Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO

Ensayo

Tutor: Autor:
Rosa Martínez
C.I:

Puerto Cumarebo, diciembre de 2022


El desarrollo de la educación inicial se da en varios momentos
históricos donde existen unas grandes reestructuraciones sociales y
económicas que explican su desenvolvimiento, en el pasado se consideraba
a la infancia como algo imperfecto, vista con indiferencia. Niños y niñas
pasaban muy pronto a ser adultos, ya que la posibilidad de muerte prematura
les obligaba a ser pronto productivos para la sociedad. A nivel mundial se
vivió una realidad muy dura con las guerras entre las grandes potencias que
motivó el inicio de la atención del niño y a nivel nacional se vivió un cambio
económico-social, que motivó los primeros pasos de esa atención.
La Educación Inicial ha ido evolucionando según variables filosóficas,
económicas, políticas, sociales, culturales, religiosas, y es producto de los
avances en Biología, Psicología, Sociología y Pedagogía; por consiguiente, a
partir del siglo XVII se incorpora el concepto e interés por la Educación
Inicial, surgen las diferentes teorías de los filósofos quienes defienden la idea
de una infancia inocente que necesita protección y una educación específica.
A raíz de estas teorías comienzan a surgir instituciones especiales de
custodia y educación pasando por los asilos hasta llegar a los jardines de
infancia.
Tradicionalmente se consideraba la educación inicial como asistencial,
y no educativa donde los centros de educación inicial servían para guardar a
los niños de la clase trabajadora, es así, que los resultados de las
investigaciones científicas obligan a considerar el período de los 6 primeros
años imprescindibles para facilitar el desarrollo y la socialización de las
personas. La educación Inicial paso por todo un proceso evolutivo que
permitió cambiar la concepción del niño y dar los pasos necesarios para
ofrecer la atención especializada e integral que hoy se brinda.
en este contexto la educación inicial es la educación que el niño recibe
en sus primeros años de vida (0-6), ésta es una etapa muy importante en el
desarrollo del niño, ya que se le puede despertar sus habilidades físicas y
psicológicas, su creatividad, se le puede enseñar a ser autónomo y auténtico;
que más adelante le pueden servir para abrirse mundo por sí solo; por lo que
para ello se han puesto en marcha distintos programas que apoyen el
aprendizaje de los niños, tomando en cuenta teorías pedagógicas como las
de: Jean Piaget, Vigotsky, Freud, Froebel, Montessori, entre otros. La
Educación Inicial es un derecho de los niños; se puede ver como una
oportunidad de los padres de familia para mejorar y enriquecer sus prácticas
de crianza y lograr una crianza de calidad, sin olvidar también el compromiso
del personal docente y de apoyo para cumplir con los propósitos que se
hayan planeado.
El estudio de la educación inicial, en su manifestación actual en la
región latinoamericana, se presenta como un complejo objeto para su
abordaje de manera objetiva y equilibrada. Se requiere tomar en cuenta, de
forma compleja, la influencia de factores económicos, especialmente la
pobreza y la exclusión social, unida a aspectos de carácter histórico, cultural,
demográfico, así como la inversión en el sector y las políticas públicas
relacionadas con este; es necesario valorar también la presencia coherente
de las TIC en la escuela, y la manifestación que adquieren la formación y
superación permanente del personal docente.

El estudio de la historia de la educación inicial en latinoamericana


revela la larga lista de desencuentros e insatisfacciones acumuladas, que la
adopción de disímiles políticas públicas y de gobierno no ha resuelto a través
de siglos, propiciando una suerte de desfasaje en relación con los logros y
metas situadas en occidente en su agenda educativa. La educación inicial en
el continente ha operado avances, ha evolucionado y ha sido campo de
logros y grandezas, pero aún no ha sido posible despojarse de miserias y
limitaciones que la pobreza y la desigualdad como pesados fardos imponen a
millones de seres humanos en esta parte del mundo.
Las reformas educativas no han inspirado transformaciones
satisfactorias. El conservadurismo o tradicionalismo pedagógico, por una
parte, y, por otra, el eclecticismo que ha animado a más de un proyecto
transformador son factores que se asocian a los contenidos de los cursos,
los aprendizajes logrados y las habilidades de los niños y niñas para
aprender por sí a lo largo de toda la primera infancia las transformaciones
logradas, su calidad y ritmo de sucesión las cuales aún no resultan
suficiente.
Es preciso re conceptualizar y revalorar la significación y el lugar de la
escuela y, sobre todo, la profesión docente que, lejos de ceder espacio ante
el avance abrumador de la tecnología, es cada vez más importante como
punto de encuentro de estudiantes de todos los niveles con su cultura, donde
se aprende a convivir, a ser solidario y a vivir en paz. El desarrollo humano
comprende la educación que propicia adquisiciones para aprender de forma
creativa y crítica a través de toda la vida; esto solo será posible en una
escuela inclusiva en todos los órdenes, una escuela y un docente
actualizados en las ciencias y conocedores de la monumental cultura de la
región. Una vez más, José Martí, (1963) está presente y señala: “Injértese en
nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras
repúblicas”.
En este mismo orden y dirección, en la educación inicial venezolana
existen acuerdos intergubernamentales y de organismos internacionales
sobre la importancia de la atención de la primera infancia los cuales se han
caracterizado por mostrar un gran interés en el desarrollo de programas de
atención y educación de acuerdo con la estrategia de acción, los programas
en esta la actualidad se pueden clasificar en:
a) Programas basados en visitas al hogar, que se caracterizan por llevar a
cabo las actividades directamente en el contexto familiar, situadas en la casa
de las familias.
b) Cuidado de los padres, en las que se atiende directamente a los padres,
madres y cuidadores, capacitándolos en estrategias de atención y educación
a la primera infancia.
c) Cuidado integral de la salud, en estos programas se da orientación
multidisciplinaria específicamente en temas de alimentación, salud y cuidado
infantil, ya sea a los padres, madres, cuidadores o a la comunidad en
general. d) Uso de medios de comunicación, esta modalidad permite
capacitar a un gran número de personas, principalmente padres, madres y
cuidadores.
Dentro de estos programas podemos nombrar a:
 O.N.U. organización de las Naciones Unidas.
 P.M.A Programa mundial de alimentos
 CEPOREJUM Centro de formación popular creciendo juntos
 UNICEF fondo de naciones unidas para la infancia con la entrega
de canasta, el super cereal, la desparasitación, control y
asistencia nutricional de niños y niñas con bajo peso y madres
embarazadas, entrega de kits de higiene personal y entrega de
kits de limpieza.
 ACTED agencia para la cooperación técnica y desarrollo con la
reparación de infraestructura, baños y cocina, potabilización del
agua, saneamiento e higiene de espacios, promotor social,
tanques de agua.
 FAO Organismo de las naciones unidas para la alimentación y la
agricultura con dotación de semillas de ciclos cortos y dotación
de kits agrícolas.
 PAE programa alimentario escolar.
 FEDE Fondo de infraestructura y dotación escolar
 Bricomiles brigadas integrales comunitarias escolares.
En este mismo orden y dirección, se hace necesario nombrar los
referentes mundiales y latinoamericanos en la educación inicial los cuales se
han materializado en programas de atención para los más pequeños donde a
partir de la cumbre mundial de la infancia celebrada en 1990 celebrada en
New York donde los acuerdos de la mayoría de los países suscritos fue
mejorar las condiciones de vida de los niños y su familia en los primeros 6
años de vida considerándolo fundamental para el desarrollo del ser humano.
De igual forma la CRBV en su artículo 103 considera esta como obligatorio
del sistema educativo generando planes y programas para atender este
derecho.
En este contexto, en 1985 se inician las estrategias no convencionales
que son los programas de niños, niñas y familia, en 1994 al 1996 se hace la
revisión curricular del nivel de preescolar, en el 2004 inicial el proyecto
simoncito con la atención de niños y niñas de 0 a 6 años, en 2005 se logra la
implementación del currículo de educación inicial no obstante en el año
escolar 2007-2008 se implementa el diseño curricular de educación
bolivariana. En conclusión, después de haber hecho el recorrido por el
contexto histórico de la educación inicial decir que esta es el servicio
educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con
el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico en un ambiente
rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que les permitirá
adquirir habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía,
creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social.
Bibliografía

Martí, José. (1963). Obras Completas (Vols. 7 y 19). La Habana: Editorial


Nacional de Cuba.

Olga Sánchez. Educación. Revista para el Magisterio. Ministerio de Educación


Cultura y Deporte.2002. Pag. 128. Caracas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999.

Ley Orgánica Para La Protección del Niño y el Adolescente.2000

También podría gustarte