, el derecho es de mayor tamaño que el
izquierdo.

Vértice: asciende hasta la 1acostilla, en la base del


cuello.

Cara diafragmática: es la base del diafragma, cóncava, que se apoya moldeándose en la cara superior de la cúpula
diafragmática.

Cara externa o costal: que se adapta a la forma de la


caja torácica.

Cara interna o mediastínica: presenta el hilio pulmonar.

Hílio. Está situado en la cara interna o mediastínica


pulmonar.Es la zona por donde penetran en el pulmón:
bronquios principales, vasos pulmonares, vasos
linfáticos y nervios.

Aparecen una serie de surcos llamados cisuras que


dividen a los pulmones en regiones llamadas lóbulos; y,
cada lóbulo está aireado por un bronquio 2o o lobular.

Pulmón Derecho. Hay 2 cisuras que lo dividen en 3


lóbulos:

• Cisura oblicua: lóbulos superior e inferior.


• Cisura horizontal: lóbulo medio.

Pulmón Izquierdo: hay 1 sóla cisura que lo divide en 2 lóbulos:

• Cisura oblicua: lóbulos superior e inferior.

Los lóbulos son, a su vez, están divididos en segmentos broncopulmonares. Hay 10 en el


pulmón derecho y 8 en el pulmón izquierdo. Cada segmento está aireado por un bronquio
3o o segmentario. Cada segmento broncopulmonar se subdivide, en compartimentos más
pequeños llamados lobulillos. Cada lobulillo está aireado por un bronquiolo.

Cada pulmón está rodeado por una hoja serosa llamada pleura.

Es tejido conjuntivo elástico que impide el rozamiento de los pulmones con las paredes
internas de la cavidad torácica. Constituida por 2 capas de membrana serosa, separadas
por un espacio relleno de líquido:

• Hoja parietal: en contacto con la pared de la cavidad torácica, reviste el interior de hemitórax.
• Hoja visceral : en contacto directo con los pulmones. Reviste los lóbulos pulmonares y se introduce en las
cisuras, pero noprofundiza en los segmentos pulmonares.

148

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cavidad pleural: espacio entre pleura parietal y visceral, rellena de líquido pleural.

MEDIASTINO

Espacio torácico comprendido entre ambos sacos pleurales .


Es el compartimento anatómico extra-pleural, situado en el
centro del tórax, entre los pulmones, por detrás del esternón y
por delante de las vértebras y las costillas. Se extiende, en
general, entre D2-L1. En conjunto, tiene forma de pirámide
truncada. Dimensiones, en el adulto: altura: 15-20 cm.; ancho:
craneal = 4-5 cm y caudal = 12-15 cm.; y, diámetro a- p: 12-16
cm.

MEDIASTINO: PARTES

El mediastino se divide de manera didáctica en 2 partes marcadas por un plano imaginario que pasa a nivel de las
vértebras D4-D5 hasta el esternón. Se divide en: mediastino superior y mediastino inferior: anterior, medio y
posterior

Mediastino superior.

• Cayado aórtico.
• Venas braquio-cefálicas.
• Vena cava superior.
• Tráquea.
• Esófago.
• Conducto torácico.
• Timo.
• Nervio vago.

149

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mediastino inferior. Se subdivide en:

• Anterior: entre pericardio y esternón. Contiene: elementos


pre-cardiacos.
• Medio: corazón, pericardio, nervios frénicos y grandes vasos.
• Posterior: entre pericardio y columna vertebral. Contiene:
esófago, nervio vago, arteria aorta descendente torácica,
conducto torácico, vena ácigos y vena hemiácigos.

150

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 19: APARATO DIGESTIVO

Todos los órganos del sistema digestivo realizan en conjunto una función
vital: Preparar los alimentos para su absorción y para que sean utilizados
por millones de células del organismo.

El material de los alimentos ingeridos que no se puede convertir en una


forma absorbible se transforma en material de desecho (heces), que es
eliminado del organismo.

El proceso de la digestión depende de las secreciones endocrinas y


exocrinas y también del movimiento controlado de los alimentos ingeridos a
través del tracto. Los principales órganos del sistema digestivo forman un
tubo a lo largo de todas las cavidades ventrales del cuerpo.

Se forma un tubo abierto en ambos extremos. Este tubo se conoce por lo


general como tubo digestivo o, más frecuentemente como tracto
gastrointestinal. Lo componen: boca, faringe, esófago, estómago, intestino
delgado, e intestino grueso.
Pero además, existen una serie de órganos que intervienen en los procesos
digestivos a los que se les denomina como órganos digestivos anexos o
accesorios son: dientes, lengua, glándulas salivares, hígado, vesícula biliar y páncreas.

Se menciona también en éste capítulo al bazo que es un


órgano que no tiene relación con los procesos digestivos,
pero que sí comparte ubicación y vascularización con los
órganos del aparato digestivo. El aparato digestivo deriva del
endodermo del saco vitelino. El mesodermo forma su epitelio
y la musculatura lisa. En sus inicios se denomina intestino
primitivo, dividiéndose en 3 partes: anterior, medio y
posterior. El intestino anterior forma la membrana
bucofaríngea junto con el revestimiento ectodérmico. El
intestino medio permanece ampliamente comunicado con el
saco vitelino ubicado fuera del embrión. El intestino
posterior forma, junto con el ectodermo, la membrana
cloacal.

151

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Intestino anterior. Tiene 2 porciones:

• Porción craneal (intestino faríngeo): extendido desde la


membrana bucofaríngea hasta el divertículo respiratorio.
• Porción caudal: esófago, estomago, región proximal del
duodeno, hígado, conductos biliares y páncreas.

Intestino medio. Está extendido hasta la zona media del colon. Dará
origen a: porción distal del duodeno, yeyuno, íleon y mitad proximal
de intestino grueso.

Intestino posterior. Se extiende hasta la membrana cloacal. Da origen


a: porción distal del colon y recto. Convencionalmente, los límites de
éstas porciones del intestino primitivo se corresponden con los
territorios de distribución de las 3 ramas viscerales, impares y medias
de la aorta abdominal que irrigan al tubo digestivo abdominal. Así:

• Tronco celíaco: se distribuye por los órganos derivados de la porción caudal del intestino anterior.
• Arteria mesentérica superior: lo hace por las estructuras derivadas del intestino medio.
• Arteria mesentérica inferior: irriga a los órganos originados del intestino posterior.

152

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PARED GASTROINTESTINAL

La pared gastro-intestinal está formada por 4 capas de tejido


especializado organizado en capas concéntricas, que de
profundidad a superficie son:

• Mucosa.
• Submucosa.
• Muscular.
• Serosa/adventicia.

Mucosa. Capa más interna, formada por 3 capas: epitelio


mucoso interno; tejido conjuntivo laxo denominado lámina
propia; y, músculo liso denominado muscular de la mucosa.

La mayor variación a lo largo del tubo digestivo se encuentra


en el epitelio de cada porción, dependiendo de la función de
cada parte. La transición entre los tipos diferentes de epitelio
ocurre a nivel de la unión entre: esófago y estómago; estómago y duodeno; íleon y ciego; y, línea pectínea y ano.

Submucosa. Tejido conjuntivo


con: fibras elásticas de colágeno
que aumentan la capacidad y
ayudan a mantener la forma del
intestino; vasos sanguíneos; y,
plexo de Meissner.

Muscular. Tiene 2 capas:


interna, de músculo liso circular
y externa, de fibras
longitudinales; y, entre ambas
se localiza el plexo mientérico
de Auerbach.

Serosa /adventicia. Capa más


externa constituida por tejido
conjuntivo y peritoneo.

153

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Serosa/adventicia. Las diferentes partes del tracto gastro-intestinal
presentarán: serosa, si el tejido es intraperitoneal; o adventicia, si
el tejido es retroperitoneal. Estos tejidos difieren ligeramente, en
forma y función, según la parte del tracto gastrointestinal al que
pertenecen. Las regiones intraperitoneales son: porción abdominal
de esófago; estómago; 1a porción del duodeno; intestino delgado
yeyuno-ileal; intestino grueso: ciego, apéndice, colon transverso,
colon sigmoide y porción superior rectal. Las regiones
retroperitoneales incluyen: cavidad oral, esófago, píloro, duodeno
distal, colon ascendente, colon descendente y el canal anal.

PLEXOS NERVIOSOS (SNA)

Plexo submucoso de Meissner. Es una red continua, desde el esófago


hasta el esfínter anal externo, localizada en la submucosa. Se encarga
de la regulación de la secreción de hormonas, enzimas y todo tipo de
sustancia secretadas por las diferentes glándulas que se encuentran a
lo largo del tubo digestivo.

Plexo Mientérico o de Auerbach. Se encuentra entre las capas


musculares circular y longitudinal del intestino. Se sitúa
abundantemente en el intestino, escasamente al final del canal anal y
no existe ni en esófago ni en estómago. Es el encargado de los
movimientos intrínsecos gastro-intestinales.

PERITONEO

Lámina grande y continua de 2 capas de membrana serosa que tapiza


las paredes de la cavidad abdominal y la superficie de los órganos. Esas
capas se denominan hojas, parietal y visceral, rptv. Entre las 2 capas
peritoneales queda un espacio delgado que contiene líquido seroso
entre ellas llamada cavidad peritoneal.

Órganos retroperitoneales son órganos localizados en la pared


abdominal posterior: riñones, páncreas, grandes vasos, ...

Órganos subperitoneales son los órganos localizados a nivel pelviano:


urinario y genital.

El peritoneo forma repliegues o expansiones de 4 tipos:

• Mesos.
• Epiplon u omento.
• Fascia de coalescencia.
• Ligamentos.

154

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CAVIDAD PERITONEAL

Una gran parte de la cavidad peritoneal, debido a la gran concavidad inferior del músculo
diafragma, está "metida profundamente" en el interior del tórax óseo. Esta porción
"invaginada" en el tórax de la cavidad abdominal está separada de las cavidades pleurales
y pericárdica por el músculo diafragma. A los órganos abdominales contenidos en ésta
cavidad se les denominan vísceras tóraco- abdominales. En total, las vísceras tóraco-
abdominales son:

• Hígado (la mayor parte).


• Bazo.
• Esófago abdominal.
• Estómago (funduds y gran parte del cuerpo).
• Duodeno (1a porción).
• Colon transverso (incluidos los ángulos hepático y esplénico).

COMPARTIMENTOS ABDOMINALES

La cavidad peritoneal se divide en 2 grandes


compartimentos limitados, por la inserción en la
pared posterior del abdomen del mesocolon
transverso que cruza la cavidad peritoneal de
derecha a izquierda y del mesenterio, en :

Compartimento supra-mesocólico. Contiene a las


vísceras tóraco-abdominales: hígado, pedículo
hepático, bazo, esófago abdominal, estómago,
bulbo duodenal y páncreas; así como, mesos, vasos
y nervios destinados a estos órganos.

Compartimento infra-mesocólico. Contiene al


intestino, delgado y grueso.

155

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
MESO

Expansión del peritoneo parietal que une diferentes partes del tubo digestivo a la pared abdominal posterior, en
cuyo espesor circulan vasos sanguíneos. Son:

Mesenterio: es una proyección con forma de abanico que une el intestino delgado.

Mesocolon transverso: une el colon transverso. Mesosigmoide: une el colon sigmoideo. Mesoapendicular: une el
apéndice cecal.

EPIPLON (OMENTO)

Expansión del peritoneo parietal que une diferentes órganos del aparato digestivo entre sí y en cuyo espesor
circulan vasos sanguíneos. Son:

Epiplón mayor o gastro-cólico: une la curvatura mayor del estómago con el colon transverso. Parece un “delantal”,
porque cae sobre el colon transverso y cubre el intestino delgado.

Epiplon menor o gastro-hepático: une la curvatura menor del estómago y al duodeno con la cara visceral hepática.

Epiplon gastro-esplénico: une la curvatura mayor del estómago con el bazo.

Epiplon pancreático-esplénico: une el páncreas con el bazo.

156

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FASCIAS DE COALESCENCIA

Las fascias de coalescencia son láminas que resultan de la fusión de dos o mas hojas peritoneales. Son zonas de
adherencia entre peritoneo parietal y visceral.

• Fascia de coalescencia de Karl Told I o retropancreática: une el cuerpo y cola del páncreas a la pared
posterior del peritoneo.
• Fascia de coalescencia de Karl Told II o retrocólica derecha: une el colon ascendente a la pared posterior
del peritoneo.
• Fascia de coalescencia de Karl Told III retrocólica izquierda, une el colon descendente a la pared posterior
del peritoneo.
• Fascia de coalescencia de Karl Told IV o retro-duodeno-pancreática o de Treitz que une la cabeza del
páncreas y el duodeno (excepto el bulbo duodenal) a la pared posterior del peritoneo.
• Fascia de coalescencia preduodenopancreática o de Fredet, une el colon ascendente a la parte inferior
cara anterior de la cabeza del páncreas.

LIGAMENTOS

BOCA O CAVIDAD ORAL

La cavidad oral está formada por mejillas, paladar duro, blando, y lengua:

Mejillas: paredes laterales de la cavidad bucal, cubiertas externamente por piel e


internamente por membrana mucosa. La porción anterior termina en los labios,
pliegues carnosos que rodean la apertura de la boca, cada uno se une a la encía
correspondiente por un pliegue llamado frenillo del labio.

Vestíbulo: espacio limitado hacia afuera por las mejillas y los labios y hacia dentro por
las encías y los dientes

Paladar duro: formado por porciones de los huesos maxilares y palatinos.

Paladar blando: forma un tabique entre la boca y la nasofaringe. Suspendida del punto
medio, se encuentra la úvula (“campanilla”). Desde la base de la úvula parten dos
pliegues musculares que recorren los lados del paladar blando hacia delante, arco palatogloso y hacia atrás arco
palato-faríngeo. La abertura del arco conduce de la boca a la orofaringe y se denomina fauces.

157

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
GLÁNDULAS SALIVARES

Las glándulas salivares son glándulas exocrinas que producen saliva y la


segregan a la cavidad bucal. Podemos hacer una doble clasificación de las
glándulas salivares:

Clasificación funcional: según el tipo de secreción. Son:

• Serosas, ricas en amilasa.


• Mucosas, ricas en mucina.
• Mixtas.

Clasificación morfológica: según el tamaño. Son múltiples:

Glándulas salivares menores. Son:

• Labiales.
• Bucales.
• Palatinas.
• Linguales.

Glándulas salivares mayores. Son 3 pares:

• Parótida.
• Submandibular.
• Sublingual.
• Hay 3 pares de glándulas túbulo-alveolares que: segregan 1 litro de saliva cada día (<5% del volumen
total); y, son importantes para la higiene y el bienestar de los tejidos bucales.

Glándulas parótidas. Las más grandes de las glándulas salivales. Producen un tipo acuoso o seroso de saliva que
contiene enzimas, pero no moco. Su conducto excretor desemboca frente al 2o molar superior, atravesando el
músculo bucinador. Recibe el nombre de conducto de Stenon.

Glándulas submandibulares. Su secreción contiene moco y sustancia serosa (enzimas). Su conducto excretor se
denomina conducto de Wharton.

Glándulas sublinguales. Son las más pequeñas de las


glándulas salivales. Sólo producen saliva mucosa. De sus
varios conductos el de mayor magnitud es el conducto de
Rivinus. Ambos conductos desembocan en el suelo de la
boca a los lados del frenillo lingual.

LENGUA

La lengua es una masa de músculo esquelético cubierto por


una membrana que tiene una gran maniobrabilidad.
Importante en la masticación y en la deglución. Esta
cubierta por ásperas elevaciones denominadas papilas. El
frenillo lingual es un pliegue de membrana mucosa en el
centro de la superficie inferior de la lengua.

158

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DIENTES

Son los órganos de la masticación.

Están diseñados para cortar, rasgar y triturar la comida ingerida


para que ésta pueda mezclarse con la saliva y ser tragada.

Tiene 3 partes principales:

• Corona: es la parte expuesta del diente. Está


recubierta de esmalte, perfectamente equipado para
resistir el abrasivo proceso de la masticación.

• Cuello: es la porción más estrecha rodeado por las


encías.
• Raíz: que encaja en los procesos alveolares mediante
la fibrosa membrana periodontal.

La dentina forma la mayor parte de la envoltura del diente. Está


cubierta por esmalte en la corona y por cemento en el cuello y
en la raíz.

Contiene la cavidad pulpar formada por tejido conjuntivo, vasos


sanguíneos y linfáticos y nervios sensitivos.

DIENTES: TIPOS

Dientes deciduos: 20 piezas. El 1o sale sobre los 6 meses.

Dientes permanentes: 32 piezas reemplazan a los deciduos. Los últimos en emerger son las muelas “del juicio”.

DIGESTIÓN ORAL

Se producen 2 tipos de digestión en la cavidad oral:

159

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Digestión mecánica. Es el resultado de la masticación. Los alimentos
son manipulados por la lengua, triturados por los dientes y
mezclados con la saliva, forman el bolo.

Digestión química. Contribuyen varias enzimas:

• Amilasa salival: inicia la degradación del almidón.


• Lipasa lingual: degrada triglicéridos.

FARINGE

Tubo a través del cual la ingesta alimentaria, se desplaza desde la boca hasta el esófago.

ESÓFAGO

El esófago es un tubo colapsable de unos 25 cm de longitud. Se extiende desde la faringe hasta el estómago.
Comienza en el límite inferior de la laringo- faringe, a la altura de la C6 y a nivel del borde inferior del cartílago
cricoides. Su límite inferior se localiza a la altura del cardias, a nivel de la D11. Atraviesa el mediastino por delante
de la columna vertebral. Pasa a través del diafragma por el hiato esofágico. Atraviesa 3 regiones: cervical, torácica y
abdominal, relacionándose con su entorno. Distinguimos 4 porciones:

• Cervical: se encuentra discretamente desplazado hacia la izquierda; y se relaciona con los nervios
laríngeos inferiores o recurrentes laríngeos.
• Torácica: ocupa el mediastino superior.
• Diafragmática: atraviesa al diafragma por un orificio que se localiza de la D10-D11, por encima del orificio
aórtico, junto a los nervios vagos.
• Abdominal: últimos 2,5 cm., situado por detrás del lóbulo izquierdo del hígado, para continuarse con el
estómago.

160

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estrechamientos. El diámetro del esófago presenta 3
estrecheces fisiológicas, determinadas por las
estructuras que lo rodean:

• Estrechamiento cricoideo: debido a la presencia del cartílago cricoides al final de la laringe.


• Estrechamiento aórtico-bronquial: confluencia del cayado aórtico con la bifurcación traqueal.
• Estrechamiento diafragmático: al pasar por el hiato esofágico del diafragma.

Estructura. Presenta una constitución muscular variable en 3 zonas:

• 1/3 superior: músculo esquelético.


• 1/3 intermedio. músculo esquelético y músculo liso.
• 1/3 inferior. músculo liso.

Esfínteres. Situados en los extremos:

• Esfínter esofágico superior: situado en el inicio del esófago a nivel del


músculo cricofaríngeo (músculo estriado esquelético externo al esófago).
• Esfínter esofágico inferior. Situado entre las porciones diafragmática y
abdominal. Es fisiológico.

161

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ESTÓMAGO

Es la porción del aparato digestivo dispuesta entre el esófago y el duodeno. Es


una víscera tóraco-abdominal. Está localizada en el espacio supra-mesocólico. A
nivel de la celda subfrénica izquierda. Es decir, situado debajo del diafragma,
entre el epigastrio, región umbilical, e hipocondrio izquierdo. En el estómago:
se continúa la digestión del almidón; comienza la digestión de proteínas y
triglicéridos; y, el bolo semisólido se convierte en líquido y se absorben algunas
sustancias. Mediante sus contracciones el quimo es enviado a intervalos de
tiempo al intestino delgado.

Se diferencian 2 curvaturas que forman sus contornos:

Curvatura mayor: es seguida en gran parte de su extensión por el


colon transverso; y, por encima y a la izquierda, entra en relación con
el bazo.

Curvatura menor: está en relación con el lóbulo caudado del hígado y


con el epiplón menor.

Tiene 3 partes:

• Fundus: porción superior. Entre el esófago y el fundus se forma un ángulo


llamado incisura cardiaca.
• Cuerpo: porción media. En la parte caudal de la curvatura menor se localiza la
incisura angular.
• Antro: porción inferior y horizontal.

Presenta 2 esfínteres:

• Cardias: es un orificio ovalado y oblicuo, localizado a la izquierda de D11.


• Píloro: esfínter muscular que regula el paso del quimo desde el estómago al
duodeno

Su forma es variable, dependiendo del estado de repleción y movilidad de su pared. Se


ha comparado a una asta de toro, a una J, bota de vino, etc... El tamaño y la posición
varía según determinados factores, sobre todo según el grado de distensión. Cuando
no hay comida en el estómago tiene el tamaño de una gran salchicha. En el adulto, el
estómago suele tener una capacidad de 1-1,5 litros. Sus relaciones más importantes
son:

• Anteriores. Con el lóbulo izquierdo del hígado. Se proyecta sobre la parrilla


costal izquierda, desde el 5o cartílago costal hasta el 10o, constituyendo el
“espacio timpánico de Traube” que se corresponde al fundus y la parte
superior del cuerpo. Mientras que, la parte inferior del cuerpo y la porción
pilórica se proyectan sobre el epigástrico formando el “espacio de Labbé”.

• Posteriores: con el páncreas, riñón izquierdo y


glándula suprarrenal izquierda.

162

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la mucosa gástrica, las células epiteliales se
extienden hacia dentro de la lámina propia y forman
las glándulas gástricas. Dichas glándulas limitan con
unos conductos estrechos que llamamos criptas
gástricas. Las glándulas gástricas contienen 3 tipos de
células exocrinas que conforman el jugo gástrico:

• Células mucosas: secretan moco.


• Células parietales: secretan ClH y factor
intrínseco.
• Células principales: secretan las enzimas del
jugo gástrico, pepsinógeno y lipasa gástrica.
• Células endocrinas (G): secretan gastrina.

DIGESTIÓN EN EL ESTÓMAGO

Una vez que han entrado los alimentos al estómago cada 15-25 segundos, se
producen movimientos peristálticos suaves denominados “ondas de mezcla”
que lo mezclan con las secreciones de las glándulas gástricas y forman un
líquido llamado quimo.

Vaciamiento gástrico: propulsión del quimo cada 20 segundos hacia el


duodeno, a través del esfínter pilórico.

INTESTINO DELGADO

Tubo que mide 2,5 cm de diámetro y 3 m de longitud. Sus vueltas en


espiral ocupan casi toda la cavidad intestinal, para poder realizar la
digestión y absorción alimentaria. Se compone de 3 porciones: duodeno,
yeyuno e íleon.

• Duodeno: 1a porción. Comienza en el esfínter pilórico del


estómago. Mide 25 cm de longitud y tiene forma de C.
• Yeyuno: 2a porción. Tiene 1 m. de longitud. Se extiende hasta el
íleon.
• Íleon: 3a porción. Tiene 2 m. de longitud. Se continúa con el
ciego.

Son características las vellosidades intestinales llamadas por su imagen


“en borde de cepillo”. Son proyecciones digitiformes de hasta 1 mm. de
longitud que revisten toda la mucosa intestinal y le dan un aspecto
“aterciopelado”. El intestino delgado es donde se produce la absorción alimentaria.

163

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DUODENO

Tiene una longitud de 25-30 cm.; y, en conjunto, tiene forma de “C” que “abraza” al páncreas. Presenta 4 porciones:

• 1a o craneal o bulbo duodenal: continúa al


estómago, separando a ambos el píloro. Es la única
porción intra-peritoneal
• 2a o descendente: situada a la derecha de los
cuerpos vertebrales L1-L3, es la desembocadura de
la vía biliar.
• 3a u horizontal: cruza la línea media, ventralmente
a la columna vertebral.
• 4a o ascendente: a la izquierda del cuerpo de L2, y
se continúa con el yeyuno formando el ángulo
duodeno-yeyunal.yeyuno-íleon

YEYUNO-ÍLEON

Son las partes del intestino delgado que continúan al


duodeno. Se extienden desde el ángulo duodeno-yeyunal
hasta el ángulo íleo-cecal, en la fosa iliaca derecha. Son
intra-peritoneales. Están localizadas en el espacio infra-
mesocólico, por debajo del colon transverso, y cubiertos
por el epiplon mayor, que los separa de la pared
abdominal anterior.

Están unidos a la pared abdominal posterior mediante el


mesenterio, por lo cual, son vísceras móviles. Se
diferencian entre si, en que: el yeyuno es de mayor
calibre y está más vascularizado que el íleon; mientras
que el mesenterio que recubre al íleon tiene más grasa
que el que recubre al yeyuno.

164

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
INTESTINO GRUESO

Es el último tramo del tubo digestivo. Se extiende desde el íleon


hasta el ano. Tiene entre 1,5-1,80 m de longitud. Rodea al intestino
delgado. Está ocupando el piso infra-mesocólico. En parte es
intraperitoneal y en parte extra-peritoneal.

Tiene una longitud entre 1,5 metros, su diámetro medio es de unos


6,5 cm, disminuyendo, según se acerca al extremo inferior. En
general, se caracteriza por tener:

• Mayor calibre que el intestino delgado (3,5-4 cm).


• Tenias: fibras musculares longitudinales.
• Haustras: abollonaduras externas que se expresan en el
interior mediante pliegues.
• Apéndices epiploicos: acúmulos de grasa cubiertos por
peritoneo.

Consta de 3 partes:

• Ciego.
• Colon: ascendente, transverso, descendente y sigmoideo.
• Recto.

CIEGO

Se localiza en la fosa iliaca derecha, en el espacio infra-mesocólico y


de forma intra-peritoneal. En él desemboca el íleon terminal donde se
sitúa la válvula ileo-cecal de Bawin. Caudalmente a ésta, se localiza el
apéndice vermiforme que siempre es un órgano intraperitoneal, con
su propio meso llamado meso-apendicular y tiene funciones
inmunitarias.

COLON

Se divide en:

• Ascendente: en posición vertical, en el lado derecho del abdomen y


retro-peritoneal.
• Transverso: cruza horizontalmente el abdomen, desde el ángulo
hepático al ángulo esplénico, en posición intra-peritoneal con su
mesocolon propio.
• Descendente: porción vertical, en el lado izquierdo del abdomen y retro-
pritoneal.
• Sigmoideo: intra-peritoneal con su mesosigmoide.

165

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
RECTO

Son los últimos 20 cm del intestino y los últimos 2,5 cm. forman el conducto anal. Es el conducto excretor del
aparato gastro-intestinal. Sólo su 1/3 superior es intra-peritoneal. El 1/3 inferior se abre al exterior por el ano, con
un esfínter anal externo de músculo esquelético (voluntario). También, hay un esfínter anal interno de músculo liso,
ya que el resto de su longitud es de músculo liso.

PÁNCREAS

Es una glándula mixta, exocrina y endocrina. Tamaño de unos 12-15 cm


de longitud y peso de unos 60 gr. Se extiende entre el duodeno y el bazo,
por detrás del estómago. Presenta 4 porciones: cabeza, cuello, cuerpo y
cola; y, la cabeza está enmarcada por el duodeno. En el borde inferior de
la cabeza, aparece una profunda escotadura denominada proceso
uncinado. Sólo la cola es intra-peritoneal. Se une al bazo a través del
epiplon pancreato-esplénico.

Como glándula exocrina tiene una estructura acinar tubulosa, con


múltiples conductillos que desembocan en un conducto principal o
conducto de Wirsung, que la recorre en toda su longitud.

A nivel de la cabeza pancreática, el conducto de Wirsung se aproxima y


une al colédoco, desembocando juntos en la papila duodenal mayor o
ampolla de Vater, localizada en la 2a porción duodenal, regulado por el
esfínter de Oddi.

Aprece un conducto pancreático


accesorio o conducto de Santorini que
se origina del conducto principal y
desemboca en la papila duodenal
menor de la 2a porción del duodeno,
craneal a la ampolla de Vater.

166

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Como glándula endocrina presenta unas
unidades funcionales que son los islotes de
Langerhans que se encuentran diseminados
por el páncreas. El islote tiene células que
producen hormonas de naturaleza
peptídica. Son:

• Células a: segregan glucagón


(hiperglucemiante).
• Células b: segregan insulina
(hipoglucemiante).
• Células d: segregan somatostatina
(inhibe la secreción de insulina y
glucagón).
• Células F: secretan polipéptido
pancreático (digestiones).

HÍGADO

Es la mayor glándula del organismo, 1,4 kg de peso. Está situada debajo del
diafragma, entre hipocondrio derecho y parte de epigastrio. Presenta dos caras:
superior o diafragmática; e, inferior o visceral

Cara superior o diafragmática. Es lisa y se relaciona con el músculo diafragma.


Tiene 2 lóbulos separados por el ligamento falciforme, que se abre hacia arriba
por el ligamento coronario y, en cuyo borde libre está el ligamento redondo.

Lóbulo izquierdo: 1/6 del


hígado

Lóbulo derecho: 5/6, redivide en lóbulo derecho propiamente


dicho en otros 2 lóbulos: caudado de Spiegel y cuadrado,
visibles en la cara visceral.

Cara inferior o visceral. Esta cara está orientada hacia abajo y


atrás. En el centro de la misma aparece una depresión llamada
“hílio hepático”, por donde entran o salen los elementos del
pedículo hepático: vena porta (más dorsal), conductos biliares
y arteria hepática propia.

167

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los lóbulos del hígado están formados por estructuras
hexagonales llamadas lobulillos hepáticos, formada por
células especializadas llamadas hepatocitos, que rodean a una
vena central-lobulillar. En el vértice de cada hexágono se
encuentran los “espacios porta”: arteria hepática propia, vena
porta y conductillo biliar que conectan con la vena
centrolobulillar por capilares permeables llamados
sinusoides. En las sinusoides están las células reticulo-
endoteliales de Kupffer, fagocitos de GR y GB viejos, bacterias
y otros cuerpos extraños.

La bilis se secreta en los hepatocitos, entra en los canalículos


biliares, que desembocan en los conductillos biliares y este en
conductos biliares en la periferia de los lobulillos. Los
conductos biliares forman los conductos hepáticos, derecho e
izquierdo, que se unen a la salida del hígado y forman un
conducto hepático común.

VESÍCULA BILIAR

Saco piriforme de 7-10 cm de


longitud y 3 cm de ancho que se
localiza en la superficie inferior
del lóbulo derecho del hígado.
Su conducto excretor recibe el
nombre de cístico. Funciones:
almacena la bilis en las fases
inter-digestivas (30-50 ml); y,
concentra la bilis (5 a 10 veces).

VÍA BILIAR

A partir del hilio hepático, los 2 conductos


hepáticos, derecho e izquierdo, se reúnen para
formar el conducto hepático común, el cual se
reúne con el conducto cístico que sale de la
vesícula biliar y forman el conducto colédoco. El
conducto colédoco se localiza a la derecha de la
arteria hepática y ventral a la vena porta, que
forman parte del pedículo hepático. El colédoco
discurre dorsal al duodeno y, penetra en la
cabeza del páncreas, para unirse al conducto de
Wirsung y desembocar conjuntamente en la
ampolla de Vater del duodeno.

168

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BILIS

Se producen de 800-1000 ml cada día. Es de color verde oliva. Está formada por:

• Agua.
• Sales biliares: son sales de sodio y de potasio de los ácidos biliares que actúan en la emulsificación de las
grasas para poder actuar la lipasa pancreática.
• Colesterol.
• Fosfolípidos: lecitina.
• Pigmentos biliares: el principal es la bilirrubina, procedente de la fagocitosis de los GR y que, en el
intestino, se degrada formando estercobilina (color de las heces).
• Iones.

BAZO

Es un órgano linfoide intra-peritoneal, de forma ovoidea (“grano de café”)


que se localiza en la parte izquierda del espacio supra-mesocólico, debajo del
diafragma.

Pertenece a los órganos tóraco-abdominales, proyectándose sobre las


costillas 9a-11a y el hipocondrio izquierdo.

Presenta 2 caras:

• Superior o diafragmática: lisa y convexa. Se relaciona con el


diafragma y, a través de él, con el seno costo- diafragmático
pleural.
• Interna o visceral: presenta una cresta por encima de la cual se encuentra el hilio esplénico, por donde
entran y salen los vasos esplénicos, que se relaciona con el estómago y con el colon, por arriba y con el
riñón, por abajo.

SISTEMA PORTA HEPÁTICO

El sistema venoso porta es el conjunto de venas que recogen la sangre de las


vísceras abdominales y la transportan hasta el hígado, para realizar su
metabolización y detoxificación. Vísceras abdominales: estómago, intestino
delgado, intestino grueso, páncreas y bazo. La vena porta se forma por la unión
de 3 venas:

• Vena mesentérica superior.


• Tronco espleno-mesentérico, formado por la unión de las venas
mesentérica inferior y esplénica.

La vena porta se localiza, inicialmente, dorsal al páncreas y a la 1a porción


duodenal; y, posteriormente, ocupa la porción más dorsal del pedículo
hepático, situada en el espesor del epiplon menor.

• Se divide en el hígado en 2 ramas, derecha e izquierda; y, después,


desemboca en la vena cava inferior, a través de las venas supra-
hepáticas.
• Las venas del sistema porta presentan anastomosis con venas del
sistema de la cava inferior, fundamentalmente en: recto, esófago y
región umbilical.
• Estas anastomosis son importantes vías de derivación venosa, en casos de hipertensión portal.

169

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 20: APARATO URINARIO

APARATO GÉNITO-URINARIO

El aparato urinario y genital,


embriológicamente mantienen una
relación, en especial durante las
primeras fases del desarrollo y
anatómica sobre todo en el hombre
adulto.

El aparato urogenital procede del


mesodermo intermedio que se
extiende a lo largo de la pared corporal
dorsal del embrión.

Durante el plegamiento del embrión en


el plano horizontal, este mesodermo
es arrastrado ventralmente y pierde su
conexión con las somitas.

Se forma una elevación longitudinal del


mesodermo, la cresta urogenital, a
cada lado de la aorta dorsal, que da
lugar a partes de los aparatos urinario
y genital.

La parte de la cresta urogenital que origina el aparato urinario es la cresta nefrógena; y, la parte que forma el
aparato genital es la cresta gonadal.

APARATO URINARIO

Es el encargado de regular el contenido del plasma sanguíneo para mantener la homeostasis de los líquidos del
medio interno. Está constituido por: riñones, uréteres, vejiga y la uretra.

170

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Funciones.

• Regulación de la composición iónica de la


sangre.
• Regulación del pH sanguíneo.
• Regulación del volumen plasmático.
• Regulación de la presión arterial.
• Mantenimiento de la osmolaridad sanguínea.
• Producción de hormonas.
• Regulación de la concentración de glucosa
sanguínea.
• Excreción de desechos y sustancias extrañas.

RIÑÓN

EMBRIOLOGÍA

El mesodermo intermedio desarrolla las unidades excretoras del aparato urinario. Se diferencia por regiones:

En la regiones cervical y dorsal: forma una zona de tejido segmentado o futuros nefrotomas.
En la región caudal: produce una masa no segmentada de tejido llamada cordón nefrógeno.

Este hecho determina que, durante la vida intrauterina se forman 3 sistemas renales ligeramente superpuestos, que
de craneal a caudal son:

• Pronefros: rudimentario y no llega a funcionar.


• Mesonefros: que puede funcionar por un breve tiempo, a inicios del período fetal.
• Metanefros: que forma el riñón definitivo y permanente.

171

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los túbulos colectores del riñón definitivo se desarrollan a partir del brote o yema ureteral.

La yema ureteral es una evaginación del conducto mesonéfrico próxima a su desembocadura en la cloaca.

Del seno urogenital derivan la vejiga urinaria, uréteres y uretra.

RIÑÓN

Son órganos pares, de color rojizo, ovalados (judía) y con una


identación medial. Se encuentran en el espacio retro-
peritoneal, a cada lado de la columna vertebral y se
extienden desde D12-L3. El eje mayor renal es oblicuo de
arriba-abajo y de dentro-afuera, por lo que los polos
superiores están más próximos a la línea media que los
inferiores. El riñón derecho es algo más pequeño que el
izquierdo y se encuentra un poco más abajo, debido al
hígado. Se llama hilio renal a la muesca cóncava por donde
entran y salen distintas estructuras (vasos y uréter, vasos
linfáticos nervios).

Está formado por 3 capas:

• Capa fibrosa: tejido conjuntivo denso regular.


• Cápsula adiposa: tejido adiposo que rodea a la
cápsula renal.
• Fascia renal: capa superficial de tejido conjuntivo
denso irregular que fija el riñón a las estructuras
que lo rodean y a la pared abdominal.

En su interior se encuentra una cavidad en la zona medial, el


seno renal, donde se aloja la pelvis renal, que se prolonga
por el uréter.

172

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la pelvis renal se abren los cálices mayores, donde drenan los cálices menores.

Si realizamos un corte frontal del riñón, podemos observar que el


parénquima renal está formado por lóbulos y presenta 2
porciones:

• Médula: zona interna. Está formada por estructuras


cuneiformes llamadas pirámides de Malpighi. La base de
la pirámide es más externa y el vértice que mira hacia el
interior recibe el nombre de papila.
• Corteza: zona externa. Se extiende desde la cápsula hasta
las bases de las pirámides renales y hacia los espacios
entre éstas llamadas columnas de Bertin.

Dentro del parénquima se encuentran las unidades funcionales del


riñón llamadas Nefronas. La orina que se forma en las nefronas
drena en los conductos papilares y éstos en los cálices menores y
mayores. Desde los cálices mayores la orina es enviada a la pelvis
renal. El polo superior del uréter se abre a la pelvis renal y recoge
la orina.

Los riñones son órganos ricamente vascularizados. Cada minuto fluyen a través de ellos alrededor de 1200 ml de
sangre, a lo que se denomina flujo sanguíneo renal (1/5 de la sangre que bombea el corazón por minuto). La
vascularización renal depende de la arteria renal, rama de la aorta abdominal. Se divide en arterias segmentarias
que ingresan en el parénquima renal. Estas, a su vez, forman las arterias interlobulares que se sitúan entre las
pirámides medulares. Posteriormente, se arquean sobre la base de las pirámides y forman las arterias arciformes o
arcuatas. Desde ellas se forman las arterias interlobulillares penetran en la corteza y dan las arteriolas aferentes.

Cada arteriola aferente se divide


en una red capilar en forma de
ovillo formando el glomérulo que
forma parte de la nefrona. Los
capilares glomerulares se reúnen
para formar la arteriola eferente,
estas arteriolas se ramifican para
formar los capilares peritubulares.
Después, se reúnen y forman las
vénulas peritubulares, venas
interlobulillares, venas arcuatas,
venas interlobulares, venas
segmentarías y vena renal.

173

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
NEFRONA

Son las unidades funcionales microscópicas renales. Existen 1,25


millones en cada riñón. Se encuentran entre 80-85% a nivel cortical. Se
encargan de regular el medio interno filtrando el plasma, y a
continuación, reabsorbiendo sustancias desde el líquido tubular, o
secretando sustancias en éste.

Se compone de 2 porciones: corpúsculo y sistema de túbulos.

Corpúsculo renal. Es donde se filtra el plasma sanguíneo. Formado por


el glomérulo que es una red capilar; y, cápsula de Bowman que es una
cubierta epitelial de pared doble que rodea a los capilares
glomerulares.

Sistema de túbulos
renales. Hacia el cual pasa el líquido filtrado y se reabsorben ciertas
sustancias. Formado por varias partes:

• Túbulo contorneado proximal.


• Asa de Henle (rama descendente fina y rama ascendente gruesa).
• Túbulo contorneado distal.

Túbulo colector. Donde llegan varios túbulos contorneados dístales de


varias nefronas. Estos tubos colectores convergen en los conductos
papilares que drenan a los cálices menores.

174

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
URÉTER

Se extiende desde la pelvis renal hasta el fondo de la vejiga. Es retroperitoneal.


Mide por término medio 25 cm de longitud. Está formado por 3 capas de
tejidos: mucosa, interna; muscular, media; y, fibrosa, externa. Cruza varias
regiones del tronco corporal: lumbar, ilíaca y pélvica. Está apoyado sobre la
pared abdominal posterior. En su descenso, cruza ventralmente a la arteria
ilíaca primitivas. Desciende sobre la pared lateral de la cavidad pélvica,
dirigiéndose de fuera a adentro. Finalmente, desemboca en la pared posterior
de la vejiga, a nivel del trígono vesical.

VEJIGA URINARIA

Saco colapsable de tejido muscular liso con forma de pirámide que va transformándose en
esfera a medida que se va llenando de orina. Situado por detrás de la sínfisis de pubis y en
posición subperitoneal; por lo cual, se relaciona con las asas intestinales delgadas y el colon
sigmoideo. En cuanto a su estructura histológica, se compone de:

• Capa muscular: formada por una red de haces entrecruzados de fibra muscular lisa
en todas direcciones (circulares, oblicuas, longitudinales) llamado músculo
detrusor.
• Capa epitelial: epitelio de transición que forma unos pliegues, que es lo que le
permite distenderse.

En la cara posterior de la vejiga, encontramos 3 orificios: 2 para los uréteres y 1 para la


uretra. Forman una estructura piramidal llamada trígono vesical, en los vértices posteriores
están la abertura de los uréteres y en el vértice anterior la abertura de la uretra.
Básicamente, la vejiga es un reservorio de orina y, ayudada por la uretra, eliminan la orina.

Mecanismo de expulsión: relajación


voluntaria del esfínter externo; el
músculo detrusor se contrae de
manera refleja, las fibras
parasimpáticas dan lugar a
contracción vejiga y relajación del esfínter interno; y,
finalmente, la orina es empujada fuera de la vejiga, hacia la
uretra.

175

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
URETRA

Es un conducto músculo-membranoso excretor de orina que comunica la vejiga con el exterior.

La uretra es el conducto excretor de la orina que se extiende desde el cuello de la vejiga hasta el meato urinario
externo. Es diferente en ambos sexos, ya que aunque su función es excretar la orina; sin embargo, también cumple
una función reproductiva en el varón al permitir el paso del semen.

En los varones: la uretra mide cerca de 20 cm de largo, parte desde la zona inferior de la vejiga, pasa por la próstata
y forma parte del pene; y, por tanto, es un conducto común al aparato urinario y al aparato reproductor.

En las mujeres: la uretra mide cerca de 3- 3,5 cm de longitud; se abre al exterior del cuerpo justo encima de la
vagina, a la que está adherida; y, no tiene una función reproductiva.

En los hombres, tiene una longitud de unos 20 cm. , ya que


forma parte del aparato urinario y del sistema reproductor.
Por ello, distinguimos 3 partes bien definidas:

• Uretra prostática, que atraviesa la próstata


• Uretra membranosa, que atraviesa el periné y está
rodeada del esfínter uretral. En esta porción drena
la glándula bulbo-uretral de Cowper cuya secreción
es importante para el momento antes de la
eyaculación.
• Uretra esponjosa, situada en el interior del cuerpo
esponjoso del pene. Esta porción termina en una
zona más dilatada a la altura del glande del pene
(fosita navicular)

176

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la mujer, la uretra se encuentra
por detrás de la sínfisis del pubis
ventral a la vagina, y atraviesa el
periné. Tiene una longitud de 3-
4,5 centímetros y desemboca en
la vulva entre el clítoris y el
introito vaginal.

Esta corta longitud de la uretra


femenina explica la mayor
susceptibilidad de infecciones
urinarias en las mujeres.

FONDOS DE SACO DE DOUGLAS

En el hombre el peritoneo que cubre la cara superior se


extiende hacia atrás, hasta el recto, constituyendo una fosa
peritoneal “fondo de saco vésico-rectal de Douglas”.

En la mujer, al interponerse el útero entre la vejiga y


el recto, se forma el “fondo de saco recto-uterino de
Douglas”

177

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 21: APARATO GENITAL

Son el conjunto de órganos destinados a la reproducción y copulación. Presentan órganos internos y externos,
diferentes en el hombre y en la mujer. Pero, en conjunto, tanto el aparato reproductor masculino como el femenino
constan de:

• GÓNADAS: producen gametos y hormonas.


• CONDUCTOS: transportan los gametos.
• GLÁNDULAS ACCESORIAS: producen secreciones necesarias para la supervivencia de los gametos y para la
actividad sexual.
• ÓRGANOS COPULADORES.

EMBRIOLOGÍA

En el embrión humano el desarrollo del sistema genital, atraviesa 2 etapas:

• Etapa indiferenciada. Desde la fecundación hasta la 7a semana (embriones masculinos) o hasta la 9a - 10a
semana (embriones femeninos). Se caracteriza porque no podemos reconocer el sexo del embrión, ya sea
por aspectos macro ni microscópicos

178

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Etapa diferenciada. Comprende los cambios que sufrirán los componentes de la etapa indiferenciada para
dar origen a las distintas estructuras del sistema en ambos sexos

En ambos sexos: las gónadas indiferenciadas originan testículos y ovarios. En la mujer: bajo la influencia de
hormonas ováricas, los conductos de Müller que forman: útero, trompas y parte vaginal. En el varón: la influencia
de la testosterona testicular origina la aparición de los conductos de Wolff que evolucionan a conducto deferente y
epidídimo.

APARATO GENITAL MASCULINO

Genitales internos.

• Gónadas: testículos que producen espermatozoides y testosterona.


• Conductos: vía espermática que transportan los gametos.

Glándulas accesorias que producen secreciones necesarias para la supervivencia de los gametos y para la actividad
sexual.

Genitales externos. Órgano copulador y excretor de esperma: pene.

179

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TESTÍCULOS

Glándulas pares mixtas (exocrinas y endocrinas),


ovoideas, de aprox. 5 cm. de longitud. Cubiertos por
una envoltura cutánea especial llamada escroto o
bolsas escrotales.

El izquierdo está algo más descendido que el


derecho. Se relaciona por su borde posterior con el
epidídimo, con el que se continúa. Está envuelto
por una fascia conjuntiva muy gruesa y blanca
llamada albugínea. Su estructura interna está
formada por lóbulos que contienen túbulos.

Está formado por un conjunto de lóbulos que


contiene un sistema de túbulos llamados túbulos
seminíferos. En dichos túbulos se encuentran una
serie de células secretoras:

• Células germinales de Sertoli productoras


de espermatozoides.
• Células intersticiales o de Leydig que
producen testosterona.

El comienzo de la vía espermática se inicia en el


interior del testículo en los túbulos seminíferos.

Dichos túbulos dan lugar a los túbulos rectos.

Estos, a su vez, se unen para formar la red de Haller o


rete testis.

Desde dicha red salen varios conductos, llamados


conductos eferentes que terminan en el epidídimo,
donde se continúa con la red espermática extra-
testicular.

180

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
VÍA ESPERMÁTICA EXTRA-TESTICULAR

Se compone de un conjunto de tubos y glándulas accesorias


que transportan el semen desde el testículo al pene. Están
formadas por:

• Epidídimo.
• Conducto deferente.
• Vesícula seminal o glándula seminal.
• Conducto eyaculador.
• Glándulas bulbouretrales de Cowper.
• Próstata.
• Uretra.

EPIDÍMO

Es un tubo estrecho y alargado que se localiza sobre el borde posterior y extremidad superior del testículo. Conecta
los conductos deferentes al reverso de cada testículo. Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los
conductos seminíferos. Presenta una cabeza voluminosa, un cuerpo y una cola que se continúa con el conducto
deferente.

Desde el punto de vista funcional, los conductos del epidídimo son los responsables tanto de la maduración como
de la activación de los espermatozoides (requieren 10 - 14 días necesariamente).

181

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CONDUCTO DEFERENTE

Son un par de tubos musculares rodeados de músculo liso (35-45 cm). Se extienden desde la cola del epidídimo
hasta la pared posterior de la vejiga. A ese nivel, se relaciona con las vesículas seminales y desemboca,
conjuntamente con éstas, en la cara posterior de la uretra prostática formando el conducto eyaculador. Está
compuesto por 3 capas que proceden de las fascias de cubierta de los músculos anchos del abdomen:

• Fascia espermática externa: proveniente de la aponeurosis del músculo oblicuo externo.


• Fascia cremastérica: proveniente de la aponeurosis del músculo oblicuo interno.
• Fascia espermática interna: proveniente de la aponeurosis del músculo transverso del abdomen.

182

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estos tubos sirven para almacenar y transportar los
espermatozoides ya maduros hasta la uretra y, por
ello, esta formación es la que se liga para realizar la
denominada vasectomía.

Forman parte del cordón espermático y atraviesan el


trayecto inguinal.

VESÍCULA SEMINAL

Es una glándula seminal par, situada en la excavación pélvica, detrás


de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima
de la base de la próstata, con la que está unida por su extremo
inferior. El conducto excretor de la vesícula seminal y el conducto
deferente forman el conducto eyaculador, que desemboca en la
uretra prostática. Producen el 60 % del volumen del líquido seminal
que es un líquido alcalino que activa la movilidad de los
espermatozoides.

CONDUCTO EYACULADOR

Formado por la unión del conducto deferente y el conducto de la vesícula seminal en el interior de la próstata.
Desemboca en la uretra prostática, depositando el semen formado.

183

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
GLÁNDULAS BULBOURETRALES DE COOPER

Son 2 glándulas exocrinas del sistema reproductor masculino, homólogas a las glándulas vestibulares mayores de la
mujer. Se encuentran debajo de la próstata y su función es segregar un líquido alcalino llamado líquido pre- seminal
que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación.

PRÓSTATA

La próstata es un órgano glandular, con forma de castaña, ubicado


enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria, aunque
puede estar pegado a esta. Está atravesada por la uretra prostática y
los conductos eyaculadores.

La próstata se conecta con los testículos por los conductos deferentes,


los cuales ascienden un nivel más alto de la vejiga, lo cual evita que la
orina contamine el escroto. Este órgano funciona como una “vejiga 2a”
que ejerce presión para que el semen sea expulsado por la uretra al
exterior; también tiene la capacidad de cerrar el paso de la vejiga para
impedir que ésta libere su contenido durante el coito. El líquido
prostático es importante para activar el movimiento de los
espermatozoides y para protegerlos.

184

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las hormonas masculinas estimulan la glándula prostática desde el desarrollo del feto. La próstata continúa su
crecimiento hasta que se alcanza la edad adulta y, mantiene su tamaño, mientras se producen las hormonas
masculinas. Si las hormonas masculinas desaparecen, la glándula prostática no puede desarrollarse y reduce su
tamaño, a veces hasta casi desaparecer. La próstata es homóloga, en su origen embrionario y en su fisiología, a las
glándulas de Skene de la mujer.

URETRA

La uretra es el conducto excretor de la orina que se extiende desde el


cuello de la vejiga hasta el meato urinario externo. Es diferente en ambos
sexos, ya que aunque su función es excretar la orina; sin embargo,
también cumple una función reproductiva en el varón al permitir el paso
del semen.

En los varones: la uretra mide cerca de 20 cm de largo, parte desde la


zona inferior de la vejiga, pasa por la próstata y forma parte del pene; y,
por tanto, es un conducto común al aparato urinario y al aparato
reproductor.

En las mujeres: la uretra mide cerca de 3- 3,5 cm de longitud; se abre al


exterior del cuerpo justo encima de la vagina, a la que está adherida; y,
no tiene una función reproductiva.

En el varón la uretra tiene una longitud de unos 20 cm. y se abre al


exterior en el meato uretral del glande con un diámetro de 6 mm.

En este largo recorrido, la uretra masculina tiene distintas porciones que


son:

• Uretra prostática: discurre a través de la glándula prostática, a ésta estructura es donde vierten su
contenido los conductos eyaculadores.
• Uretra membranosa: es la porción más corta (1-2 cm) y más estrecha. Discurre a través del periné,
atravesando la musculatura del suelo de la pelvis está rodeada del esfínter uretral. En esta porción drena
la glándula bulbo- uretral de Cowper, cuya secreción es importante para el momento antes de la
eyaculación.
• Uretra esponjosa: situada en el interior del cuerpo esponjoso del pene (9-11 cm). Esta porción termina en
una zona más dilatada a la altura del glande del pene llamada fosita navicular y se abre en el meato.

185

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PENE

Es el órgano masculino destinado a la copulación y emisión de orina. Compuesto por 3 formaciones alargadas:
cuerpos cavernosos (2); y, cuerpo esponjoso (1) que contiene a la uretra. En la parte anterior se ensancha,
formando el glande. El glande está rodeado de un pliegue cutáneo que puede ser desplazado hacia atrás llamado
prepucio.

APARATO GENITAL FEMENINO

Órganos genitales internos

• Gónadas: ovarios que producen óvulos y hormonas sexuales, estrógenos y progesterona.


• Conductos: trompas de Falopio que transportan los gametos.
• Órgano gestacional: útero.

Órganos genitales externos:

186

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Estructura: vulva.
• Órgano copulador: vagina.
• Glándulas sexuales: mamas.

ÓRGANOS GENITALES INTERNOS

OVARIOS

Son las gónadas femeninas productoras de óvulos y


hormonas sexuales femeninas. Son glándulas endocrinas
situadas a ambos lados del útero, por debajo y detrás de
las trompas, ancladas en la superficie posterior del
ligamento ancho a través del meso-ovario. Es una
estructura que se encuentra en posición subperitoneal;
sobre la pared lateral pélvica y, en concreto, en la mujer
nulípara (sin hijos) se suele localizar ventral al uréter (fosita
ovárica de Krause).

Se encuentra unido a las estructuras de su entorno, de tal


forma que se une:

• Al útero por el ligamento útero-ovárico o propio


del ovario.
• A las trompas por el ligamento tubo-ovárico.
• A la pared posterior pelviana por el ligamento lumbo-ovárico o suspensorio del ovario, por donde le llegan
los vasos.
• Al ligamento ancho por el
mesovario.

187

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TROMPAS DE FALOPIO

Es un conducto músculo-membranoso de unos 10 cm. de longitud que se extiende desde los ángulos súpero-
laterales o cuernos del útero hasta el ovario. Se localizan en el margen libre superior de los ligamentos anchos al
que se une por el mesosalpinx. Comunica el útero con el ovario, de forma que las fimbrias recogen el óvulo
expulsado por el ovario y lo conducen por acción de los cilios hasta el útero. La fecundación tiene lugar en
condiciones normales en el 1/3 externo de su luz.

Consta de 4 porciones:

• Intramural o intersticial: dentro de la cavidad uterina.


• Istmo: tiene una longitud de 3-4 cm.
• Ampolla: 7-8 cm. de longitud que pasa por encima del ovario correspondiente.
• Infundíbulo: con forma de embudo, termina en (10-15) las fimbrias . Una de ellas se fija sobre el ovario y
forma el ligamento tubo-ovárico.

ÚTERO

Es el órgano muscular hueco encargado de recibir el embrión para su maduración. Estructura con forma de pera, de
7,5cm de largo, 5cm de ancho y 3cm de espesor. Está localizado en la cavidad pélvica, detrás de la vejiga y por
delante del recto. Se encuentra en posición subperitoneal. Está formada por 2 porciones: cuerpo y cuello,
separados por el istmo.

188

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Cuerpo.
• Está formado por músculo liso llamado miometrio.
• La mucosa que tapiza la cavidad uterina se denomina endometrio. En la mujer madura y antes de la
menopausia ésta mucosa se destruye cada ciclo de 28 días aproximadamente (menstruación).
• Se rodea de una adventicia llamada perimetrio.

Cuello o cérvix. Tiene forma cilíndrica y se estrecha en su parte inferior formando el orificio cervical externo, que se
abre en la vagina. Por sus relaciones con la vagina lo podemos dividir en 3 porciones: supravaginal, vaginal y
subvaginal o intravaginal. Esta última visible desde la vagina formando el hocico de tenca. La mucosa que reviste
internamente el cuello se denomina endocérvix y posee también glándulas que secretan moco, cuya consistencia
varía a lo largo del ciclo menstrual.

189

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Presenta una serie de ligamentos que mantienen el útero en su posición, anclándolo a diferentes partes de la pared
pélvica. Son:

• Ligamentos anchos (paredes laterales)


• Ligamento redondo (pared anterior).
• Ligamento útero-sacro (pared posterior).

En condiciones fisiológicas normales, se encuentra en anteversión y anteflexión.

• Versión: inclinación del cuello


uterino, respecto al eje
longitudinal del cuerpo.
• Flexión: inclinación del cuerpo
uterino con respecto al cuello
uterino.

190

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Endometrio. Consta de 2 láminas: epitelial y propia. A nivel
funcional, se puede dividir la lámina epitelial en 2 estratos: basal y
funcional.

Estrato basal (1 mm.). Apenas sufre modificaciones cíclicas. Es


expulsado durante la menstruación.

Estrato funcional. Presenta un grosor variable según la fase del


ciclo, especialmente grueso en la etapa secretora. Es expulsado
durante la menstruación cada 28 días.

Cambios cíclicos endometriales.

El ovario produce, cíclicamente, hormonas


sexuales: estrógenos y gestágenos
(progesterona).

Los estrógenos determinan una gran


proliferación endometrial.

Los gestágenos determinan la secreción


endometrial.

La entrega de dichas hormonas al útero es


controlada por las hormonas hipofisarias FSH-
LH.

De ésta manera, se establece el ciclo


menstrual de 28 días, a lo largo del cual el
endometrio pasa por 3 fases:

• Descamativa.
• Proliferativa.
• Secretora.

ÓRGANOS GENITALES EXTERNOS

VAGINA

Órgano tubular de unos 7-8 cm de longitud, con gran capacidad de distensión. Situado delante del recto y detrás a
la vejiga y uretra. Se extiende hacia arriba y atrás hasta el cuello uterino, desde su orificio externo en el vestíbulo y
entre los labios menores de la vulva. Su orificio externo está cerrado en la mujer virgen por una membrana o himen.

191

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
VULVA

Es el órgano externo de la copulación. Constituida por:

• Monte de Venus: paquete adiposo cubierto por piel, localizado encima de la sínfisis del pubis.
• Labios mayores: cubiertos por piel pigmentada y vello en su superficie externa
• Labios menores: cubiertos por piel sin vello. Medial a los labios mayores. Se unen anteriormente en la
línea media.
• Vestíbulo: zona entre los labios menores.
• Clítoris: tejido eréctil localizado justo detrás de la unión de los labios menores.
• Prepucio: cubierta del clítoris.
• Meato urinario: orificio uretral entre el clítoris y el orificio vaginal.

192

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PERINEO

Región muscular cubierta por piel, entre el orificio vaginal y el ano. Si dividimos con una línea que una las dos
tuberosidades isquiáticas el espacio comprendido entre la sínfisis del pubis y el cóccix, obtenemos dos triángulos:

• Triángulo anterior urogenital: rodea a la uretra y a la vagina.


• Triángulo posterior o anal: rodea al ano.

En el caso masculino, también obtenemos dos triángulos, pero el anterior es diferente al femenino.

• Triángulo anterior urogenital: rodea a la uretra.


• Triángulo posterior o anal: rodea al ano.

193

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
MAMAS

Localizadas sobre los músculos pectorales mayores y ancladas a


ellos por una capa de tejido conjuntivo (fascia). Los estrógenos y
progesterona controlan el desarrollo mamario durante la
pubertad.

Cada mama está formada por varios lóbulos separados por


septos de tejido conjuntivo.

Cada lóbulo contiene varios lobulillos compuestos por tejido


conjuntivo en el que se encuentran las células secretoras
llamadas alveolos dispuestos como en racimos de uvas,
alrededor de los conductillos.

Los conductillos de varios lóbulos se unen formando un


conducto de mayor tamaño llamado conducto galactófor (15-20
por mama). Estos convergen hacia el pezón, y antes de llegar se
dilatan formando los senos galactóforos. Cada uno de estos
conductos termina en una diminuta apertura en la superficie del
pezón.

Presentan una serie de ligamentos llamados ligamentos


suspensorios de Cooper que ayudan a mantener los tejidos
mamarios anclándolos a las cubiertas del pectoral.

Los pezones se rodean de un área pigmentada circular llamada


areola, que contiene numerosas glándulas sebáceas.

194

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 22: APARATO LOCOMOTOR I: PIEL

El aparato locomotor forma una unidad bien definida, desde el punto de vista ontogénico, orgánico y funcional.

Huesos, articulaciones y músculos forman un aparato que utilizamos para la mayor parte de los movimientos
voluntarios y para el trabajo estático.

Se desarrolla a partir del mesodermo y de células de la cresta neural. El principal elemento mesodérmico del que
deriva el aparato locomotor es el somito o somita. Está compuesto por 2 partes:

• Parte pasiva: esqueleto. Está formado por los huesos y los cartílagos, unidos por las articulaciones.
• Parte activa: músculos. Los músculos que, al contraerse, actúan sobre el esqueleto y permiten los
movimientos y el equilibrio corporal. Esta actividad muscular está regulada por el SNC que da respuesta a
las excitaciones provocadas por algún estímulo y envía el impulso nervioso necesario, a través de los
nervios, hasta llegar a los músculos permitiendo su contracción.

Ni siquiera la posición o postura del individuo es función única de su esqueleto, sino de éste y de los músculos que
unen estas partes, músculos mantenidos constantemente bajo la acción de los influjos nerviosos. Así el trabajo del
músculo no solo es dinámico sino estático, fundamental para la posición o postura.

PIEL

El sistema tegumentario está constituido por: piel y


anejos o faneras: uñas, pelos y glándulas
sudoríparas. La piel es un órgano, y como tal
compuesto por varios tejidos dispuestos en 3 capas:

• Epidermis (superficial): tejido epitelial.


• Dermis (media): tejido conjuntivo.
• Hipodermis o tejido celular subcutáneo
(profunda): tejido graso y areolar.

EPIDERMIS

Es la capa superficial de la piel formada por epitelio plano estratificado queratinizado. Contiene 4 tipos de células:

• Queratinocito (90%): producen una proteína dura y fibrosa queratina.


• Melanocitos (8%): producen el pigmento melanina que da color a la piel y filtra la luz ultravioleta.
• Células de Langerhans: con misión inmunológica, desempeñan defensa, sensibles a la luz UV. Se originan
en la médula ósea y migran a la epidermis.
• Células de Merkel: en la capa más profunda, en relación con terminaciones nerviosas sensitivas (discos
táctiles de Merkel).

195

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se dispone en 5 capas o estratos:

• Estrato basal o germinativo: formado por una hilera única de células


cilíndricas o cuboideas (células madre) que, por división, dan lugar al
resto de las células de las distintas capas. Contienen todos los tipos
celulares.
• Estrato espinoso: formado por varios estratos (8-10 capas) de
queratinocitos aplanados con desmosomas entre ellos, responsables
del aspecto "espinoso".
• Estrato granuloso: 3 a 5 capas de células con gránulos de
queratohialina precursora de la queratina que puede faltar en algunas
zonas de la piel.

• Estrato lúcido: 3 a 5 hileras de células queratinocitos muertos. Esta


capa sólo es visible con claridad en las palmas de las manos y las
plantas de los pies. Contienen grandes cantidades de queratina.
• Estrato córneo: capa muy desarrollada en las zonas de roce, como las
palmas y las plantas. Está formada por varias capas de queratinocitos
muertos, muy queratinizadas.

DERMIS

Región mas profunda de la piel, formada por tejido conjuntivo. En ella se encuentran: vasos, nervios, glándulas y
folículos pilosos. Dividida en 2 estratos:

• Región papilar (1/5): tejido conjuntivo areolar, con fibras elásticas y papilas dérmicas que contienen
capilares y receptores táctiles.
• Región reticular (4/5): tejido conjuntivo denso irregular, con fibras colágeno, células adiposas, folículos
pilosos, nervios, glándulas sebáceas, y glándulas sudoríparas.

196

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
HIPODERMIS

Es el tejido subcutáneo o fascia superficial de la piel, derivado del mesodermo. Está formada por: fibroblastos,
adipocitos y macrófagos. Sirve para almacenar la grasa. Sus fibras colágenas y elásticas se conectan directamente
con las de la dermis. Donde la piel es muy flexible, las fibras escasean; en cambio, donde se adhiere a las partes
subyacentes (regiones palmares y plantar) son gruesas y numerosas.

Según las regiones del cuerpo y de la nutrición del organismo, en la capa subcutánea se desarrollan un número
variable de células adiposas. Estas células pueden alcanzar un grosor en el abdomen de 3 cm o más, pero en otras
áreas como el pene y los párpados, la capa subcutánea no contiene células adiposas.

197

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 23: APARATO LOCOMOTOR II: OSTEOLOGÍA

ESQUELETO

El esqueleto es el elemento de sostén y estabilidad, sometido a fuerzas de tensión. Está formado por los huesos y
los cartílagos, unidos por las articulaciones. Es el fundamento mecánico y estructural del cuerpo humano que
permite su movilidad. Pero, además, tiene otras funciones:

• Interviene en los mecanismos de hematopoyesis y autoinmunes, por alojar la médula ósea en su interior.
• Constituye la protección de estructuras vitales internas: encéfalo, médula, pulmones, ...
• Es el lugar de almacenamiento de minerales: calcio, fósforo, magnesio y sodio.

198

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ESTRUCTURA ÓSEA

El hueso es un tejido conjuntivo mineralizado, constituido por 2 tipos de


sustancias, una orgánica y otra mineral.

Matriz orgánica. Está compuesta por: fibras de colágeno tipo I;


proteoglicanos; y, sales minerales necesarias para la precipitación del
componente mineral, siendo las más abundantes fosfo-proteinas de tipo
fosfato cálcico.

Células óseas. Son de 4 tipos: mesenquimatosas, osteoblastos, osteocitos y


osteoclastos.

CÉLULAS ÓSEAS

Células osteogénicas: son células madre no especializadas


que derivan del mesénquima (conectivo) y, por mitosis, se
transforman en osteoblastos.

Osteoblastos: forman la matriz osteoide e inician la


calcificación.

Osteocitos: células maduras del hueso derivadas de los


osteoblastos.

Osteoclastos: células gigantes multinucleadas, derivadas de los monocitos sanguíneos, que asientan en la superficie
ósea. Su función es la resorción ósea, es decir, la destrucción ósea, por erosión activa de los minerales del hueso.

OSIFICACIÓN

El desarrollo del esqueleto pasa por diferentes fases a partir de las células del mesénquima embrionario que es el
tejido situado alrededor del mesodermo, entre el ectodermo y el endodermo, y que rellena todos los espacios que
existen entre los órganos.

Está compuesto por células pluri-potenciales que, dependiendo de diferentes estímulos inductores, se van
diferenciado en células especializadas que originan el esqueleto. Posteriormente, se van a ir acumulando en
determinadas zonas, tomando las formas de las distintas piezas esqueléticas formándose así el esqueleto pre-
cartilaginoso.

199

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TIPOS

El esqueleto pre-cartilaginoso se
transformará en esqueleto cartilaginoso
(5a semana). Es un tipo de tejido
conectivo especializado por células
llamadas condrocitos embebidos en una
matriz.

En el feto el cartílago predominante es de


tipo cartílago hialino. En el adulto el
cartílago predominante es el
fibrocartílago y, el cartílago elástico, en mucha menor medida.

Finalmente, aparecen una serie de células formadoras de hueso: osteoblastos que determinan la aparición del
esqueleto óseo. Los huesos aparecen como condensaciones mesenquimatosas que forman “moldes” y que,
posteriormente, se transforman en tejido óseo por diferentes mecanismos.

CARTÍLAGO

TIPOS MORFOLÓGICOS DE HUESOS

200

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
201

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
OSIFICACIÓN

Osificación es el proceso de creación de tejido óseo nuevo por las


células llamadas osteoblastos. Hay 2 procesos para formar tejido óseo
normal:

• Osificación intramembranosa: es la formación directa de


hueso a partir del tejido conjuntivo primitivo (mesénquima).
• Osificación endocondral: es la formación indirecta de hueso,
ya que se pasa por un periodo previo de cartílago.

OSIFICACIÓN DIRECTA

El hueso se diferencia directamente del mesénquima: osificación intra-membranosa. Se forma así el hueso
esponjoso o trabecular formado por laminillas o trabéculas óseas. En su interior se encuentra la médula ósea roja
que forma las células sanguíneas. Forma las epífisis de los huesos largos y el interior de los huesos planos.

OSIFICACIÓN INDIRECTA

El hueso no se diferencia directamente del


mesénquima, sino que se forma hueso
reemplazando al tejido cartilaginoso,
previamente formado en el mesénquima, por
tejido óseo: osificación endocondral. Así se
forma el hueso compacto formado por
osteonas. Compone las diáfisis de los huesos
largos y la superficie del resto de los huesos
corporales. Éste tipo de osificación se
produce a partir de centros de osificación que
son cada uno de los lugares donde tiene lugar
el proceso de formación de hueso durante el
desarrollo embrionario, en el caso de los
huesos que presentan osificación endocondral.

202

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CENTROS DE OSIFICACIÓN

Existe un centro de osificación 1o en el centro del molde cartilaginoso,


que se transformará en hueso posteriormente. Hay varios centros de
osificación 2o que aparecen en los extremos del tejido cartilaginoso.
Por ello, al nacer, las diáfisis se han osificado, en gran parte, porque
tienen centros de osificación 1o; pero, sin embargo, los extremos o
epífisis siguen siendo cartilaginosos y, sobre ellos, tras el nacimiento,
aparecen los centros de osificación 2o. La osificación progresa en todas
direcciones, pero permanecen cartilaginosos más tiempo cartílagos
articulares y placa epifisaria. Al concluir el crecimiento, la placa
epifisaria es reemplazada por hueso esponjoso, uniéndose entonces
epífisis y diáfisis, finalizando el crecimiento.

CRECIMIENTO ÓSEO

El hueso realiza 2 tipos de crecimiento a partir de 2


de sus zonas.

• Crecimiento en longitud: propio de los


huesos largos, se produce por la actividad
del cartílago de crecimiento de las
metáfisis que se sustituyen por huesos.
• Crecimiento en grosor: se produce a partir
del periostio por aposición de capas.

APARTO LOCOMOTOR III: MIOLOGÍA

203

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
MÚSCULOS

Los músculos son tejidos que tienen la capacidad de generar movimiento, al contraerse y relajarse. El tejido que
forma el músculo se llama tejido muscular y está formado por células especializadas llamadas miocitos que tienen la
propiedad de aumentar o disminuir su longitud, cuando son estimuladas por impulsos eléctricos procedentes del
sistema nervioso. Existen 3 tipos de tejido muscular:

• Tejido muscular estriado que constituye los músculos voluntarios del aparato locomotor.
• Tejido muscular cardíaco que forma el miocardio cardiaco.
• Tejido muscular liso que se encuentra principalmente en órganos internos y vasos sanguíneos.

Mientras que, los músculos estriados están unidos al esqueleto por medio de los tendones y son los responsables
de la ejecución de los movimientos corporales voluntarios; el músculo cardíaco y el músculo liso se contraen de
forma automática por los impulsos que reciben a través del SNA.

PROPIEDADES

Excitabilidad eléctrica. El tejido muscular recibe impulsos eléctricos del sistema


nervioso y responde a los mismos generando movimiento.

• Contractibilidad. Se define como la capacidad de acortamiento que


provoca una tensión llamada fuerza de contracción.
• Extensibilidad. Es la capacidad del músculo para elongarse sin sufrir
daño alguno.
• Elasticidad. Se refiere a la capacidad del tejido muscular para recobrar
su longitud original después del proceso de contracción o tras su
estiramiento.

MÚSCULO ESQUELÉTICO: ESTRUCTURA

La unidad fundamental de los mismos es la fibra muscular


llamada rabdomiocito. Las fibras musculares contienen
miofibrillas compuestas a su vez por miofilamentos (de
actina y miosina). Son células polinucleadas y sus núcleos
están situados superficialmente. Tienen forma cilíndrica,
con 1 μm de diámetro y hasta varios centímetros de
longitud. Tiene como función la contracción y como
consecuencia de la cual se puede lograr: movimiento;
mantenimiento de la postura; y, generación de calor.
Todas las fibras están cubiertas por tejido conjuntivo.

204

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
MÚSCULO CARDIACA: ESTRUCTURA

Es un músculo estriado involuntario. Está formado por fibras alargadas semejantes a las del músculo estriado. Se
denominan cardiomiocitos. Poseen un gran número de mitocondrias. Tiene unas características especiales, debido a
su actividad continuada y, por ello, sus fibras están unidas por unos discos intercalares que son uniones
intercelulares muy complejas. Esto genera una contracción secuenciada de las aurículas y los ventrículos. El músculo
cardíaco se contrae rítmica y continuamente para realizar la acción de bombeo necesaria para mantener un flujo
sanguíneo relativamente constante.

MÚSCULO LISO: ESTRUCTURA

Está formado por la asociación de células largas llamadas leiomiocitos, más gruesas en la parte central y más finas
en los extremos, con un núcleo único central. Las células tienen forma de huso con núcleo único, que carecen de
túbulos T. Poseen una pequeña cantidad de retículo sarcoplásmico para almacenar el calcio. Poseen invaginaciones
de la membrana plasmática a modo de bolsillos: caveolas. Los leiomiocitos están revestidos por una lámina basal
(tejido conjuntivo). Están unidas entre sí por fibras reticulares para que la contracción sea uniforme en el músculo
entero.

MÚSCULO ESQUELÉTICO: ESTRUCTURA

La unidad funcional y estructural del músculo esquelético es la fibra


muscular envuelta por una membrana de tejido conjuntivo llamada
fascia. Se sitúan a lo largo de las articulaciones, uniéndose al periostio
de los huesos, ya que por su capacidad contráctil permiten realizar
movimientos. Los músculos estriados constituyen el 40-45% del peso
del cuerpo. El cuerpo humano contiene aproximadamente 650
músculos estriados.

Todas las cubiertas del músculo desde su unidad fundamental están formadas
por tejido conjuntivo. Cada fibra muscular está recubierta por tejido
conjuntivo llamada endomisio. La unión de 10-100 fibras musculares forma un
hazofascículo,recubierto porperimisio. La unión de varios fascículos forma el
músculo rodeado de epimisio.
Los músculos estriados está compuestos por 2 porciones:

Cuerpo o vientre muscular. Porción carnosa, gruesa, blanda y rojiza que ocupa
la parte media. Es la parte que tiene la capacidad contráctil. Están rodeados
por una estructura de tejido conjuntivo que constituye su fascia o
manguitofibroso.

Tendones. Extremidades de tejido conjuntivo denso, estrechos y resistentes.


Por medio de ellos se realizan las inserciones musculares en el periostio de los
huesos.

A veces, sus fijaciones se realizan por aponeurosis, que son hojas anchas y
delgadas de tejido conjuntivo denso, que permiten al músculo una base de
inserción más extensa (por ejemplo, los músculos anchos del abdomen).

205

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FASCIA

Es una estructura de tejido conectivo muy resistente, de apariencia membranosa, y da soporte, protección y forma
al organismo. Hay 4 tipos de fascia:

Fascia subcutánea. Es la hipodermis o capa de piel más profunda.

Fascia muscular. A su vez, se puede subdividir en 3 tipos:

• Superficial: envuelve al músculo y a grupos musculares,


separándolos de los vecinos.
• Profunda o de contención: envuelve a la vez todos los
músculos de los distintos grupos musculares de
regiones, constituyendo los diferentes compartimentos
o septos en una extremidad.
• De inserción: son verdaderamente tendones de
inserción en músculos planos y anchos.

Fascia o vaina viscerales: es la capa adventicia de las superficies


viscerales.

Fascia o vaina vasculares: envuelve los vasos sanguíneos.

ANEXOS TENDINOSOS

Para poder cumplir sus funciones, el músculo está provisto de órganos auxiliares. Son:

• Vainas fibrosas o retináculos: son formaciones fibrosas resistentes que mantienen adosados los tendones
a la superficie ósea, transformando el espacio en un túnel ósteo-fibroso.
• Vainas sinoviales: están formadas por una doble hoja fibrosa que contiene líquido sinovial y facilita el
desplazamiento y deslizamiento de los tendones a través de las vainas.
• Bolsas serosas: son formaciones saculares tapizadas por una pequeña membrana sinovial, dispuestas para
facilitar el desplazamiento entre planos anatómicos.

CLASIFICACIÓN

Se pueden hacer numerosas clasificaciones morfológicas según: su situación, forma, relación que mantiene con las
articulaciones, etc...

Según el no de vientre musculares: simples, si es único; digástrico, si tiene 2; o, poligástrico, si tiene >2.

206

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Según la disposición de las fibras musculares entre sí, pueden ser: en paralelo; fusiformes; circulares o esfínteres.

Según la forma del vientre muscular: cuadrado, redondo, triangular, serrato, trapecio,...

Según el no de inserciones de origen, teniendo 1 sólo de inserción: bíceps, si tiene 2; tríceps, si tiene 3; o,
cuádriceps si tiene 4.

Según el número de inserciones terminales, teniendo 1 sólo de origen: mono, bi o policaudal, según que tenga 1, 2
o >2.

Si las fibras musculares se unen a las caras laterales del tendón son: peniformes, pseudopenniformes o
multipenniformes.

Según su situación pueden ser: superficiales o cutáneos, dispuestos inmediatamente debajo de la piel, e
insertándose en la cara profunda de la dermis; y, profundos, si se insertan en las piezas esqueléticas.

Según su forma: largos, cortos y anchos. Los largos suelen encontrase en las extremidades, mientras que los anchos
se localizan en las paredes de la cavidad abdominal, predominando la anchura y longitud sobre el espesor.

Según el número de articulaciones que sobrepasan pueden ser: mono, bi o poliarticulares.

TIPOS

CLASIFICACIÓN

Un músculo se acorta cuando se contrae su parte central o vientre. El tipo de


movimiento y la amplitud vienen determinados por:

• El peso o resistencia que se mueve.


• Los puntos de unión del músculo al hueso (origen e inserción).
• El tipo de articulación implicado.

Los huesos actúan como palancas y las articulaciones como puntos de apoyo a las
mismas. Cuando el músculo se contrae aplica una fuerza de tracción sobre una
palanca ósea, en su punto de unión al hueso.

Una palanca está formada por:

• Varilla o barra fija (hueso).


• Punto de apoyo alrededor del cual se mueve el hueso (articulación). F
• Una carga o resistencia que es movida. R
• Una tracción o fuerza (el esfuerzo) que produce el movimiento (contracción muscular). E

207

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los músculos suelen actuar en grupo, por lo que casi todos los movimientos se
deben a la acción coordinada de varios músculos: unos se contraen y otros se
relajan. Por ello, funcionalmente, a los músculos los clasificamos como:

• Agonistas: son aquellos músculos que siguen la misma dirección o


van a ayudar o a realizar el mismo movimiento. Son motores
principales del movimiento.
• Antagonistas: son aquellos músculos que se oponen en la acción de
un movimiento. Cuando el agonista se contrae, el antagonista se
relaja.
• Sinergista: se contrae al mismo tiempo que el motor primario,
complementando su acción.
• Fijadores: estabilizan la articulación. Mantienen la postura o el
equilibrio durante la contracción de los motores primarios que
actúan sobre las articulaciones de brazos y piernas.

Típicamente, las fibras de los músculos diseñados para la fuerza son


penniformes, mientras que los diseñados para la velocidad sus fibras está
dispuestas paralelamente.

La contracción del músculo determina un acortamiento del mismo y un


aumento de su sección transversal, lo que produce la fuerza muscular. Por
tanto, el trabajo del músculo depende de: la fuerza muscular; y, amplitud de la contracción. Podemos clasificar a los
músculos según su función en:

• Flexores-extensores.
• Abductores-adductores.
• Rotadores, externos e internos.
• Elevadores-depresores.
• Anteversores-retroversores.
• Supinadores-pronadores.
• Inversores-eversores.
• Deducción.

El movimiento combinado y en cadena de flexo-extensión y abducción-adducción determina la circunducción.

208

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 24 Y 25: ANATOMÍA DEL TRONCO

MUSCULATURA DEL TÓRAX

Los músculos torácicos se dividen en 2 grupos: superficiales (que tienen relación con el cinturón del miembro
superior) y profundo (músculos propios del tórax).

Músculos superficiales del tórax. Tienen relación con la cintura escapular.

Grupo anterior.

• Músculo subclavio.
• Músculo pectoral menor.
• Músculo serrato anterior.

Grupo posterior.

• Músculo trapecio.
• Músculo elevador de la escápula.
• Músculo romboides, mayor y menor.

Músculos profundos del tórax. Son músculos propios del tórax que intervienen en los movimientos respiratorios.

• Músculos intercostales: externos, interno e íntimos.


• Músculos subcostales.
• Músculo transverso del tórax.

Músculo diafragma. Aunque, situado dentro del tronco corporal, limitando las cavidades torácica y abdominal, al
ser el principal músculo respiratorio, se incluye en el grupo de los músculos profundos del tórax.

MÚSCULOS TORÁCICOS: ANTERIORES

Subclavio.

• Origen: 1° cartílago costal y 1a costilla.


• Inserción: cara inferior de la clavícula.
• Función: desciende la clavícula.

Pectoral menor

• Origen: mediante 3 lengüetas tendinosas en el borde superior y la cara externa de las costillas 3a -5a.
• Inserción: apófisis coracoides.
• Función: desciende el muñón del hombro; eleva las costillas; y, es inspirador accesorio.

Serrato anterior.

• Origen: triple.
• Porción superior: costillas I y II (convergen moderadamente).
• Porción media: costillas II a IV (divergen).
• Porción inferior: costillas V a IX (convergen mucho).
• Inserción: triple.
• Porción superior: ángulo superior de la escápula.
• Porción media: borde medial de la escápula.

209

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Porción inferior: ángulo inferior de la escápula.
• Función: eleva las costillas (inspiración).

MÚSCULOS TORÁCICOS: POSTERIORES

Trapecio.

• Origen: múltiple. Desde arriba hacia abajo en: línea nucal superior; protuberancia occipital externa;
ligamento cervical posterior; apófisis espinosas de C7-D11; todos los ligamentos supraespinosos
correspondientes.
• Inserción: 1/3 externo del borde posterior de la clavícula; borde interno del acromion y borde posterior de
la espina de la escápula; y, terminación medial de la espina de la escápula.
• Función: eleva el hombro y acerca la escápula a la columna vertebral; extiende la cabeza y la inclina al
mismo del músculo contraído y la gira al lado contrario.

Elevador de la escápula.

• Origen: apófisis transversas de las vértebras C1-C7.


• Inserción: costillas 1a-12a.
• Función: elevador y aductor de la escápula e inclina la columna
vertebral.

Romboides mayor y menor.

• Origen: apófisis espinosas de las vértebras D2-D5.


• Inserción: borde de la escápula.
• Función: ayuda a mantener la escápula (y, por tanto, el brazo)
rígido.

210

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
MÚSCULOS INTERCOSTALES

Son un conjunto de músculos que se sitúan entre las costillas,


cruzándose “en aspa”.

Intercostales externos.

• Origen: borde inferior de las costillas.


• Inserción: borde superior de la costilla inferior al origen.
• Función: elevan las costillas. Son inspiradores accesorios.

Intercostales internos.

• Origen: borde inferior de la cara interna de las costillas.


• Inserción: borde superior de la costilla inferior al origen.
• Función: descienden las costillas. Son espiradores
accesorios.

MÚSCULO DIAFRAGMA

El diafragma es un tejido músculo-tendinoso que separa la cavidad


torácica de la abdominal. Tiene forma de doble cúpula, una para cada
cavidad pulmonar, llamadas hemi-diafragmas que cierran por abajo a la
cavidad torácica y la separan de la cavidad abdominal. Su parte media,
llamada centro tendinoso, es aponeurótica o tendinosa. Las porciones
musculares tienen su origen en el centro y se irradian hasta sus inserciones
en la apertura torácica inferior.

211

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ORIGEN

Se distinguen los siguientes orígenes:

• Columna vertebral. Forman los “pilares” del


diafragma.
• Vértebro-costal. Forman los “arcos”
diafragmáticos.
• Costillas.
• Esternón.

COLUMNA VERTEBRAL

Se origina a partir de unos pilares:

• Principal derecho: cara anterolateral del cuerpo


vertebral L1-L4.
• Principal izquierdo: cara anterolateral del cuerpo
vertebral L1-L3.
• Accesorios, derecho e izquierdo: a ambos lados del
cuerpo de L2.

Los pilares principales se unen formando una arcada para el


paso de la arteria aorta a nivel de la D12: “arco aórtico”.

Las fibras de los pilares principales se cruzan entre sí a la altura


de la D10 formando una arcada para el paso del esófago:
“hiato esofágico”.

VÉRTEBRO-COSTAL

Se producen uniones entre vértebras y


costillas, formando arcos fibrosos, bajo
los cuales pasan músculos
abdominales.

Arco medial de Henle: paso del


músculo psoas. Desde cuerpo de D12 a
la apófisis transversa de L1.

Arco central o intermedio de Haller:


paso del músculo cuadrado lumbar.
Desde la apófisis transversa de L1 a la
12a costilla.

Arco lateral o externo: paso de la


pared anterior abdominal, entre las
costillas 11a a 12a.

212

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
COSTILLAS

Se establecen arcos costales entre las costillas 6a-12a.

ESTERNÓN

En apéndice xifoides.

INSERCIÓN

Todas sus fibras confluyen en el centro frénico que tiene forma de


“trébol” a nivel de la parte más alta del diafragma (C4).

En él, debido al entrecruzamiento de las fibras, encontramos


hiatos para el paso de importantes estructuras desde el tórax al
abdomen, a diferentes alturas:

• Hiato aórtico: D12.


• Hiato esofágico: D10.
• Hiato de la vena cava inferior: D9.
• Otros hiatos, a diferentes niveles para: nervio frénico
izquierdo; nervios esplácnicos, mayor y menor; y, nervio
simpático.

INERVACIÓN

El diafragma es inervado por los nervios frénicos, que


surgen de los ramos ventrales de las raíces cervicales C3,
C4 y C5, con mayor contribución de C4. Cada nervio
frénico inerva el hemi-diafragma ipsilateral, por lo que
cada cavidad pulmonar puede funcionar con
independencia de la otra, aunque un hemi-diafragma
está paralizado.

VASCULARIZACIÓN

Está irrigado principalmente por las arterias frénicas (derecha e


izquierda), ramas de la arteria aorta.

213

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FUNCIÓN

Es el principal músculo inspirador activo. Cuando el diafragma se contrae, se aplana; y, los músculos pectorales
menores y los músculos intercostales presionan las costillas hacia fuera. La cavidad torácica se expande y el aire
entra en los pulmones, a través de la tráquea, para llenar el vacío resultante. Cuando el diafragma se relaja,
asciende y adopta su posición normal, convexo hacia arriba. Entonces los pulmones se contraen y el aire se expele.

Además, al contraerse, ejerce presión sobre el abdomen, y de ésta manera ayuda al tránsito gastro- intestinal. Las
contracciones espasmódicas involuntarias del diafragma originan el hipo. Además, es uno de los músculos más
importantes para una correcta ejecución del canto y de los instrumentos de viento.

MUSCULATURA DEL ABDOMEN

Los músculos de la pared anterior y lateral del abdomen, se


disponen en tres capas, con las fibras de cada uno dirigidas en
direcciones distintas. La capa más externa u oblicuo mayor, capa
media u oblicuo menor y capa ms profunda o músculo transverso.
Se les llama “Músculos anchos del abdomen”.

Además, está el recto anterior del abdomen, que es como una


banda que recorre la línea media del abdomen desde el tórax hasta
el pubis. Todos ellos, elevan la parte anterior de la pelvis,
aplanando así la curvatura lumbar de la columna, comprimen la
cavidad abdominal, facilitan los esfuerzos, la defecación, la
espiración forzada, el parto etc. Son antagonistas del diafragma,
relajándose cuando este se contrae y viceversa. Además, los
oblicuos y el transverso rotan el tronco lateralmente, y el recto
anterior flexiona el tronco.

Oblicuo mayor.

• Origen: 8 últimas costillas.


• Inserción: cresta ilíaca, pubis y línea alba mediante aponeurosis.

Oblicuo menor.

• Origen: cresta iliaca y aponeurosis lumbar.


• Inserción: 3 últimas costillas y en la línea alba.

Transverso del abdomen.

• Origen: 6 últimas costillas y cresta iliaca.


• Inserción: pubis y línea alba.

214

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Recto anterior del abdomen.

• Origen: pubis.
• Inserción: apéndice xifoides y cartílagos
costales de las 5,6 y 7 costillas.

Cuadrado lumbar.

• Origen: ligamento ilio-lumbar y labio


externo de la cresta ilíaca.
• Inserción: borde inferior de la 12a
costilla y vértice de las apófisis
transversas lumbares.

MÚSCULOS DEL SUELO DE LA PELVIS O DIAFRAGMA PELVIANO

Las estructuras de la cavidad pélvica descansan sobre un suelo muscular, que cierra por abajo el estrecho inferior, y
se denomina periné. A través del suelo de la pelvis discurren el conducto anal, la uretra y la vagina en la mujer. El
suelo de la pelvis se puede dividir en dos triángulos:

• Triángulo anterior o urogenital: distinto en cada sexo.


• Triángulo posterior o anal: igual en ambos sexos.

• Triángulo anterior o urogenital: contiene los músculos


isquio-cavernoso, bulbo-cavernoso, transverso profundo
y el esfínter estriado de la uretra (regula el flujo urinario).
• Triángulo posterior o anal: con el músculo elevador del
ano, que permite el paso del conducto anal, cuya parte
terminal está rodeada por el esfínter anal externo (regula
la defecación) y el músculo coccígeo.

215

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
MÚSCULOS AUTÓCTONOS DEL DORSO

Tienen las siguientes características comunes:

• Son los únicos músculos ontogénicamente dorsales del cuerpo humano (derivados del epímero).
• Son los únicos músculos inervados por ramos dorsales de los nervios raquídeos.
• Están envueltos por la fascia tóraco-lumbar y, además, aparecen septos que separan las zonas más
profundas de las más superficiales.

Las funciones son las mismas, dependiendo de que la contracción sea:

• Bilateral: extensión o erección de la columna.


• Unilateral: inclinación lateral de la columna.

Se dividen en 2 grupos su localización con respecto a la línea axial corporal:

• Tracto medial. Formado por músculos próximos a las apófisis espinosas vertebrales y que unen entre sí las
espinas vertebrales.
• Tracto lateral. Formado por músculos próximos a los ángulos dorsales de las costillas y que unen entre sí
apófisis transversas y/o costillas.

A su vez, según la longitud global e individual de sus fibras pueden ser de 2 tipos:

• Músculos cortos. Son los más profundos; y, comunican 2 vértebras contiguas entre sí.
• Músculos largos. Son los más superficiales; y, comunican 2 vértebras lejanas entre sí.

GRUPOS

Esplenios

• Tiene una función unilateral y otra bilateral; la primera es de


inclinación y rotación de la cabeza hacia el mismo lado y la segunda
es de extensión o hiperextensión del cráneo y el cuello.

Erectores de la columna

• Grupo iliocostal (lateral).


• Grupo longísimo (intermedio).
• Grupo espinoso (medial).
• Grupo transverso-espinoso.
• Grupo segmentario.

Escalenos

• Se originan en las apófisis transversas de las vértebras cervicales de


C2-C7 y se insertan en las costillas 1a y 2a.
• Función. La acción de los músculos escalenos anterior y medio es la
elevación de la 1a costilla y la rotación del cuello hacia el mismo
lado; y, la acción del escaleno posterior es elevar la 2a costilla e
inclinar el cuello hacia el lado opuesto.

216

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 26, 27 Y 28. ANATOMÍA DE LA CABEZA Y CUELLO

217

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 29 Y 30: EXTREMIDAD SUPERIOR

ARTICULACIÓN DEL HOMBRO

La articulación del hombro articula la unión entre el brazo y la


extremidad superior del tronco y tiene la gama más amplia y
variada de movimientos que cualquier otra articulación del cuerpo
humano. La articulación gleno-humeral (escápulo-humeral) es la
principal articulación del hombro y la única articulación sinovial
verdadera.

Aunque, deberíamos hablar del “complejo articular deL hombro”,


teniendo en cuenta que el hombro está comprendido por la
cintura escapular. Por lo que incluimos a otras 2 articulaciones:
acromio-clavicular y esterno-clavicular; y, a la pseudo-
articulación escápulo-torácica.

Articulación gleno-humeral. La articulación del hombro


propiamente dicha. Está formada por una enartrosis de la cabeza del húmero con la cavidad glenoidea de la
escápula.

Articulación acromio-clavicular. Es la articulación entre el acromion de la escápula y el extremo lateral de la


clavícula. Es de tipo artrodia. El acromion de la escápula rota en el extremo acromial de la clavícula.

Articulación esterno-clavicular. Es la articulación del manubrio del esternón y el primer cartílago costal con el
extremo medial de la clavícula. Es un tipo de articulación en encaje recíproco, pero funciona como una articulación
plana. Esta articulación se adapta a una amplia gama de movimientos de la escápula.

Articulación escápulo-torácica. Es la formada entre la escápula y el tórax. Se


denomina también pseudo-articulación porque no existe ningún tipo de unión
ósea ni ligamentosa entre ellas. Está compuesta por los músculos serrato
anterior y subescapular, deslizándose uno sobre el otro durante el deslizamiento
lateral, traslación lateral, traslación vertical y de báscula o rotación,
perpendiculares al plano sobre el eje en que se realiza el movimiento.

218

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ARTICULACIÓN ESCÁPILO-HUMERAL

Superficies articulares. Son: el húmero (cabeza del húmero) y la escápula (cavidad glenoidea). La cabeza del
húmero es mucho más grande que la cavidad glenoidea de la escápula que es pequeña y superficial en
comparación, creando inestabilidad articular del hombro. Para reducir la desproporción en las superficies, la
cavidad glenoidea se profundiza por un reborde de fibrocartílago llamado labrum o rodete glenoideo.

Bolsas o bursas sinoviales. Hay 2 principales, aunque otras bursas


menores están presentes entre los tendones de los músculos
alrededor de la articulación.

Subacromial o subdeltoidea. Intercalada entre la capa de


músculos del manguito de los rotadores y la capa exterior de los
músculos deltoides y supraespinoso.

Subescapular. Situada entre el tendón del músculo subescapular y


la escápula. Reduce el desgaste en el tendón durante el
movimiento de la articulación del hombro.

igamentos articulares. Actúan para reforzar la cápsula de la


articulación y forman el arco córaco- acromial. Son:

Ligamento coracohumeral.

Ligamento glenohumerales de
Farabeuff: superior, medio e
inferior.

Ligamento inter-tubercular de
Gordon-Brodie (transverso del
húmero).

219

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LIGAMENTOS

Ligamento córaco-humeral. Se extiende entre la apófisis coracoides de


la escápula y el troquiter del húmero.

Ligamento inter-tubercular de Gordon-Brodie (transverso del húmero).


Es una amplia banda fibrosa que se extiende troquiter y troquín del
húmero, pasando por encima del surco inter-tubercular. Éste ligamento
convierte el surco en un conducto que mantiene el tendón de la cabeza
larga del bíceps y su vaina sinovial en posición, durante los movimientos
de la articulación del hombro.

Ligamentos gleno-humerales de Farabeuff. Son un conjunto de 3


ligamentos que dibujan una “Z” expandida sobre la cara anterior de la
cápsula.

Ligamento gleno-humeral superior: situado en la


parte antero-superior de la articulación, se
extiende desde el rodete glenoideo, por arriba, al
cuello anatómico del húmero, por abajo.

Ligamento gleno-humeral medio: del tubérculo


supraglenoideo al troquín del húmero.

Ligamento gleno-humeral inferior: es el más


fuerte de los tres. Situado en la parte inferior de
la articulación, va del rodete glenoideo a la parte
anteroinferior del cuello quirúrgico del húmero.

BIOMECÁNICCA ARTICULAR

Al ser una articulación tipo enartrosis puede realizar movimientos a


través de todos los ejes del espacio y, por tanto, puede realizar el
movimiento de circunducción.

ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR

La articulación acromio-clavicular une la extremidad lateral de la clavícula con el borde medial del acromion. Es una
diartrosis de tipo artrodia. Presenta los ligamentos: acromio-clavicular; córaco-acromial; y, córaco-claviculares que
son 2 conoide y trapezoide.

220

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ARTICULACIÓN ESTERNO-CLAVICULAR

Es un encaje recíproco. Sus superficies articulares son: el extremo medial clavicular y la escotadura clavicular del
manubrio esternal. La cápsula está reforzada por los ligamentos: esterno-claviculares; costo-claviculares; y, yugal o
inter- clavicular; y, por el músculo subclavio. Permite, sobre todo, deslizamientos.

ARTICULACIÓN DEL CODO

El codo es una compleja articulación de bisagra entre


la epífisis distal del húmero en el brazo y las epífisis
proximales del cúbito y el radio en el antebrazo. Está
formada por 3 articulaciones morfológicas, pero con
una única cápsula común, lo que determina que
funcionen como una única articulación de tipo
troclear. Las funciones del codo incluyen la flexión y
extensión del antebrazo con respecto al brazo.

221

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Articulaciones del codo. Son diartrosis de 3 tipos
morfológicos:

• Articulación húmero-radial: condilea.


• Articulación húmero-cubital: troclear.
• Articulación radio-cubital proximal:
trocoide.

Cápsula articular. La cápsula articular del codo emerge desde el extremo distal del húmero, por encima de las
superficies articulares, y cruza la articulación para abarcar el radio y el cúbito en una cápsula común.

Membrana sinovial. En el húmero, se extiende desde los márgenes articulares, cubriendo las fosas coronoides y
radial anterior, así como la olecraniana posterior. Así mismo, se prolonga hasta el cuello del radio y la articulación
radio-cubital superior.

Bolsas sinoviales. En la articulación del codo encontramos 3 bursas principales.

• Bursa subcutánea del olécranon que se encuentra en el


tejido conectivo sobre la parte superior del cúbito.
• Bursa intratendinosa del olécranon en el tendón
braquial del tríceps.
• Bursa subtendinosa, que reduce la fricción entre el
tendón del tríceps y el olécranon proximal a su inserción
en el olécranon.

222

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LIGAMENTOS

Ligamentos colaterales: cubital y radial.

Ligamento anular.

Ligamento cuadrado.

Tendones de los músculos: bíceps braquial; tríceps


braquial; flexor común de los dedos; y, extensor
común de los dedos.

Biomecánica articular. Junto con el hombro, el codo actúa para posicionar la mano en el espacio.

En comparación con el hombro, el rango de movimiento del codo es relativamente limitada, realizando
movimientos de flexo-extensión, exclusivamente, al actuar como una articulación troclear.

ARTICULACIONES DE LA PRONOSUPINACIÓN

Son las 2 articulaciones radio-cubitales, proximal y distal. Ambas son diartrosis de tipo trocoide.

Permiten realizar los movimientos de prono-supinación de la mano. El eje de éstos movimientos es un eje oblicuo
que pasa por el centro de la cabeza radial, hasta el centro de la cabeza cubital.

223

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ARTICULACIONES DE LA MANO

ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA

La articulación de la muñeca está formada por 3 articulaciones


principales:

• Articulación radio-cubital distal: trocoide.


• Articulación radio-carpiana: condílea.
• Articulación medio-carpiana: condílea.

ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA

Articulación condílea. Se establece entre: la cavidad glenoidea radial; y, los huesos carpianos escafoides, semilunar
y piramidal.

Ligamento triangular: realiza una función principal en el mantenimiento de la estabilidad articular, al interponerse
entre la apófisis estiloides cubital y el borde cubital del radio.

El cúbito NO participa, ya que se halla separado del cóndilo carpiano por el disco articular.

224

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ARTICULACIÓN MEDIO-CARPIANA: CONDÍLEA

Se articulan entre sí las 2 filas de huesos que componen el carpo: escafoides, semilunar y piramidal, en la fila
proximal; y, trapecio, trapezoide, hueso grande y ganchoso, en la fila distal.

ARTICULACIONES DE LA MANO

Articulaciones inter-carpianas.

• Articulaciones inter-carpianas de la 1a fila del carpo.


• Articulaciones inter-carpianas de la 2a fila del carpo.
• Articulación medio-carpiana.

Articulaciones carpo-metacarpianas.

• Articulación carpo-metacarpiana del pulgar.


• Articulación carpo-metacarpiana de los dedos trifalángicos.

Articulaciones inter-metacarpianas.

Articulaciones metacarpo-falángicas

• Articulación metacarpo-falángica del pulgar


• Articulaciones metacarpo-falángicas de los dedos trifalángicos.

Articulaciones inter-falángicas.

225

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ARTICULACIONES CARPOMETACARPIANAS: ARTRODIAS

ARTICULACIÓN TRAPECIO-METACARPIANA: SILLA DE MONTAR

Desempeña un papel primordial puesto que garantiza la orientación y participa de manera preponderante en el
mecanismo de oposición del pulgar. Es una articulación en encaje recíproco o en silla de montar. Superficies
articulares: trapecio (segunda fila del carpo) con la base del primer metacarpiano (dedo pulgar).

226

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ARTICULACIONES DE LA MANO

ARTICULACIONES METACARPOFALÁNGICAS: CONDÍLEAS

ARTICULACIÓN DE LA MANO

227

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA

Biomecánica articular.

La articulación de la muñeca es biomecánicamente una de las más


complejas del cuerpo humano; ya que al ser una condiloartrosis permite
a la vez una serie de movimientos, extensión, circunducción componente
supinación. tales como la flexión, abducción, adducción y y, además,
posee un trocoide para la prono-

Al ser la muñeca un complejo pluriarticular, todo movimiento global de


ésta debe considerarse como el resultado de la interacción y
acumulación de los movimientos que ocurren en las distintas
articulaciones que la componen.

La muñeca tiene la capacidad de soportar importantes fuerzas de


compresión, cizallamiento y torsión sin desestabilizarse.

Entre sus características más esenciales destacan la capacidad de


transmitir cargas, la movilidad y la estabilidad, una característica esencial
de la muñeca que involucra a todos y cada uno de los elementos
anatómicos que la forman: elementos óseos, ligamentosos, capsulares y
musculo-tendinosos.

228

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 30: EXTREMIDAD SUPERIOR

229

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
230

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
231

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
232

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
233

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
234

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
235

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
236

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
237

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
238

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
239

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
240

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
241

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
242

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
243

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
244

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
245

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
246

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
247

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
248

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
249

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
250

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
251

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
252

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6291006
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte