Está en la página 1de 68

PSICOLOGIA.

pdf

caarliiius

Psicología

1º Grado en Podología

Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología


Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PSICOLOGÍA

CARLA ABAD ABEDUL


UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

si lees esto me debes un besito


1
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1: MITOS Y CONCEPCIONES ERRÓNEAS

¿QUÉ PORCENTAJE DE LA CAPACIDAD CEREBRAL CREÉIS QUE UTILIZA NORMALMENTE LA


MAYORÍA DE LA GENTE?

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mito: Mucha gente piensa que la mayoría de las personas utilizamos solamente en 10% de nuestra capacidad
cerebral

Realidad: El cerebro se utiliza completamente de forma diferencial, especifica o más general, según los
requerimientos del medio ambiente externo e interno.

MENTE-CEREBRO MODULAR (EVOLUCIONISMO Y NEUROCIENCIAS)


Es un conjunto de programas desarrollos para solucionar los problemas adaptativos.

Hemisferio izquierdo : analitico, cientifico


Hemisferio derecho: creatividad.

OTROS NEURO-MITOS (CONTESTAR VERDADERO O FALSO)

Cuando dormimos nuestro celebro se desconecta Falso

El rendimiento académico se ve afectado si no Verdadero


desayunamos

La producción de nuevas conexiones en el cerebro Verdadero


continúa hasta la vejez

Los niños deben aprender su lengua nativa antes de Falso


comenzar a estudiar otra lengua

Existe un hemisferio cerebral más dominante que Falso


otro

La inteligencia es hereditaria y no puede ser Falso


modificada por el ambiente o la experiencia

¿DEFINIRÍAIS LA ADOLESCENCIA COMO UNA ETAPA DE INESTABILIDAD EMOCIONAL,


TORMENTOSA Y ESTRESANTE?

Mito: Mucha gente piensa que la adolescencia es una etapa de “tormenta y tensión”, caracterizado por conflictos
con los padres, humor inestable e incontrolable y conductas de riesgo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
Realidad: Tan sólo el 20% de los adolescentes estudiados se ajusta plenamente a este estereotipo (Offer &
Schonert-Reichl, 1992)

¿CÓMO FUNCIONA LA MEMORIA HUMANA?, ¿PENSÁIS QUE VUESTROS RECUERDOS SON


FIABLES?

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mito: La memoria humana funciona como una videocámara o un ordenador, que registra y guarda con precisión los
hechos que experimentamos.

Realidad: La memoria no es reproductiva, no reproduce exactamente los que hemos experimentado, sino que es
reconstructiva

• Reconstruimos, y posteriormente recordamos, la realidad que percibimos según nuestras propias expectativas,
deseos y motivaciones, combinando nuestra propia información y la información procedente de otras fuentes
(familiares, amigos, etc).
• La mayoría de nuestros recuerdos son reconstrucciones coherentes de la realidad que puede ir variando a lo largo
del tiempo; aunque existen recuerdos muy nítidos y estables (recuerdos flash), generalmente asociados a
experiencias emocionales significativas.
• Los recuerdos sobre experiencias a una edad inferior a 4 años son los menos fiables.
• Muchas personas han desarrollado “falsos recuerdos” (recuerdos que pensamos que son ciertos pero en realidad
nunca han ocurrido así ́ en nuestras vidas).

¿CÓMO DEFINIRÍAIS A ALGUIEN QUE TIENE UNA “GRAN PERSONALIDAD”?

Mito: Mucha gente cree que la personalidad es un realidad fija e invariable que hay que alcanzar. Algunos “la
tienen” y otros “no”.

Realidad: La personalidad no es ni grande ni pequeña, simplemente es. Todos los rasgos de personalidad tienen
“puntos fuertes” y “puntos débiles”. No hay personalidad mejor o peor. La clave es cómo sabemos adaptarnos a
nuestro ambiente.

¿ES NUESTRA PERSONALIDAD PRODUCTO DE LA HERENCIA O DEL AMBIENTE?

Mito: Las personas se debaten entre uno y otro polo. Unos piensan que todo está en los genes y otros, que el factor
principal es la cultura, la educación y el entorno.

Realidad: Actualmente se estima que la influencia de la herencia y el ambiente en nuestra personalidad se reparte
al 50% (Espinosa y García Rodríguez, 2004).

¿CREÉIS QUE EL CONOCIMIENTO DEL ORIGEN DE LOS PROBLEMAS EMOCIONALES


NOS LLEVA A LA RESOLUCIÓN DE ESTOS?

Mito: Conocer el origen psicológico de los problemas emocionales lleva a la resolución de estos.

Realidad: La comprensión de nuestra historia autobiográfica emocional no es necesaria ni suficiente para aliviar el
malestar psicológico. Las terapias centradas en resolver los problemas en el presente son más eficaces que aquellas
que se centran en rastrear el pasado emocional del paciente.

La terapia Cognitivo-Conductual y sus variantes presenta eficacia terapéutica empíricamente demostrada para los
siguientes trastornos:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

si lees esto me debes un besito


• Miedos y fobias específicas (avión, sangre/inyecciones, animales, etc)
• Fobia social
•Trastorno de pánico y agorafobia

• Estrés agudo y postraumático


• Trastorno obsesivo-compulsivo • Depresión
• Trastornos alimentarios •Trastornos psicosomáticos
• Trastornos por dolor

¿CÓMO PENSÁIS QUE AFECTA VUESTRA AUTOESTIMA A VUESTRA SALUD MENTAL?

Mito: Mucha gente piensa que la baja autoestima es la principal causa de los problemas psicológicos.

Realidad: La mayoría de las investigaciones demuestran que la baja autoestima no está necesariamente relacionada
con una salud mental deficiente (Baumeister et al, 2003). En cualquier caso, verse a uno mismo de manera
excesivamente positiva o negativa, con respecto a cómo te ven los demás, puede resultar igualmente problemático.

¿CREÉIS QUE LA GENTE SE SIENTE ROMÁNTICAMENTE ATRAÍDA POR LAS


PERSONAS QUE SON MÁS DIFERENTES A ELLOS MISMOS?

Mito: Mucha gente piensa que los “opuestos se atraen mutuamente”. Las personas con personalidades, creencias y
aspectos muy distintos tienen muchas probabilidades sentirse atraídos.

Realidad: La evidencia científica dice justo lo contrario. Las personas se ven más atraídas por personas con rasgos
de personalidad, actitudes, hábitos, gustos y creencias similares que por personas con características disimilares.

++La similaridad en los rasgos de personalidad es un buen predictor de la atracción inicial por otras personas
(Lewak, Wakefield & Briggs, 1985).
Así mismo, es un buen predictor de la estabilidad en la pareja y de la felicidad (Caspi & Herbener, 1990; Lazarus,
2001).

Cuanto más similares son las actitudes de una persona a las nuestras (v.g. opinión política), más proclives somos a
que nos guste esa persona (Byrnes, 1971; Buston y Emlen, 2003).

Similaridad ≠ Igualdad.

¿PENSÁIS QUE LOS SUEÑOS TIENEN ALGÚN TIPO DE INTERPRETACIÓN SIMBÓLICA


OCULTA?

Mito: Mucha gente piensa que los sueños tiene un simbolismo misterioso y oculto por desvelar. Los libros sobre
“interpretación de los sueños” suelen ser un best- seller.

Realidad: La evidencia científica dice que los sueños son una prolongación de la actividad mental en vigilia. La
interpretación de los contenidos oníricos suele ser mucho más directa y accesible de lo que la gente piensa
(Hobson, 2003. La farmacia de los sueños. Ed. Ariel).

¿PENSÁIS QUE LOS ENFERMOS MENTALES SON VIOLENTOS?

Mito: Mucha gente piensa que sí, facilitado probablemente por los mitos del cine y la TV.

Realidad: A excepción de los trastornos que implican “alucinaciones de mando” y abuso de sustancias, más del 90%
de las personas con alguna enfermedad grave, incluida esquizofrenia, nunca cometen actos violentos (Hodgins et al,
1996). Además, la enfermedad mental grave probablemente explica sólo un 3- 5% de todos los delitos violentos
(Walsh, Buchanan & Fahy, 2001).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 2: PRINCIPALES PERSPECTIVAS CONCEPTUALES EN PSICOLOGÍA

¿QUÉ ES PSICOLOGÍA?

Es el estudio científico de la conducta humana (y animal). Hay psicologías que no siguen el método científico. Nace
en 1879. Pone especial énfasis en la evidencia científica y en la obtención de datos empíricos, siguiendo las normas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
del método científfico. La conducta humana puede ser de dos tipos:

• CONDUCTA MANIFIESTA: actividad, acciones y respuestas directamente observables (observación).


• CONDUCTA ENCUBIERTA: actividad, acciones y respuestas personales, privadas y su investigación
requiere de métodos, procedimientos y estrategias indirectas (entrevistas, autoinforme y respuestas
fisiológicas).

Es una combinación de biología (evolucionismo), psicopatología, fisiología y filósofa. Si una persona no hace lo que
dice, fiaros de lo que hace.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA

PERSPECTIVAS

BIOPSICOLÓGICA (NEUROCIENCIAS): busca conocer de qué modo el cuerpo y el cerebro originan emociones,
recuerdos y experiencias sensoriales; y hace énfasis en cómo influye la evolución y la herencia en la conducta.
Fundamentos neuro-científicos de los procesos mentales y la conducta.

PSICODINÁMICA: busca conocer de qué modo los conflictos e impulsos inconscientes afectan a la conducta; y hace
énfasis en los trastornos mentales, en el estudio de los conflictos, deseos insatisfechos y traumas infantiles.

HUMANISTA: busca conocer cómo buscamos la madurez y el crecimiento personal; y hace énfasis en los modelos
de salud mental y desarrollo del potencial humano.

CONDUCTISTA: busca conocer de qué modo se adquieren y modifican las respuestas observables; y hace énfasis en
el aprendizaje animal y humano, en la aplicación de los principios del aprendizaje a la resolución de los problemas
emocionales y otros trastornos mentales. Dio lugar a la terapia cognitivo-conductual.

COGNITIVA: busca conocer cómo procesamos, almacenamos y recuperamos la información; hace énfasis en los
procesos cognitivos: sensación, percepción, pensamiento, razonamiento, memoria y procesamiento de la
información.

RASGO Y TEMPERAMENTO: busca conocer cómo influye la personalidad en la conducta; y hace énfasis en la
personalidad y las diferencias individuales.

SOCIOCULTURAL: busca conocer de qué manera el entorno social y cultural afectan a nuestra conducta; hace
énfasis en la influencia social en los procesos mentales y la conducta, además de conocer cómo se comportan los
individuos en los grupos humano y de hacer comparaciones cross- culturales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
TEMA 3: NEUROCIENCIA Y CONDUCTA

BASE NEURONAL

Todas las acciones, actividades, pensamientos que realizamos son posibles gracias a una base física en nuestro
organismo que lo permite y que construye el Sistema Nervioso. La unidad básica son las neuronas, que son células

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que tienen la capacidad de transmitir impulsos-mensajes a otras formando una red de más de 100.000 millones de
neuronas. Esta red se puede modificar por el aprendizaje, el crecimiento o por lesiones cerebrales.

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Nación transmitida mediante las neuronas -ene dos direcciones:

• DE ABAJO A ARRIBA, (para procesar información procedente del medio: palabras, imágenes, música: Vía
Aferente).
• DE ARRIBA ABAJO, (para llevar a cabo ac-vidades diseñadas por nuestro cerebro: hablar, movernos, tocar
un instrumento: Vía Eferente).

El avance en el estudio de las relaciones entre cerebro y conducta nos ha llevado a un mejor conocimiento de los
procesos cerebrales, los neurotransmisores, la acción de los fármacos y las recientes pruebas de neuro-imagen
funcional (PET, Fmri). Esto nos está permitiendo un progresivo acercamiento a las bases fisiológicas de los procesos
cognitivos.

PERSPECTIVA NEUROCIENTÍFICA

APROXIMACIÓN NEUROBIOLÓGICA DE DOMINIOS DE FUNCIONES PSICOLÓGICAS


COGNITIVAS, EMOCIONALES Y MOTORAS

El cerebro es capaz de “pensar”, “sentir”, “reflexionar sobre sí mismo”, crear música e interpretarla por medio de
movimientos en un instrumento, pintar, diseñar un puente o un edificio, elaborar teorías de ingeniería genética. El
pensamiento del propio cerebro o de otra persona (transmitiendo verbalmente puede modificar sentimientos),
“intuir el infinito”, o extraer reglas del funcionamiento de la naturaleza que pueden ser deducidas antes de ser
comprobadas.

HEMISFERIO IZQUIERDO (EL LÓGICO)

Procesa una cosa cada vez, atiende al detalle, analiza el mundo a pedazos, lógico, le gustan los datos verificables en
el mundo, piensa en términos de información, piensa linealmente, el pensamiento está orientado por reglas y
basado en conocimientos previos, piensa convergentemente usando todos los datos para crear información,

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
controla y orienta el lenguaje con gramática y sintaxis, divide y ve diferencias en los datos, los analiza, sabe como
hacer algo y está dispuesto a esperar que los planes se desenvuelvan.

HEMISFERIO DERECHO (EL ARISTA)

Procesa todo al mismo tiempo, es simultaneo, mira la totalidad, junta las partes en un todo, analógico,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
comparativo, abierto a los aspectos cualita-vos del mundo sin limitación, piensa emotivamente, piensa en términos
de imágines y globalidades, es holístico, piensa divergentemente usando lo anterior para crear nuevas ideas e
información y tiene la habilidad limitada con el lenguaje, responde al mismo como un todo.

¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL CEREBRO?

PARTES DEL CEREBRO

- EL CUERPO CALLOSO: EL PUENTE: Es la vía de comunicación principal entre los dos hemisferios para controlar las
funciones cognitiva y motriz.

- LA CORTEZA CEREBRAL: LA DIFERENCIA: Gestiona las funciones cogni-vas superiores: pensamiento lógico-formal
y creativo, capacidad de abstracción, lenguaje, inteligencia y aprendizaje y memoria. También gestiona la
interpretación de la información sensorial y -ene el control, regulación e interpretación de la conducta emocional.

- CORTEX SOMATOSENSORIAL Y SOMATOMOTORA: GESTIÓN DE LA PROPIOCEPCIÓN.

- LA CORTEZA PREFRONTAL: “EL MANAGER” “EL CONTROL EJECUTIVO”: Capacidad para anticipar y planificar el
futuro; se preocupa de la organización temporal de la conducta; tiene el sentido de la responsabilidad hacia sí
mismo y hacia los demás, tiene la posibilidad de adaptarse a un entorno social complejo a costa de reprimir las
propias tendencias instintivas (juicio ético y conducta social); original y crea-vo; memoria opera-va; controla la
atención y la concentración en la tarea.

o Córtex prefrontal medio: vinculado al procesamiento de conductas que ob-enen recompensa,


impulsividad y toma de decisiones.

o Córtex prefrontal lateral: vinculado a la flexibilidad cognitiva, iniciación de conductas apropiadas e


inhibición de conductas inapropiadas, control de la impulsividad, aprendizaje de reglas y selección de la
información de conductas inapropiadas, control de la impulsividad, aprendizaje de reglas y selección de la
información necesaria para la consecución de un fin.

o Córtex cingulado anterior: vinculado al procesamiento emocional y de la información sobre el estado


interno del organismo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

si lees esto me debes un besito


o Región prefrontal orbital: sensibilidad al esfuerzo o castigo, expectativas de refuerzo.

▪ Lesión prefrontal y personalidad: EL CASO DE PHINEAS CAGE. Phineas P.Cage (1823-1860) era
un capataz que trabajaba en ferrocarriles de Vermont en Nueva Inglaterra (EEUU), especializado
en explosivos y demoliciones. El 13 de sep-embre de 1848, a sus 25 años de edad, sufrió un
accidente durante la explosión al perforar un agujero en la roca, y una barra de acero de 1 m de
largo por 3 cm de ancho y 6 kilos de peso atravesó su cráneo, entrando por la mejilla izquierda y
saliendo por la parte superior, aterrizando a 30 m de distancia. Sobrevivió al accidente, pero
experimentó cambios drásticos en su personalidad.

Antes del accidente: fuerte, sano, responsable, eficiente y capaz, según fue definido por sus
jefes. Dirige equipos de trabajadores eficazmente. Buena capacidad de concentración y
resolución de problemas. Educado y socialmente competente.

Tras el accidente: inestable, irreverente, blasfemo, indiferente ante sus compañeros, impaciente
e incapaz de demorar la satisfacción de necesidades, caprichoso, falta de adecuación social.
Obsesivo: acumula cosas impulsivamente. Incapaz de acatar órdenes de trabajo y seguir ru-nas
laborales, lo que le lleva a que sea despedido reiteradamente de diversos trabajos durante el
resto de su vida.

El caso está considerado como una de las primeras evidencias cienificas que sugerían que la
lesión de los lóbulos frontales podía alterar aspectos de la personalidad, la emoción y la
interacción social.

Hanna y Antonio Damasio realizaron un estudio de simulación del daño cerebral producido
durante el accidente llegando a la conclusión de que la barra de acero produjo una lesión
selectiva en el córtex prefrontal, especialmente izquierdo, que comprometió su capacidad para
planificar el futuro, conducirse según las reglas sociales que previamente había aprendido y
tomar decisiones ventajosas para su supervivencia.

- EL CORTEX CINGULADO: “EL VIGILANTE INTERNO”:

o La corteza cingulada anterior: integra información visceral, atencional y emocional: el estado interno
del organismo; vinculada al aprendizaje y la memoria opera-va; está involucrada en la expresión de la
emoción y la experiencia consciente de la emoción; tiene un papel fundamental en la gestión de la
experiencia del dolor.

O El córtex cingulado posterior: juzga “coste/beneficio” ante diferentes opciones.

- EL TÁLAMO: “LA CONSCIENCIA SENSORIAL”: Estación de paso y filtro de información. Consciencia elemental-
sensorial. Distribución y globalización informativa.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA EXPERIENCIA CONSCIENTE

-HIPÓTESIS TÁLAMO-CORTICAL: Muchos neurocienificos piensan que la experiencia consciente es el resultado de la


ac-vidad sincronizada de las neuronas que daría lugar a un patrón oscilatorio integrado en la frecuencia “Gamma”
(35-75 Hz) originado en el tálamo y que integraría la información de diversas áreas cor-cales en la dirección
anteroposterior. Autores implicados: Francis Crick, Rodolfo Llinas y otros.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- EL SISTEMA LÍMBICO: “EL CEREBRO EMOCIONAL”

o El hipotálamo: “la estación central”: Par-cipa en algunos procesos vitales del cuerpo: control de la
frecuencia cardiaca y T.A; regula temperatura; controla sed y diuresis; hambre; lactancia y contracción
uterina (oxitocina); respuesta al dolor; niveles de placer; sa-sfacción sexual; vinculado a la ira y
comportamiento agresivo.

o El hipocampo: “la puerta de los recuerdos”: Gestión de los recuerdos emocionales. Interviene en la
consolidación y el acceso de los recuerdos a largo plazo. Par-cipa en la consolidación de los recuerdos y
ac-vidad de la memoria a largo plazo y en el aprendizaje; controla el hambre, la sed, la agresión y también
juega su papel en lo que a la orientación espacial se refiere.

o Amígdala: “el centinela”: Puerta de entrada de las emociones. Ges-ón de la conducta emocional.
Escudriña las percepciones en busca de alguna clase de amenazada, con ayuda de una señal... ¿es algo
que odio?, ¿me puede herir?, ¿lo temo? SI (manda señales al resto de estructuras cerebrales- lucha o
huida)

- LA INSULA: La parte anterior ínsula está muy relacionada con el sistema límbico y se encuentra situada
profundamente en la superficie lateral del cerebro, que separa las cortezas temporal y parietal inferior.

EL CIRCUITO DEL MIEDO

Los estudios experimentales con animales de Ledoux,


contribuyeron a demostrar el papel primordial de la
Amígdala como estructura implicada de la gestión de las
emociones.

Demostró la existencia de un procesamiento consciente y


controlado, Tálamo-Cortex-Amígdala o vía alta, y un
procesamiento automático y no consciente, Tálamo-
Amígdala- Cortex o vía baja, de la respuesta de miedo.

Contribuyó a clarificar las relaciones entre la Amígdala y el


Hipocampo en el recuerdo emocional: la primera gestiona el
recuerdo emocional implícito, mientras que el segundo gestiona el recuerdo emocional explícito.

La Amígdala estaría implicada en la gestión de la respuesta emocional


actual, mientras que el Hipocampo actuaría más preponderantemente en la
gestión del recuerdo emocional pasado (memoria autobiográfica). Los
toxicómanos atorgan un mayor valor a la droga que a otras recompensas
externas.

- SISTEMA RETICULAR DE ACTIVACIÓN: “DESPIERTOS Y ATENTOS”:

o RAS: sistema alerta y vigilancia (necesario para estar despierto)

o ZONA POSTERIOR: atención selectiva, especialmente visoespacial y perceptiva. Atención vigilante


(“scanning”)

o ZONA ANTERIOR: atención focalizada y selec-va dirigida a tareas cognitivas complejas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

si lees esto me debes un besito


TEMA 4: ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN

ATENCIÓN

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ATENCIÓN COMO SISTEMA DE ACTIVACIÓN DEL ORGANISMO: NIVEL DE AROUSAL
Y COSNCIENCIA

PROCESAMIENTO CONSCIENTE E INCONSCIENTE

La percepción consciente de palabras y sonidos está asociada una mayor activación de diferentes áreas cerebrales,
mientras que la percepción no consciente implica activación local en áreas especializadas del cerebro.

DIMENSIONES DE LA CONSCIENCIA

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
FENOMENOLOGÍA DE LA CONSCIENCIA-QUALIA

1. La consciencia es personal y subjetiva: refleja las experiencias de un individuo y, por consiguiente, es difícil la
búsqueda de elementos comunes a todas las mentes.

2. La consciencia es continua, fluye como una corriente desde el nacimiento hasta la muerte, y no se puede dividir
en trozos para un análisis.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. La consciencia cambia constantemente: nunca se puede tener exactamente la misma idea porque la corriente de
la consciencia que proporciona el contexto para la idea está cambiando siempre.

4. La consciencia es selectiva.

5. La consciencia es funcional: la existencia de la consciencia sirve para ayudar al individuo a adaptarse al entorno.

COMPONENTES DE LA CONSCIENCIA

1)Nivel de consciencia: Arousal-Vigilia

2)Contenido de la consciencia: Conciencia-Cognición

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

si lees esto me debes un besito


RED NEURONAL POR DEFECTO (DEFAULT MODE NETWORK)

Un conjunto de regiones cerebrales que están sincrónicamente más activas durante el estado de reposo que
durante la ejecución de tareas dirigidas a una meta. Vinculada a:

• Pensamiento autorreferencial
• Introspección
• Rumiación
• Fantaseo – Ensoñación - Ensimismamiento
• Atención vigilante (“Centinela”)
• Recuerdo autobiográfico
• Imaginación de situaciones futuras
• Reflexión acerca de las creencias e intenciones de los demás (Teoría de la Mente).
• Juicio moral
• Su actividad persiste bajo la anestesia general
• Presenta distintos grados de deterioro en la enfermedad de Alzheimer, en el autismo y en la
esquizofrenia.

RED CENTRAL EJECUTIVA (CENTRAL EXECUTIVE NETWORK)

Es un sistema anclado en el córtex prefrontal dorsolateral y el córtex parietal posterior que hace referencia a los
procesos cognitivos orientados hacia la resolución de situaciones complejas. Vinculado a:

• La Memoria de trabajo
• La orientación espaciotemporal
• La atención focalizada o sostenida
• Toma de decisiones
• La capacidad para mantener la información
• Inhibición de respuestas no deseadas
• El control de la conducta

RED DE ASIGNACIÓN DE RELEVANCIA (SALIENCE NETWORK)

Es una red de orden superior que actúa como un filtro y selector de los inputs que son relevantes para el sistema,
incluye la insula, el cortex cingulado. Vinculada a:

• Regulación emocional
• Regulación homeostática
• Mecanismos de recompensa cerebral
• Integración de procesos emocionales y cognitivos
• Selección de los estímulos más adecuados para guiar el comportamiento

CONSCIENCIA: LA INTEGRACIÓN DE LA ACTIVIDAD CEREBRAL

La consciencia se basa en la capacidad del cerebro para establecer un patrón muy complejo de conectividad
funcional entre diferentes estructuras y redes neuronales. Demertzi et al. (2019) han encontrado interacciones
dinámicas muy complejas en 42 regiones específicas del cerebro que pertenecían a seis redes neuronales implicadas
en la cognición.

Aud = Red Auditiva Mot = Red motora DMN = Red Neuronal por Defecto
Sal = Red de asignación de relevancia
FP = Red Frontoparietal VIS = Red Visual En gris = conexiones inter-redes

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEORÍA DEL AROUSAL ÓPTIMO DE H.J. EYSENCK:

Un nivel moderado de arousal cortical es percibido por los individuos como agradable y deseable.
Niveles excesivamente altos o bajos de arousal producen sensación de desagrado.
Las personas buscan lo agradable y evitan lo desagradable.
El arousal se ve influido por factores situacionales. Ambientes calmados disminuyen el arousal; ambientes
estimulantes lo incrementan.
Aquellas personas cuyo nivel de arousal es alto, tienden a seleccionar ambientes calmados para disminuir su arousal
hasta niveles agradables; mientras que aquellas personas cuyo nivel de arousal es bajo, suelen buscar ambientes
estimulantes para incrementarlo hasta niveles agradables.

ATENCIÓN COMO SELECTOR Y FILTRO DE LA INFORMACIÓN

TIPOS DE ATENCIÓN

1.- Focalización de la atención o atención sostenida: que es la capacidad para mantener la atención sobre un
estímulo o conjunto de estímulos sin distracciones.
2.- Atención selectiva: que es la capacidad para seleccionar o discriminar entre estímulos.

3.- Atención dividida: que es la capacidad para diversificar la atención entre dos tareas; a menudo, una adquiere
carácter primario y otro secundario o menos relevante.

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
4.- Atención vigilante: que es la capacidad para atender a una tarea pero además mantener una atención difusa
como preparación para responder a cualquier otro estímulo imprevisto.

MODELO NEUROCOGNITIVO DE LA ATENCIÓN DE MICHAEL I.POSNER

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SISTEMA DE ALERTA O AROUSAL (ALERTA)

Función: Mantenimiento y regulación del nivel de alerta y de la consciencia (tono atencional).

Estructuras cerebrales implicadas: Locus Coeruleus, tálamo, sistema límbico, ganglios basales y córtex prefrontal.
Neuromodulador: Norepinefrina

SISTEMA ATENCIONAL POSTERIOR (ORIENTACIÓN)

Función: Atención selectiva, especialmente viso espacial y perceptiva. Atención vigilante (scanning).

Estructuras cerebrales implicadas: Córtex parietal posterior, núcleo pulvinar del tálamo y colículos superiores.
Neuromodulador: Acetilcolina.

SISTEMA ATENCIONAL ANTERIOR (EJECUTIVO)

Función: Atención focalizada y selectiva dirigida a tareas cognitivas complejas.

Estructuras cerebrales implicadas: Córtex cingulado anterior, córtex prefrontal, córtex estriado.
Neuromodulador: Dopamina

14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRADO DE CONTROL

Atención involuntaria: Relacionada con la aparición de un estímulo nuevo, fuerte y significativo, y desaparece casi
inmediatamente con el surgimiento de la repetición o monotonía. Tiende a ser pasiva y emocional, pues la persona
no se esfuerza ni orienta su actividad hacia el objeto o situación, ni tampoco está relacionada con sus necesidades,
intereses y motivos inmediatos. Una de sus características más importantes es la respuesta de orientación, que son
manifestaciones electrofisiológicas, motoras y vasculares que se dan ante estímulos fuertes y novedosos, tal

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
respuesta es innata.

Atención Voluntaria: Ubicar todos los sentidos hacia un solo objeto específico eliminando los que están alrededor.
Se forma a partir de la experiencia. Puede dirigirse y mantenerse sin dificultad incluso cuando existen determinados
inconvenientes (estímulos externos, estados especiales del organismo o pensamientos). Lo esencial es una
organización determinada de la actividad. Se desarrolla en la niñez con la adquisición del lenguaje y las exigencias
escolares. En una primera instancia el lenguaje de los padres controla la atención del niño aún involuntaria. Una vez
que el niño adquiere la capacidad de señalar objetos, nombrarlos y puede interiorizar su lenguaje, será capaz de
trasladar su atención de manera voluntaria e independiente de los adultos. La atención voluntaria se desarrolla a
partir de la atención involuntaria, y con la actividad propia del hombre se pasa de una a otra constantemente

DETERMINANTES DE LA ATENCIÓN

• Externos: Los factores externos son los que proceden del medio y posibilitan que el individuo mantenga la
atención hacia los Es que se le proponen.

• Internos (personales): Dependen del individuo, son propios de él y condicionan aún más, no sólo la capacidad y
desarrollo de la atención, sino también su rendimiento.

FACTORES EXTERNOS

•Intensidad del estimulo: un sonido de gran intensidad es capaz de atraer nuestra atención

• Novedad del estimulo: aquello desconocido llama más la atención

• Tamaño: La publicidad lo emplea con gran eficacia este principio. Sin embargo, se ha logrado descubrir que el
tamaño posee menos atractivo que el cambio o que la potencia del estímulo.

• Posición: arriba e izquierda

• Color: colores intensos con respecto a los tonos más suaves.

• Movimiento: El desplazamiento de la imagen (ya sea real o aparente) provoca una reacción y tiene un gran poder
para atraer la atención.

• Organización estructurada: Los estímulos que se presentan deben estar organizados y jerarquizados, de manera
que posibiliten recibir correctamente la información

• Repetición: Un estimulo débil, pero que se repite constantemente, puede llegar a tener un impacto de gran fuerza
en la atención. Es muy utilizado en anuncios comerciales.

• Contraste: Cuando un estímulo contrasta con los que le rodean llama más la atención. Puede haber dos
situaciones:

– El contraste por aparición, en la que el estímulo contrasta porque no estaba presente hasta ese momento

– El contraste por extinción, donde el contraste lo provoca el hecho de darse cuenta de que ya no está.

15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
FACTORES INTERNOS

• Necesidades: Se relaciona con las necesidades que experimenta el individuo al momento de recibir la
estimulación. (p.ej. sí una persona se encuentra sedienta, es seguro que le atraerán más intensamente los estímulos
relacionados con la satisfacción de su necesidad.)

• Intereses: Aquello que atrae tu atención en función de los intereses. (P ej., un aficionado al alpinismo se sentirá
fuertemente atraído por una vista de montañas nevadas, mientras que un biólogo será atrapado por la imagen de
una especie en peligro de extinción.)

• Motivaciones y objetivos

PROCESAMIENTO ATENCIONAL: AUTOMÁTICO VERSUS CONTROLADO

• Nuestros recursos atencionales o capacidades para procesar información son limitados por lo que los
recursos deben distribuirse entre las tareas que realizamos en un momento dado
• El sistema cognitivo intenta contrarrestar las limitaciones de la atención haciendo que determinadas
tareas o procesos se conviertan en automáticos.
• Así conseguimos hacer dos cosas a la vez, porque cada una está situada en un procesamiento distinto:
automático y controlado
• No son dos procesos dicotómicos sino que se mueven en un continuo. Hay procesos totalmente
automatizados y otros que se producen exclusivamente sobre el control atencional

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS AUTOMÁTICOS:

• Relativamente libres de demandas atencionales


• Se ocupa de la ejecución de tareas con relativamente poca conciencia de ellas
• Pueden ser iniciados bajo control del sujeto pero siguen su curso hasta el final sin interrupciones
• Pueden ser iniciados sin intención consciente: disparados automáticamente por estímulos específicos
• Son producto de aprendizajes laboriosos
• Se desarrolla con la práctica y la repetición (tocar un instrumento)
• Es muy difícil de modificar
• Una vez automatizado, la práctica ya no mejora la ejecución (escribir a máquina)
• En situaciones de gran estrés donde se produce una reducción de los procesos atencionales los sujetos
solo pueden ejecutar eficazmente procesos muy automatizados
• La exactitud y la rapidez no se ven muy afectados por la carga atencional, es decir, por el número de
elementos u operaciones que debemos tratar.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS CONTROLADOS

• Implican mayor esfuerzo y control consciente


• Exigen una gran cantidad de recursos
• Usualmente sólo puede realizarse una tarea cada vez
• Es necesario cuando la tarea es compleja o novedosa
• Producen un aprendizaje y almacenamiento de nueva información
• Intervienen en las operaciones cognitivas de alto nivel y en todas aquellas estrategias que se desarrollan
de forma consciente
• Son los procesos mentales necesarios para comprender una argumentación y los que requieren para
expresarse mediante el lenguaje
• Son más lentos, pero más flexibles y abiertos al cambio
• Nos permiten afrontar situaciones nuevas

16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CUANDO LA ATENCIÓN JUEGA EN NUESTRA CONTRA: LOS SESGOS ATENCIONALES

TEORÍA DE LA HIPERVIGILANCIA (MICHAEL W. EYSENCK, 1992)

Los individuos que presentan alto riesgo de ansiedad muestran un alto nivel de hipervigilancia:

-Hipervigilancia general o distractibilidad, la propensión a atender a cualquier estimulación irrelevante que se


presente.

-Hipervigilancia específica o la propensión a atender selectivamente a estímulos amenazantes frente a estímulos


neutrales (sesgo atencional)

Los individuos ansiosos suelen tender a explorar ampliamente su entorno (scanning) hasta que detectan una
estimulación amenazante, una vez procesada, focalizan su atención en la misma. Además, los individuos con un
rasgo alto de ansiedad presentan (Eysenck, Macleod y Mathews, 1987; Eyseck, 1992):

-Sesgo interpretativo o la propensión a interpretar los estímulos y situaciones ambiguas o amenazantes.

-Sesgo de memoria o la tendencia a recordar desproporcionadamente información amenazante frente a la no


amenazante (experiencias negativas anteriores).

Los sesgos cognitivos (atencionales, interpretativos y de memoria) son mayores cuando los individuos se
encuentran bajo condiciones de estrés o realizando tareas que provocan elevados estados de ansiedad.

PERCEPCIÓN

EL PRODUCTO FINAL DEL PROCESO PERCEPTIVO: LA PERCEPCIÓN COMO UN TODO

PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

La palabra alemana Gestalt significa “configuración”, “forma”, “totalidad”. Entre las figuras más reconocidas de la
Psicología de la Gestalt se encuentran:

Max Wertheimer (1880-1943), Kurt Koffka (1886-1941), Wolfgang Köhler (1887-1967) y Kurt Lewin (1890-1947).

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
Todos ellos tuvieron que huir de la Alemania nazi a EE. UU., donde terminaron de desarrollar sus investigaciones.

PRINCIPIOS TEÓRICOS

El todo es más que la suma de las partes.


El todo es antes que las partes (Ley de la primacía).
El todo, la Gestalt, es una experiencia no aprendida.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El todo es una resultante isomórfica de la estructura física del estímulo y la estructura neuronal (isomorfismo
psicofísico).
El todo permanece a pesar de las partes (ley de la autonomía).
El significado y función de las partes depende frecuentemente del todo que forman las partes.

El cerebro actúa sobre la información sensorial y la ordena buscando la solución más concisa, esencial y adecuada
(Prägnanz); lo que hacemos (conducta) es más producto del cerebro que determinado por el ambiente - realidad
subjetiva- (Koffka, 1935).

Cada suceso físico experimentado hace surgir una actividad específica en el cerebro (proceso de memoria). Cuando
el suceso desaparece, la actividad cerebral también, pero queda un remanente del proceso de memoria (traza de
memoria). Una vez formada la traza, todas las subsiguientes experiencias relacionadas implicarán una interacción
entre el proceso y la traza de memoria. Por ello, tendemos a recordar la “esencia” de las cosas, no las cosas en sí
mismas (Koffka, 1935).

El cerebro tiende siempre a un equilibrio. La existencia de un problema que hay que resolver, rompe ese equilibrio y
crea una tensión que motiva al organismo a buscar la solución. El organismo resuelve problemas explorando
perceptivamente de forma reiterada el entorno hasta que alcanza la solución. El organismo llega “ver” la solución al
problema antes de actuar (Tanteo cognitivo versus tanteo conductual).

El organismo aprende principios o relaciones entre los estímulos, no respuestas específicas a situaciones específicas.
Una vez aprendido el principio o la relación, lo aplica a situaciones similares: es decir, se produce una transposición
(Köhler, 1947), o generalización según el conductismo.

La solución de problemas reestablece la armonía cognitiva y resulta reforzante en sí mismo; por lo que la resolución
de problemas son personalmente satisfactorios y están gobernados por el refuerzo intrínseco en vez del extrínseco
(Wertheimer, 1945).

PRINCIPIOS PERCEPTIVOS DE LA GESTALT

Relación Figura-Fondo: El tipo más básico de percepción es la división del campo perceptivo en dos partes: la figura,
que es clara, está unificada y es objeto de atención, y el fondo, que es difuso y consiste en cualquier cosa sobre la
que no se presta atención. El efecto puede ser reversible cambiando el foco atencional.

Ley de la Prägnanz (Esencia, concisión): Todas las experiencias cognitivas tenderán a ser tan organizadas, simétricas,
simples y regulares como lo puedan ser; es decir, tan buena como lo permitan sus condiciones. Cuanto más sencillo
y estable sea un objeto mejor será percibido.

Constancia perceptiva: tendencia a responder a los objetos como si fueran el mismo objeto, a pesar de que la
estimulación real que reciben los sentidos pueda variar considerablemente.

Ley del Cierre: Las formas cerradas y acabadas son más estables visualmente, lo que hace que tendamos a "cerrar" y
a completar con la imaginación las formas percibidas buscando la mejor organización posible.

Ley de la Similitud - Los objetos similares tienden a ser percibidos como unidad. La semejanza depende de la forma,
el tamaño, el color y el brillo de los elementos.

Ley de agrupación o Proximidad: Los estímulos que están juntos tienden a agruparse como una unidad perceptiva.

Ley de Continuidad: Según esta ley, nuestro cerébro percibe como parte de una misma figura aquellos elementos
que tienen una buena continuidad de forma. Así pues, si miramos el gráfico, vemos que la figura central esta

18

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

si lees esto me debes un besito


compuesta por dos esferas y una línea ondulada. Pero en cambio, nuestro cerebro percibe estas formas como un
todo ya que presentan buena continuidad entre ellas.

Principio de inclusión: cuando existe más de una figura, somos más propensos a ver la figura que contiene la mayor
cantidad de estímulos. Si una figura más pequeña está incluida dentro de una más grande, tendemos a ver primero
la más grande y no la más pequeña.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ley del destino común: varios elementos moviéndose en la misma dirección son percibidos como un único
elemento.

Ley de la experiencia: nuestras percepciones vienen dadas por el conjunto de valores y educación adquiridos
previamente junto con los principios anteriores citados.

19

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
TEMA 5: EMOCIONES

¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?

Son una serie de reacciones de los individuos ante situaciones relevantes (peligro, amenaza, daño, pérdida, éxito,
etc.…), de carácter universal (emociones básicas) que producen cambios en la experiencia afectiva, activación
fisiológica y expresión emocional. Todas cumplen una función: adaptativa, motivcional, social.

ELEMENTOS DE LA EMOCIÓN

La situación potencialmente emo0va (interna-externa).


El individuo es capaz de percibir, interpretar la situación y reaccionar correctamente (factores atencionales).
El significado que el individuo da a la situación (amenazante-neutra-reto).
La experiencia emocional (cognición-subje0va).
La reacción corporal (fisiológica).
La expresión emocional (motora).

TIPOS DE EMOCIONES

NEGATIVAS: básicas (miedo-ansiedad, tristeza, asco) y secundarias (vergüenza, odio, celos, envidia, etc.…).
POSITIVAS: básicas (alegría) y secundarias (felicidad, curiosidad, deseo, adoración, orgullo, etc.…).

CARACTERÍSTICAS DE LAS EMOCIONES BÁSICAS

Los signos distintivos universales.


La fisiología característica.
El mecanismo automá0co de valoración.
Los eventos antecedentes universales.
El desarrollo evolu0vo caracterís0co.
La presencia en otros primates.
La aparición rápida y duración breve.
La ocurrencia espontánea.
Los pensamientos, imágenes y recuerdos caracterís0cos. La experiencia subje0va caracterís0ca.

20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ESTRUCTURA AFECTIVA DE LAS EMOCIONES

MAPA CORPORAL DE LAS EMOCIONES

Las emociones a menudo se experimentan directamente en el cuerpo. Este nexo entre las emociones y los estados
corporales se refleja en la forma como hablamos de las emociones:
“ Mantener la cabeza fría”, “ Romper el corazón “, “ Tener mariposas en el estómago “, etc...

EMOCIÓN - ESTADO DE ÁNIMO - PERSONALIDAD

PERSONALIDAD: Tónica. Meses o años. Forma de interpretar el mundo. (OPTIMISTA)


ESTADO DE ÁNIMO: Tónica. Horas o días. Orientado hacia obje0vos generales. (ALEGRE)
EMOCIÓN: Fásica. Segundos o minutos. Dirigida a un obje0vo concreto. (ALEGRÍA)

DESARROLLO DE LAS EMOCIONES

0-12 MESES: Experiencia de las emociones básicas.


6-12 MESES: Reconocimiento de la expresión de emociones básicas en el cuidador (madre, etc...) 18-24 MESES:
Experiencia de emociones secundarias.
2-3 AÑOS: Etiquetado verbal de emociones básicas.
2-4 AÑOS: Reconocimiento estado de ánimo propio (autoconsciencia).
4-5 AÑOS: Reconocimiento de elicitadores de las emociones básicas propias.
6-7 AÑOS: Reconocimiento discriminante de las emociones propias y ajenas.
7 AÑOS: Conocimiento de las emociones propias y ajenas totalmente establecido.

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

si lees esto me debes un besito


EVOLUCIONISMO, ADAPTACIÓN Y EMOCIONES

Las emociones son sistemas especializados de operación que coordinan los cambios perceptivos, fisiológicos,
cogni0vos y conductuales que se organizan para dar respuesta a determinadas situaciones. Existen dos 0pos de
emociones:

Emociones de autopreservación: dirigidas a la supervivencia del individuo (miedo, ansiedad, tristeza, ira, asco).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Emociones sociales: dirigidas a la supervivencia del grupo, de la especie (amor, celos, vergüenza, odio, culpa, etc.…)

Cada emoción corresponde a un desafío evolutivo ancestral.


Los trastornos emocionales son alteraciones en la regulación de las emociones: hipo-hiper-regulación. Las
patologías de ansiedad no son alteraciones de la respuesta de miedo, sino una respuesta normal de miedo a una
situación arcaica en el ambiente moderno que ha cambiado radicalmente.

INFLUENCIA DEL EVOLUCIONISMO EN LA NEUROCIENCIA:


1. Todas las especies animales están relacionadas, por lo que sus cerebros también lo están. 2.Todas las especies
animales están relacionadas, por lo que su conducta también lo está.

MIEDOS EVOLUTIVOS

PÁNICO: Ataque inminente de un predador u otro humano rival.


AGORAFOBIA: Ambiente inseguro, fuera de los dominios del territorio personal o grupal, en el que es probable una
amenaza.
ACROFOBIA: Alturas, peligro de caídas y daño consecuente.
ANSIEDAD GENERALIZADA: Ambiente en general inseguros para el individuo o grupo.
ANSIEDAD SOCIAL: Amenaza por pérdida de estatus o riesgo en la pertenencia de un grupo.
FOBIA A ANIMALES: Animales dañinos para el individuo.
HIPOCONDRIA: Preocupación por la enfermedad que implique una inadecuación al grupo, al ambiente.
ANSIEDAD DE SEPARACIÓN:
Separación de los progenitores, quedando indefenso ante. los depredadores.
ANSIEDAD ANTE EXTRAÑOS: Probabilidad de ser dañado
o atacado por extraños, rivales.
INADECUACIÓN PERSONAL: Miedo a ser rechazado por el grupo de referencia.
OBSESIÓN POR LA LIMPIEZA: Miedo a enfermedades infecciosas.
OBSESIÓN POR LA ACUMULACIÓN: Miedo a la falta de comida u otros recursos.
MIEDO A LA SANGRE O HERIDAS: Resultar herido.

OTRAS EMOCIONES

TRISTEZA/DEPRESIÓN: Inhibe la acción peligrosa o ineficaz en situaciones inalcanzables, cuando los recursos son
insuficientes o faltan estrategias viables. Permite detener al organismo para reflexionar sobre cambios de
estrategias y recuperarse de las pérdidas.
ASCO: Evitación de inges0ón de alimentos potencialmente dañinos para la especie.

IRA: Ataque o defensa del territorio, prole, etc... Protege al individuo.


DOLOR: Señal de daño tisular. Obliga al organismo a interrumpir la actividad para recuperarse.

TEORÍA BIFACTORIAL DE SCHACHTER-SINGER

Se trata de una teoría que implica dos factores: la activación


fisiológica y la atribución cognitiva.

22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

si lees esto me debes un besito


TEORÍA COGNITIVA DE RICHARD S. LAZARUS (1922-2002)

La emoción y el aro usual dependen de la forma en que el individuo construye la situación a par0r de sus valores,
creencias, compromisos y obje0vos. Los procesos cognitivos son necesarios para la génesis de una emoción
(emoción y cognición man0enen una relación de causalidad bidireccional).
Parte de una teoría del estrés. La causa más común del estrés es la ac0vación emocional. Por ello la necesidad de
estudiar las emociones.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ANTE UNA DETERMINADA SITUACIÓN, EL INDIVIDUO REALIZA DOS PROCESOS.

EVALUACIÓN: proceso evaluativo que determina porqué y hasta qué punto una relación individuo- entorno es
estresante. Existen dos tipos de valoración:
Primaria: valoración de las consecuencias que la situación pueden acarrearme. Puede ser irrelevante (no supone
implicaciones para el individuo), benigno-positiva (consecuencias posi0vas, ya que logran o man0enen bienestar) y
estresante (daño o pérdida, amenaza o desaho). Amenaza suele ir acompañada de emociones nega0vas como el
miedo o la ira. Desaho supone valoración de las fuerzas para ganar y genera emociones posi0vas como regocijo o
impaciencia.
Secundaria: valoración de las estrategias para afrontar la situación (información, recursos, apoyo familiar, etc.…) y
las consecuencias de su uso. La valoración de la eficacia de la sestrategias de afrontamiento, la posibilidad de aplicar
de forma efectiva una estrategia determinada y la valoración de las consecuencias de utilizar una estrategia
determinada en un contexto determinado.

La evaluación primaria y secundaria interaccionan entre sí determinando el grado de estrés y la intensidad y


cualidad de la respuesta emocional. La intensidad de la respuesta emocional estará en relación directa con el grado
de amenaza o desafío y en relación inversa con la capacidad de afrontamiento. Elementos que influyen en la
evaluación: compromisos, creencias, novedad, predictibilidad, incertidumbre, duración, etc...

AFRONTAMENTO

Proceso a través del cual el individuo maneja las demandas de la relación individuo-ambiente que evalúa como
estresantes y las emociones que ello genera. Existen diferentes 0pos:

Activo: moviliza esfuerzos para los distintos tipos de solución de la situación (reevaluación positiva, planificación,
desarrollo personal, concentración en la tarea, resolver el problema, expresión emocional). Pasivo: se basa en no
hacer nada directamente sobre la situación, sólo esperar a que cambien las condiciones (reacción depresiva,
conformismo, control emocional, refrenar afrontamiento, búsqueda de apoyo social, apoyo social emocional).

Evitativo: evitar o huir de la situación y/o sus consecuencias (negación, desconexión mental, distanciamiento, evitar
afrontamiento, desconexión comportamental, respuesta palia0va).

Además, el afrontamiento, está dirigido a:


El problema: manipular o alterar las condiciones responsables de la amenaza.
La emoción: reducir o eliminar la respuesta emocional generada por la situación.
Evaluación inicial: reevaluar el problema.

23

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
Actividad movilizada:
Cognitiva: pensamientos automá0cos, regencias irracionales, razonamientos, imágenes mentales, valoración sobre
la situación.
Conductual: conductas específicas manifiestas, hábitos, pe0ción de información, búsqueda de apoyo social, etc…

ESTILOS DE AFRONTAMIENTO

Afrontamiento activo:

-Reevaluación positiva: Crear un nuevo significado de la situación del problema, intentando sacar todo lo positivo
que tenga la situación.
-Planificación: Aproximación por objetivos y submetas de forma analítica y racional al problema.
-Desarrollo personal: Valorar el afrontamiento del problema como un aprendizaje positivo.
-Concentración en la tarea: Centrarse activamente en la búsqueda de información para valorar y afrontar
eficazmente el problema.
-Resolver el problema: Acciones directas y racionales para solucionar las situaciones problema.
-Expresión emocional: Comunicación fluida con los demás sobre el problema y cómo solucionarlo.

Afrontamiento pasivo:

- Reacción depresiva: Sentirse desbordado por la situación y pesimista acerca de los resultados que se esperan de la
misma.
- Conformismo: actitud de pasividad, percepción de falta de control personal sobre las consecuencias del problema
y la aceptación de las consecuencias que puedan producirse.
- Control emocional: regular y ocultar los propios sentimientos.
- Refrenar afrontamiento: aplazar confortar el problema hasta que no se produzca una mayor y mejor (“perfecta”)
información sobre el problema.
- Búsqueda de apoyo social: buscar en los demás información y consejo sobre cómo resolver el problema (para no
hacerlo nosotros mismos).
- Apoyo social emocional: búsqueda en los demás de apoyo y comprensión para la situación en la que estamos
envueltos.

Afrontamiento Evitativo:

- Negación: Ausencia de aceptación de la existencia de un problema, con el fin de evitarlo, distorsionarlo o


desfigurarlo.
- Desconexión mental: uso de pensamientos distractores para evitar pensar en el problema.
- Distanciamiento: Supresión cognitiva de los efectos emocionales que el problema genera: “ojos que no ven,
corazón que no siente”.
- Evitar afrontamiento: no hacer nada en previsión de que cualquier tipo de actuación pueda empeorar la situación,
o valorar el problema como “irresoluble”.
- Desconexión comportamental: evitar cualquier tipo de respuesta o solución del problema.
- Respuesta paliativa: conductas para sentirse mejor y “huir del problema”: consumo de comida, drogas y alcohol.

24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
IMPACTO PSICOLÓGICO DEL COVID-19

IMPACTO PSICOLÓGICO DE LA CUARENTENA

CUARENTENA: Restricción temporal del movimiento de las personas que 4enen riesgo potencial de ser contagiadas
y enfermar, con el fin de reducir el riesgo de infectarse e infectar a otros.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
AISLAMIENTO: Separación de las personas contagiadas de aquellas personas que no están enfermas.

IMPACTO GENERAL

Miedo, confusión.
Estado de ánimo deprimido, depresión.
Fatiga emocional, embotamiento emocional.
Ansiedad y estrés.
Ira e irritabilidad.
Insomnio o hipersomnia.
Estrés agudo y postraumá4co.
Duelo complicado.
Incremento del consumo de tabaco y alcohol - abuso y dependencia.
Evitación de lugares cerrados concurridos.
Evitación de lugares públicos.
Estado de hipervigilancia.
Distanciamiento social - más fácil de establecer en unas sociedades que en otras.
Mantenimiento de conductas repetitivas, que pueden a patrones de obsesión-compulsión: excesivo lavado de
manos, limpieza, evitación de contacto con gérmenes, etc.

PREDICTORES PRE-CUARENTENA DEL IMPACTO PSICOLÓGICO

Entornos conflictivos y disruptivos.


Entornos con baja flexibilidad y empatía.
Ser jóven (16-24 años).
Bajo nivel educa4vo.
Tener niños a cargo vs. No tenerlos.
Historia previa de enfermedad mental está posi4vamente asociada a experimentar ansiedad e ira 4-6 meses
después del desconfinamiento.
Los profesionales de la salud confinados presentan más probabilidad de desarrollar TEPT, es4gma4zación por parte
de la población general, miedo, frustración, culpa, indefensión, soledad, nerviosismo, tristeza, procupación e
infelicidad.
Los profesionales de la salud también muestran mayor preocupación por estar infectados e infectar a otros que la
población general.

ESTRESORES DURANTE LA CUARENTENA

Cuanto más se prolongue la cuarentena mayor impacto sobre la salud mental, especialmente sintomatología
postraumática, conductas de evitación e ira.
Incremento del miedo a infectarse infectar a los familiares y seres queridos.
Frustración, aburrimiento y sensación de aislamiento del resto del mundo.

Frustración, ansiedad e ira ante la falta de productos básicos de alimentación y de salud, ante la imposibilidad de la
atención médica regular.
La información por parte de las autoridades sanitarias: poca, inexacta, falta de claridad en las pautas de actuación,
falta de transparencia sobre la severidad de la pandemia, predictores del empeoramiento psicológico.

Lugar de confinamiento: casa de 30m2 vs. Chalet con piscina. Bajo nivel de ingresos económicos.

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

si lees esto me debes un besito


ESTRESORES POST-CUARENTENA

Pérdida del poder adquisi4vo, reducción drás4ca de los ingresos económicos, pérdida del trabajo. Resultó un factor
de riesgo en el agravamiento de la ansiedad, la ira, y sintomatología postraumá4ca meses después del
desconfinamiento.
La es4gma4zación por parte de los demás, especialmente hacia los profesionales de la salud implicados en la lucha
contra el virus. La falta de polí4cas educa4vas en la población agravó este problema.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ESTRATEGIAS PARA MITIGAR EL IMPACTO PSICOLÓGICO

Reducir al máximo el período de confinamiento.


La población con trastorno mental preexistente debería tener apoyo especial por parte de la comunidad. Plantear
claramente a la población el 4empo de confinamiento y no alargarlo innecesariamente: limitar al 4empo de
incubación.
Plantear claramente las razones del confinamiento para reducir al máximo la incer4dumbre entre la población.
Asegurar el acceso a productos básicos alimen4cios y sanitarios.
Ofrecer líneas de actuación para manejar el aburrimiento y el aislamiento, así como claves prác4cas para afrontar y
manejar la ansiedad y el estrés.
Establecer canales de comunicación claros por parte de las autoridades sanitarias con la población en relación con
los síntomas y el curso de la enfermedad.
Potenciar el apoyo social virtual en la gente confinada.
Prestar atención especial a los profesionales de la salud que 4enen que lidiar con la enfermedad.
Si la experiencia del confinamiento es nega4va tendrá consecuencias psicológicas a largo plazo no sólo para la
población, sino también para el sistema de salud y la administración pública que la ges4ona.

IMPACTO EMOCIONAL DE LA PANDEMIA EN EL PERSONAL SANITARIO

Estudio con 1.407 profesionales. Datos recabados mediante Google forms en Mayo de 2020: El 24.7% (348 de 1407)
informaron de síntomas de estrés agudo.

FACTORES DE RIESGO: mujer, no acceso a los. EPIS, riesgo laboral percibido (contagios, etc) El 53.6% (754 de 1407)
informaron de mala salud general.

FACTORES DE RIESGO: mujer, trabajar en zonas de altas tasas de infección, no ser escuchado por los colegas, estrés
laboral, riesgo de transmitir la infección a otros.

26

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
TEMA 6: ANSIEDAD Y ANSIEDAD CLÍNICA

¿CÓMO SE MANIFIESTA LA ANSIEDAD?

Respuestas cognitivas de ansiedad: pensamientos, sensaciones e imágenes mentales (por ejemplo: inseguridad,
dificultad para concentrarse, preocupación, miedo, etc.…).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Respuestas fisiológicas de ansiedad: respuestas somáticas (por ejemplo: diarrea, dolor abdominal respiración
rápida, problemas sexuales, dificultad para dormir y pesadillas, etc...).
Respuestas motoras de ansiedad: conductas observables (por ejemplo: tartamudeo, hiperac:vidad, movimientos
torpes, consumo de alcohol o tabaco, etc...).
Las personas que altos niveles de ansiedad presentan mayor número de alergias, cefaleas, hipertensión, etc.

ANSIEDAD CLÍNICA

Hablamos de ansiedad clínica cuando la respuesta emocional de ansiedad aumenta excesivamente en cuanto a su
frecuencia, intensidad y duración dando lugar a la aparición de limitaciones en la capacidad de adaptación del
individuo a su medio ambiente.

COMORBILIDAD ENTRE TRANSTORNOS EMOCIONALES

El 76% de los individuos que presentan un diagnóstico de trastorno por ansiedad a lo largo de sus vidas tendrá un
diagnóstico adicional por ansiedad o depresión.
Más del 50% de los pacientes diagnosticados con depresión también presentan al menos un transtorno de
ansiedad.
Más del 50% de los pacientes con diagnóstico primario de algún trastorno de ansiedad también posee algún
trastorno depresivo.
Entre los trastornos de ansiedad existe una alta tasa comorbilidad (Michael, Zetsche & Margraf, 2007):

✓Cualquier trastorno de ansiedad: 74,1%


✓Trastorno de pánico: 92,2%
✓Ansiedad Generalizada: 91,3
✓Agorafobia: 87,3%
✓Fobia simple: 83,4%
✓Fobia social: 81%

MODELO DE LA TRIPLE VULNERABILIDAD DE LOS TRASTORNOS EMOCIONALES DE


BARLOW

27

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
TRANSTORNOS DE ANSIEDAD

FOBIA ESPECÍFICA

Presencia de ansiedad clínicamente significa:va como respuesta a la exposición a situaciones u objetos específicos
temidos, lo que suele dar lugar a conductas de evitación. Tipos de esOmulos fóbicos:

Animal: arañas, insectos, perros, etc...


Entorno natural: alturas, tormentas, agua, etc...

Sangre-inyección-herida: miedo a la sangre, miedo a las inyecciones y transfusiones, miedo a otra atención médica
invasiva, miedo a una lesión, etc...

Situacional: avión, ascensor, si:os cerrados, etc...

Otras: situaciones que pueden derivar en ahogo o vómitos; en niños (por ejemplo: sonidos ruidosos o personajes
disfrazados)

TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL (FOBIA SOCIAL)

Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen
por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales (por ejemplo: mantener una
conversación), ser observado y actuar delante de otras personas. Tipología según Heimberg:

Fobia social específica: conocer gente nueva.


Fobia social no generalizada: exámenes, hablar en público.
Fobia social generalizada: la mayor parte de los ámbitos que implican actuación social.

TRASTORNO PÁNICO

Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de
malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más)
de los síntomas siguientes:
1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardiaca.
2. Sudoración.
3. Temblor o sacudidas.
4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
5. Sensación de ahogo.
6. Dolor o moles:as en el tórax.
7. Náuseas o malestar abdominal.
8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
9. Escalofríos o sensación de calor.
10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).
11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo).
12. Miedo a perder el control o de volverse loco.
13. Miedo a morir.
Al menos a uno de los ataques le ha seguido un mes (o más) de uno o los dos hechos siguientes: inquietud o
preocupación con:nua cerca de otros ataques de pánico o de sus consecuencias/ un cambio significa:vo de mala
adaptación en el comportamiento relacionado con los ataques.

AGORAFOBIA

Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco situaciones siguientes:
1. Uso del transporte público.
2. Estar en espacios abiertos.
3. Estar en si:os cerrados.

28

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Hacer cola o estar en medio de una mul:tud.
5. Estar fuera de casa solo.
El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría ser diccil o podría no disponer de
ayuda si aparecen síntomas :po pánico u otros síntomas incapacitantes o embarazosos.

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ansiedad y preocupación excesiva (an:cipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha estado
ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o acTIvidades. Al individuo le es diccil
controlar la preocupación. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes:

1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.


2. Fa:garse fácilmente.
3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.
4. Irritabilidad.
5. Tensión muscular.
6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio).

TRASTORNOS OBESESIVO-COMPULSIVO Y TRASTORNOS RELACIONADOS

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO

Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas. Las obsesiones se definen por pensamientos o impulsos que se
experimentan en algún momento del trastorno y suelen causar ansiedad o malestar importante; el sujeto intenta
ignorar o suprimir estos pensamientos o neutralizarlos con otro pensamiento.

Las compulsiones se definen por comportamientos o actos mentales repetitivos que realiza el sujeto como
respuesta a una obsesión; el objetivo de los comportamientos es prevenir o disminuir la ansiedad o malestar.

Las obsesiones o compulsiones requieren cuyo tiempo o causan malestar clínicamente significativo.

TRANSTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMAS Y FACTORES DE ESTRÉS

TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

Re-experimentación de acontecimientos altamente traumáticos, síntomas de alta ac:vación y conductas de


evitación ante estímulos relacionados con la situación traumática.

TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO

Similar al anterior pero que aparece durante el 1 mes tras el trauma.

ACONTECIMIENTOS TRAUMÁTICOS

Desastres naturales. (inundaciones, riadas, huracanes, tornados)


Accidentes de medios de transporte. (coche, tren, avión)
Accidentes personales. (laborales, domésticos, industriales)
Combate o exposición a zona de guerra.
Violación, abuso o ataque sexual.
Acoso o maltrato psicológico.
Violencia csica.
Actos terroristas o tortura.
Encarcelamiento, detención o cautividad forzosa.

29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

si lees esto me debes un besito


Muerte de una persona cercana o de un ser querido.
Enfermedad muy grave propia o de un ser querido.
Violencia por parte de la pareja.

CRITERIOS DSM-5 PARA EL TEPT

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

F. Estas alteraciones (síntomas B, C, D. y E) se prolongan durante más de 1 mes.

G. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes
de la actividad del individuo.

30

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

si lees esto me debes un besito


H. Los problemas no se deben a efectos fisiológicos directos de una sustancia o a una condición médica general.

SUBTIPO DISOCIATIVO

Los síntomas cumplen los criterios para el trastorno de estrés postraumá:co y, además, en respuesta al factor de
estrés, el individuo experimenta síntomas persistentes o recurrentes de una de las caracterís:cas siguientes:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Despersonalización: experiencia recurrentes de un sen:miento de desapego y como si uno mismo fuera un
observador externo del propio proceso mental o corporal.

Desrealización: experiencia persistente o recurrente de irrealidad del entorno.

TEPT Y PREVALENCIA

IMPACTO DEL TRAUMA

Encuesta internacional con 68.894 participantes de 24 países, explorando 29 traumas vitales. El 70,4% de los
encuestados sufrieron uno o más traumas en algún momento de sus vidas. Como media, cada persona estuvo
expuesta cinco veces a dos tipos de traumas diferentes a lo largo de sus vidas. Los traumas más comunes entre la
población general son ser testigo de traumas que les ocurren a los seres queridos, los accidentes de tráfico y la
muerte inesperada de un ser querido. Los traumas cuya sintomatología es más persistente en el tiempo son los
relacionados con la violencia csica y violencia sexual en pareja.

Las mujeres sufren más traumas relacionados con violencia sexual y los varones más relacionados con accidentes de
tráfico y violencia csica. Las personas expuestas a traumas en edades tempranas: tienen más riesgo de sufrir
traumas subsecuentes. La exposición a la violencia está asociada a una vulnerabilidad generalizada a desarrollar
traumas subsecuentes. La duración media de los síntomas postraumático es de 6 años.

ABUSO/VIOLENCIA SEXUAL Y SECUELAS SOMÁTICAS

Respecto al abuso sexual: transtornos gastrointestinales (síndrome del intes:no irritable, diarrea, etc.), dolor
crónico de origen inespecífico, convulsiones de origen psicógeno, dolor de suelo pélvico crónico. Respecto a la
violación: fibromialgia, dolor de suelo pélvico, trastornos gastrointes:nales.

FLEXIBILIDAD PSICOLÓGICA

Capacidad de adaptación a las demandas situacionales cambiantes. Reconfigurar los recursos mentales.
Saber cambiar de perspectiva. Capacidad para mantener el equilibrio entre los deseos y las necesidades en
diferentes ámbitos de la vida.

31

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
TEMA 7: ESTRÉS

¿QUÉ NOS PROVOCA ESTRÉS?: LOS ESTRESORES

En función del origen:

ESTRESORES PSICOSOCIALES

- Cambios Mayores o estresores únicos: implican cambios dramá7cos en las condiciones de vida de las personas. Por
ejemplo; estresores bélicos, terrorismo, migración y desarraigo, problemas graves de salud o catástrofes naturales.
- Cambios Menores o acontecimientos vitales estresantes: sucesos altamente significa7vos para el individuo que
cambian las condiciones de vida. Por ejemplo; vida en pareja, paternidad-maternidad, relaciones interpersonales,
ambientales, laborales, económicos, legales, lesiones o enfermedad incapacitante o embarazo no deseado, ataque
Dsico o sexual.

ESTRESORES BIOGÉNICOS

- Cambios hormonales en el organismo: pubertad, menarquia, síndrome premenstrual, reacciones post-parto,


menopausia.
- Consumo de sustancias: es7mulantes, depresoras, alucinógenas.
- Reacción a factores Dsicos: dolor, calor o frío extremos.

- Reacciones alérgicas: alégrenos ambientales, por inges7ón de alimentos, etc, que implican drás7cos cambios en el
Sistema Inmune.

En función de su duración y curso:

ESTRESORES AGUDOS

Limitados en el 7empo que no provocan efectos importantes a largo plazo.

ESTRESORES NATURALES BREVES

Periodos relativamente cortos de estrés, donde generalmente se conoce el inicio y finalización

SECUENCIAS DE SUCESOS ESTRESANTES

Un estresor da lugar una serie de cambios en la vida, el proceso de adaptación a dichos cambios y su finalización
pueden ser variables.

ESTRESORES CRÓNICOS

Afectan al individuo a lo largo de su vida, forzando a cambios drás7cos en su iden7dad o rol social, se desconoce su
finalización o si tendrá fin.

ESTRESORES DISTANTES

32

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Experiencias traumátIcas que ocurrieron en el pasado y que han finalizado, pero que aún tiene efecto potencial para
producir estrés significativo e incapacitante ante estÍmulos discriminatorios.

ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN

HANS SELYE: respuesta inespecífica al estrés.

EFECTOS NEGATIVOS DE LAS FASES DE RESISTENCIA Y AGOTAMIENTO

COGNITIVOS: incapacidad para tomar decisiones, falta de concentración, bloqueos mentales, olvidos, alta
sensibilidad.

CONDUCTUALES: predisposición a los accidentes, consumo de alcohol, etc...., exceso o déficit en alimentación, alta
excitabilidad, explosiones emocionales desmedidas, comportamientos impulsivos, incapacidad para descansar.

FISIOLÓGICOS: elevación de glucosa, elevación de la frecuencia cardiaca y la presión arterial, sudoración, dilatación
pupilas, sequedad de boca, respiración entrecortada y agitada.

MODELO DE EVERLY

CUANDO NOS SOBRECARGAMOS. ALOSTASIS Y CARGA ALOSTÁTICA

ALOSTASIS: se refiere al estado adapta7vo de responder a un reto. CARGA ALOSTÁTICA: es el impacto Dsico
acumulado de esa adaptación.

La carga alostática es “el precio que paga el cuerpo por verse forzado a adaptarse a situaciones psicosociales o
Dsicas adversas, y representa la presencia de un exceso de alostasis, o el funcionamiento ineficiente de los sistemas
de respuesta de la alostasis, los cuales deben encenderse y luego apagarse de nuevo una vez que termina la
situación estresante.

33

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

si lees esto me debes un besito


TEMA 8: IRA

DEFINICIÓN

La ira puede ser definida como una emoción negativa que incluye irritación, enfado y rabia como componentes
subje2vos, acompañados de un patrón de respuesta fisiológico caracterizado por el incremento de los niveles de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ac2vación del S.N. Simpá2co y del sistema endocrino, aumento de la tensión muscular y respuestas motoras que
implican una expresión facial caracterís2ca y comportamientos agresivos.

Está principalmente asociada a situaciones interpersonales valoradas por el individuo como una violación
injus2ficada e intencional de sus expecta2vas o de su territorio personal. El mecanismo básico. De afrontamiento es
la respuesta de lucha o ataque.

RESPUESTAS COGNITIVAS DE LA IRA

Percepción de ser tratado injustamente.


Violación de nuestros derechos.
Percepción de intencionalidad en los otros.
Imágenes y deseos de daño, venganza o reparación de daños. Rumiación.

Ideas y pensamientos justificativos de nuestra ira.

RESPUESTAS FISIOLÓGICAS DE LA IRA

Taquicardia/palpitaciones...
Percepción del bombeo sanguíneo especialmente. Accesos de calor.
Enrojecimiento cutáneo.
Tensión muscular facial y posturas.
Temblor.
Sudoración palmar.
Molestias digestivas.

RESPUESTAS MOTORAS DE LA IRA

Expresión verbal de la ira.


Voz alta e incontrolable.
Expresión Osica de la ira contra objetos.
Expresión básica de la ira contra personas. Hiperac2vidad motora.

PREVALENCIA DE LAS REACCIONES INAPROPIADAS DE LA IRA

En un estudio epidemiológico en USA, con una muestra representa2va adulta de 34.653 par2cipantes, encontraron:
Prevalencia vida de Ira inapropiada = 7,81%
Definida como: (1) estallidos de ira por cuestiones nimias y dificultades para controlarla (2) estallidos
temperamentales hasta llegar a perder el control (3) lanzar objetos o pegar a otras personas como consecuencia de
la ira.

52% varones y 48% mujeres.


Más prevalente entre adultos varones jóvenes.
Haber sido víctima de violencia básica, violencia verbal y abuso sexual durante la infancia mul2plica, al menos, por
tres, la probabilidad de desarrollar ira inapropiada.

34

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
Existen riesgos parentales para el desarrollo apropiado de la ira como, por ejemplo, progenitor con trastorno
afectivo, progenitor con problemas de consumo de sustancias, progenitor con problemas de conducta. Existen
acontecimientos adversos en la vida adulta que facilitan el desarrollo de ira inapropiada como el
acoso/abuso/violación sexual, ataque Osico, palizas por desconocidos o por la pareja, convivir con un alcohólico/a.
También existen trastornos de personalidad asociados a la ira inapropiada (trastorno límite de personalidad,
esquizo`pico, narcisista, histriónico, déficit de atención/hiperac2vidad, antisocial, etc.)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TRASTORNOS DESTRUCTIVOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS Y DE LA CONDUCTA

TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE

Un patrón de enfado/irritabilidad, discusiones/ac2tud desafiante o venga2va que dura por lo menos seis meses, que
se manifiesta por lo menos con cuatro síntomas de cualquiera de las categorías siguientes y que se exhibe durante
la interacción por lo menos con un individuo que no sea un hermano (pierde la calma, se molesta con facilidad,
discute a menudo con la autoridad, molesta y culpa a los demás de sus errores, ha sido rencoroso o venga2vo por lo
menos dos veces en los úl2mos seis meses).

TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE

Arrebatos recurrentes en el comportamiento que reflejan una falta de control de los impulsos de agresividad
manifestado con agresión verbal, estos arrebatos no son premeditados y provocan malestar en el individuo, además
suele tener una edad cronológica de seis años por lo menos.

SÍNDROME AHA (ANGER-HOSTILITY-AGRESSION)

Ira: estado emocional caracterizado por sen2mientos de enojo o enfado de intensidad variable. Hos2lidad: ac2tud
persistente de valoración nega2va de y hacia los demás.
Agresión: conducta dirigida a causar daño a personas o cosas.

MODELO DE REACTIVIDAD PSICOFISIOLÓGICA DE LA IRA

COMPONENTES DE LA IRA

Estado de Ira: intensidad de los sentimientos de irse y el grado en que el sujeto siente que está experimentando su
ira en un momento determinado.

Rasgo de Ira: frecuencia con la que se experimentan estados de ira.

Expresión Externa: frecuencia con que los sen2mientos de ira son expresados verbalmente o a través de conductas
agresivas Osicas.

Expresión Interna: frecuencia con la que los sen2mientos de ira son experimentados, pero no son expresados hacia
afuera (suprimidos)

35

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
Control Externo: frecuencia con la que la persona controla la expresión de los sen2mientos de ira evitando su
manifestación hacia personas u objetos del entorno.

Control Interno: frecuencia con que la persona intenta controlar sus sen2mientos de ira mediante el sosiego y la
moderación en las situaciones enojosas.

CONSECUENCIAS SOBRE LA SALUD

Tanto la expresión de la ira externa e interna están relacionadas con el mantenimiento y exacerbación de:
Accidentes cardiovasculares.
Infarto de miocardio (ira externa).
Angina de pecho.
Hipertensión arterial (ira interna).
Presión arterial diastólica crónicamente elevada (ira interna). Aterosclerosis.

LOS DOS TERRIBLES: ANSIEDAD E IRA

1. La ansiedad y la ira conllevan vigilancia y exploración del medio e implican la ac2vación del S.N.Simpático, que
influye sobre la reac2vidad cardiovascular, el sistema inmune y el endocrino.

2. La ansiedad y la ira dan lugar a conductas y es2los de vida poco saludables, incluyendo alto consumo de alcohol,
cafeína y tabaco, alteraciones del sueño, falta de ejercicio, bajo cumplimiento de prescripciones médicas, etc.

3. La ansiedad y la ira se asocian con caracterís2cas psicosociales que afectan a la vulnerabilidad, a la enfermedad,
como bajo apoyo social y alta conflic2vidad interpersonal.

4. Ansiedad e ira son expresiones de factores cons2tucionales o biológicos encubiertos como la hiperreac2vidad del
Sistema Nervioso o de los niveles de serotonina cerebral.

MANEJO DEL ENFADO-IRRITABILIDAD-IRA (MODELO RABIA)

R.- Reaccionar lo antes posible, iden2ficando y registrando aquellas situaciones que producen enfado, irritabilidad o
ira.

A.- Advertir o identificar los primeros síntomas o indicadores de la reacción de ira como “signo de alarma” que hay
que modificar.

B.- Buscar una estrategia de desactivación: relajación + autoinstrucciones de calma.

I.- Intentar distanciarse de la situación, desplazando la atención hacia otra actividad.

A.- Anotar cuáles han sido las estrategias de afrontamiento más acertadas y exitosas.

36

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 9: TRISTEZA-DEPRESIÓN

RESPUESTAS COGNITIVAS DE DEPRESIÓN

Sentimientos de tristeza y preocupación.


Valoración nega$va del aspecto físico.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Valoración nega$va de sí mismo (“he decepcionado a todos”).
Sentimientos de inferioridad (“los demás valen más que yo”).
Sentimientos de culpabilidad ante el fracaso.
Visión negativa del presente (“todo me sale mal”).
Visión negativa del futuro.
Dificultades de concentración.
Dificultades para tomar decisiones.

RESPUESTAS FISIOLÓGICAS DE DEPRESIÓN

Dolor músculo-esquelético.
Dolor articular.
Moles$as gastrointes$nales.
Taquicardia y palpitaciones.
Sensación de ahogo.
Alteraciones del sueño.
Deseo sexual disminuido o inexistente.
Dificultades para relajarse.
Sensación de fatiga y cansancios generalizados.

RESPUESTAS MOTORAS DE DEPRESIÓN

Reducción de actividades placenteras y de ocio.


Movimientos lentos, hipotensión posturas.
Disminución de la actividad física.
Disminución de la actividad relacional.
Tendencia a la reclusión (casa, habitación).
Descuido del aspecto físico
Inapetencia o hiperfagia.
Llanto incontrolable o incapacidad para llorar.

ENFOQUE COGNITIVO DE LA DEPRESIÓN DE BECK

ENFOQUE DEL AUTOCONTROL DE REHM

37

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
DEPRESIÓN: UNA CRISIS GLOBAL (2012)

La depresión afecta alrededor de 350 millones de personas en todo el mundo. Para el 2020, la depresión será la
segunda causa de incapacidad a nivel mundial. Para 2030 se cree que será la mayor responsable de carga de
enfermedad. Los casos severos de depresión pueden llevar al suicidio. Se es$ma que se producen alrededor de
3.000 suicidios al día en todo el mundo y que, por cada suicida, se producen 20 casos o más de personas que lo
intentan.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FACTORES DE RIESGO: que aumentan la probabilidad de sufrir depresión:

Sexo: la depresión es dos o tres veces más común en las mujeres.


Desventajas económicas, o sea la pobreza.
Desventajas sociales tales como el bajo nivel educativo.
Genética: si hay alguien con el trastorno en la familia inmediata, se tienen dos a tres veces más probabilidad de
sufrir la enfermedad en algún momento de la vida.
Exposición a la violencia.
Estar separado o divorciado, especialmente para los hombres...
Enfermedades crónicas.

DEPRESIÓN MAYOR

Presencia de cinco o más síntomas durante un periodo de 2 semanas que representa un cambio respecto a la
actividad previa.

1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día.
2. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer.
3. Pérdida importante de peso o aumento de peso con hiperfagia.
4. Insomnio o hipersomnia.
5. Agitación o enlentecimiento psicomotor.
6. Fa$ga o pérdida de energía.
7. Sen$mientos de inu$lidad y culpa excesivos.
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse.
9. Pensamiento recurrente de muerte e ideación suicida.

SUICIDIO: HECHOS Y DATOS

Se producen alrededor de 800.000 muertes por suicidios a nivel mundial.


Una muerte por suicidio cada 40 segundos.
Tasa media global/anual es de 10,6 por cada 100.000 habitantes (varones=13,5; mujeres=7,7) España=8,7
(varones=13,1; mujeres=4,5)
En todos los países, la tasa de suicidio es mucho mayor en varones que en mujeres.
Países con una mayor tasa de suicidio: Lituania, Rusia, Guyana, República de Corea, Bielorrusia. Países con una
menor tasa de suicidio: Kuwait, Arabia Saudí, Bahamas, Jamaica.

El suicidio es la primera causa de muerte no natural es España. En 2018 se registraron 3.539 casos de suicidios
(2.619 varones y 920 mujeres).
Fallecen 10 personas al día, el doble que por accidente de tráfico y 80 veces más que por violencia de género.

MITOS SOBRE EL SUICIDIO

MITO: Quienes hablan de suicidio no $enen la intención de cometerlo..


REALIDAD: Quienes hablan de suicidio pueden estar pidiendo así ayuda o apoyo. Un número significa$vo de
personas que contemplan el suicidio presentan ansiedad, depresión y desesperanza y pueden considerar que
carecen de otra opción.

38

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
MITO: La mayoría de los suicidios suceden repen$namente, sin advertencia previa.
REALIDAD: La mayoría de los suicidios han ido precedidos de signos de advertencia verbal o conductual. En 8 de
cada 10 casos de suicidio exisian advertencias previas. Muy pocos son inadver$dos.

MITO: El suicida está decidido a morir.


REALIDAD: Los suicidas suelen ser ambivalentes acerca de la vida o la muerte. En la mayoría de los casos el suicidio
se contempla como la conducta de escape/evitación defini$va para dejar de sufrir, no para matarse
específicamente. El apoyo emocional a $empo es clave para evitarlo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
MITO: Quien haya sido suicida alguna vez, nunca dejará de serlo.
REALIDAD: El pensamiento suicida es principalmente situacional, la depresión-indefensión puede ser crónica.

MITO: Sólo las personas con trastornos mentales son suicidas...


REALIDAD: El comportamiento suicida indica una infelicidad profunda, pero no necesariamente un trastorno mental.

FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO EN PERSONAS CON IDEACIÓN SUICIDA + TENTATIVAS DE SUICIDIO

Baja autoes$ma.
Baja percepción de apoyo social y emocional. Pesimismo...
Desesperanza.
Depresión.
Falta de habilidades sociales adecuadas. Inadecuado control de impulsos

EN ADOLESCENTES

Insa$sfacción con la imagen corporal.


Desapego respecto al cuerpo.
Quejas somá$cas y mala capacidad interocep$va. Autolesiones.

TRASTORNOS MENTALES CON MAYOR RIESGO DE SUICIDIO

Trastorno límite de la personalidad.


Anorexia.
Depresión.
Trastorno bipolar.
Esquizofrenia.

ESCALA BREVE DE TENDENCIA AL SUICIDIO

1. No tengo deseos de vivir.


2. He pensado en suicidarme.
3. He pensado en suicidarme y planificado alguna forma de hacerlo.
4. He intentado suicidarme en el pasado.

39

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

si lees esto me debes un besito


TEMA 10: EMOCIONES POSITIVAS, BIENESTAR Y SALUD

GEOGRAFÍA DE LA FELICIDAD (2006-2018)

Tres cuartas partes de las diferencias entre los países, y también entre regiones, se explican por las diferencias en
seis variables claves (negrita las más importantes):

• Ingresos económicos.
• El apoyo social.
• Los años de esperanza de vida saludable.
• La libertad percibida para tomar decisiones de vida.
• La generosidad.
• Percepción de corrupción.

BIENESTAR SUBJETIVO

Los elementos positivos son: la felicidad, la sonrisa o la risa, el placer, la sensación de seguridad en la noche, la
sensación es haber descansado bien, y el sentirse interesado.
Los elementos negativos son: la ira, preocupación, tristeza, depresión, estrés y dolor.

Las emociones posiCvas surgen de encontrar el significado posiCvo de las cosas. Las personas encuentran
significados posiCvos de los acontecimientos y actividades coCdianas reestructurando y dotando de un valor
posiCvo dichos acontecimientos y actividades.

¿QUÉ EFECTOS TIENEN LAS EMOCIONES POSITIVAS?

• El juicio hacia los demás y uno mismo es más indulgente. • Se codifican y recuperan mejor los recuerdos posiCvos.
• Amplía el campo visual (reduce sesgos cogniCvos).
• Genera un pensamiento más flexible y creaCvo.
• Genera más repertorios de conducta.
• Reduce la duda.
• Se generan conductas altruistas.
• Permite contrarrestar afectos negaCvos.
• Se tolera mejor el dolor Msico.
• Favorece la resistencia ante las adversidades.
• Permite el cambio por razones posiCvas, no como huida.

BIENESTAR SUBJETIVO Y BENEFICIOS OBJETIVOS

• Reducción de los procesos inflamatorios e infecciosos.


• Mejorías en el sistema cardiovascular, endocrino e inmune.
• Se reduce el riesgo cardiovascular.
• Incremento de conductas saludables.
• Se reducen los Campos de recuperación de enfermedades.
• Se incrementa la longevidad y supervivencia.

EL PENSAMIENTO POSITIVO PROTEGE CONTRA LA DEMENCIA

Los resultados indican que el pensamiento positivo reduce el estrés y puede actuar como factor protector, incluso
en ancianos con alto riesgo de demencia.

40

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DEFINICIÓN DE SALUD (OMS 1946)

Estado de completo bienestar Msico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad.

DIMENSIONES DEL BIENESTAR SOCIAL (KEYES Y WATERMAN, 2003)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Coherencia social: Percibir que el mundo social Cene lógica y es coherente y predecible.
• Integración social: SenCrse parte de la sociedad y senCrse apoyado y con elementos a comparCr.
• Contribución social: Percepción de que uno contribuye con algo valioso para la sociedad en general.
• Actualización social: Tener la sensación de que la sociedad es un marco que crece y se desarrolla
permitiendo además el crecimiento y la actualización personal.
• Aceptación social: Tener acCtitudes positivas hacia la gente. SenCr que el mundo no es un lugar hostil y
cruel.

LAS 24 FORTALEZAS HUMANAS (PETERSON Y SELIGMAN, 2004)

SABIDURÍA Y CONOCIMIENTO:

• CreaPvidad: pensar en formas nuevas y productivas de hacer las cosas.


• Curiosidad: tener interés sobre todas las experiencias que están teniendo lugar.
• Apertura de mente: pensar en las cosas con profundidad y desde todos los ángulos posibles.
• Pasión por el aprendizaje: buscar el desarrollo de nuevas destrezas, temas y cuerpos de conocimiento.
• PerspecPva: ser capaz de proporcionar sabios consejos para otros.

CORAJE:

• Autenticidad: decir la verdad y presentarse a uno mismo de una forma genuina.


• Valor: no amedrentarse ante la amenaza, el desaMo, la dificultad o el dolor.
• Persistencia: finalizar lo que uno empieza.
• Vitalidad: acercarse a la vida con entusiasmo y energía, sin medias Cntas.

HUMANIDAD:

• Bondad: hacer favores y ayudar a los demás.


• Amor: valorar las relaciones cercanas con los demás.
• Inteligencia social: ser consciente de los moCvos y senCmientos de uno mismo y de los demás.

JUSTICIA:

• Justicia: tratar a todo el mundo de la misma forma de acuerdo con las nociones de jusCcia y equidad.
• Liderazgo: organizar actividades de grupo y conseguir que se lleven a cabo.
• Trabajo en equipo: trabajar bien como miembro de un grupo o equipo.

TEMPLANZA:

• Capacidad de perdonar: perdonar a aquellos que nos han hecho daño.


• Modestia: dejar que los logros propios hablen por sí mismos.
• Prudencia: ser cuidadoso acerca de las propias decisiones; no hacer o decir cosas de las que luego uno se
podría arrepentir.
• Autorregulación: regular lo que uno siente y hace.

41

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
TRANSCENDENCIA:

• Apreciación de la belleza y la excelencia: percibir y apreciar la belleza, la excelencia, o la destreza en todos


los ámbitos de la vida.
• Gratitud: ser consciente y agradecido de las buenas cosas que suceden.
• Esperanza: esperar lo mejor y trabajar para lograrlo.
• Humor: gusto por la risa y la broma; generar sonrisas en los demás.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Espiritualidad: tener creencias coherentes sobre un propósito más alto, que uno forma parte de un todo
universal, y un sentido en la vida.

LAS 14 “REGLAS FUNDAMENTALES” DE MEJORA DE LA FELICIDAD (FORDYCE, 1983)

1. Mantenerse más activo y ocupado:


i. En actividades placenteras.
ii. Actividades Msicamente demandantes.
iii. Hacer actividades novedosas.
iv. Actividades en compañía mejor que en soledad.
v. Actividades con sentido mejor que triviales.
2. Emplear más tiempo en actividades sociales.
3. Ser productivo en trabajos a los que se dé un significado.
4. Organizarse, manejar bien el tiempo
5. Detener preocupaciones.
6. Ajustar expectativas y aspiraciones.
7. Desarrollar un estilo de pensamiento optimista y positivo.
8. Estar más centrado en el presente que en el pasado o el futuro.
9. Trabajar en desarrollar una personalidad saludable.
10. Desarrollar una personalidad sociable y con actividades fuera de casa.
11. Ser auténtico.
12. Eliminar sentimientos negativos y problemas.
13. Fomentar y conservar relaciones íntimas.
14. Dar valor a la felicidad y a su mantenimiento.

"Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una disposición de la mente y no una condición de las
circunstancias “: John Locke.

"La felicidad no se produce por grandes golpes de fortuna, que ocurren raras veces, sino por pequeñas ventajas que
ocurren todos los días”: Benjamin Franklin.

"El secreto de la felicidad no está en hacer siempre lo que se quiere sino en querer siempre lo que se hace”: Léon
Tolstoï.

42

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

si lees esto me debes un besito


TEMA 11: MOTIVACIÓN

La motivación está implicada en:


o El comienzo de una nueva actividad.
o El mantenimiento de un comportamiento.
o La dirección u objetivo de la conducta.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o La intensidad o fuerza con que se realiza.
o La finalización de un comportamiento.

MOTIVACIÓN PRIMARIA O BIOLÓGICA

Común a todas las especies. Desde el nacimiento está funcionalmente relacionada con la subsistencia del individuo
y de la especie. Determinados por factores gené&cos, mantenimiento de la homeostasis del organismo y búsqueda
de placer y evitación del displacer. Incluyen: hambre, sed, curiosidad, sueño, sexo (reproducción).

MOTIVACIÓN SECUNDARIA O SOCIOCOGNITIVA

Característicos de la especie humana. Determinados por factores de aprendizaje, desarrollo personal, procesos
cognitivos e interacción social. Incluyen:
• Motivos de filiación: Matrimonio, pareja, familia.
• Motivos interpersonales: Aspecto Msico, pertenencia a grupos, reconocimiento y aprobación social, amistad,
liderazgo, conciencia social, idealismo.
•Motivos intrapersonales: Bienestar Msico y psicológico, estabilidad y seguridad, orden, logro, autosuficiencia,
carrera profesional, poder, finanzas, conocimiento, crea&vidad, esté&ca, entretenimiento y diversión, significado
superior o transcendente.

JERARQUÍA DE MOTIVACIONES HUMANAS (PIRÁMIDE DE MASLOW)

Autorrealización: Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarquías, y es
a través de su satisfacción que se encuentra una jus<ficación o un sentido válido a la vida mediante el desarrollo
potencial de una actividad.

Estima: De uno mismo: respeto a uno mismo, confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
De los demás: necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, etc.

Sociales: Amar y ser amado/a, compar<r la vida con alguien, sensación de pertenencia a un grupo y aceptación
social.

Seguridad: protección frente al ambiente, el dolor y los peligros inesperados.


Fisiológicas: básicas para el mantenimiento de la homeostasis y la supervivencia: comer, beber, dormir, sexo, evitar
dolor, etc.

A medida que se sa&sface una necesidad inferior se puede abordar el siguiente nivel en la jerarquía o pirámide, o
crecimiento personal.

Autorrealización: Seres humanos que a juicio de Maslow han alcanzado este nivel: Einstein, Gandhi, William James
o Freud. Las personas autorrealizadas están:

o centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o fic&cio de lo real y genuino;


o centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones;
o con una percepción diferente de los significados y los fines.

43

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

si lees esto me debes un besito


En sus relaciones con los demás, son personas:

• con necesidad de privacidad, sin&éndose cómodos en esta situación;


• independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios;
• resistentes a la enculturación, pues no son suscep&bles a la presión social; son inconformistas;
• con sen&do del humor no hos&l, prefiriendo las bromas sobre sí mismos o de la condición humana;
• buena aceptación de sí mismo y de los demás, tal como son, sin juicios apriorís&cos;
• frescura en la apreciación, crea&vos, inven&vos y originales;
• con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA JERARQUIA DE NECESIDADES

Sólo las necesidades no sa&sfechas influyen en el comportamiento de todas las personas, pues la necesidad
sa&sfecha no genera comportamiento alguno.
Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del &empo.

A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden
superior; no todos los individuos sienten necesidad de autorrealización, debido a que es una conquista individual.
Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo sa&sfechas. Pueden ser
concomitantes pero las básicas predominarán sobre las superiores.

Las necesidades básicas requieren para su sa&sfacción un ciclo mo&vador rela&vamente corto, en contraposición,
las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.

Carl Rogers orientó los principios de la Psicología Humanista hacia el estudio de las relaciones humanas y la
intervención terapéu&ca. Las relaciones humanas pueden ser más posi&vas si la persona adquiere una serie de
valores y ac&tudes básicas:

✓ Congruencia: Aquello que siento interiormente es aquello que expreso; es decir soy yo mismo interior
y exteriormente. OJO: ¡hay que saberse expresar según el contexto en el que interactuamos y a las
personas a las que nos dirigimos!

✓ Autoaceptación: “Cuando me acepto como soy, puedo modificarme”.

✓ Empatía: Comprender las ideas y sentimientos del otro.

✓ Comunicar los sentimientos libremente.

✓ Aceptar a las otras personas tal y como son, sin pretender cambiarlas.

✓ Apertura mental hacia nuevas experiencias y hacia los demás.

En el proceso de maduración de la persona, la adquisición de los siguientes valores es importante para la


autorrealización:

• Confiar en la propia experiencia: cuando el individuo siente que una actividad es valiosa,
efectivamente vale la pena llevar al cabo.
• La opinión de los demás es relativa: el significado de las críticas y elogios de los demás sólo
puede ser sopesado por uno mismo.
• La realidad no es absoluta, depende en gran medida de nuestra propia experiencia.
• Es importante centrase, disfrutar y encontrar armonía en cada experiencia de nuestra vida.
• Los problemas no son hostiles, permiten acercarnos a la verdad.
• Compartir y expresar los sentimientos nos hace únicos.
• Generalmente, las personas se orientan en una dirección positiva.
• Debemos aceptar que la vida es un proceso dinámico y cambiante.

44

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SISTEMA MOTIVACIONAL

APETITIVO: Aquellos es`mulos, conductas y consecuentes que generan placer y bienestar, conllevando conductas
de aproximación.
AVERSIVO Aquellos es`mulos, conductas y consecuentes que generan displacer y malestar, conllevando conductas
de evitación.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Nuestra(s) conducta (s) se ve mo&vada por la obtención de placer y la evitación del displacer.

ORIENTACIÓN MOTIVACIONAL

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA: El individuo ejecuta la conducta por el interés que suscita o por el disfrute que
proporciona (determinantes internos).
MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA: El individuo se comporta para obtener una recompensa o evitar un castigo
(determinantes externos).

A lo largo del desarrollo como individuos solemos ir reduciendo las conductas motivadas extrínsecamente e
incrementando aquellas motivadas intrínsecamente.

MOTIVACIÓN Y PROCESOS COGNITIVOS

PLANES: Al evaluar una situación, si la representación ideal (“debe ser”) no concuerda con la representación actual
(“lo que es”) se produce una tensión que lleva a la persona a planificar acciones para que los hechos cambien hacia
la situación ideal.
METAS: Para que una persona pueda elevar su motivación las metas deben ser difíciles, desafiantes y concretas.

EXPECTATIVAS: Evaluaciones subjetivas de la probabilidad de alcanzar una meta. Habrá una expectativa de eficacia
(¿puedo realizar la conducta?) y de resultado (¿habrá resultado positivo o no?)

MOTIVACIÓN Y DISONANCIA COGNITIVA

Motivación de coherencia: Los seres humanos intentamos ser coherentes entre lo que pensamos y lo que hacemos.
Pero en ocasiones &ene lugar cogniciones y conductas que no son coherentes entre sí (consonantes), produce en el
individuo un estado psicológico de incoherencia (disonancia), que genera malestar y ac&vación y MOTIVA al cambio
buscando reducir la incoherencia y aumentar la consonancia.

SITUACIÓN IRRELEVANTE: Pensamiento: “ahorrar es bueno” Conducta: paseo todas las mañana durante 1 hora.

SITUACIÓN CONSONANTE: Pensamiento: “ahorrar es bueno” Conducta: procuro gastar poco dinero, sólo lo
estrictamente necesario, planificadamente.

SITUACIÓN DISONANTE: Pensamiento: “ahorrar es bueno” Conducta: juego a las tragaperras siempre que entro en
un bar a tomar algo.

Mayor intensidad de malestar cuando:


o Mayor proporción de cogniciones/conductas disonantes frente a consonantes.
o La importancia que el individuo concede a la situación disonante.

FORMAS DE REDUCIR LA DISONANCIA

SITUACIONES DE LIBRE ELECCIÓN: Ante la situación de elegir entre los alterna&vas a las que concedemos
importancia similar (Ej. Elección entre dos ves&dos o chaquetas que nos gustan), tras la elección:

45

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
• Aumentar los elementos consonantes con la elección realizada y disminuir los de la elección rechazada.
• No tener en cuenta elementos nega&vos de la opción elegida y posi&vos de la opción rechazada.
• Aumentar el número de elementos posi&vos consonantes con la elección.

COMPLACENCIA INDUCIDA: Ante una situación en la que nos vemos forzados a decir o hacer algo contrario a lo que
pensamos:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Justificar nuestro pensamiento haciéndolo consonante con la conducta realizada.

DESCONFIRMACIÓN DE LAS CREENCIAS: Cuando recibimos una información que es incompa&ble con nuestras
creencias y pensamientos:ti

• Buscamos activamente nueva información que sea consonante con nuestras creencias y actitudes previas.

JUSTIFICACIÓN DEL ESFUERZO: Cuando emprendemos una tarea o actividad que supone un esfuerzo desagradable,
aunque sea para conseguir algo deseado:

• Tendemos a evaluar la tarea o ac&vidad más positivamente para justificar el esfuerzo.

MOTIVACIÓN Y ATRIBUCIÓN

Los seres humanos tenemos predisposición a preguntarnos por las causas de los acontecimientos que nos rodean,
incluida nuestra propia conducta y la de los demás.

La atribución: operación cogni&va que consistente en una inferencia causal acerca de las razones por las que se ha
producido un determinado evento.

Procesos de atribución: La causa de lo que ha ocurrido es:


• Controlable o incontrolable (Controlabilidad).
• Depende de mí o de algún factor externo (locus de control). • Estable o pasajera (Estabilidad).
• General o específica de esta situación.

Sesgos atributivos:

• Sesgo hedónico o autocomplacencia: Tendencia a atribuir los éxitos a factores personales o internos y los
fracasos a causas externas. “He aprobado” o “Me han suspendido”
• Sesgo actor-observador: Tendencia a atribuir la conducta de los demás a características internas, estables
y generales y nuestra conducta a factores externos, pasajeros y específicos. “Pepe no encuentra trabajo
porque es un vago” “Yo no encuentro trabajo por culpa de la crisis económica”
• Sesgo que favorece la desesperanza y depresión: Tendencia a atribuir los éxitos a factores externos y los
fracasos a factores internos. Además:
1. Los sucesos nega&vos son atribuidos a causas estables y generales, siendo altamente valorados.
2. Los sucesos nega&vos son considerados como incontrolables, no modificables y con un
importante impacto sobre diversos aspectos de la vida
3. Los sucesos nega&vos inducen a la persona a atribuirse características negativas irremediables
que le impedirán desenvolverse normalmente en su vida.

• La atribución correcta...:
1. Debe ser específica para cada situación.
2. Implica valorar equilibradamente qué factores internos y externos determinan nuestra la
conducta o la de los demás.
3. Inestable, cambiante o modificable.
4. Discriminar qué es controlable y qué no lo es.

46

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

si lees esto me debes un besito


TEMA 12: APRENDIZAJE

Condicionamiento Clásico o el aprendizaje de las relaciones existentes entre los estímulos.


Condicionamiento Operante (Instrumental) o el aprendizaje de las relaciones entre las respuestas y sus
consecuencias.
Condicionamiento Vicario o el aprendizaje por observación de modelos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
IVAN P. PAVLOV (1849-1936)

Fisiólogo. Premio Nobel de Fisiología en 1904 por sus estudios de los procesos digestivos. Descubrió el Reflejo
Condicionado por casualidad cuando estudiaba el reflejo salivar como parte de su investigación sobre las leyes que
rigen la digestión.

• - Un estimulo incondicionado (recibir comida) puede provocar una respuesta incondicionada (salivar).
• - Si el estimulo incondicionado se acompaña de un es1mulo neutro (campana).
• - Comienza a desarrollarse una respuesta condicionada.
• - Tras varias repeticiones, el es1mulo condicionado por sí solo (campana)...
• - ...provocará una respuesta condicionada (salivar).

Es obvio que los disEntos Epos de hábitos fundamentados en el entrenamiento, la educación y la disciplina de
cualquier Epo no son nada más que una larga cadena de reflejos condicionados (Pavlov,1928).

COMPONENTES DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

1. Estímulo Incondicionado (EI): Es1mulo que elicita una respuesta de manera natural (comida).
2. Estímulo Neutro (EN): Es1mulo que no produce respuesta específica alguna, en principio.
3. Respuesta Incondicionada (RI): respuesta natural no aprendida (salivación ante la comida).
4. EsAmulo Condicionado (EC): es1mulo que elicita una respuesta asociada de forma no natural (Campana por
asociación con la comida)
5. Respuesta Condicionada (RC): Respuesta similar a la RI pero asociada a un es1mulo que originalmente no la
felicitaba.

Ejemplos de emparejamientos EI-EN en la vida coEdiana:


- Cuando huelo comida recién hecha, tengo hambre.
- Cuando miro el reloj y son las 14:00 horas, me doy cuenta que tengo hambre.
- Asco ante alimentos que nos han sentado mal anteriormente en alguna ocasión.
- Miedo a los perros porque anteriormente tuvimos una mala experiencia con ellos.
- Entrar en un bar de copas y querer beber.
- Jeringuilla y sensación de malestar (en fóbicos).
- Jeringuilla y sensación de bienestar (en heroinómanos).
- El olor de la colonia de nuestra pareja puede provocar excitación sexual al volverla a oler en un contexto diferente.
- ¿Sensación de bienestar y asignatura de Psicología?.

FENÓMENOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

GENERALIZACIÓN: la respuesta condicionada puede aparecer ante “es1mulos similares” al es1mulo condicionado.
Ejemplo: miedo a espacios cerrados (ascensor), puede generalizarse al metro, autobús, cine, etc.
SUMACIÓN: Las propiedades adyacentes de un es1mulo condicionado pueden provocar también respuestas
condicionadas. Ejemplo: conducta de beber con amigos; (los amigos incrementan el deseo de consumo cada vez
que los veamos).
EXTINCIÓN: Si presentamos el EC (campana) durante mucho Eempo sin ser seguido del EI (comida), la RC
(salivación) se debilita. Ejemplo: si el consumo de una sustancia (tabaco, heroína, etc) no se sigue de la sensación de
placer, se debilita la acción de consumir para obtener placer.
RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA: Tras la exEnción, la presentación del EC seguido del EI, refuerza de nuevo la RC.
Ejemplo: tras haber dejado de fumar durante meses, el consumo de un cigarrillo en una boda puede “reestablecer”
el hábito del tabaco en poco tiempo.

47

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
DISCRIMINACIÓN: Aprendemos a discriminar qué es1mulos anEcipan la probabilidad de la respuesta deseada y qué
estímulos no lo hacen. Ejemplo: el que llega tarde a una cita lo hace con quien le permite el retraso, pero
didcilmente llegaría tarde a tomar un avión.
CONTRACONDICIONAMIENTO: Ante un EC provocamos una respuesta incompaEble con la RC original para debilitar
esta asociación Ejemplo: enseñar a los pacientes a relajarse ante es1mulos ansiógenos (RC original: respuesta de
ansiedad).
CONDICIONAMIENTO DE SEGUNDO ORDEN:
EI (Enfermedad)---------RI (malestar)
EC1 (Hospital)-----------RC1 (malestar)
EC2 (Olor del hospital)------RC2 (malestar) EC3 (Bata blanca)------------RC3 (malestar)

EDWARD LEE THORNDIKE (1874-1949)

Ley del Efecto: Cuando un animal responde a un estímulo: ...el resultado puede ser satisfactorio.
La conexión entre estímulo y respuesta se fortalece. ...el resultado puede ser molesto.

La conexión entre es1mulo y respuesta se debilita.


Las respuestas beneficiosas quedan grabadas. Las que no aportan beneficio se desechan.

-CAJA-PROBLEMA DE THORNDIKE-

1. Se encerraba un gato privado de comida en una caja problema y fuera, a la vista del animal se dejaba comida.
2. El animal podía escaparse de la caja con varios sistemas (ej. levantar perno).
3. Tras conseguir salir, se ponía de nuevo al animal en la caja y se medía el tiempo que tardaba de nuevo en salir.

Correlación negativa entre el Qempo que el gato tardaba en escaparse y el número de ensayos realizados con éxito.

JOHN B. WATSON (1878-1958)

Es considerado el padre del Conductivismo. Defendía la idea de que una “psicología verdaderamente cien1fica
dejaría de hablar de estados mentales [...] para centrarse en la predicción y control de la conducta” (Watson, 1913).

Emociones básicas humanas: miedo, ira y amor


Pueden vincularse a objetos a través del condicionamiento de es1mulo y respuesta.
Se puede condicionar a las personas para obtener de ellas respuestas emocionales ante objetos.

• - Pavlov demostró que los animales pueden aprender respuestas conductuales por condicionamiento.
• - También los humanos pueden ser condicionados para dar respuestas dsicas ante objetos o
acontecimientos

Cualquiera, sea cual sea su naturaleza, puede ser entrenado para ser cualquier cosa.

B. F. SKINNER (1904-1990)

La conducta de los individuos está controlada por sus consecuencias.


Una acción, como que una rata pulse un botón En consecuencias, como recibir comida lo cual incrementa la
probabilidad de esa conducta y favorece la repetición de la acción.

El objeto (de mi invesEgación) ha sido descubrir las relaciones funcionales que prevalecen entre los aspectos
mensurables de la conducta y las variadas condiciones y eventos en la vida del organismo. El éxito de tal empresa
estará dado en la medida en que la conducta pueda predecirse y controlarse como resultado de las relaciones
descubiertas (Skinner, 1972, 257-258).

48

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
COMPONENTES DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

LA RESPUESTA: voluntaria y que Eene efectos sobre el ambiente que se produce (operante).
EL REFUERZO: cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de emisión de una conducta en el futuro.

-Primario: Innatos e incondicionados. Su valor como reforzador está establecido biológicamente (comida, bebida,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sexo, etc).
-Secundario: Aprendidos. Es1mulos neutrales que adquieren valor de reforzador al ser asociados por CC a un
refuerzo primario (dinero, elogios, calificaciones, etc).
-Generalizado: reforzadores secundarios pero asociados a una gran gama de reforzadores primarios y/o secundarios
(dinero, poder, ambición) (gran potencia y de didcil saciación).

LA RELACIÓN ENTRE RESPUESTA Y REFORZADOR: mediante contigüidad y mediante contingencia. Contigüidad:


inmediatez en la presentación del reforzador tras la respuesta emitida. A mayor proximidad temporal mayor
condicionamiento.
Contingencia: la relación predictiva entre la respuesta instrumental y el refuerzo. El aprendizaje se produce si, y sólo
si, la presentación del refuerzo dependen del a ejecución previa de una conducta.

TIPOS DE CONDICIONAMIENTO

REFUERZO POSITIVO (Recompensa): Ante la realización de una determinada conducta se presenta es1mulo
agradable.

- Consecuencia: La conducta resulta recompensada al aplicar un reforzador que produce placer- bienestar
(presencia de E+).

- Objetivo: Incrementar la probabilidad de ocurrencia de la conducta.

- Ejemplos: Un comercial recibe una comisión mayor cuantas más ventas realice (se incrementa la
conducta de venta). El elogio procedente de alguien relevante fomenta la repeEción de la conducta
elogiada. La mayoría de las conductas que realizamos para buscar placer o senErnos bien. Estudiamos
porque nos produce placer la adquisición de conocimiento.

REFUERZO NEGATIVO (Escape-evitación): La realización de una conducta anula o elimina la presentación u


ocurrencia de un es1mulo aversivo, desagradable.

- Consecuencia: La conducta resulta recompensada al eliminar aquello que nos produce malestar
(ausencia de E-).

- Objetivo: Incrementar la probabilidad de ocurrencia de la conducta.

- Ejemplos: Un paciente toma Ibuprofeno para su dolor de cabeza y el dolor desaparece (se incrementa la
toma de medicación porque el es1mulo aversivo – dolor - se elimina). Un sujeto drogodependiente
mantiene el consumo para evitar el síndrome de absEnencia (es1mulo aversivo). Estudiamos para evitar el
malestar que provoca “suspender”.

CASTIGO POSITIVO: Ante la realización de una determinada conducta se presenta es1mulo aversivo o desagradable.

- Consecuencia: La conducta deja de realizarse porque produce malestar (presencia de E-).

- Objetivo: Disminuir la probabilidad de ocurrencia de la conducta.

- Ejemplos: Dar un manotazo a un niño pequeño que acerca la mano al enchufe. Regañina de los padres a
un hijo que se ha “portado mal”. Un conductor debe pagar una multa de 300 Euros por exceso de

49

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
velocidad. Al delincuente se le encarcela (se le priva de libertad) al realizar una conducta no aceptable por
la sociedad.

CASTIGO NEGATIVO (Extinción): Ante la realización de una determinada conducta se retira el estimulo positivo o
agradable.

- Consecuencia: La conducta deja de realizarse porque no se obtiene bienestar o placer (ausencia de E+).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Objetivo: Disminuir la probabilidad de ocurrencia de la conducta.

- Ejemplos: Dejar de contestar a los mensajes de móvil para que cierta persona deje de insistir en

relacionarse con nosotros. Un alumno levanta la mano y no es respondido con el fin de extinguir las
preguntas en clase. Los padres castigan a su hijo sin ver la TV durante el fin de semana por no haber
hecho los deberes.

REFUERZO INMEDIATO VERSUS DEMORADO

-Los humanos aprenden a responder a reforzadores muy demorados: el cheque a fin de mes, la calificación a final
de curso, la obtención del 1tulo de Grado, etc.
-Para funcionar eficazmente debemos aprender a postergar las recompensas inmediatas en favor de las
recompensas más sólidas a largo plazo. Desde el punto de vista social los adultos más competentes son aquellos
que han aprendido a demorar los refuerzos
-La inmediatez del refuerzo influye sobre muchas de nuestras formas de conducta. Los fumadores, alcohólicos y
otros consumidores de drogas cambian el placer inmediato por el casEgo y peligro a medio o largo plazo. Prevalece
el poder del refuerzo inmediato.

PRINCIPIO DE PREMACK

Cualquier actividad puede reforzarse mediante una actividad que goza de mayor preferencia

CASTIGO

- Los castigos rápidos, enérgicos y consecuentes pueden limitar intensamente el comportamiento


indeseado.

- El castigo es eficaz si es rápido, seguro y muy preciso ante situaciones muy determinadas.

- Inconvenientes:

1. Si el castigo es evitable, el comportamiento casEgado reaparece (correr donde no hay radar).


2. Puede tener efectos colaterales indeseables como el temor y el aprendizaje de la agresión y a
menudo no sirve para enseñar el modo de actuar posiEvamente.

- El castigo de una conducta debe complementarse con el refuerzo de la conducta contraria posiEva.

- El castigo rápido, consecuente y cumplido puede ser eficaz. Pero la conducta castigada puede
reaparecer si es posible evitar el casEgo uElizado como amenaza

PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO

En la vida real no existe siempre un refuerzo constante o conEnuo. Existen dos modalidades:
-Programas de intervalo: donde la administración del refuerzo depende del paso del Eempo. Una respuesta se
refuerza sólo si se realiza transcurrida una determinada canEdad de Eempo a parEr de la úlEma presentación del

50

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

si lees esto me debes un besito


reforzador.
-Programas de razón: En estos programas la administración del refuerzo depende del número de respuestas dadas
por el sujeto.

El refuerzo conEnuo es más aconsejable para asimilar una forma de conducta: adquisición. El refuerzo parcial o
intermitente es más resistente a la exEnción: mantenimiento.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PROGRAMAS DE INTERVALO FIJO

El refuerzo se aplica la primera vez que Eene lugar un comportamiento deseado y después de que ha transcurrido
un período de Eempo específico. Las recompensas se aplican de forma regular y fija. Favorecen una tasa de
respuesta alta y estable, pero fácil de exEnguir y didcil de mantener.
Ejemplos: Sueldo a final de mes. Las comidas en casa que suelen ser siempre a la misma hora. La hora de irse a
dormir.

PROGRAMAS DE INTERVALO VARIABLE

Debe transcurrir una cantidad de tiempo variable o aleatorio entre la aplicación de los refuerzos.
Impide cualquier pauta consistente que ayude a anticipar el reforzamiento.
Mantiene la conducta muy estable.
Ejemplo: Examen sorpresa (es mejor llevar la materia al día porque no se sabe cuándo ocurrirá). Esperar al autobús
(unas veces llega a los 5 minutos, otras a los 20 ,́ etc).

PROGRAMAS DE RAZÓN O PROPORCIÓN FIJA

El refuerzo se aplica la primera vez que Eene lugar la conducta deseada y tras un número específico de conductas a
realizar.
Ejemplos: El niño obEene una chuche cada vez que hace tres problemas de matemáEcas. Un regalo por la
adquisición de “x” puntos en la compra del supermercado. El carnét por puntos.

PROGRAMAS DE RAZÓN O PROPORCIÓN VARIABLE

Es necesario que se produzca un número variable o aleatorio de respuestas deseadas para la aplicación del
refuerzo.
Implica una tasa de respuesta alta y estable y muy didcil de exEnguir
Ejemplos: Máquinas recreaEvas. Juegos de azar.

ALBERT BANDURA (1925)

Aprendizaje mediante observación:

- Estamos rodeados de personas que hablan y se comportan de disEntas maneras.

- Percibimos y recordamos las acciones que observamos que luego podemos ensayar mentalmente y, si
estamos motivados, las reproducimos dsicamente.

- Casi todas las conductas humanas se aprenden por modelado

Condiciones para que tenga lugar el aprendizaje:

1. Atención.
2. Retención.
3. Reproducción.
4. MoEvación.

51

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

si lees esto me debes un besito


Elementos del aprendizaje observacional:

1. Realización de la conducta por parte del modelo.


2. Reforzamiento al modelo (Refuerzo vicario).
3. Observación de la emisión de la conducta y sus consecuencias por el sujeto.
4. Imitación: repeEción de la conducta del modelo.
5. Refuerzo operante al sujeto.

Efectos de la observación de modelos:

Aprendizaje:

6. - Destrezas motoras y sociales.


7. - Criterios de autocontrol.
8. - Habilidades cogniEvas.
9. - Comportamientos fóbicos o de evitación.
10. - Criterios morales.

Facilitación o inhibición (reforzamiento vicario)

52

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 13: EL SUEÑO Y LOS SUEÑOS

INTRODUCCIÓN

- Todos los mamíferos y las aves duermen.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Los peces, rep6les y anfibios 6enen períodos de inac6vidad (no 6enen sueño REM).

- Los humanos pasamos 1/3 de nuestra vida durmiendo.

VIGILIA

Ondas alfa prominentes en córtex occipital con ojos cerrados o en condiciones de vigilia relajada a la hora de
dormir.

SUEÑO NREM (NMOR)

FASE 1 (ADORMILAMIENTO): Ondas Theta (4-8 Hz), movimientos oculares lentos. Reducción del tono muscular.
Trastornos asociados: Sacudidas motoras y fasciculaciones. Parálisis del sueño. Ilusiones óp6cas y alucinaciones
hipnagógicas.

FASE 2 (SUEÑO LIGERO): Supone el 50% del total de sueño fisiológico. Aparición de Husos del Sueño (11-16 Hz) y
complejos K (> 0,5 segs.) con ac6vidad theta de fondo. Descenso de la ac6vidad cardiovascular, temperatura
corporal y tensión muscular.
Trastornos asociados: Somniloquia, Bruxismo y epilepsia frontal nocturna.

FASES 3 Y 4 (SUEÑO DE ONDAS LENTAS O SUEÑO PROFUNDO): Ondas Delta (0,5–2 Hz; amplitud >75 μV),
oscilaciones lentas (<1 Hz). Asociadas al descanso y recuperación esicas. El 25% de los sueños 6enen lugar en esta
fase.
Trastornos asociados: terrores nocturnos y sonambulismo (más prevalente entre 2,5-12 años).

SUEÑO REM/MOR (SUEÑO PARADÓJICO)

Supone el 20% del total del sueño fisiológico. Durante esta fase 6enen lugar el 75% de los sueños.
Llamado sueño paradójico porque la ac6vidad EEG es similar a la del estado de vigilia, predominando las frecuencias
rápidas y de bajo voltaje, beta, entremezcladas con ritmos theta (desincronización). Son gpicas de esta fase las
“ondas en dientes de sierra”. Se produce la atonía o desaparición del tono muscular excepto en los músculos
oculares y en el diafragma que man6ene el tono permi6endo la respiración. Incremento de ac6vidad cardiaca,
respiración, erección del pene.
Trastornos asociados: pesadillas y despertares nocturnos confusionales. Trastornos del comportamiento durante
REM.

REORGANIZACIÓN DE LA MEMORIA DURANTE EL SUEÑO

1. Se extraen los patrones esenciales de las múl6ples experiencias en vigilia, que permi6rán la generalización
a nuevas pero similares situaciones.
2. Los nuevos recuerdos se incorporan a los esquemas y redes mnésicas preexistentes, relacionando nuevos
y viejos recuerdos.
3. Proceso asocia6vo y crea6vo en el cual los esquemas preexistentes se disuelven para crear nuevos
esquemas. Solución de problemas. Crea6vidad.

53

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EFECTOS DE LA DEPRIVACIÓN DEL SUEÑO

Fa6ga, Irritabilidad, Incremento de la emocionalidad nega6va, Deterioro de la capacidad de concentración,


Deterioro en la flexibilidad cogni6va y la crea6vida, Depresión del Sistema Inmune, Deterioro del rendimiento mul6-
tarea, Mayor vulnerabilidad a los accidentes. En animales, la deprivación total del sueño lleva a la muerte por estrés
y daños fisiológicos. En humanos, se ha llegado a estar sin dormir 264 horas
(11 días seguidos sin dormir). La recuperación tras la deprivación del sueño produce un efecto rebote que se
estabiliza con rela6va rapidez:

- 1o noche tras deprivación = se duerme 15 horas seguidas.

- 2o noche tras deprivación = se duerme 10 horas seguidas.

- 3a noche tras deprivación = patrón regular de sueño (7-9 hrs).

NORMAS DE HIGIENE DEL SUEÑO

-Establecer horarios regulares para acostarse y levantarse, incluso los fines de semana.
-La siesta es beneficiosa esica y mentalmente entre 10- 20 minutos. Evitar en casos de trastornos del sueño
(insomnio, conciliación, despertares nocturnos, etc).
-No consumir sustancias es6mulantes (cafeína, nico6na o alcohol) mínimo 6 horas antes de irse a la cama.
-No hacer ejercício esico antes de irse a dormir (mínimo 2 horas antes de irse a la cama).
-Evitar cenas abundantes en grasa y copiosas en general.
-Establecer una ru6na de “desac6vación” antes de irse a dormir (evitar conversaciones emocionalmente
ac6vadoras, estar en la cama sin dormir, ver TV, series, etc, demasiado es6mulantes, estar con el ordenador en la
cama, etc).
-Evitar llevarse los problemas a la cama.
-La cama debe asociarse fundamentalmente con el acto de dormir y las relaciones sexuales, y no con otras
actividades es6mulantes.
-Asegurarse que el ambiente es grato y relajante (el sueño se dificulta con temperaturas superiores a 22°C, ruidos
intensos o inesperados, alta luminosidad ambiental, etc).
-El exceso de alcohol afecta especialmente a la calidad del sueño. Potencia la Fase de Ondas Lentas (sueño
profundo), y 6enden a suprimir el sueño REM, durante la primera mitad del periodo de dormición. Durante la
segunda mitad de ese periodo de sueño, la modalidad REM se incrementa y el sueño se vuelve más superficial y
menos reparador.
-Todos soñamos varias veces cada noche.
-Raramente recordamos la mayoría de los sueños porque se produce una amnesia orgánica debido a que los
circuitos de la memoria están considerablemente atenuados. Para poder recordarlos debemos ac6var los circuitos
mnésicos en estado de vigilia, despertarnos o “ser despertados” (Hobson, 2003).
-Las supuestas “guías de interpretación de los sueños” populares no son ciengficamente válidas ni fiables, porque
los sueños reflejan intereses, deseos, preocupaciones, emociones, miedos, etc, de la experiencia en vigilia
(Domhoff, 2003; Foulkes, 1985; Revonsuo, 2006; Zadra, 1996).
-Las preocupaciones que las personas expresan en los sueños son las mismas que 6enen cuando están despiertas.
Lo que sueñan refleja lo que piensan y hacen durante el día (Domhoff, 1996).
-Soñar es un proceso cogni6vo, que se diferencia de los que 6enen lugar en vigilia, por la falta de intencionalidad y

54

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

si lees esto me debes un besito


reflexión. Se trataría de una simulación mul6modal alucinatoria del mundo real (Foulkes, 1985).
-Desde una perspectiva evolucionista, los sueños actuarían adapta6vamente como estrategias de simulación de
acontecimientos amenazantes con el obje6vo de mejorar la capacidad del individuo para percibir y evitar amenazas
durante la vigilia. Cons6tuyen una simulación selec6va y organizada del mundo real que percibimos (Revonsuo,
2000).
-El mundo de los sueños se experimenta como una realidad espacial y animada extensa, que incluye objetos,
personas y sucesos...La representación del mundo en los sueños es tan sorprendentemente realista, que resulta
per6nente denominarla “realidad” (Revonsuo, 2006).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE LOS SUEÑOS

Técnicas de investigación:
- Cuestionarios.
- Entrevistas.
- Diarios de sueños (en casa).
- Despertares ad hoc en el laboratorio.

Contexto de los sueños relacionados con:


- Actividad vigíl/ac6vidades co6dianas = 29%.
- Actividad vigíl/elementos extraños = 49,5%.
- Presencia de uno o dos elementos imposibles = 27,4%. - Varios elementos imposibles = 4,1%.

Datos del estudio clásico normaHvo de F. Snyder (1970): Durante varios años acumularon 635 sueños REM de 50
sujetos normales sanos, durante 250 noches en el laboratorio, a los que despertaban cuando se detectaba la fase
REM para que les informaran qué estaban soñando.

Cualidades sensoriales:
Imágenes visuales = 100%.
Conversaciones o monólogos = 94%.
Imágenes en color = 68% (mencionadas explícitamente, se es6ma que el porcentaje sea más alto)... Sonidos = 13%.
Tacto, olfato, gusto = 1%.

Contexto:
No familiar pero ordinario (v.g. edificio de oficinas) = 43%. Familiar (v.g. la casa del sujeto) = 38%.
Acciones co6dianas (v.g. comer, beber, conducir) = 30% . Laboratorio = 7% (mayormente en las primeras noches).
Exó6co (v.g. jungla) = 5%.
Fantás6co (v.g. otro planeta) = 1%.

Personas:
Sujeto como actor principal = 95%.
Otras personas presentes (familiares o amigos) = 35%.

Contenidos:
Credibilidad = 90%.
Actividad física = 48%.
Drama6smo = 27%.
Bizarro, extraño (fuera de lo esperado en la vida vigil) = 13%.

Emocionalidad:
Mención explícita a emociones durante el sueño = 30 % (2/3 de ellas, emociones nega6vas). Contenido sexual = 1%.

Cognición:
Valoración de lo que ocurre en el sueño = 50%.
Decidir hacer algo o no hacerlo durante el sueño = 30%. Enjuiciamiento de las mo6vación de un personaje del sueño
= 22%. Acción de recordar u olvidar algo durante el sueño = 4%.

Características formales:
Progresión temporal = 100%. Historia con coherencia = 97%. Claridad del sueño = 80%. Complejidad de la historia =
65%.

55

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
Datos del estudio clásico normaHvo de Calvin S. Hall y Robert Van de Castle (1966): Datos norma6vos de 500
sueños de mujeres y 500 sueños de varones, sujetos sanos de clase media, estudiantes universitarios durante los
años 40 y 50 en USA. Datos replicados en estudios posteriores (Hall, Domhoff, Blick, & Weesner, 1982; Dudley and
Fungaroli, 1987; Dudley y Swank, 1990; Tonay, 1990; Domhoff, 1996 y 2005).

Aspectos generales:

- Los sueños de adultos viejos son similares a los jóvenes, excepto en que aparecen menos contenidos
referidos a agresiones y emociones nega6vas.

- Alta consistencia de los sueños a través del 6empo.

Similitudes entre sexos:

- Sueños con contenidos nega6vos de interacciones agresivas, desgracias, fracasos y emociones negativas
(confusión, temor, miedo, tristeza o ira): Varones = 80% Mujeres = 77%.

- Sueños con contenidos positivos de interacciones amistosas, éxito, fortuna, felicidad:

Varones = 53% Mujeres = 53%.

- Sueños sobre acciones relacionadas con comer y beber: Varones = 17% Mujeres = 17%.

- Se ha encontrado que existe una tendencia cross-cultural hacia los contenidos negativos en los sueños,
más que a los posi6vos, y que los sujetos son más víc6mas que agresores en los sueños sobre
interacciones agresivas (Domhoff, 1996 y 2005).

Diferencias entre sexos:

- Las mujeres informan más detallada y extensamente sobre sus sueños que los varones.

- Las mujeres informan de sus emociones más frecuente y explícitamente que los varones.

- Los varones sueñan el doble con otros varones (67%) que con otras mujeres (33%). Las mujeres sueñan
igualmente con varones (48%) que con mujeres (52%). Este dato se ha replicado en otros países y culturas
occidentales, pero no es universal.

- Las mujeres sueñan con caracteres familiares (familia, amigos, etc) más que los varones (58% vs 45%).

- Los varones sueñan más con otros varones no familiares que las mujeres (29% vs 15%). Ambos sueñan
igualmente con varones familiares.

- Las mujeres sueñan más con otras mujeres familiares que los varones (29% vs 16%). Ambos sueñan
igualmente con mujeres no familiares.

- Los sueños de los varones suelen incluir más interacciones agresivas con otros varones y más amistosas
con otras mujeres. Las mujeres informan de similares ra6os de interacciones agresivas y amistosas tanto
entre varones como mujeres.

- Los sueños de los varones incluyen un mayor porcentaje de agresiones esicas que las mujeres (50% vs
34%). Por su parte, las interacciones agresivas en los sueños de las mujeres 6enen que ver más con
estrategias de rechazo y exclusión (36% vs 18%). Esta tendencia se ha replicado en otros estudios cross-
culturales.

- Sueños sobre actividad esica: Varones = 27% Mujeres = 20%.

56

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Sueños sobre conversaciones (hablar con otro/a): Varones = 22% Mujeres = 26%.

- Sueños con contenido sexual: Varones = 12% Mujeres = 4%. Este dato se ha replicado en otros estudios
cross-culturales. El porcentaje de contenido sexual en los sueños es bajo y contrario al estereo6po
generado a través del movimiento psicoanalí6co.

- Sueños en escenarios exteriores: Varones = 52% Mujeres = 39%.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Sueños en escenarios desconocidos: Varones = 39% Mujeres = 22%.

El sueño lúcido es un 6po de sueño REM (Erlacher & Schredl, 2008), durante el cual el sujeto soñador es consciente
del hecho de que está soñando, pudiendo influir deliberadamente en el contenido y desarrollo de este (LaBerge,
1985).

Tholey (1985) enumera las carácteris6cas del sueño lúcido:

1. Claridad sobre el hecho de que uno está soñando.


2. Claridad de tener capacidad de libre elección.
3. Claridad de ser conscientes de estar soñando.
4. Claridad en la diferenciación entre vigilia y sueño.
5. Claridad de percepción.
6. Claridad sobre el contenido y el significado del sueño.
7. Claridad al recordar el sueño.

Se estima que la mitad de la población ha experimentado al menos un sueño lúcido alguna vez en la vida, pero sólo
una de cada cinco personas lo experimentan regularmente (Schredl & Erlacher, 2011; Stepansky et al., 1998).

Aproximadamente entre el 1-2% de nuestros sueños son del 6po sueño lúcido (LaBerge, 2014; Krippner, Bogzaran &
de Carvalho, 2002). La prevalencia en niños es similar a la de los adultos, aunque los niños 6ene sueños lúcidos más
frecuentemente (Schredl, Henley-Einion, & Blagrove, 2012).

El sueño lúcido puede representar un 6po de procesamiento metacogni6vo durante el sueño (Dresler et al, 2014). A
diferencia del sueño REM no-lúcido, los sueños lúcidos incluyen intencionalidad y reflexión por parte del sujeto.
El sueño lúcido se caracteriza por elevados niveles de ac6vidad frontoparietal, que explica la presencia de
capacidades cogni6vas de alto nivel, capacidad de regulación metacogni6va y autoevaluación, control y regulación
de la atención y conducta, y vivencia emocional de la experiencia en primera persona (Stumbrys, Erlacher, Schädlich
y Schredl, 2012)

La experimentación de los sueños lúcidos es una habilidad que se puede entrenar (LaBerge y Rheingold, 1990).

Aplicaciones prácticas empíricamente validadas (Schredl, Henley-Einion, & Blagrove, 2012; Mota-Rolim y Araujo,
2013):

Tratamiento de las pesadillas recurrentes, disminuyendo su frecuencia e intensidad afectiva.


Potenciar y perfeccionar habilidades motoras (deporte, rehabilitación neuromuscular, etc).
Resolución de problemas de forma creativa.
Explorar las relaciones entre mente-cerebro durante el sueño.

57

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
TEMA 14: MEMORIA

La memoria es un sistema ac.vo que recibe, almacena, organiza, modifica y recupera la información.

-ALMACÉN DE INFORMACIÓN SENSORIAL O MEMORIA SENSORIAL-

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Re.ene la información sensorial que llega hasta nosotros como una copia exacta
durante unos segundos o menos. Si dicha información es selec.vamente atendida, pasará al siguiente nivel; si no es
así, se perderá (olvido). La codificación de este sistema es muy breve.

Función: Man.ene la información brevemente a la espera de entrar en la Memoria a Corto Plazo. Codificación:
Imágenes sensoriales, pero no significados.
Capacidad de almacenamiento: 12-16 ítems.
Duración: Desde 1⁄4 de segundo a pocos segundos.

Estructura: Registros sensoriales para cada modalidad.


Tipos: visual (icónica), audi.va (ecoica), gusta.va, olfa.va y tác.l.

-MEMORIA A CORTO PLAZO-

Actúa como almacén temporal para can.dades pequeñas de información (unidades de 7 elementos). A menos que
esta sea importante, será pronto desalojada de la MCP. Este sistema evita el exceso de información innecesaria.
Además es el sistema donde realizamos gran parte de nuestro pensamiento (Memoria Opera.va).

Función: Control de la atención. Asigna significado a la es.mulación procedente de AIS. Realiza asociaciones entre
ideas y acontecimientos.
Codificación: Codifica la información por significados y la prepara para ser almacenada a largo plazo. Capacidad de
almacenamiento: 7 ± 2 trozos o pedazos de información.

Duración: Alrededor de 20 segundos si no hay repe.ción de la información. Estructuras: Hipocampo y Lóbulos


frontales.

-MEMORIA A LARGO PLAZO-

Una vez que la información de la MCP es repe.da o reiterada pasa a la MLP, que es el almacén de nuestro
recuerdos, que son rela.vamente permanentes, dinámicos y reconstruc.vos.

Función: Almacenaje de la información a largo plazo.


Codificación: Almacena la información en forma de categorías mentales con significado (codificación semán.ca).
Capacidad de almacenamiento: ilimitada.
Duración: ilimitada.
Estructuras: Dis.ntas partes del córtex cerebral.

PROCESO DE ALMACENAMIENTO

PROCESAMIENTO AUTOMÁTICO:

Determinado tipo de información es procesada de forma automá.ca, sin requerir esfuerzo o atención por nuestra
parte. Así procesamos información espacial, temporal y de frecuencia. Ejemplos: Dónde estaba un libro, los
acontecimientos que hemos hecho a lo largo del día en secuencia temporal, cúantas veces he visto a una persona.
Hay información que se procesa con esfuerzo, pero una vez aprendida y practicada se hace de forma automática:
lectura.

PROCESAMIENTO ESFORZADO:

-Información que sólo se codifica si nos esforzamos en ello.


.Facilitadores: ensayo, efecto de espaciamiento: posición serial, organización del material.

58

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
Ensayo: Cuantos más ensayos hagamos mejor codificaremos. La proporción recordada depende del .empo
dedicado al aprendizaje.

El sobreaprendizaje aumenta la retención:

– Efecto de espaciamiento: el estudio espaciado aporta mejor retención a largo plazo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que la acumulación en breve lapso.
– Posición serial: recuerdo mejor del primer y úl.mo material memorizado.
– Organización del material: codificaremos mejor la información si está organizada.

¿CÓMO ACCEDEMOS A LA MLP?

1. Mediante el RECUERDO, reproduciendo hechos o informaciones que ya poseemos.


2. Mediante el RECONOCIMIENTO, identificando correctamente un material previamente aprendido.

RECUERDO Y RECONOCIMIENTO

Por lo general, el reconocimiento es asombrosamente preciso y superior al recuerdo. Por eso las estrategias de
iden.ficación mediante fotograbas o ruedas de reconocimiento son ampliamente u.lizadas. Aunque es importante
evitar los recuerdos falsos posi.vos.

OLVIDO

- La información no ha sido codificada: No se prestó atención.

- Se ha perdido o deteriorado: Procesos biológicos (Enfermedad, accidentes con daño cerebral, abuso de drogas,
etc).

- Información está en el cerebro pero no podemos acceder a ella: Procesos temporales (Edad). Procesos
emocionales (Estrés Postraumá.co)

CONGRUENCIA Y DEPENDENCIA GORDON H. BOWER

CONGRUENCIA CON EL ESTADO EMOCIONAL: Los recuerdos congruentes con el estado emocional aparecen
cuando es mayor el recuerdo de aquella información que coincide con el estado de ánimo de los individuos (v.g.
op.mistas versus depresivos).
DEPENDENCIA DEL ESTADO EMOCIONAL: Cuando los individuos recuerdan mejor un material cualquiera en el
mismo estado que cuando lo codificaron, en comparación con un estado diferente de la fase de codificación a la
fase de recuperación.

MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA

-La memoria autobiográfica engloba todos los recuerdos que las personas poseemos acerca de nuestras propias
vidas (Suengas, 2000).
-Los registros autobiográficos no sólo con.enen recuerdos de experiencias percibidas, sino de sen.mientos, deseos,
ac.tudes, intenciones, sueños y fantasías.
-Es frecuente recuperarlos como una sucesión de imágenes mentales con estructura narra.va. Se acompañan, por
parte de quien recuerda, de la creencia en que fueron experiencias vividas personalmente.
-Los hechos autobiográficos con una implicación emocional importante se recuerdan más detalladamente que los
hechos ru.narios, con baja implicación emocional (Talarico LaBar y Rubin, 2004).
-Períodos biográficos más habituales en personas, de más de 50 años, que informan de sus recuerdos
autobiográficos (Anderson y Conway, 1997):

59

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
(1) Amnesia infan.l (0 a 3 años).
(2) Los primeros recuerdos corresponden a vivencias ocurridas en torno a los 3 años.
(3) La década de los 15 a los 25 años está especialmente bien representada en la memoria autobiográfica
de los adultos.
(4) El período más próximo al momento del recuerdo (Efecto de Recencia, por el cual recordamos mejor y
más frecuentemente los acontecimientos más recientes que los más alejados en el .empo).

-Los recuerdos vívidos - fotográficos (flashbulb memories) suelen ser recuerdos autobiográficos altamente
impactantes (individual y socialmente) y que nos parecen inmunes al deterioro producido por el paso del .empo.
-La inves.gación ha demostrado que su recuperación no presenta mayor exac.tud que la de cualquier otro recuerdo
autobiográfico, pero los individuos .ene mayor confianza y creencia en que son más exactos (Talarico y Rubin,
2007).

¿POR QUÉ FALLA LA MEMORIA?

ERROR DE TRANSCURSO: Se refiere a los olvidos que se producen con el paso del tiempo.

- Ejemplo: podemos recordar los que hicimos esta mañana pero sería más dibcil hacerlo con respecto a
hace seis semanas, seis meses o seis años.

- Forma de reducirlo: La codificación ampliatoria. Sobre un evento que se desea recordar, preguntarse
deliberadamente: ¿cuáles son los rasgos dis.n.vos de esta persona?, ¿a quién se parece?, ¿semejanzas y
diferencias?

ERROR DE DISTRACTIBILIDAD: Fallos en el procesamiento de la información al no ser debidamente atendida.

- Ejemplo: Bajo situaciones de estrés es común que la gente “pierda cosas”; ¿dónde he dejado las llaves,
las gafas, etc?.

- La información se pierde porque no llega a registrarse y procesarse porque estamos preocupados por
otros asuntos: desincronía entre a la atención y la memoria. Uno no puede recordar a lo que no ha
atendido y procesado

ERROR DE BLOQUEO: Dificultades para acceder a cierta información almacenada: “lo tengo en la punta de la
lengua”.

- Ejemplo: Todos hemos sido incapaces alguna vez de acordarnos del nombre que acompaña a un rostro o
del mtulo de una canción que suena en nuestra mente. Es más fácil bloquear la información la léxica,
par.cularmente nombres propios, que la sensorial (visual o acús.ca).

- Diversos estudios sugieren que la acción de recuperar información de la memoria puede inhibir el
posterior recuerdo de información abn, sesgando el recuerdo en una dirección (Anderson & Spellman,
1995).

- Referido a tes.gos oculares, el interrogatorio selec.vo sobre un suceso puede dificultar la evocación de
aspectos que posteriormente pueden ser importantes.

- Clave: Estrategia de “recuerdo libre”, evitando preguntas excesivamente cerradas.

ATRIBUCIÓN ERRÓNEA: Se trata de asignar un recuerdo a una fuente equivocada: Falsos reconocimientos.

- Ejemplo: Identificación errónea por parte de un testigo ocular en un proceso de identificación (rueda,
fotos, etc).

- El testigo tenderá a elegir, de forma no deliberada, al individuo que en comparación con los demás
parezca más sospechoso, porque se basa en la identificación de rasgos generales comunes por
aproximación.

60

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Clave: Pedir a los tes.gos que tomen la decisión favorable o desfavorable para cada sospechoso
inmediatamente después de verle la cara en vez de esperar a que aparezcan todos. Esto obliga al tes.go a
examinar sus recuerdos detalladamente (Wells, Malpass, Lindsay, Fisher, Turtle y Fulero, 2000).

SUGESTIONABILIDAD: Tendencia de un individuo a incorporar información engañosa procedente de fuentes


externas a los recuerdos personales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Se trata de los recuerdos implantados debido a preguntas, observaciones o sugerencias induc.vas
cuando una persona está intentando evocar una experiencia pasada.

- Ejemplos: Suges.onabilidad al interrogatorio y síndrome de los falsos recuerdos.

PROPENSIÓN: Alude a influencias distorsionadoras de nuestros conocimientos, sensaciones e ideas actuales sobre
las experiencias nuevas o los recuerdos más recientes de las mismas.

- A menudo corregimos o rehacemos del todas nuestras experiencias, consciente o inconscientemente, a


la luz de lo que ahora creemos y conocemos.

- Ejemplo: El individuo que reniega de las decisiones de su pasado con el conocimiento que .ene ahora.

PERSISTENCIA: El recuerdo de situaciones o acontecimientos que desearíamos olvidar.

- Ejemplo: Los recuerdos intrusivos del trastorno por estrés postraumá.co o la depresión.

FACTORES QUE AFECTAN AL RECUERDO EN TESTIGOS OCULARES

Preguntas sesgadas.
El excesivo paso de .empo entre los acontecimientos ocurridos y el recuerdo de los mismos. Interrogatorios
reiterados (los primeros sesgan y limitan la información a los subsecuentes).
La edad: más vulnerable a la interpretación errónea de los acontecimientos en niños y ancianos.
Excesiva confianza en los recuerdos.

61

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

si lees esto me debes un besito


TEMA 15: LA PERSONALIDAD

INTRODUCCIÓN

La personalidad es una organización compleja de cogniciones, emociones y conductas que da orientaciones y pautas
(coherencia) a la vida de una persona. Como el cuerpo, la personalidad está integrada tanto por estructuras como

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por procesos y refleja tanto la naturaleza (genes) como el aprendizaje (experiencia).

Además, la personalidad engloba los efectos del pasado, incluyendo los recuerdos del pasado, así como las
construcciones del presente y del futuro. Viene dada más o menos 50% por el ambiente y el 50% por la genéJca. Por
ejemplo, los hermanos no son iguales en personalidad, ya que la genéJca es diferente en cada uno; y también
influye nuestra historia personal.

Cualquier teoría de la personalidad busca:


1. Describir a los individuos proporcionando una clasificación de las caracterísJcas de su personalidad. 2. Explicar el
comportamiento según ciertos principios que den cuenta de las conductas descritas.
3. Predecir el comportamiento futuro.

Una teoría de la personalidad se compone de:


• Un conjunto de constructos teóricos que no son observables.
• Un conjunto de comportamientos observables.
• Tipo de relaciones entre los constructos.
• Entre los constructos y los comportamientos.
• Y entre comportamientos entre sí

EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA DE LA PERSONALIDAD

Explica la personalidad como un conjunto de rasgos. El principal instrumento de evaluación es el cuesJonario con
preguntas concretas que exigen a la persona que responda seleccionando la contestación más apropiada. La
aplicación, corrección e interpretación se realiza de forma estándar y en comparación con un grupo normativo.

Exigen un proceso de invesJgación complejo, que puede durar varios años, donde la prueba se aplica a amplias
muestras representaJvas de la población para obtener indicadores de consistencia interna, fiabilidad y validez de la
prueba.
Pueden ser:

62

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
Estructuradas: número reducido de alternaJvas de respuesta. Los formatos más usuales son: Dicotómico
(verdadero-falso) y Escalar.

No disfrazadas: la persona conoce el propósito de la evaluación.

Objetivas: hay respuestas correctas e incorrectas, adaptaJvas y desadaptaJvas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE UN TEST PSICOLÓGICO:

Estandarizado: Poseer un material, instrucciones y modos de aplicación e interpretación idénJcos para


todos los sujetos evaluados.

Objetivo: Hacer que el resultado obtenido por el sujeto sea independiente del profesional que realiza la
evaluación.

Cuantitativo: Ofrecer un resultado numérico.

Tipificado: lo que significa que su interpretación sólo Jene senJdo a parJr de la comparación de las
puntuaciones obtenidas por el sujeto con un grupo que se establece como norma (grupo normaJvo).

La personalidad se puede medir científicamente, por tanto, no es algo subjetivo, aunque sea algo que no se puede
ver.

ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD

DIMENSIONES DE LA PERSONALIDAD: MODELO PEN DE HANS J. EYSENCK (1967)

+ NEUROTICISMO: es la sensibilidad emocional, es decir, sus emociones son muy intensas (tanto para lo
bueno como para lo malo)

+ PSICOTICISMO: es la relación con otras personas, tanto buenas como malas, aunque aquí solo se refleja
el polo negaJvo.

1º. DIMENSIÓN EXTRAVERSIÓN-INTROVERSIÓN.

• Base biológica: la acJvación córJco-reJcular.

63

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

si lees esto me debes un besito


2º. DIMENSIÓN NEUROTICISMO (INESTABILIDAD-ESTABILIDAD EMOCIONAL).

• Base biológica: acJvación córJco-límbica

3º. DIMENSIÓN PSICOTICISMO (DUREZA O DESAPEGO EMOCIONAL).

• Base biológica: acJvación córJco-amigdalar.

HERENCIA Y AMBIENTE

64

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ejemplo: significa por ejemplo que la altura al tener una heredabilidad del 0,80, el 80% se debe a factores genéJcos
y el 20% restante al ambiente.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

65

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6175228

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte