Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL


PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA DIRIGIDO A LOS
NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION INICIAL

Trabajo de Investigación Para Optar Al Título De Licenciada En PNF De Educación


Inicial

Autora: Jorgelys Gabriela Torres Sierra


C.I. N° V- 28.054.409

Tinaco, Octubre 2022


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL


PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA DIRIGIDO A LOS
NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION INICIAL

Trabajo de Investigación Para Optar Al Título De Licenciada En PNF De Educación


Inicial

Autora: Jorgelys Gabriela Torres Sierra


C.I. N° V- 28.054.409
Tutor: MSc. Yoleida Josefina Yusti Herrera
C.I. Nº V- 13.182.403

Tinaco, Octubre 2022


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL
PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA DIRIGIDO A LOS
NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION INICIAL

Autor: Jorgelys Gabriela Torres Sierra


C.I: V-28.054.409
Fecha: Octubre 2022

Resumen

El presente proyecto de investigación tiene como propósito principal estrategias


pedagógicas para el fortalecimiento del programa todas las manos a la siembra
dirigido a los niños y niñas del Centro De Educación Inicial Nacional Simoncito
“Rómulo Gallegos”. La siembra representa gran parte de nuestras vidas. Pues desde
hace muchos años sabemos que nuestros antepasados comenzaron cultivando y
sembrando distintos rubros para su alimentación. García, A (2013), las escuelas y
liceos tienen el reto de sembrar y producir, por lo menos, el 10% de los aliños
destinados para la preparación de la comida sana y sabrosa que ofrece el PAE” (p.76).
De allí la importancia que tienen los programas de siembra para los niños y niñas,
Este estudio se encuentra enmarcado en la investigación Acción-Participativa (IAPT).
El enfoque de investigación busca mayor participación del proceso y de los resultados
por parte de los involucrados. La participación se desarrolló de manera activa,
organizada, eficiente y decisiva. Los resultados ofrecieron una visión amplia,
integradora, participativa, promoviendo la motivación, elevando sus niveles de
organización, satisfacción, animación, el interés, las relaciones de todos los
involucrados, dentro de la organización, facilitando la superación de la situación e
incrementando la eficiencia laboral sabiendo que la siembra es lo más importante que
se debe mantener en todas las instituciones educativas para un mejor desarrollo de las
actividades con el fin de valorar y reconocer la labor de todo el colectivo
institucional.

Línea de investigación: Educación Productiva


Descriptores: Manos a la Siembra, Estrategias pedagógicas, Fortalecimiento.
INTRODUCCION

La educación hoy día no puede seguir funcionando de forma aislada a las


necesidades y exigencias de la sociedad, como de los individuos que la conforman.
Por ello, es importante el replanteamiento de la misión educadora desde el punto de
vista holístico donde se conciba la formación integral del educando como el centro
del proceso formativo. No obstante, desde hace algunos años, la educación
venezolana vive un acelerado proceso de cambio, producto de las nuevas teorías de
aprendizaje y de la incorporación de recursos multimedia en las escuelas,
principalmente los informáticos, lo que se ve plasmado en la actual reforma
educativa, que lleva a los docentes a replantearse sus prácticas pedagógicas y a
abrirse a nuevas formas de enseñar.

La enseñanza-aprendizaje constituye un papel fundamental en la vida de todo


individuo, razón por la debe estar enmarcada en la consolidación de valores y
principios que permitan capacitar a los estudiantes para continuar una educación
donde desarrollen condiciones óptimas de vida. Aunado a este proceso se incluye el
uso de la siembra en las instituciones como herramienta potencial, área de gran
relevancia para producir resultados significativos, con la inmersión de estás surge el
reto de dar a conocer, entender e implementar la forma adecuada a las actividades de
enseñanza y aprendizaje en busca del desarrollo de habilidades y destrezas para
adaptarlo a las condiciones de la vida actual.

Esta herramienta sumergida en las escuelas permite que todos intervengan de


forma práctica en la enseñanza-aprendizaje, por tal razón el uso de esta área hoy día
más que una necesidad en el sector educativo es crucial para el desarrollo del capital
humano y permite encontrar soluciones para un crecimiento sostenible. y puede ser
usado para mejorar la calidad de la educación puesto que permite el desarrollo de la
humanidad e incrementar el acceso a la educación.

A nivel nacional, Venezuela en base a lo establecido, el Ministerio del Poder


Popular para la Educación Consulta Nacional por la Calidad Educativa Modalidad
Especializada (2014) determinó la incorporación de Programas en los contenidos en
el Sistema Educativo como el programa “Todas las Manos a la Siembra”, impulsando
con ello las temáticas pertinentes a la agroecología con conciencia social en equilibrio
armónico con el ambiente mediante la participación corresponsable de todas y todos
los integrantes de las Comunidades Educativas.

Este programa se articuló de manera intra institucional para que contribuya a


la formación integral de las comunidades educativas, vinculando la naturaleza y el
desarrollo de los valores sociales dentro del proceso de formación de los estudiantes.
Es importante señalar, que los proyectos relacionados con la siembra se realizan con
el propósito de promover una cultura de producción de alimentos y de estimular a los
niños, niñas y jóvenes, a formar parte del reimpulso del sector productivo en el área
de alimentos, y de esa manera crearles esa conciencia, es allí donde la participación
de los docentes es de gran importancia.

De igual modo, las actividades de campo son tareas que educan, guían,
entretienen y estimulan la imaginación del educando, a su vez permiten el desarrollo
de una profunda apreciación y entendimiento del área. Desde otro punto de vista,
según Antúnez, S (2004)

Es una estrategia eficaz ya que el aprendizaje se hace más armonioso y


efectivo de forma vivencial, esta táctica adquiere relevancia porque da la
oportunidad al educando de adquirir conocimientos de una manera
diferente a aquellos facilitados en el aula tradicional. (p.76)

Es decir por medio de esta herramienta se crea un ambiente propicio para el


aprendizaje fuera del salón de clases, el fomento de la cooperación por medio de
actividades en grupo así como también se les ofrece a los estudiantes la oportunidad
de entender mejor su relación con la naturaleza.
MOMENTO I
REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO Y LA SITUACIÓN
DE PREOCUPACIÓN TEMÁTICA

Se comienza con la Identificación histórica y geográfica del ámbito de


estudio, el cual se ubica en el estado Cojedes está ubicado en el centro-noroeste del
país, en la región Central del país. Limita al norte con Yaracuy y Carabobo, al este
con Guárico, al sur con Barinas, al oeste con Portuguesa y al noroeste con Lara. Con
322.843 habs

Identidad de la Organización:
Nombre del plantel: El C.E.I.S. “Rómulo Gallegos”
Dirección: Calle principal.
Localidad: Orupe.
Municipio: Tinaco.
Dependencia: Nacional
Tinaco Horario: Corrido (8:00 a.m. a 4:00 p.m.).
Código del Plantel: OD02270909

El C.E.I.S. “ Rómulo Gallegos” ubicado en el sector Orupe del Municipio


Tinaco Estado Cojedes del inicio sus funciones en el año 1.981 con el nombre de
“Jardín de infancia “Rómulo Gallegos” en un aula prestada por la escuela básica rural
Orupe, siendo las primeras maestras Carmen Ortega y Belén herrera, bajo la dirección
de la profesora Alpidia Escalona quien solo estuvo poco tiempo y asume la dirección
la profesora Claudio serrano, conduciendo por cinco (5) años, con el mismo personal,
las cuales por diferentes motivos se trasladan a otras instituciones, siendo nombradas
las docentes Carmen. Pinto Mayra Ostos (FALLECIDA).
En el año 1.987 asume la dirección la profesora Elba Moreno, Quien en
compañía de un grupo de personas, interesados en el bienestar de los niños, entre
ellas la señora delia López y angelina Pérez, miembros de la asociación de vecinos de
la comunidad, gestionan ante el dueño de unos terrenos propiedad del señor Chester
detrás de la capilla católica.

Algunos alumnos que iniciaron en esta institución fueron: Mercedes Alvarado,


Eduardo Moreno, Josué silva, Solangel Ávila, entre otros

En al año 2000, el plantel pasa a formar parte del proyecto bandera del
presidente Hugo Chávez como preescolar bolivariano C.E.I.B Funcionando dos (2)
secciones con el siguiente personal:

Docente: Auxiliar Obrero

Paula Blanco Jiménez Marilú pacheco Zaida Toledo


Nicolasa Aguiño María

Actualmente labora el siguiente personal:

Docentes:

Ana Moreno, Carmen Ortiz, Hediz Reyes, María Elena Rosales, Zaida
Toledo, Bisleidy Aparicio, Dayana mena, Hector Romero, y den peña, lady flores
rosa García, Roció Manaure, Mayra Álvarez, Mirian Falcón, María Torres, Ana
Moreno, María Montesino, Marlene Henríquez, Mirian Montesino, Roxana Guevara,
Yajaira Rodríguez, Norma Arias, Mariolis Torres, Devora Jiménez.

Administrativo:

Leidy Alvarado Zaida arias

Auxiliar de servicios

Carmen Olivero, Marina Villalonga, Maria López, José g torres, pedro García, y
Unalvi Pacheco, Maria Elena Torres, Aracelis Ávila, Zoila Pérez.
Problema

La educación en Venezuela se presenta como un conjunto de estructuras y


modalidades que persiguen transformar el sistema educativo desde una perspectiva de
los recursos humanos, que son considerados fundamentales en la búsqueda de la
equidad, en los principios y fines de la acción. Por ende, se convierte en el lugar
primordial para la construcción de los conocimientos relevantes para el desarrollo de
las capacidades productivas. El Currículo de la Educación Inicial (2005), plantea:

La educación es uno de los elementos más importantes en el


desarrollo de toda sociedad, es por ello, que en Venezuela
permanentemente se realizaran revisiones en el diseño curricular, lo que
ha generado momentos de profundas transformaciones que se refleja en
un nuevo modelo pedagógico, que al mismo tiempo viene a
redimensionar el proceso de aprendizaje, planteando la necesidad de
mayor participación de los involucrados docentes, estudiantes y
comunidad en general, interviniendo en proyectos que generen mejoras a
las escuelas, comunidades, sociedad y en general. (p, 53)

Vinculado al artículo, el sector educativo tiene como premisa proyectar un


perfil profesional adecuado a estos cambios, en el que se requiere de un investigador
de problemas sociales que se unifica a través de la colaboración de todas aquellas
personas involucradas en el ámbito correspondiente. Al respecto, la ley orgánica de
educación (2009) en su artículo 3 contiene:

La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana


para la conservación de defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de
vida y el uso racional de los recursos naturales, y contribuirán a la
formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el
desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo
venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e
independiente (p:7)
El presente enunciado, expresa claramente que el docente debe promover
actividades pedagógicas para lograr la formación del educando a través de un enfoque
integrador que contribuya a la formación de aptitudes positivas, cónsono con el
desarrollo integral del individuo. Por consiguiente, la actualización del docente a
partir del proceso de la formación permanente, le permite involucrarse en el contexto
social en el que está inmersa la institución a la cual pertenece.

A partir de las experiencias vividas por la autora en las vinculaciones


profesionales realizadas durante la carrera, se observó que las actividades realizadas
por las docentes sobre la temática “Todas las manos a la siembra” no coincidían con
lo que realmente compete al programa puesto que solo se dedicaban a la teoría que se
suelen llevar a cabo en el aula de preescolar las docentes no cumplían con el
programa diseñado puesto que solo emitían a los niños y niñas, actividades de mesa
que están estructuradas sin considerar el proceso evolutivo del niño, esto significa que
las mismas no se corresponden con sus intereses, necesidades y con su propio ritmo
de desarrollo. Generalmente se ofrece a todos los niños las mismas actividades
estereotipadas (copias y modelos), que constituyen un estancamiento en el desarrollo
normal del niño ya que se producen sin variación alguna.

En ese sentido, se puede acotar que la educación no es solo para formar al


hombre, para que aprenda sino también para potenciar la capacidad de aprendizaje
que posee todo ser humano, promoviendo su participación activa, consiente y
solidaria con la posibilidad de auto desarrollarse y dar nuevos aportes para el
mejoramiento de su vida y enriquecer la formación inicial de los niños y niñas
garantizando el perfeccionamiento permanente de la práctica pedagógica.

Sobre las bases y consideraciones anteriores, la educación es un derecho


humano y constituye un instrumento indispensable para lograr los objetivos de la
igualdad, el desarrollo y la paz. Se observa claramente, que la educación no es
discriminante beneficia tanto a las niñas como a los niños. En este sentido, Fréire
citado en Colmenárez (2006); señala que: “Toda tarea de educar solo es auténtica,
humanista en la medida en que pierda el miedo a la libertad, en que pueda crear en el
educando un proceso de recreación de búsqueda, de independencia y solidaridad”.
(p.57).
Desde esta perspectiva, toda actividad pedagógica que realicen los docentes y
alumnos tiene una finalidad educativa y por ellos, el docente debe planificar de tal
manera que utilicen técnicas que contribuyan a la construcción de aprendizaje para
que les permita participar en la adquisición de valores ecológicos, prácticas de
siembra, elaboración de huertos, semilleros, cuidado del agua y el suelo, con el fin de
enriquecer el aprendizaje ambientalista.

También en necesario presentar las estrategias que puede ser utilizadas por el
docente para fomentar en los niños y niñas preservación del ambiente, entre ellas se
encuentras: uso de elementos bióticos, las visitas guiadas, videos, valores
ambientalista, cuentos dramatización guiada. De esta manera, se deja claro que el
docente debe iniciar a los niños y niñas en la preservación del ambiente, considerando
que esta edad los infantes les agradan disfrutar del mismo, pues bien, es necesario
enseñar de manera significativa estos aprendizajes.

Teniendo en cuenta estos aportes los niños y niñas aprenden


significativamente con estos recursos pedagógicos y abre un espacio que permite
satisfacer intereses en tanto que conduce a la realidad, en un intento constante de
transformarla, reinventarla según el deseo de sus propias fantasías, le hace aprender
desde temprana edad el concepto de valoración su discernimiento al distinguir que
está pasando con su espacio natural, como lo puede preservar y cuidar, permitiendo
llevar estos aprendizajes a sus hogares y comunidad.

Tras la ejecución y observaciones vividas se procede a construir la matriz DOFA

Matriz DOFA
DEBILIDADES OPORTUNIDADES

Docentes poco capacitados para Buena práctica docente, pues muestran


llevar acabo la realización del interés a encaminarse hacia la transmisión
programa todas las manos a la del conocimiento, actitudes, habilidades y
siembra y una serie de conocimientos conductas, constituyendo un instrumento
que le van a permitir ponerlos en indispensable para lograr los objetivos
práctica, en su accionar diario, siendo propuestos.
uno de ellos la promoción y apoyo de
las experiencias de innovación
pedagógica

FORTALEZAS AMENAZAS

Estrategias coherentes, programas Poco interés por parte de los representantes


de acción y prioridades en la la hora de apoyar en las actividades
asignación de recursos, logras y organizadas por el docente..
ventajas sostenible respondiendo
adecuadamente a las oportunidades.
Fuente: Figueredo (2022).

Interrogante de Investigación.

¿Cómo diseñar un plan de capacitación docente para fortalecer la integración del


programa “Todas las manos a la siembra” como estrategias pedagógicas dirigido a los
niños y niñas del Centro de Educación Inicial Nacional Simoncito Rómulo Gallego?

¿Cuáles serían las estrategias pedagógicas que utilizan los docentes para facilitar las
prácticas agroecológicas en la conservación y preservación del ambiente en los niños
y niñas educación inicial?

¿Es posible determinar la factibilidad de un plan de estrategias pedagógicas para


mejorar la práctica docente?

Objetivo y Tareas Investigación

Objetivo:
Proponer un plan dirigido al docente para el fortalecimiento de la integración
del programa Todas las Manos a la Siembra como estrategia pedagógica en
Educación Inicial

Tareas de la investigación.

Diagnosticar las necesidades de capacitación para fortalecer la integración del


programa “Todas las manos a la siembra” como estrategia pedagógica en el
Nivel de Educación Inicial”
Determinar las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes para la
enseñanza-aprendizajes del programa “Todas las manos a la siembra”.
Determinar la factibilidad del estudio en la capacitación dirigida al docente
para fortalecer la integración del programa “Todas las manos a la siembra”.

Descripción de los momentos Metodológicos

Es apremiante describir los procesos dirigidos al mejoramiento y actualización


del docente como mediador del aprendizaje de los niños y niñas en este nivel, los
cuales a su vez generan la planificación e implementación de las demanda educativas,
necesidades pedagógicas detectadas de acuerdo al contexto socio cultural… Por
consiguiente, los momentos metodológicos generaron la sensibilización por parte de
los docentes para orientar a los educandos acerca de la importancia que tiene la
actitud de los niños y niñas en el desarrollo de la siembra.

La investigación permitió desde el proceso de planificación, lograr tal


propósito, la incorporación de estrategias como la elaboración de huertos de forma
orgánica, cultivos, semilleros entre otros, pueden realizarse dentro de los proyectos de
aprendizaje planificados y desarrollados en la educación inicial, debido a que pueden
adaptarse a diversos contenidos pues son actividades que recreativas impulsan el
desarrollo de estrategias vinculadas, a la observación de la naturaleza, juegos,
simulaciones, relatos

También podría gustarte