Está en la página 1de 51

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD

NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON

LOS HUERTOS ESCOLARES COMO HERRAMIENTA INDISPENSABLE PARA


INCREMENTAR DE FORMA FAVORABLE EL MENU DEL SISTEMA DE
ALIMENTACION ESCOLAR
Trabajo de investigación para optar al título de licenciada en PNF de Educación
Inicial

Tutor: Yoleida Josefina Yusti Herrera. Lcda. Norma del Carmen Arias Rivas
C.I. N° 13.182.403 C.I. N° V. 20.042.433

Tinaco, Agosto 2022

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON

LOS HUERTOS ESCOLARES COMO HERRAMIENTA INDISPENSABLE PARA


INCREMENTAR DE FORMA FAVORABLE EL MENU DEL SISTEMA DE
ALIMENTACION ESCOLAR

Trabajo de investigación para optar al título de licenciada en PNF de Educación


Inicial

Tutor: Yoleida Josefina Yusti Herrera. Lcda. Norma del Carmen Arias Rivas
C.I. N° 13.182.403 C.I. N° V. 20.042.433

Tinaco, Agosto 2022

ii
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA
APTO PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Cojedes, 04 de agosto de 2022

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Cojedes de la Universidad


Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” Presente.-

Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado “LOS


HUERTOS ESCOLARES COMO HERRAMIENTA INDISPENSABLE PARA
INCREMENTAR DE FORMA FAVORABLE EL MENU DEL SISTEMA
DEALIMENTACION ESCOLAR, elaborado por Prof. Norma del Carmen Arias
Rivas C.I: N° V-11.541.102. , esta culminado, consta de Cuarenta (51) páginas y
responde a las exigencias pautadas por la Especialidad, en consecuencia está apto
para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la
universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Cojedes y al Coordinador


Regional de Dirección y Supervisión Educativa del estado Cojedes iniciar los
procesos académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

MSc. Yoleida Yusti


C.I. N° 13.182.403
TUTOR ASESOR

iii
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, por darme la voluntad, fuerza, constancia, perseverancia y


sabiduría a lo largo de mi vida.

A mis Padres, por enseñarme que lo más importante de la vida es tener voluntad y
perseverancia para alcanzar lo que nos proponemos. Gracias por compartir conmigo
este sueño. Este triunfo es de ustedes. Los Amo.

A mis Hermanas, por estar conmigo en las buenas y en las malas a pesar de nuestras
diferencias. Las adoro.

A mi Sobrina por darme con su inocencia, la tranquilidad y alegría en los momentos


difíciles. Te Amo

A mi Abuela por ser uno de mis grandes apoyos, gracias por todas esas oraciones que
elevaste a dios para que bendijera mis pasos.

A mis Tíos por brindarme su apoyo; especialmente por sus consejos y regaños que
tanto me sirvieron para transitar este camino, gracias por ser mis segundos padres.

Los Adoro.

iv
RECONOCIMIENTO

A Dios Todopoderoso, por darme salud y fuerza necesaria para seguir adelante; por
darme la dicha de poder realizar, compartir y disfrutar este logro con mis seres más
queridos… mi maravillosa familia.

A mi madre, por traerme a este mundo, por enseñarme a ser una gran persona y por
estar a mi lado en las buenas y malas; por alentarme a seguir siempre adelante. Te
quiero.

A mi padre, por su fortaleza y apoyo en cada momento de mi vida. Te quiero.

A mi tutor MSc. Yoleida Yusti por su valiosa orientación y paciencia en la


realización de este trabajo de investigación.

A mis compañeras de estudios por sus aportes que también formaron parte de esta
meta alcanzada.

Al Programa Nacional de Formación, que con su luz nos guio el camino para ver
cristalizada la meta profesional que nos trazamos.

v
INDICE GENERAL

CONTENIDO
DEDICATORIA…………………………………………………………………… Iv
RECONOCIMIENTOS…………………………………………………………… v
vi
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………
vi
ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………
vii
RESUMEN……………………………………………………………………………
1
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..
4
11
MOMENTO I: REFLEXIÓN INCIAL SOBRE EL CONTEXTO…………………… 22
MOMENTO II: SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA………………….. 23
MOMENTO III: PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN……… 24
MOMENTO IV: REFLEXIÓN……………………………………………………….

REFERENCIAS CONSULTADAS…………………………………………………..

ANEXOS……………………………………………………………………………… 29
A-1TALLER DE CAPACITACION………………..………………………………… 30
A-2ELABORACION DEL MURAL……………………………………………….. 31
A-3PLANTAS HORNAMENTALERS….................................................................. 32
A-4HUERTO ESCOLAR…………...…………………………………………...…….. 33
ÍNDICE DE TABLAS.

CONTENIDO
Tabla N° 1. Módulo I: Matriz DOFA…………………………………………………. 33
Tabla N° 2: Diagnóstico participativo………………………………………………… 40
Tabla N° 3: Características del objeto de estudio………….……………………….…. 41
Tabla N° 4. Plan de acción al CEIS Rómulo Gallegos………………………………… 43

vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

LOS HUERTOS ESCOLARES COMO HERRAMIENTA INDISPENSABLE


PARA INCREMENTAR DE FORMA FAVORABLE EL MENU DEL
SISTEMA DE ALIMENTACION ESCOLAR

Autora: Prof. Norma Arias


Tutor: MSc. Yoleida Yusti
Fecha: Agosto 2022
Resumen

En esta reseña se estudia su aplicación en el Centro De Educación Inicial” Rómulo


Gallegos Tinaco Estado Cojedes. La problemática encontrada ayudó a propiciar y
promover la creación de estrategias pedagógicas que faciliten la socialización de los
niños, niñas, docentes, padres y representantes con el huerto escolar y así llegar al
desarrollo esencial de las actividades académicas, didácticas, formativas y educativas
que permitan el apoyo efectivo, integrador y participativo de la problemática.
Recomendando resaltar la necesidad de información académica, y participativa real
del estudiante la metodología aplicada fue la investigación acción participativa bajo la
línea de investigación Educación Productiva. Por tanto, este estudio tiene como
propósito Los huertos escolares como herramienta indispensable para incrementar de
forma favorable el menú del sistema de alimentación escolar, La metodología
utilizada es la Investigación Acción Participativa, que según Kemmis y sus
colaboradores (1988) la plantean como un modelo comunitario a seguir. La
validación de la información fue la participación comunitaria, reuniones, informes,
fotografías. Para llevarla a cabo se empleó una investigación acción participante y
transformadora, la técnica para recoger la información es la entrevista en
profundidad, y los instrumentos los Registros o anotaciones de campo.

Línea de investigación: Educación Productiva


Descriptores: Huerto Escolar, Estrategias pedagógicas

vii
INTRODUCCION

La agricultura ha sido, es y probablemente será, uno de los sectores


fundamentales para el mantenimiento de nuestra civilización. A lo largo de la
historia, la producción agraria y sus prácticas han estado muy ligadas al desarrollo de
la humanidad sirviendo a una finalidad muy concreta; la de proveer suficiente
alimento para mantener el crecimiento de la población.

Sin embargo, con el transcurrir de los años el trabajo de los suelos ha ido
disminuyendo con el incremento de las actividades industriales; trayendo consigo un
déficit en la producción de alimentos de origen agrícola. Venezuela no escapa a esta
situación, pues con el auge petrolero los pobladores de las tierras agrícolas migraron a
las zonas industriales en busca de mejores condiciones de vida. Es por ello que
Gómez (2007), expresa que “La aparición del petróleo y su consiguiente explotación
e industrialización dio un cambio a la fisonomía de Venezuela que fue entrando
paulatinamente por los caminos del modernismo y del urbanismo con sus
consecuencias para la producción agrícola” (p.90).

Teniendo en cuenta la importancia que tiene la agricultura para el sustento de


la población, surge la necesidad de recuperarla; sin excluir la aparición de nuevos
recursos naturales y tecnológicos que conducen al desarrollo del país; sino haciendo
uso de estos con la finalidad de conservarla y mejorarla. Permitiendo que esta se
desarrolle tanto en poblaciones rurales como urbanas. Entre las técnicas que permiten
la práctica de la misma en las grandes ciudades están los siguientes: los patios
comunitarios, las terrazas productivas, los huertos urbanos, entre otros.

En este contexto, en el año 2009 el gobierno venezolano creó el programa


“Todas las Manos a la Siembra” con la finalidad de incorporar la agricultura a las
instituciones educativas, tanto rurales como urbanas, para mejorar la calidad de la
alimentación de niños y niñas, y de manera general la del venezolano. De igual forma

1
busca la integración del venezolano con el ambiente, la recuperación de valores
ancestrales y el trabajo de la tierra como principal fuente de vida.

En base a estas consideraciones, el presente trabajo de investigación tuvo


como propósito proponer Los huertos escolares como herramienta indispensable para
incrementar de forma Favorable el menú del sistema de alimentación escolar con la
finalidad de integrar a los niños y niñas en la producción de cultivos para el
abastecimiento de la institución educativa y de igual manera en la interacción con el
medio ambiente. Para la elaboración del Huerto Escolar Alternativo se utilizaron
materiales reciclables y se verificó su factibilidad.

En este sentido, el interés que muestran los niños y niñas al momento de la


ejecución de actividades, fomentan la adquisición del conocimiento vivencial,
donde se involucra todo el colectivo institucional, sus motivaciones contribuyen a la
formación integral del ser humano y al lograr su valoración en el sentido individual y
social, obteniendo conocimientos de las actividades planificadas y organizadas, la
ejecución de técnicas a utilizar adecuadas, el desarrollo de habilidades, destrezas y la
creación de tecnologías de bajo costo, que permitan trasferir los conocimientos los
niños y niñas en situaciones de la vida diaria en el Centro de Educación Inicial
Simoncito Bolivariano Rómulo Gallegos.

Actualmente el Ministerio del Poder Popular para la Educación apoya la


transformación curricular, donde ayudan a fortalecer los lineamientos emanados por
el ente rector. De esta manera se presenta debido a las demandas para atender la
educación inicial, los instrumentos de evaluación que se vienen utilizando. Es a partir
de este planteamiento, que se determinó como objetivo del estudio, y se realizó un
diagnóstico sobre la experiencia tanto de los docentes en formación, como de los
estudiantes del nivel, en torno a las exigencias para una atención pedagógica oportuna
y pertinente en los ambientes pedagógicos. Se realizó un análisis documental y de
campo, mediante el cual se establecieron fases, donde se establecen redes
interinstitucionales a través del apoyo constante y sistemático de los circuitos

2
educativos, finalmente, es necesario abarcar el desarrollo y aprendizaje infantil desde
la gestación hasta los 6 años, aspecto este de interés al trabajo.

En atención a lo señalado con anterioridad, surge la preocupación por la


formación que se está brindando en este momento, a los docentes de Educación
Inicial, específicamente en lo que respecta en las etapas de desarrollo, pues la
dinámica actual requiere de un maestro con las competencias necesarias para brindar
atención integral, oportuna y de calidad desde el mismo momento que ingresa al
nivel. Ante esto, las universidades venezolanas formadoras de docentes de Educación
Inicial deben responden a la realidad actual y ajustar, de acuerdo a los cambios

Evidenciados en el nivel, el diseño curricular por el cual se rige su proceso de


Formación, a fin de contribuir activamente en la optimización de la atención ofrecida
en la etapa. Dentro de estas instituciones del Nivel de Educación Inicial, se encuentra
el Centro de Educación Inicial Rómulo Gallegos, ubicado en el sector Orupe
Municipio Tinaco, espacio donde día a día con alegría y disposición de trabajo se
reciben a los niños y niñas, para las actividades en los diversos ambientes de
aprendizaje, y que un número significativo de estos están incorporados a la
transformación educativa, con un nuevo modelo de expresión y acción ante las
problemáticas o intereses de los estudiantes de este nivel, pensando en la formación
de un docente capaz de atender integralmente el proceso de desarrollo del niño y la
niña, brindándole el apoyo pedagógico para favorecer sus aprendizajes

Para lograr progresos en los aprendizajes de los estudiantes, y por tanto la


invita a participar e Involucrarse en la toma de decisiones educativas respecto de sus
hijos e hijas, construyendo con ella una relación colaborativa para evaluar los
procesos, por lo que hay que disponer de mejores herramientas y recursos al diseñar e
implementar estrategias pedagógicas adecuadas con una visión inclusiva.

Por lo tanto es pertinente hacer un seguimiento a los instrumentos de


evaluación e involucrar a todo el colectivo en el procedimiento sistematizado, lo cual
beneficiará el desarrollo integral del estudiante para fomentar un clima de confianza,

3
seguridad y calidez en el ambiente escolar con su desempeño. Por lo que es
importante que el docente busque información actualizada que le permita tener un
conocimiento mayor sobre dificultades, desarrollo evolutivo del grupo, apoyos,
estrategias, evaluación, entre otros, para aplicarlo en su trabajo diario. Además en el
estudio se consideró oportuno darle contenido a las teorías, comenzando por la
evolución histórica, pues la evaluación ha sido un proceso que ha permitido
comprender las influencias que han determinado las perspectivas y desarrollo teórico-
metodológico que actualmente direccionan esa área.

Todo ello lleva a presentar la estructura del estudio, planteándome varios


aspectos comprendidos

Como el resumen que es la exposición de manera sintética de los resultados


del trabajo realizado, sigue al contenido de la Introducción, como el texto que da
cuenta de los principales elementos del trabajo realizado, en el cual queda reflejado la
actualidad y relevancia de la temática investigada. Para después dar orientación a los
momento: El momento I: la Reflexión inicial sobre el contexto y la situación de
preocupación temática, la matriz DOFA, que se transforma en el proceso de
investigación, que ocupa la direccionalidad del proceso investigativo como el
problema, interrogante de investigación, objeto y campo de acción ajustado a la línea
de investigación del área de formación, objetivo y tareas investigación, descripción de
los momentos metodológicos.

El Momento II: La sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la


temática, referentes teóricos, prácticos y jurídicos, vinculados a las realidades a
investigar. En cuanto al Momento III: que presenta la Propuesta Transformadora y su
aplicación: dado por el enfoque y conceptualización de la propuesta y del sujeto
de transformación hacia los estudiantes, Profesores, comunidades, entre otros, la
finalidad, propósitos, población y muestra, la descripción del plan de acción y
métodos y/o instrumentos. La Síntesis del registro de sistematización de los

4
resultados de la experiencia transformadora e implicaciones del trabajo realizado para
la estructuración de nuevos procesos de transformación y aplicaciones en otros
contextos educativos y/o formativos, exponiendo desde diversos puntos de vista a
través de conclusiones que se han dado de la investigación.

Y para el Momento IV: La Reflexión: que viene a ser el análisis y


argumentación sobre el desarrollo de las tareas investigativas, es decir, lo aprendido
en el desarrollo de la propuesta transformadora y aportes de su investigación. Así
mismo, se destacan las Referencias, que vienen a ser las fuentes bibliográficas que
dan fundamento y sentido conceptual y teórico al trabajo. Y por último se organizan
los Anexos: los mismos constituyen todos aquellos aspectos que dan soporte a los
planteamientos realizados o resultados obtenidos: instrumento de diagnóstico, tablas
de análisis de resultados de la aplicación de los instrumentos: encuestas,
cuestionarios, entrevistas, entre otras, registro fotográfico de actividades realizadas.

5
MOMENTO I

REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

Problema

La educación es uno de los procesos más importantes que sin duda alguna
dará resultados positivos en el futuro en cuanto a su desarrollo, interacción y
comportamiento en la sociedad los individuos se enfrenten. Dársela a tiempo y en el
momento adecuado garantizará una mejor evolución del mismo a todo nivel. Según
Gómez (2007), la base de la economía de la República Bolivariana de Venezuela, a
partir de 1830, fue la actividad agropecuaria. Y el más importante factor de esta
actividad fue la tierra y su explotación. Es por ello que Venezuela se conoció a nivel
mundial como una potencia agrícola; sin embargo, la aparición del petróleo y su
consiguiente explotación e industrialización dio un cambio a la fisonomía de
Venezuela, que fue entrando paulatinamente por los caminos del modernismo y del
urbanismo con sus consecuencias favorables para la salud, la educación y las
comunicaciones.

Visto así, a la hora de abordar la agricultura desde la escuela, el huerto escolar


es un buen recurso por el conjunto de posibilidades que ofrece. Constituye un lugar
de fácil acceso para el estudiante y le permite hacer un seguimiento cotidiano de su
actividad. Tanto la elección concreta del lugar donde se construirá el huerto así como
sus dimensiones y características, permitirá discutir con los alumnos problemas
relacionados con la orientación y otros similares

De allí nace esta investigación en el C.E.I.S. “ Rómulo Gallegos” ubicado en


el sector Orupe del Municipio Tinaco Estado Cojedes del inicio sus funciones en el
año 1.981 con el nombre de “Jardín de infancia “Rómulo Gallegos” en un aula
prestada por la escuela básica rural Orupe, siendo las primeras maestras Carmen
Ortega y Belén herrera, balo la dirección de la profesora Alpidia Escalona quien solo
estuvo poco tiempo y asume la dirección la profesora Claudio serrano, conduciendo
por cinco (5) años, con el mismo personal, las cuales por diferentes motivos se

6
trasladan a otras instituciones, siendo nombradas las docentes Carmen. Pinto Mayra
Ostos (FALLECIDA).

En el año 1.987 asume la dirección la profesora Elba Moreno, Quien en


compañía de un grupo de personas, interesados en el bienestar de los niños, entre
ellas la señora delia López y angelina Pérez, miembros de la asociación de vecinos de
la comunidad, gestionan ante el dueño de unos terrenos propiedad del señor Chester
detrás de la capilla católica.

Algunos alumnos que iniciaron en esta institución fueron: Mercedes Alvarado,


Eduardo Moreno, Josué silva, Solangel Ávila, entre otros

En al año 2000, el plantel pasa a formar parte del proyecto bandera del
presidente Hugo Chávez como preescolar bolivariano C.E.I.B Funcionando dos (2)
secciones con el siguiente personal:

Docente: Auxiliar Obrero

Paula Blanco Jiménez Marilú pacheco Zaida Toledo


Nicolasa Aguiño María

Actualmente labora el siguiente personal:

Docentes:

Ana Moreno, Carmen Ortiz, Hediz Reyes, María Elena Rosales, Zaida
Toledo, Bisleidy Aparicio, Dayana mena, Hector Romero, y den peña, lady flores
rosa García, Roció Manaure, Mayra Álvarez, Mirian Falcón, María Torres, Ana
Moreno, María Montesino, Marlene Henríquez, Mirian Montesino, Roxana Guevara,
Yajaira Rodríguez, Norma Arias, Mariolis Torres, Devora Jiménez.

Administrativo:

Leidy Alvarado Zaida arias

Auxiliar de servicios

7
Carmen Olivero, Marina Villalonga, Maria López, José g torres, pedro García,
y Unalvi Pacheco, Maria Elena Torres, Aracelis Ávila, Zoila Pérez.

Para la Red Escolar Nacional (RENA, 2008); el huerto escolar, es un terreno


pequeño, donde se cultivan hortalizas para consumo de la comunidad escolar y
usualmente funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela. En el huerto escolar
se cultivan plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles, también
árboles frutales como; limoneros, naranjos, entre otros, si existe el espacio suficiente.

Sin embargo, es importante destacar que no todas las instituciones educativas


cuentan con el espacio físico adecuado para la realización de un huerto escolar, es por
ello que surge la idea de crear huertos alternativos, utilizando materiales (muchos de
los cuales son Desechos) que estén al alcance de las personas que lo construirán;
entre ellos se pueden mencionar:

Cauchos, materos, guacales, canalejas, madera, sacos, plásticos, entre otros.


Los huertos escolares alternativos no constituyen una propuesta nueva, pues se han
estado utilizando en proyectos de agricultura urbana (FAO, 2004); pero son
relevantes pues permitirían impulsar un programa institucional, como es el caso de
“Todas las Manos a la Siembra”, en escuelas urbanas, donde la mayoría de los
docentes se queja de la falta de espacio físico para desarrollar actividades agrícolas.

Por otra parte, para la implementación de huertos alternativos se utilizaron


materiales de bajo costo y algunos que constituyen desechos difíciles de degradar en
la naturaleza tales como cauchos, gaveras de refrescos, huacales, tobos y poncheras
de plástico. La idea es construir huertos distintos y atractivos para los estudiantes y
docentes, cuya tecnología pueda ser transferida a la comunidad en general.

La investigación parte de las observaciones realizadas donde se describe, la


problemática la necesidad de incrementar el sistema alimentario escolar, como desde
una estrategia pedagógica, se favorece el aprendizaje de niños y niñas de 3 a 6 años,
que están inmersos en Una población urbana. En principio se evidencia diversidad

8
dentro del aula, a partir de los primeros hallazgos encontrados a través de la
observación participante, el acercamiento Al contexto y la ejecución de fichas
sociodemográficas adaptadas para la caracterización de estos niños niñas, es así como
se implementa el proyecto del huerto escolar, como estrategia pedagógica, que
permite el derecho al desarrollo de las necesidades de la Primera Infancia en cuanto a
las competencias y capacidades intelectuales desde esta diversidad, ya que según los
lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, “el niño siendo ser humano
desarrolla en su totalidad diversas dimensiones, siendo un organismo biológicamente
organizado que puede potenciar su aprendizaje desde y para la vida de acuerdo a las
oportunidades que se le preste a partir del contexto en que viva

Una vez caracterizada la institución educativa y la comunidad se procede a


realizar la matriz de análisis DOFA, para puntualizar las debilidades, oportunidades
como las fortalezas y Amenazas que presentan en el presente cuadro.

DEBIIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZA AMENAZAS


1.-Falta de espacio Integración de los Cuenta con un personal No se cuenta con la
acorde ala educación padres, madres y docente, administrativo y infraestructura acta
de nuestros niños y representante en apoyo a obrero que conjuntamente para realizar a
niñas. la situación vivida en con lospadres, madres cabalidad las
2.- Por no contar con nuestra institución y representantese ha actividades
los espacios Durante la logrado mantener pedagógicas con los
adecuados los niños Toda la siembre de los y llevar la educación de niños y niñas en
y niñas son rubros. Se Ha mantenido nuestros niños y niñas, sin edad inicial. Ya
limitados a cumplir la matrícula de los niños desmayar en ningún que se encuentran
el horario y niñas pese al covid 19 momento somos en espacios
establecido. . un personal con vocación y prestados de otra
3.- El SAE no Cumplimiento en su dedicación para la institución
cuenta con un totalidad de las construcción del futuro de
espacio acorde actividades académicas, Venezuela.
para pedagógicas,
la manipulación En la actualidad
e de alimentos se ycuenta
delos niños niñas, además losalimentos tienen que ser traslad
mismo puedan ser institucionales emanadas con la matrícula de niños
contaminado debido por el MPPE y niñas de 80.
a la larga distancia
que existe entre la
cocina y los
espacios donde son
atendido los niños

9
Interrogante de Investigación

En la búsqueda de producir conocimiento científico e información sistemática


sobre la Problemática y como respuesta a los cambios suscitados en las políticas de la
educación venezolana que busca una participación similar a la educación en otros
países, se plantea que la interrogante de la Investigación, como lo define Martínez
(2014) “son unas preguntas que el investigador o los investigadores se formulan con
relación al tema o problema de investigación, con el ánimo de ser despejadas en el
curso de la investigación” (p.38). Las Interrogantes de la Investigación, pueden
contribuir en la búsqueda de información con respecto a los puntos de interés
interrelacionados con el estudio asumido. De las interrogantes de la investigación
parten los objetivos, se plantea la formulación del problema, que no es más que una
gran interrogante, que surge del título de la investigación. Para ello, la investigadora
se plantea la siguiente interrogante: -¿Se requiere realizar Los huertos escolares como
herramienta indispensable para incrementar de forma favorable el menú del sistema
de alimentación escolar los niños y niñas de educación inicial?

Objetivo y Tareas Investigación

Objetivo

Proponer Los huertos escolares como herramienta indispensable para


incrementar de forma favorable el menú del sistema de alimentación escolar.

Tareas de la investigación.

1- Diagnosticar los conocimientos y experiencias previas sobre el huerto escolar,


que tienen los niños y niñas del CEIS Rómulo Gallegos.

2- Diseñar en base al diagnóstico, las estrategias de enseñanza acordes para la


capacitación de los niños y niñas, en la construcción y manejo del huerto escolar

3- Ejecutar el plan estratégico con la finalidad de instalar con los niños y niñas el
huerto escolar en el CEIS Rómulo Gallegos.

10
Descripción de los momentos Metodológicos

Valdés (2018) señala que esta propuesta “implica el protagonismo colectivo


para asumir y resolver problemáticas sociales, mediante la integración dialéctica
conocimiento-acción” y sugiere posibles momentos para el desarrollo de la
investigación: (1) Comprender sentir la realidad: Inmersión total en la realidad de
colectivos humanos y comprensión vivencial compartida implica una plena
dialogicidad teórica, consensuada. Invita a la pluralidad de metódicas, técnicas,
registros colectivos en un diálogo permanente.(2) Planificar praxis compartidas:
Construcción del Horizonte de Sueños (Microutopías) mediante planes colectivos.
Anticipación de caminos metodológicos y evaluativos. Requiere de una coordinación
directa con las planificaciones de cada institución educativa y de los movimientos
populares. Otros autores definen este momento como Direccionalidad de la
transformación (3) Generar y acompañar praxis compartida:

Desarrollo de procesos investigativos compartidos, críticos, dialógicos.


Reorientación permanente de la praxis, mientras recolecta e interpreta información
vital. (4) Evaluación y sistematización de la praxis y organización de saberes: Valora
e interpreta el impacto productivo, organizacional, social comunitario, de la
investigación formación; y el impacto en las instituciones educativas, y especialmente
con los sujetos Sociales, y sobre todo el impacto transformador. Reflexión
compartida sobre el proceso total, el ordenamiento intersubjetivo de la información,
el arribo a síntesis dinámicas, la generación textual-creación intelectual, la
producción teórica y metódica y la socialización constante. Por tal razón se debe
identificar un tema: Revisar teóricamente lo que se sabe del mismo desde cuatro
dimensiones: empírica, metodológica, teórica, epistemológica. Contrastar las posturas
de diversos autores.

Y determinar lo que se piensa respecto al tema. Delimitar el objeto de estudio.


Definir aspectos generales y específicos que me permitan construir el Objetivo
Conceptual. Diseñar un método que me permita construir mi Objeto Empírico.

11
Recolectar información. Procesarla y generar resultados. Difundir lo realizado. Todo
ello inmerso en la Investigación Acción Participante Transformadora, la cual es
definida por Martínez (2014), como: “Un Método de investigación y

Aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la


participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica
transformadora y el cambio social”(p.3). Con base en la crítica que hacen Carr y
Kemmis citado por Méndez (2014), surge la opción de la investigación en el
paradigma socio-crítico, como una forma de indagar que intenta incorporar una
comprensión de la naturaleza indisoluble de la unidad teoría-práctica.

Se plantea así que esta relación teoría-práctica no puede limitarse, por una
parte, a prescribir una práctica sobre la base de una teoría y, por la otra, a informar el
juicio práctico. Carr y Kemmis sostienen, que la ciencia social crítica considera la
unidad dialéctica de lo teórico y lo práctico. Para explicar esto, siguen los
planteamientos de Habermas citado por Méndez (2014) referidos a la “organización
de la ilustración”, que constituye “el proceso social por medio del cual se
interrelacionan las ideas de la teoría y las exigencias de lo práctico”(p.20). Esto
último se da gracias a las funciones mediadoras entre lo teórico y lo práctico. Desde
la relación teoría-práctica, consideramos un tercer elemento, que está relacionado con
el hecho de que toda investigación implica un deseo de conocer, un querer saber
sobre algo; por tanto, es necesario detallar las consideraciones acerca de lo que
significa una comprensión profunda del tema que se está abordando. En primera
instancia, que el conocer siempre se trata de un proceso que no termina con la
culminación de una investigación.

Los resultados de las distintas investigaciones son aproximaciones sucesivas


que permiten ir conformando verdades temporales y compartidas. Esto lleva a una
desmitificación del conocimiento como algo estático e inmutable, a considerarlo
como algo que está por hacer, en proceso, en tránsito, in vía. Como investigadores, se
está comprometido con la búsqueda de una verdad, proceso en el que el propio

12
investigador es un sujeto de conocimiento y, en términos epistemológicos. Los
momentos metodológicos llevaron a Fase II. A través de Proceso interventor:

Una vez se realizó todo el proceso de investigación, se indago sobre los


padres, madres que según los docentes, es necesario que participen de un proceso
educativo sobre la corresponsabilidad, para lo cual se implementó una entrevista
donde se conversó los aspectos positivos de proveer la participación a las personas
involucradas, así mismo este también se refiere a ciertas características de los grupos
focales, tales como: ciertas características

Homogéneas ya sean físicas o comportamentales, la discusión está enfocada


en un aspecto específico, tiene como propósito no establecer consenso, sino
establecer las percepciones, sentimientos, además los grupos puede ser la fuente para
facilitar un cambio sistémico.

13
MOMENTO II

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA SOBRE LA


TEMÁTICA

Referentes Teóricos

Los referentes teóricos en el trabajo, como puntualiza Costa (2015) son: “el
conjunto de ideas, procedimientos y teorías que sirven a un investigador para llevar a
término su actividad propuesto dentro del campo de conocimiento en el cual nos
moveremos” (p.39). Tomando como fundamento lo citado, se presentan un conjunto
de estudios que describen el objeto de estudio y que son de interés al que se realiza y
son estos Mejías (2009), en su trabajo titulado “Al trabajar huertos escolares avanzo
en mi aprendizaje y manejo mi comportamiento”, tuvo una población de 36
estudiantes de la sección “A” del 3er grado de la Escuela Bolivariana “El Placer”
ubicada en la Urbanización El Placer Guanare, Estado Portuguesa, Venezuela.
Utilizando una metodología investigación acción, se formuló un proyecto de
aprendizaje a partir de un diagnóstico, fundamentado en utilizar los huertos escolares
como estrategia para propiciar en los educandos un mayor estimulo hacia un
aprendizaje significativo y a mejorar su comportamiento. Este trabajo tuvo como
resultado el fortalecimiento de las necesidades de aprendizaje en algunas áreas y a su
vez mejoramiento al comportamiento de los educandos. El trabajo de Mejías,
suministra a esta investigación el sustento teórico con respecto a que mediante el uso
del huerto escolar, se puede lograr la integración de los alumnos y docentes para el
logro de un fin común.

En el estudio de Mejías (2009), se coincide en decir que la participación de los


padres en la institución conducirá a resultados positivos en los estudiantes mejoran
las evaluaciones, y el comportamiento, nunca es tarde para involucrase en la
educación de sus hijos y no me refiero solo en la escuela en la casa también, cuanto
más se trabajan las actividades de aprendizaje académico y emocional en casa, será
más probable que los niños y niñas desarrollen una actitud ante el aprendizaje y una

14
buena autoestima gracias al logro y el aprendizajes. El trabajo de los instrumentos
sistematizadores ayuda a la conexión entre padres, escuela y niños, se verá la
importancia que tiene el esfuerzo y como profesores y padres velan por su bienestar.
Por ello en las instituciones educativas los estudiantes aprenden conocimientos sobre
desarrollo individual, todo lo que se aprende en el centro de educativo resulta
necesario para su formación, sin embargo el proceso educativo va más allá en este
sentido el papel de los procesos para verificar los logros.

Delgado y Marín (2009), realizaron un trabajo de investigación cuyo


propósito fue establecer la integración escuela-comunidad, partiendo del manejo
ecológico del Huerto Escolar en la Escuela Básica Concentrada Mixta N 207 “Don
Tobías Ramos”, del Sector Las Oscuranitas, Caserío Santo Domingo, Municipio
Sucre, Estado Portuguesa, Venezuela. El mismo conto con 4 subconjuntos de
población (Estudiantes, Docentes, Comunidad y sujetos Expertos), elegidos
aleatoriamente. El estudio se caracterizó por ser de tipo investigación-acción
participativa con un diseño de campo experimental, empleando como técnicas la
observación directa participante (valiéndose de instrumentos como diarios de campo
y cámaras fotográficas) y el cuestionario contentivo de 12 ítems y dos alternativas de
respuestas, para el análisis de los mismos se utilizó el análisis de contenido y la
triangulación. Los resultados obtenidos evidenciaron que el desarrollo del huerto
escolar manejado ecológicamente produjo hortalizas sanas en una primera cosecha,
partiendo de la integración escuela-comunidad, además del seguimiento al segundo
periodo de siembra. El trabajo realizado por Delgado y Marín, muestra la importancia
de cómo el manejo ecológico del huerto da como resultado la producción de cosechas
sanas y permite la integración de la comunidad educativa.

Barazarte (2006), realizó un trabajo cuyo propósito fue el control biológico de


plagas y enfermedades con extractos vegetales en huertos escolares. La investigación
consistió en diseñar, desarrollar y evaluar un Proyecto educativo integral Comunitario
(PEIC), para el control biológico de plagas y enfermedades en huertos escolares, en la
escuela “Alberto

15
Carnevali”, ubicada en el sector Boca de Monte, municipio Boconó, estado
Trujillo. La investigación fue de proyecto factible con un diseño de campo cuasi
experimental. Los resultados evidenciaron que la planificación por proyectos se
identifica con los nuevos paradigmas educativos donde se involucra a la comunidad
para resolver o buscar alternativas de solución a problemas detectados en el
diagnóstico realizado al inicio de cada año escolar,

Recordando que el quehacer educativo es un continuo humano que comienza


en la infancia y continua por el resto de la vida. De la misma manera, los datos
obtenidos durante el desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario
“Mejorando la Agricultura desde la Escuela” evidenciaron una vez más las ventajas
de utilizar en la agricultura el control biológico de plagas y enfermedades. Este
trabajo sustenta la investigación, debido a que pone en práctica los programas
propuestos por los entes nacionales con la finalidad de integrar a la escuela y a la
comunidad en la ejecución de dichos programa.

Chinchilla (2006), en su trabajo titulado “Huertos Escolares”, trabajo con la


población correspondiente a una sección de 6to grado de la Unidad Educativa
Nacional “03 de Noviembre” del Municipio Guanare, Estado Portuguesa, Venezuela,
durante el año escolar 2005-2006. Implemento una metodología tipo investigación-
acción con la finalidad de lograr el desarrollo de conocimiento en aspectos formales
de la lengua escrita, uso de operaciones matemáticas relacionadas al grado,
contenidos en el proyecto pedagógico de aula, por medio de la construcción de un
huerto, obteniendo resultados favorables. Este antecedente es importante, porque
muestra como el huerto escolar puede ser utilizado como estrategia pedagógica,
permitiendo la integración de diferentes áreas de aprendizaje y lograr un resultado
significativo. Las anteriores investigaciones aportan los conocimientos básicos y
estrategias pedagógicas para proponer los huertos escolares en estudiantes de
educación primaria. Por otra parte, buscan promover conductas ambientalistas tanto
en estudiantes como docentes; que les permita impulsar proyectos productivos en sus
instituciones escolares.

16
La Educación Inicial

La Educación Inicial, se concibe como un nivel de atención integral al niño y


a la niña, desde su gestación hasta cumplir los años (6) años, cuando ingresen al
primer grado, a través de la atención convencional, con la participación de la familia
y la comunidad. Comprende dos niveles: maternal y preescolar. En la etapa maternal,
se refiere a la Educación integral de niños y niñas, desde la gestación hasta cumplir
los tres (3) años de edad, en la cual la familia y especialmente la madre, cumplen un
papel fundamental, considerando las características de desarrollo y las necesidades

De este grupo etario, especialmente las de afecto y comunicación.

El nivel preescolar se orienta a niños y niñas desde los tres (3) años hasta
cumplir los seis (6) años o hasta su ingreso a primer grado, al igual que el nivel
maternal ofrece atención en instituciones educativas, en la familia y en la comunidad.
Se continua con la atención integral del niño y la niña, fortaleciendo el área
pedagógica ejecutada por distintos actores educativos o personas significativas, que
promuevan experiencias de aprendizaje que faciliten el desarrollo pleno de sus
potencialidades para que puedan encarar con éxito la escolarización en el siguiente
subsistema.

En el currículo de la educación inicial, se asumen varias tendencias que


enfocan el desarrollo infantil, las más importantes son: Erikson (2016) desde una
posición crítica del psicoanálisis enfatiza que el desarrollo humano se da en las fases
psicosociales al contrario de las fases psicosexuales que planteo Freud. El autor de
acuerdo a sus investigaciones, destaca que la relación padre- hijo es fundamental en
el desarrollo de la personalidad. Erikson considera que en la infancia es conveniente
que el niño sienta que sus necesidades y deseos son compatibles con los de la
sociedad, de lo contrario se sentirán rechazados o cuestionados.

Solo si se consideran competentes y apreciados ante sí mismos y ante la


sociedad adquirirán el sentido de la identidad. Kohlberg contribuyo a la

17
documentación del área del desarrollo moral, a través de un método de intervención
consistente en proponerle a los sujetos dilemas morales hipotéticos que intentaba
demostrar que los seres humanos disponen de libertad para actuaciones susceptibles
de recibir una calificación moral, es decir, que puedan ser juzgadas como buenas o
malas, justas o injustas.

La Fundamentación del Currículo considera la perspectiva Cognitiva de


Piaget que propone la epistemología genética tanto en su visión estructural del
desarrollo como funcional de la inteligencia. En la explicación del funcionamiento
intelectual a la inteligencia aborda los conceptos de asimilación, acomodación,
equilibrarían, conflicto cognitivo y toma de conciencia. El aporte de Piaget permite
orientar la mediación educativa tomando en cuenta el orden de sucesión de las
adquisiciones. Para ciertos contenidos el logro de algunas habilidades

Intelectuales depende de la preexistencia de habilidades más elementales.

Así pues, el conocimiento se logra a partir de la acción, lo que implica


favorecer la interacción del sujeto con su medio, el aprendizaje activo, favorecer el
espíritu investigativo, critico, creativo y autónomo. Se considera la teoría cognitiva
sociocultural de Vigotsky citado por Méndez (2014), que partiendo del análisis del
desarrollo enfatiza el papel del lenguaje y de las relaciones sociales en el mismo. Las
ideas principales de la teoría son: comprender e interpretar su desarrollo; el lenguaje y
especialmente las palabras y el discurso cumple un papel mediador en las habilidades
cognitivas como instrumento para facilitar y transformar la actividad mental; las
habilidades cognitivas tienen su origen en las relaciones sociales y están inmersas en
un ambiente social y cultural.

18
Por lo que, la teoría cognitiva social, representada por los psicólogos Albert Bandura
y Walter Mischel sostiene que los procesos cognitivos son mediadores importantes de
la vinculación entre el ambiente y el comportamiento. Su teoría que al inicio la
denominó “Teoría del aprendizaje social” señala la relevancia, de analizar los efectos
de los medios de comunicación como mecanismos que orientan el modelaje social,
que propicia una educación en derechos humanos y valores en los niños y las niñas
entre cero (0) y seis (6) años, o hasta su ingreso al subsistema siguiente, además
comprende dos (2) niveles donde se brinda atención integral al niño y a la niña hasta
ingresar al subsistema siguiente.

Todo ello, puntualiza en que persigue como propósito la formación integral de


los niños y las niñas, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores
basados en la identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de sus
potencialidades y el pleno ejercicio de sus derechos como persona en formación,
atendiendo a la diversidad e interculturalidad. En el año 2020, Venezuela va aplicar
modalidad tecnológica hasta nuevo aviso, para cuidar la salud de los niños, niñas, la
juventud y los maestros y maestras, producto de la Pandemia Covid 19.

En este sentido, en la educación inicial los procesos no se han visto


perturbados, por la situación, tanto la planificación como l0s instrumentos de
evaluación han visto sentido. Tanto la Organización Mundial de la Salud OMS
(2020) como altas autoridades y especialistas del mundo,

Han extendido recomendaciones para seguir el aislamiento físico.

El cumplimiento de los contenidos y programas pedagógicos, en los diferentes


niveles y modalidades del sistema educativo se han cumplido, con lo que se garantiza
el derecho a la educación de calidad, pertinente y liberadora, en el contexto de las
dificultades por la Covid-19, a través del programa cada Familia una Escuela en
educación, inicial, primaria, secundaria, Universitaria. El Gobierno Nacional ha
visualizado el nuevo año escolar en tiempos de pandemia.

19
Pilar del juego: El juego ha sido un tema recurrente en la educación de la
infancia, porque este es una actividad primordial que responde a una formación
docente basada en las teorías psicológicas y pedagógicas que le han otorgado al juego
un valor formativo, el juego siempre debe tener un objetivo y un fin didáctico para
que de esta manera los niños aprendan divirtiéndose y motivados. Es así que la idea
de juego que prevalece es la de un juego como medio, ya sea para entretener o para
aprender. Las diferentes rondas, canciones, dinámicas motivan de una manera
diferente a los niños y niñas a que participen de todas las actividades, a que exploren
los diferentes juegos como los juegos corporales, de palabras, espaciales, sensoriales,
de exploración, entre otros. Dentro del juego podemos utilizar también los rincones
como estrategia de interacción personal y grupal.

Cada actividad que se crea con los niños y niñas por medio del Pilar del Juego
es el que genera interés por desarrollar dichas actividades, asimismo son diversos
juegos que permiten además de articular las áreas curriculares y enseñar distintos
conceptos, aprovecha para fortalecer la inclusión de todos los niños y niñas en su
socialización y diversidad, ya sea por medio de juegos de mesa, juegos físicos, juegos
de calentamiento y juegos de exploración articulados con el huerto escolar.

Referentes Jurídicos

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Art 305

El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del


desarrollo Rural integral, y en consecuencia garantizará la seguridad alimentaria de la
población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el
ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos

20
por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará
desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose
como tal la proveniente de las actividades agrícolas, pecuaria, pesquera y acuícola. La
producción de alimentos es de interés nacional y fundamental al desarrollo
económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden
financiero.

Comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura,


capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles
estratégicos de Autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de
la economía nacional e Internacional para compensar las desventajas propias de la
actividad agrícola. El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de
pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas
continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley.

Ley orgánica educación (2009) Art. 3

Índole; la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la


valoración y defensa de la soberanía; la formación en una cultura para la paz, la
justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la
inclusión; la sustentabilidad y el desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el
fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integridad
latinoamericana y caribeña.

Se consideran como valores fundamentales el respeto a la vida, el amor y la


fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la
corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común;
valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes
grupos humanos.

21
Igualmente se establece que la educación es publica y social, obligatoria, gratuita y de
calidad; de carácter laico, integral, permanente, con pertenencia social, creativa,
artística, innovadora, critica, pluricultural, multiétnica, intercultural y plurilingüe.

Ley orgánica educación (2009) Art. 1,2

Se implementa en el Ministerio de Poder Popular para la Educación el


programa “Todas las Manos a la Siembra “como estrategia de la transición del
modelo agroquímico al modelo agroecológico en el marco de la seguridad y la
soberanía alimentaria. Materializada en la agricultura vegetal, animal, acuícola y
forestal, a través de la articulación interinstitucional e interinstitucional que
contribuya a la formación integral de las comunidades educativas y del poder popular,
que vincula el equilibrio con la naturaleza y el desarrollo de los valores sociales,
como la justicia social, la solidaridad y el bien común.

Se propenderá a la incorporación de los contenidos referentes a la


agroecología en el desarrollo curricular, dentro del eje integrador Ambiente y Salud
Integral, donde la agroecología debe formar parte de los procesos de aprendizaje en el
Sistema Educativo Venezolano, desde educación Inicial hasta Secundaria, al efecto el
Ministerio del Poder Popular para la Educación elaborara la propuesta que
desarrollará dichos contenidos.

22
MOMENTO III:

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN

Enfoque y conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación

El enfoque se fundamenta en el análisis de las diferentes teorías, con el


objetivo de elaborar una propuesta que permita configurar un proceso innovador en
educación, apoyado en los instrumentos sistematizadores del proceso educativo. La
propuesta integra metodologías tradicionales basadas en la técnica comunicacional,
con el propósito de fortalecer procesos de enseñanza y aprendizaje. La investigación
se llevó a cabo mediante el enfoque de la investigación-acción, que a partir de la
planificación, acción, observación y reflexión, posibilita la innovación educativa; en
la cual se generan cambios en los procesos educativos con el propósito de
perfeccionar el quehacer profesional del profesorado y, con ello, mejorar el proceso
de enseñanza y aprendizaje del estudiantado en la educación inicial. Tal como lo
indica Esteves (2010) al referirse a que “La investigación-acción promueve una nueva
forma de actuar, inicia un esfuerzo de innovación y mejoramiento de la práctica que
debe ser sometida permanentemente al análisis, evaluación y reflexión (p.21).

En el desarrollo de la acción transformadora para resolver la problemática existente


en el centro escolar seleccionado se tomó en cuenta el siguiente plan de
transformación:

Propuesta transformadora Nro. 1:

Conocimientos y experiencias previas sobre el huerto escolar.

Los conocimientos que presentan los estudiantes acerca de las ventajas del
huerto escolar. Arroja que los frutos producidos en este tipo de huertos son más
grandes que los que se cosechan en un huerto tradicional, que la producción es de
mayor calidad, los encuestados parten de que el tiempo de elaboración empleado es
mucho menor. Estos resultados ratifican que los estudiantes al no tener una

23
conceptualización adecuada de lo que es un huerto escolar no presentan una idea clara
de las ventajas del mismo.

Propósito de la actividad: Propiciar de manera instantánea la efectiva participación


de los involucrados

Evaluación de la acción Nro. 1:

Tras la participación de los participantes se pudo observar que la mayoría


contaban con los conocimientos básicos en cuanto a la existencia de algunos
programas escolares que ayudan al desarrollo de la agricultura en las instituciones
educativas, además son conscientes en la conceptualización de lo que es un huerto
escolar.

Propuesta transformadora Nro. 2:

Estrategias de capacitación para manejo del huerto escolar.

Elaborar normas donde se explique detalladamente el tipo de planta a sembrar


además de seleccionarlas ya que Existen plantas y hierbas que se utilizan como
condimentos, como el cilantro Nombre científico: Coriandrum sativum, cebollino
Nombre científico: Allium Schoenoprasum, perejil Nombre científico: Petroselinum
crispum, ajo porro nombre científico Allium ampeloprasum var. Porrum, romero
Nombre científico: Salvia rosmarinus, y orégano Nombre científico: Origanum
vulgare.

Propósito de la actividad: Diseño experimental y distribución de los tratamientos de


las plantas.

Evaluación de la acción Nro. 2:

Sus conocimientos sobre el huerto escolar con respecto al manejo fueron deficientes.
Por dichas razones se consideró oportuna la ocasión para planificar estrategias
novedosas que permitieran capacitar a los y los padres, madres representantes y

24
estudiantes. Las actividades de cada estrategia se organizaron en inicio, desarrollo y
cierre.

Propuesta transformadora Nro. 3:

Instalación del huerto escolar.

Preparación del terreno, adecuación de las camas y siembra en la institución CEIS


Rómulo Gallegos.

Utilización malla plástica para encerramiento del huerto, abono orgánico como lo fue
el bocashi, en la adecuación de camas, en la siembra del huerto de las cuales se
encuentran germinadas un 70% donde se capacitaron a docente e estudiante en como
tutorar el tomate

se les asigno tareas de riego diario debido a las altas temperaturas climáticas en
algunas se ha dificultado por que toman el agua del tanque y esta ha escaseado
notablemente

Propósito de la actividad: la siembra adecuada y manutención de la misma.

Evaluación de la acción Nro. 3:

La instalación se realizó de manera exitosa puesto que se recibió la colaboración de


todo el personal involucrado Es importante recordar que la naturaleza y esencia del
huerto escolar pedagógico, es precisamente su carácter educativo, por lo que debe ser
visto como una herramienta de apoyo al trabajo docente. Para su implementación no

25
se necesitan muchos recursos, pero sí de esfuerzo, dedicación y motivación que son
las bases del aprendizaje.

Propuesta transformadora Nro. 4:

Efectividad del huerto como estrategia para promover el incremento de forma


favorable a la institución.

Se realizara la visita semanalmente la cual es una adecuada preparación del terreno


para la siembra, se hizo recomendaciones y asignación de tareas para las cuales
aumentamos la frecuencia de visitas y variamos los días estipulados como medio
preventivo y que haya mayor compromiso por parte de la docentes.

Propósito de la actividad: El proceso de preparación de terreno, siembra y resiembra

Evaluación de la acción Nro. 4:

Las principales ventajas de contar con un huerto escolar son: la producción para el
autoabastecimiento institucional, la integración de los alumnos con el medio ambiente
y fuentes de ingresos económicos para la institución. Estos resultados revelan, que
una alta proporción de los estudiantes reconocen que tener un huerto escolar en la
institución brinda

23

una serie de ventajas que benefician a la comunidad educativa desde diferentes


puntos de vista.

Esto evidencia que los docentes reconocen el tipo de programas educativos que
ayudan al Desarrollo de la agricultura dentro de su institución educativa

26
Finalidad

El estudio tiene como finalidad potenciar la aplicación y conocimiento de los


instrumentos sistematizadores en la educación, como algo efectivo y real es una de
las metas en la escuela que se busca llevar a cabo, por lo tanto, es necesario abordarla
como un objetivo de forma estructurada y propiciar colaborar mutuamente para
favorecer el sistema de trabajo, ya que son los principales del proceso educativo para
alcanzar una educación de calidad, en este sentido, sugiere oportunidades desarrollar
una estrategia más comprensiva de las tareas. Con esta investigación en el CEIS
Rómulo Gallegos busca promover la participación de todos los miembros del
colectivo, consejos comunales y comunidad en general para construir un entorno
educativo social favorable para las niñas y niñas. Con el presente trabajo se pretende
elaborar una investigación de tipo cualitativa, para entender cómo se desarrolla esta,
es necesario primero entender el término de investigación. Según Hernández,
Fernández y Baptista (2010) “Es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y
empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno” (p. 140).

DESCRIPCION DEL PLAN DE ACCION

Objetivo General: Los huertos escolares como herramienta indispensable para


incrementar de forma favorable el menú del sistema de alimentación escolar.

Cuadro Nro. 1

Estrategias Actividades Indicadores Recursos Evaluación


Capacitar a los a los - Posee Materiales Laptop, Cualitativa.
padres, madres, Habilidades al video beam, Mantienen
responsables acerca de realizar la rompecabezas, el respeto
los huertos Escolares, actividad. videos educativos y hacia los
“TALLER DE herramientas que se crucigramas. demás.
CAPACITACIÓN” emplean en su -Desarrolla sus Mantiene
. elaboración, rubros conocimientos Recursos Humanos equilibrio al
que pueden acerca de la Autoras, Docentes y bailar
plantarse y ventajas actividad niños yniñas.
que presenta para la
institución.

27
Fuente: Arias (2022)

Objetivo General: Los huertos escolares como herramienta indispensable para


incrementar de forma favorable el menú del sistema de alimentación escolar.

Cuadro Nro. 2

Estrategias Actividades Indicadores Recursos Evaluación


Elaborar un mural -logra realizar lo Recursos: Pinturas, Cualitativa.
ambientalista con el indicado - lápices, pinceles, Mantienen el
fin de crear Reconoce la coloresPapel bond. respeto hacia
conciencia en los actividad pautada los demás.
padres, madres, - presta atención a Humanos Autoras, Mantiene
responsables y a la vez las partes del Docentes y niños y equilibrio al
ELABORACIÓN que sirva de niñas bailar
mural
DE MURAL identificación para el
Huerto escolar.

Fuente: Arias (2022)

Objetivo General: Los huertos escolares como herramienta indispensable para


incrementar de forma favorable el menú del sistema de alimentación escolar.

Cuadro Nro 3.

Estrategias Actividades Indicadores Recursos Evaluación


Sembrar -Acata normas para Recursos: Gaveras Cualitativa.
plantas ornamentales realizar la siembra. pasticas, bolsas Mantienen el
PLANTAS utilizando material de -Identifica cada tipo plásticas, plantas respeto hacia
ORNAMENTALES reciclaje con el fin de de plantas. ornamentales de los demás.
cear una conciencia -siembra varios tipos Mantiene
ambientalista en los adecuadamente las Humanos Autoras, equilibrio al
plantas. Docentes y niños y bailar
niños y niñas.
niñas.

Fuente: Arias (2022)

28
Objetivo General: Los huertos escolares como herramienta indispensable para
incrementar de forma favorable el menú del sistema de alimentación escolar.

Cuadro Nro. 4

Estrategias Actividades Indicadores Recursos Evaluación


Elaborar los -Reconoce los Materiales Madera,Cualitativa.
canteros como un materiales autilizar clavos, martillo,
Mantienen el
modelo de huerto -Espera turno. tierra, abono natural,
respeto hacia
escolar semillas, regadera, los demás.
-Responde cuando
involucrando a los tobos plásticos. Mantiene
se lepregunta.
“HUERTO estudiantes para que equilibrio al
ESCOLAR”. interactúen con el medio Recursos Humanos bailar
ambiente Autoras, Docentes y
niños yniñas.

Fuente: Arias (2022)

Metodología

En sentido, se determinó la forma sistemática requerida para el desarrollo de la


investigación, teniendo en cuentas los objetivos de la misma, por cuanto se precisó el
tipo y diseño, el Método y enfoque de la investigación, al igual que la población
objetivo de estudio, así como los instrumentos de recolección de información que
posteriormente se analiza

Método y Enfoque

El enfoque de la investigación que se presentó fue cuantitativo, en virtud que


la situación analizada implicó conocer la función gerencial y la manera estratégica de
planificar, lo que arrojará datos cuantitativos que una vez analizados se hará en
términos estadísticos. Según Sampieri (2007):

En los enfoques cuantitativos se elige una idea, que se transforma en una o


varias preguntas de investigación, de esas preguntas se obtienen hipótesis o variables,
se desarrolla un plan para medirlas en un contexto determinado, se analizan las
mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos y se obtienen unas conclusiones
de ello. Los estudios cuantitativos se asocian con los experimentos, las encuestas con

29
preguntas cerradas o los estudios que Emplean instrumentos de medición
estandarizados. (p. 6)

Al referirse al enfoque cuantitativo, este paradigma utilizó referentemente


información cuantitativa o cuantificable para describir o tratar de explicar los
fenómenos que estudia, en las formas que es posible hacerlo en el nivel de
estructuración lógica en el cual se encuentran las ciencias sociales actuales, del
mismo modo, recoge y analiza datos sobre variables y estudia las propiedades y
fenómenos cuantitativos.

Diseño y Tipo de Investigación

El desarrollo de una investigación de carácter científico, obedeció al


seguimiento de una serie de pasos provistos de sistematicidad conducentes al logro de
los objetivos establecidos, para ello se planea una metodología que se sigue para
establecer lo significativo de los hechos vinculados al estudio, por lo que hay que
determinar el tipo y diseño. Arias (2006), señala que el diseño de investigación “es la
estrategia que adopta el investigador para responder el problema planteado,
igualmente se definirá y se justificará el tipo de investigación, según el diseño o
estrategia por emplear” (p.66)

De allí, la presente investigación fue de campo, definido por Hernández,


Fernández y Baptista (2008), como: "Es a través del cual se estudian los fenómenos
sociales en su ambiente natural". (p.56), lo que se corresponde con el presente estudio
puesto que los datos requerido se recopilaron en el contexto de estudio y aportados
directamente por la población y/o muestra que formara parte de la gerencia de la
institución educativa objeto de estudio. Del mismo modo, en vista que la
investigación describió los hechos tal como se presentan en la realidad, lo que
permitió puntualizar en forma los fenómenos ocurridos y así llegar a la especificación
de los resultados, fue de diseño descriptivo, el mismo es definido por Arias (ob.cit),
como:

30
Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los
conocimientos se refiere. (p.22).

Desde esta perspectiva, con la finalidad de establecer una visión más amplia y
concreta en el análisis e interpretación de los datos, se realizó una revisión
documental así como Bibliográfica, todo esto con la finalidad de realizar una
propuesta. Teniendo como fundamento lo expuesto anteriormente, se puede señalar
que la investigación titulada: Estrategias Didácticas Como Enriquecimiento Cultural
Recreativo Dirigidas A Los Niños Y Niñas Del Centro De Educación Nacional
Bolivariano “José Carrillo Moreno “Nacional Bolivariano “José Carrillo Moreno, en
el municipio Tinaco del Estado Cojedes, que implicó analizar de forma sistemática el
problema planteado en el contexto donde ocurre, se correspondió con una
investigación de campo y nivel descriptivo de la información, valiéndose de un
análisis transversal cuyas condiciones serán determinadas por la mis

Población y Muestra

La población representa un elemento relevante de todo trabajo investigativo,


de allí, Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit), la definen como: “un conjunto de
todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (p.210). En tal
sentido, esto llevó a concluir que, ese conjunto de elementos deben presentar alguna
característica que los asocie para poder formar parte del conglomerado.

En el mismo orden, Sabino (1999) la conceptualiza como: “las unidades de


investigación que integra la totalidad del fenómeno a investigar” (p.37); vista de esta
forma, los objetos que formaron parte del marco poblacional y sobre los cuales se
realizaron inferencias, fue todos aquellos que dan origen a la aparición del hecho a
estudiar. Sobre la base de esas perspectivas, la población de este estudio estuvo
constituido por 105 niños y niñas que estudian en esta institución, con una muestra de

31
20 sujetos del Centro de Educación Inicial Simoncito “Rómulo Gallegos”, en el
municipio Tinaco del Estado Cojedes.

En el diagnóstico se obtuvo la siguiente información:

De acuerdo a las observaciones y prácticas realizadas dentro de la institución


Educativa “Rómulo Gallegos” exactamente en la secciones “A” “B” “C” “D” el cual
se compone de 37 niñas y 43 niños para un total de 80 niños y niñas que oscilan entre
los tres (3) cuatro (4) y cinco (5) años de edad se visualizó una problemática que
afecta a niños y niñas de la misma, la cual se refiere a la poca utilización o
implementación de juegos durante

La jornada escolar.

Como la no realización de actividades dirigidos para los niños y niñas de pre-


escolar de esta escuela, originado por falta de materiales y recursos didácticos para
los docentes y estudiantes, incluyendo la escasa investigación y el no uso de métodos
innovadores que cultiven la imaginación y creatividad de los niños

En este sentido, esta investigación de acción participativa y transformadora, se


desarrolla en cuatro momentos o Fases los cuales son:

A. Diagnóstico de la realidad B. Plan de acción

C Ejecución del plan de acción D. Reflexión o Evaluación.

Las fases de la metodología que se aplica desde la Investigación-Acción se describe


en el esquema siguiente, tomado de Colás y Buendía (1994:297): Actualmente, la
Investigación-Acción se propone como herramienta para el desarrollo profesional del
docente, de ahí la necesidad de que los profesionales de la educación conozcan
mínimamente estos planteamientos. Por otra parte, en una revisión realizada por
Colás sobre las prácticas de la Investigación-Acción en España, gran parte de ellas se
centran en la formación del profesorado y en el desarrollo curricular. Las funciones
que se le asignan se dirigen al diseño y desarrollo curricular, capacitación para el

32
cambio y la innovación, y la generación del conocimiento teórico y meta teórico de
los procesos formativos. También se observa el uso de pluralidad de enfoques de
investigación acción: investigación-acción, investigación participativa, colaborativa,
etnográfica y crítica

Describir la situación problemática, Delimitar los objetivos, Organizar la secuencia


de actuación, Describir cómo se va a relacionar el grupo de investigación con otras
personas implicadas o interesadas en el tema abordado. Describir cómo se van a
controlar las mejoras generadas por la investigación.

33
MOMENTO IV REFLEXIÓN

Se puede decir que, los resultados son los siguientes: lo evocado y


desarrollado, permite hacer mis reflexiones finales, en los procesos del desempeño
institucional en cuanto a todas las resoluciones viceministeriales orientaciones
pedagógicas, gacetas entre otras instrucciones ministeriales que deben ejecutar las
instituciones educativas juntos a sus docentes para brindar una mejor calidad
educativa a nuestra población estudiantil. El trabajo surgió en atención a la necesidad
de fortalecer el conocimiento; y así mejorar la fluidez, incorporado a su praxis
profesional la transformación curricular en los niveles y modalidades de la educación
venezolana. La investigación se justificó porque se buscó determinar como la
concepción de la IAPT es una forma de valorar la sabiduría de los demás habitantes
de igual manera de alcanzar como la concepción de la investigación – acción –
participativa más que ser una metodología, es una filosofía de vida que permita al
investigador convertirse en un sentipensante en la suma de saberes entre el
investigador y la comunidad que desea emanciparse, para que ambas partes puedan
asumir acciones conducentes a la subversión ética y política de la sociedad, quienes
construyen la realidad.

Con referencia al plan de acción donde se estimula a todos los actores a quien
va dirigido esta acción. El buen funcionamiento amerita de un colectivo que este
centrado en las funciones que debe cumplir y estas acciones dan la solución a lo
planteado bajo el enfoque de los principios de trabajo en colectivo para el buen
funcionamiento de las instituciones educativas, da repuestas oportuna al ente. Así
pues, desde la visión constructivista tienen el reto histórico de: Superar las viejas
prácticas y seguir orientando los procesos de autoevaluación, coevaluación y

34
Heteroevaluación, continuar con la formación integral permanente, para la
transformación. Se debe integrar con todos los Entes socializadores para promover
conciencia basando en la pedagogía liberadora, apoyándonos a la teórica crítica social
humanista, utilizando el método de investigación acción y participación, para que
todos seamos los responsable y corresponsable de nuestra propia practica reflexiva.

Por lo que las acciones de acuerdo a las circunstancias y sus contextos,


permite insertarse en colectivo para la reflexión sobre lo andado, para seguir
accionando con la pedagogía del Amor, ejemplo y curiosidad, lo más hermoso es
trabajar en equipo, con cada luz propia Para iluminar el camino del futuro. Gracias
por enseñarme a escuchar para entender y no para contestar. Por todo lo expuesto, se
llega a los hallazgos y las reflexiones finales como las preocupaciones pedagógicas
que quiero transformar en la investigación en nuestro centro educativo, se debe
identificar la problemática familiar y social, así como las acciones que realiza la
institución educativa, con el fin de fortalecer y optimizar las estrategias en favor de
una relación afectiva y efectiva entre las partes involucradas, además de determinar y
analizar los factores que influyen desfavorablemente y posibles soluciones en los
procesos educativos y formativos de los niños y niñas del Centro Educativo.

Desde esta perspectiva se debe caracterizar y establecer el tipo de nivel de


corresponsabilidad que actualmente tienen las familias y redes interinstitucional e
intersectorial que conforman la institución educativa y diseñar estrategias integrales
para la transformación de la situación planteada que fomenten y consoliden la
relación familia escuela y comunidad y contribuyan a la superación de los nudos
críticos planteados. Como reflexión final puedo decir que me siento feliz porque
trabajar en equipo es la fuerza necesaria para que los propósitos planteados se hayan
cumplido, fue muy productivo la puesta en práctica la idea de visitar los hogares ya
que cada docente tiene una evidencia real del contexto histórico donde viven las
familias, sus quehaceres, horarios de trabajo, el por qué no van muy seguido al
preescolar para las actividades que se les informan, de los representantes puedo decir

35
que se les convoco a una asamblea general para informarles y agradecerles su trabajo
porque después de que ellos llevaron oficios.

Para darle seguimiento a la obra, en cuanto a las actividades dentro de la


institución, delegamos funciones por actividades para el trabajo en equipo.
Realización de actividades de acuerdo al PEIC y de las festividades del calendario
apoyo en las actividades cívica, actividades sobre la paz cada lunes, apoyo a las
coordinaciones de Bienestar Estudiantil, Conuco Escolar y docentes de aulas en
actividades especiales como el cierre de actividades pedagógica, socio afectivas. Para
finalizar se hace la evaluación o reflexión sobre los cambios ocurridos con todo el
colectivo, y comunidad educativa para evaluar el procedimiento.

Y fue mediante el cual se realiza la construcción de la experiencia vivida con


el fin de tener una visión global y profunda de los alcances logrados y a partir de allí,
aportar soluciones y Sugerencias que puedan servir para reprogramar nuevas
acciones, en conjunto con los docentes, pues se logró evidenciar que a través de las
acciones ejecutadas en el plan de acción se le dio un rol protagónico en la
consolidación de su responsabilidad dentro del ámbito escolar, continuar con el
trabajo de sensibilización diariamente para que lo logrado no se pierda sino continuar
reforzando fortalezas que encontramos en este trabajo conjunto.

De la misma manera trabajar para superar las debilidades que se puedan


presentar en el futuro, de igual forma para dar a conocer el trabajo realizado se
publicó mediantes fotos o videos de cada una de las actividades realizadas en redes
sociales y reportes a la zona educativa. Por lo que se aprecia la necesidad, de que los
profesores partan de los aprendizajes familiares para fomentar desde ellos, los
aprendizajes escolares.

Los profesores, además de cumplir con sus funciones profesionales, tienen la


responsabilidad de velar para que los padres cumplan con sus obligaciones escolares
y compensar, dentro de sus posibilidades, las deficiencias derivadas deben tomar
parte en las decisiones que se tomen sobre la organización y funcionamiento del

36
centro. Los estudios sobre las escuelas eficaces, destacan que aquellos centros que
ofrecen más apoyo, alcanzan mejores resultados, y las propias escuelas viven una
mayor armonía. Tras los cambios que acaecen constantemente en la sociedad, hace
que cada vez, haya menos recursos para que las escuelas hagan frente a sus funciones
educativas, y eso genera que aún sea más necesario el trabajo cooperativo
institucional. Es importante hacer consciente al profesorado y a las familias, que si se
da un trabajo colaborativo entre ambas, se está repercutiendo directamente al
desarrollo positivo de la personalidad de los niños y niñas, pero también de todos
aquellos involucrados en el proceso educativo.

Los efectos positivos de la sistematización parece mostrar, influencia de


factores académicos, personales y familiares en el fracaso escolar y llego a la
conclusión de que la participación e interés en el proceso de enseñanza y aprendizaje,
favorece a la implicación de los alumnos en sus estudios, elevando el rendimiento
escolar, mejorando la actitud ante los estudios y favoreciendo su desarrollo personal.
La familia y la escuela son los dos grandes agentes socializadores de los niños y
niñas. Cada una presenta su propia independencia en su forma de hacer y a la vez es
responsable de desempeñar unas acciones, con el objeto de favorecer el desarrollo
armónico de los más

Pequeños. Ambas comparten algo muy importante, y es que son las


encargadas de facilitar que el desarrollo de los niños y niñas sigan unos cauces
propios a la realidad social en la que se encuentran inmersos. Por eso, se hace
esencial que ante estas circunstancias los dos agentes educativos se complementen
para dar respuesta a las necesidades que parecen producirse en el contexto donde se
encuentran sumergidas. Se percibe la positividad parte del día a día de las escuelas,
repercutiendo en la obtención de buenos resultados académicos y en el desarrollo
óptimo de los niños y niñas. Parece vislumbrase que las Leyes apoyan la gestión de
los centros educativos, y por tanto en formar parte de la organización de la vida diaria
que sus hijos experimentan en los centros educativos. Se destaca que la relación, debe
buscar canales de comunicación para facilitar esa cooperación y colaboración.

37
Para ello, es importante partir de la especificidad de los roles a seguir por cada
uno de los agente, disminuyendo el recelo hacia la intromisión de ambos en los
papeles a desempeñar. Para facilitar la participación, el papel de los profesores en
esencial, ya que deben ser ellos quienes inviten a formar parte de su trabajo. Por
tanto, los docentes deben mantener una actitud abierta, cercana y colaborativa y no
cabe duda, la actitud a mostrar debe seguir los mismos cauces. Y es bien claro, que
aún queda mucho camino que recorrer para intentar dar con los elementos que hagan
realidad que dicha colaboración, relación y compromiso sea una realidad.

La participación del niño y niña tanto en la vida familiar y escolar a lo largo


de este ciclo se desarrollará, fundamentalmente, cuando en la escuela se le “ofrecen
situaciones donde se pueda responsabilizar de algunas tareas relacionadas con la vida
diaria en el centro y en la familia”, tales como poner y quitar la mesa, encargarse de
recoger o repartir las pinturas o de regar las plantas, construir disfraces o un mural,
arreglar los cuentos del rincón, entre otros. Esta participación permitirá también que,
a lo largo de este ciclo, el niño y niña sienta interés por participar y desarrolle
actitudes de cooperación, colaboración y ayuda, tanto con los adultos como con los
iguales. Todo ello lleva a destacar, la creación colectiva de normas que faciliten la
convivencia contribuirá a que el niño y niña, poco a poco sean capaces de manifestar
actitudes de respeto hacia los deseos, sentimientos, gustos y opiniones de los demás,
aspecto este que se sistematiza con los instrumentos idóneos.

Se les debe escuchar y apoya en actividades respectivas de su edad.


Asimismo, como medio de crianza y enseñanza la familia y la escuela. Con las
campañas de información acerca De los derechos de los niños, se ha generado una
especie de conciencia sobre los límites, se han dado a conocer los beneficios o
perjuicios de ciertas formas de disciplina para beneficio de los niños. Estas
reflexiones también expresan la relación con el centro educativo, el cual ha estado
vigente desde el origen de la planificación propuesta, por lo que existe un trabajo
entre ambas partes.

38
Diversos estudiosos han demostrado la importancia del trabajo de los
instrumentos sistematizadores con la educación del niño, hablan sobre la importancia
de la educación de los niños y del papel de los padres. Hoy por hoy la atención de los
padres hacia la educación de sus hijos, entendiendo el hogar y la familia como
primera institución de aprendizaje, es ampliamente reconocida, es por ello que nace la
inevitable coyuntura entre las familias y la escuela.

El proceso de aprendizaje por excelencia es el hogar, el barrio, la comunidad,


la cuidad, aspecto que se debe sistematizar. El Centro de educación Inicial vienen a
continuar y a fortalecer con su conocimiento especializado ha iniciado y continúa
realizando. En la institución escolar, los niños y las niñas están prestados para que los
docentes preferentemente potencien y enriquezcan lo que ya se ha aprendido. Aunque
también vale la pena señalar los cambios que se han presentado con el paso del
tiempo, ven en la escuela, el lugar para satisfacer las necesidades educativas no
resueltas. Para la socialización produzca lo planificado se deben requerir ciertas
condiciones: Logro de objetivos concretos.

Que cada actividad tenga un propósito educativo, por ejemplo, la entrevista,


una conversación con los padres de familia en algún momento en que ellos asistan a
la escuela, las reuniones con padres, las actividades sociales o integradoras, etcétera.
Todas estas acciones deben estar planificadas y tener un propósito educativo claro y
preciso. La Comprensión de los objetivos de la institución. El propósito de los
objetivos que la escuela planea tener o conseguir con las familias toda la información
respecto a los niños, por lo cual se tiene que discutir, analizar y explicar su sentido e
importancia, primero dentro y con las autoridades educativas del plantel, para
informar a los padres para que entiendan el sentido, los logros y los avances que se
quieren obtener del niño. Lo que se procura es lograr un enlace, lo que no se puede
alcanzar con escasas actividades, poca planeación y objetivos concretos.

39
Entre lo que el trabajo propuso y lo que se espera, suele haber desavenencias e
inconformidades, lo que exige un tiempo que permita conocer cuáles son las
prioridades, valores,

Expectativas, entre otros; para realizar una evaluación y un balance general, y


obtener las que son relevantes para desarrollar. Esto posibilitan las condiciones es
mantener una relación y continuidad del trabajo, y que se le dé el peso que merece.
Además se debe tener la necesidad de empatar la educación que recibe el niño para
crear una educación compatible e interrelacionada. Para la educación de la primera
infancia se debe tomar en cuenta el entorno en el cual se desarrolla el niño, con el fin
de conocer su contexto diario, buscar el apoyo de los padres de familia en el hogar
para dar continuidad.

Esta relación que hay que erradicar ciertos prejuicios, como que con la simple
inclusión en automático cambiará la calidad del aprendizaje del niño; y ciertas
equivocaciones, como la inclusión de ellos sin una reflexión sobre sus roles y
responsabilidades para con la escuela. También debe tener buena comprensión,
información y un panorama general de las familias de los niños, pues una
construcción de esa realidad generará una adecuada educación e implementación de
estrategias para acercar a la escuela con el fin de mejorar la calidad en su educación.
Esto último implica que conocerán el trabajo que está haciendo la escuela y la
educación, reconocerán las características de los niños y las condiciones en las que se
realiza la docencia. Todo esto impacta en la calidad del aprendizaje, ya que la
educación actúa en cierta forma, es fundamental para la mejora de su proceso
formativo, potenciando canales de compromiso con la escuela y así contribuir a lo
establecido en las leyes y sus reglamentos

40
REFERENCIAS

Barrios, M. (2011). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis


doctorales.

Editorial FEDUPEL. Caracas-Venezuela.

Briceño, J. (2011). ZET cumplió con el programa "Todas las Manos a la

Siembra". [Artículo en línea]. Disponible en:


http://www.diarioeltiempo.com.ve/V3_Secciones/index.php?id=174072
010&_Proc=Desp [Consulta: 2011, Agosto 02]

Bustamante, C. (2006). Producción de Hortalizas Orgánicas en Barbacoas y Canteros.


Santa Marta.Chinchilla, Y. (2006). Proyecto pedagógico de aula: Huertos Escolares.
Trabajo de grado no publicado. Universidad Ezequiel Zamora UNELLEZ, Guanare
Estado PortuguesaVenezuela.

Constiución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Cumare y Díaz. (2010). Programa Todas las Manos a la Siembra. Material de apoyo
para la formación permanente en agroecología. Aragua- Venezuela.

Delgado y Marín (2009). Manejo Ecológico del Huerto Escolar en el proceso de


Integración Escuela- Comunidad. Trabajo de grado no publicado. Universidad de Los
Andes. Núcleo Universitario Rafael Rangel. Trujillo.

Equipo Técnico de la Dirección General de Currículo. (2007). La Planificación


Educativa Sistema Educativo Bolivariano. Caracas- Venezuela.

Fuenmayor, M y Orellana, R. (2002). El constructivismo en educación. Editorial


UNELLEZ. Barinas-Venezuela.

Garcia, F. (2009).Encuesta. [Consulta en línea] Disponible en:


http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/queesunaencuesta.pdf [Consulta: 2011,

41
Julio 15] Gómez, A. (2007). Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela.
Editorial Salesiana.

CaracasVenezuela.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.


México: McGraw-Hill Interamericana.

Hurtado, J. (2006). El Proyecto de Investigación. Bogotá.

La huerta como espacio educativo. [Consulta en línea]


Disponible en:
http://www.areaeducativa.com.ar/sitio/noticia_detalle.php?id=1183&t=L
a%20huerta%20como%20espacio%20educativo [Consulta: 2011, Julio 15]

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela (Extraordinaria), 5.929, Agosto, 15, 2009.

Mejías, H. (2009). Al trabajar huertos escolares avanzo en mi aprendizaje y mejoro


mi comportamiento. Trabajo de grado no publicado. Universidad Ezequiel Zamora
UNELLEZ, Guanare Estado Portuguesa- Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación, (2007). Diseño Curricular del
Sistema Educativo Bolivariano.

Navarro, H. (2009). Programa “Todas las Manos a la Siembra”. Venezuela.


Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

(FAO, 2004). Manual de micro huertos para Venezuela. Fundación CIARA. Caracas-
Venezuela.

42
43
44

También podría gustarte