Está en la página 1de 50

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

RECICLAJE COMO ESTRATEGIA LUDICA PARA CONSERVAR EL


AMBIENTE CON LOS NIÑOS DEL 3ER GRUPO B2 EN LA UEN PARROQUIA
MACARAO
Proyecto Presentado en Opción al Grado de Profesora en Educación Inicial

Autora: YOHELIS MARIANA RIOS ARIAS

Caracas, 2023
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

RECICLAJE COMO ESTRATEGIA LUDICA PARA CONSERVAR EL


AMBIENTE CON LOS NIÑOS DEL 3ER GRUPO B2 EN LA UEN PARROQUIA
MACARAO
Proyecto Presentado en Opción al Grado de Profesora en Educación Inicial

Autora: YOHELIS MARIANA RIOS ARIAS


CI. V-16023511
Tutora: Xiomara Aguiar
C.I. V-12.639.177

Caracas, 2023

2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO


PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Caracas, 27 de Febrero de 2023

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Distrito Capital de la Universidad


Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-

Por medio de la presente certifico que el Proyecto de Investigación titulado:


“RECICLAJE COMO ESTRATEGIA LUDICA PARA CONSERVAR EL
AMBIENTE CON LOS NIÑOS DEL 3ER GRUPO B2 EN LA UEN PARROQUIA
MACARAO”, elaborado por YOHELIS MARIANA RIOS ARIAS, CI. V-16.023.511
esta culminado, consta de 50 páginas y responde a las exigencias pautadas por la
Especialidad, en consecuencia está apto para ser Presentado y Evaluado por un
jurado calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del Distrito Capital y al Coordinador


Regional de Educación Inicial del Distrito Capital iniciar los procesos académicos
administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

TUTOR ASESOR
Lic. Xiomara Aguiar
C.I. V-12.639.177

3
AGRADECIMIENTOS

Principalmente agradezco a Dios por todo lo que me ha otorgado en la vida, por


llenarme de paciencia y bendecirme con sabiduría, para desarrollar un buen
trabajo y obtener resultados favorables y siempre positivos en mi desempeño
laboral educativo.

A mis padres, Belkis Arias y Pedro Ríos por darme la vida y educarme con buenos
principios y valores, los que me han permitido crecer profesionalmente y llegar
hasta donde hoy estoy, los amo inmensamente.

A mis hijas, Yohandra y Yohandris, quienes han sido mis ganas de salir adelante
todos los días, son mi inspiración para ser cada día mejor, gracias hijas por creer
en mí, por tener tanta paciencia y colaboración, las amo. Son el mejor regalo que
la vida me ha otorgado.

A mi compañero sentimental, gracias infinitas por tanta paciencia y comprensión,


por tener siempre una palabra de aliento en los momentos que más lo necesite,
siempre allí dispuesto a colaborarme en todo.

A todos Gracias, gracias, gracias…

4
INDICE GENERAL

Agradecimientos
Resumen
Introducción
Participación para el desarrollo del Proyecto
Diagnostico reflexivo
Como nace la U.E.N Parroquia Macarao
Macarao desde sus inicios
Propósitos de la acción transformadora
Línea de investigación de educación inicial empleada para la ejecución del Proyecto
Educación y ecología
Interés por el reciclaje
El reciclaje en la educación inicial
Características del reciclaje
Argumentos metodológicos en las corrientes teórico filosóficos, emergentes,
emancipadoras
que dan profundidad a la investigación
La escuela como espacio para la enseñanza de la trasformación
La escuela como espacio para la creación y la creatividad
La escuela como espacio para las innovaciones pedagógicas
La escuela como espacio para el uso y desarrollo de las tecnologías de la información y
comunicación de educación MECD (2004)
El nivel de educación inicial
Educación inicial bolivariana
Las áreas de aprendizajes y sus componentes
Organización del ambiente de aprendizaje del aula de educación inicial
Las fortalezas y potencialidades del plantel
Debilidades, dificultades de la institución
Nudos críticos
Dimensiones sociales, políticas económicas, geográficas y educativas
Propósitos de la acción transformadora

5
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

RECICLAJE COMO ESTRATEGIA LUDICA PARA CONSERVAR EL AMBIENTE


CON LOS NIÑOS DEL 3ER GRUPO B2 EN LA UEN PARROQUIA MACARAO

Autora: YOHELIS RIOS

RESUMEN

La presente investigación tendrá como propósito de estudio implementar el


reciclaje como estrategia lúdica para la conservación ambiental, dirigido a los
niños del 3er grupo B2 de la UEN Parroquia Macarao. La conservación del
ambiente es el uso racional y sostenible de los recursos naturales y el contexto
que circunda al hombre, permite promover el crecimiento y desarrollo a través del
cuidado de los recursos naturales, así como la correcta manipulación de los
materiales descartables, a fines de sustentar el crecimiento económico y social
que se desea para una nación.

Los procesos educativos como herramienta fundamental para el logro de cambios


de actitud y comportamiento en la sociedad, brindan la oportunidad de abordar
desde diversas perspectivas los problemas ambientales, involucrándose a través
del desarrollo de contenidos insurreccionales, programas y proyectos, en los que
los alumnos de manera vivencial intervienen en sus contextos generando cambios
significativos.

Para ello es necesario que el educador se fortalezca en herramientas para crear,


asimilar y facilitar a los estudiante, docentes, padres, representantes y comunidad,
estrategias que permitan interactuar con su entorno.

6
Introducción

El reciclaje como estrategia lúdica es un proyecto que se puede realizar durante


todo el año escolar, ya que la semilla (pepas) de aguacate se puede conseguir con
facilidad y no necesita de una época específica. Reciclando, le damos un nuevo
uso a objetos destinados a convertirse en residuos y ayudamos a nuestro planeta,
así como también proteger a generaciones futuras.

El reciclaje es transformar materiales usados, que de otro modo serian


simplemente desechos, en recursos muy necesarios, de igual forma consiste en
rehusar aquellos desperdicios dejados por otros. Según Barrientos (2010), define
el reciclaje como: “un proceso fisicoquímico mecánico de trabajo, que consiste en
someter a una materia o un producto ya utilizado (basura), a un ciclo de
tratamiento total y parcial para obtener una materia prima de un nuevo producto”
(pág. 78). Según lo planteado por el autor, es reutilizar la basura de otro en
beneficio de la sociedad, empleando para ello, una serie de procedimientos para
volver la basura en algo reusable, dejándolo en condiciones óptimas y salubres.

El docente como elemento importante debe facilitar experiencias de aprendizajes


en los niños y niñas, es quien propicia un clima seguro, positivo y agradable
respetando y valorando su individualidad a través de cada proceso. De allí Pereira
(2003), sostiene que “el docente debe vivir el proceso de aprendizaje con los
mismos niños, prepara actividades cuidadosamente basadas en los intereses y
necesidades presentes por él así mismo utilizar diferentes recursos e instrumentos
para que el aprendizaje sea eficaz” (pág 43).

7
PARTICIPACION PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Este momento comienza con un proceso de apertura a la realidad con el diseño de


la investigación y la selección de técnicas e instrumentos que fueron considerados
para la ejecución del proyecto, vale la pena destacar que se tuvo el apoyo de los
estudiantes, padres y representantes para la recolección de la semillas necesarias
para nutrir dicha actividad favorecieron a la construcción del diagnóstico
participativo; para Serna (2003) el diagnóstico es “una auditoria del entorno, de la
competencia, de la cultura corporativa y de la fortaleza y debilidades internas.” (p.
25).
Diagnóstico Participativo Reflexivo

Como nace la Unidad Educativa Nacional Parroquia Macarao.

La Unidad Educativa Nacional Parroquia Macarao, desde sus inicios se ha


caracterizado por fomentar en sus estudiantes y la comunidad en general valores
de identidad, responsabilidad, participación, solidaridad, entre otros valores; por
esta misma razón ha sido merecedora de reconocimientos de las distintas
instituciones que se relacionan de alguna manera con la escuela.

En 1960 funcionaba una escuelita, ubicada en los terrenos que actualmente son
ocupados por el bloque n°. Después la inauguración de la urbanización Kennedy,
la misma comenzó a funcionar en el bloque n°4, posteriormente se ubica donde
funciona ahora el Mercado Municipal de la parroquia, siendo luego un hacendado
habitante del sector de apellido Mujica, quien cedió el terreno del bloque n° 5, al
plan de Emergencia del gobierno de Rómulo Betancourt, para la construcción del
colegio “Grupo Escolar Macarao”, hasta aproximadamente 1962. Después pasó a
llamarse “Escuela Básica Parroquia Macarao” y en el año 2007 se le denomina.
Unidad Educativa Parroquia Macarao”.

Se le coloca éste epónimo a la institución dando honor al Cacique Macarao y en


reconocimiento a la parroquia donde se encuentra ubicada.

8
Actualmente cuenta con una población distribuida de la siguiente manera:

1 Directora

3 Subdirectoras; académica, administrativa e inicial.

1 Coordinadora de Educación Media

4 Administrativos

39 Obreros

4 Vigilantes

19 Cocineros

87 Docentes (incluido el personal de PNF)

1704 Estudiantes (ambos turnos)

9
Macarao desde sus inicios.

Con relación a la Parroquia Macarao Hurtado y Orán (Investigadores


históricos) han realizado investigaciones para presentar a Macarao, que era un
pueblo pequeño, no escapó de esta visión e interés de sus primeros pisatarios.
Está ubicado al extremo oeste del Distrito Capital, fundado por los españoles en
el siglo XVII. Su nombre viene del cacique Macarao, perteneciente a la tribu
Toromaima, quienes junto a Guaicaipuro lucharon contra el invasor. Población
que existió en el paso del Valle de Caracas, partiendo desde la Guaira hasta los
Teques, nombre que proviene de un pájaro negro que había en el valle de
Macarao, que en su canto decía “maima” y de allí viene el origen de esta tribu.
Desde sus inicios, Macarao tuvo una vida apacible, tranquila, alejado de los
bullicios de la gran ciudad. Sus pobladores, favorecidos por la existencia de un
buen clima, cursos de aguas, tierras fértiles y mano de obra indígena, se
dedicaron a la actividad agrícola, estableciendo haciendas de caña, de café y
otros frutos menores. Todavía en el valle se conserva como patrimonio histórico la
Casona de la familia Bolívar, el Trapiche de Caña, etc. Sus rubros eran
comercializados en la ciudad, convirtiéndose Macarao, junto a Caricuao, en los
principales abastecedores de insumos de Caracas. El antiguo pueblo de Macarao,
a pesar de la expansión de la ciudad capital, conserva parte de su estructura
colonial. Sus casas de tapias con techos de tejas, sus calles amplias e inclinadas,
su iglesia, que consta de tres naves, de la cual la principal conduce al altar mayor,
son testigos de un pasado histórico que configura la identidad de un pueblo. Su
valle, fue la puerta de entrada a la fundación de Caracas. Este territorio fue la ruta
seguida por Francisco Fajardo en 1559 y Diego de Losada en 1567. Esta vía y el
río Macarao, son algunos de los factores que contribuyeron al asentamiento
poblacional hispano.

10
Propósitos de la Acción Transformadora

1. Disminuir la mayor cantidad de desechos posibles, solicitando a los niños y


niñas del III Grupo B2 la recolección de las semillas (pepas) de aguacate
2. Reducir los costos en la utilización de recursos lúdicos, que son empleados
en el aula de clases, para realizar algunas actividades.
3. Diseñar un plan de actividades donde los estudiantes sean los propios
constructores de los recursos bajo la supervisión del docente acompañante.

Se facilitara a los niños del III grupo B2 de 5 años de edad; estrategias lúdicas
que les llevará a una manipulación y experimentación con unos materiales
diversos y de una manera libre, bajo la supervisión del docente acompañante, más
organizada, potenciando el aprendizaje significativo en el que conectarán los
nuevos conocimientos con los que ya poseen. El objetivo es que experimente y
observen la trasformación de una semilla (pepas de aguate), enuncien preguntas,
busquen información, planteen hipótesis, encuentren satisfacción en sus
hallazgos, se equivoquen y formulen conclusiones.
En atención con los propósitos planteados emerge este proyecto de
investigación acción participativa transformadora, del PNF de Educación Inicial;
articulada con la unidad curricular Transformación de materiales y recursos para la
Educación Inicial; trayecto IV, secuencia I, eje de formación: Ambiental. Cuyo
propósito es propiciar en las y los participantes una enseñanza innovadora a partir
de materiales didácticos elaborados con recursos de la naturaleza que
proporcionan una conciencia ecológica, con una mentalidad creativa y productiva,
haciendo uso de los materiales de provecho donde los niños y las niñas pueden
aprovechar para identificar propiedades, clasificar, establecer semejanzas y
diferencias, resolver problemas, entre otras.
Cabe señalar que la metodología se fundamentó en la investigación acción
participativa transformadora; orientada hacia la acción, resolución crítica de
problemas, autorreflexión y transformación de la realidad;
Kemmis y Mc Taggart (1998), señalan que la investigación acción:

11
Se construye desde y para la práctica, pretende mejorar la
práctica a través de su trasformación, al mismo tiempo que
procura comprenderla, demanda la participación de los sujetos en
la mejora de sus propias prácticas y exige una actuación grupal
por la que los sujetos implicados colaboran coordinadamente en
todas las fases del proceso de investigación e implica la
realización de análisis crítico de las situaciones y se configura
como una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y
reflexión (p. 86).

12
Línea de investigación de Educación Inicial empleada para la ejecución del
Proyecto

Educación y Ecología: Esta línea está enmarcada en la profundización de la


acción educativa comunicacional y de protección del ambiente. Considerando que
la ecología es una ciencia que estudia la relación organismo-entorno,
contemplando el vínculo ser humano/cultura-entorno/ naturaleza necesaria para
comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano, su cultura y su
medio físico creando valores que resguarden la identidad y la soberanía territorial.
“Documento del Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio
Venezolano”. (pág. 27).

En consecuencia se puede comprender que la protección del medio ambiente es


de suma importancia, argumentando que el reciclaje en la enseñanza de la
educación ambiental, es un término empleado para describir el proceso de
utilización de partes o elementos de un artículo que todavía puede ser usado, a
pesar de pertenecer a algo que ya llego al final de vida útil, según Ferrer (2001),
reciclar “es la acción de volver a introducir la producción de productos materiales
obtenidos de residuos”. (pág. 11).

En este orden, reciclar es cualquier proceso donde residuos o materiales de


desperdicios son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden
ser utilizados o vendidos como nuevos productos o componentes primos, de allí la
importancia de analizar el reciclaje como estrategia pedagógica en la enseñanza
de la educación ambiental.

Interés por el reciclaje:

El interés por el reciclaje puede definirse según Trellez (1995), como “el
entendimiento que se tiene del impacto de los seres humanos en el entorno” (pág.
18). Es decir, entender como influyen las acciones de cada día en el medio
ambiente y cómo esto afecta el futuro de nuestro espacio. La conciencia

13
ambiental, por ejemplo, es entender que si se derrocha algún recurso natural,
como puede ser al agua, mañana cuando quiera volver a utilizarlo ya no se va a
poder.

El reciclaje en la educación inicial:

El docente como elemento importante debe facilitar experiencias de aprendizajes


en los niños y niñas, es quien propicia un clima seguro, positivo y agradable
respetando y valorando su individualidad a través de cada proceso. De allí Pereira
(2003), sostiene que “el docente debe vivir el proceso de aprendizaje con los
mismos niños, prepara actividades cuidadosamente basadas en los intereses y
necesidades presentes por él, así mismo utilizar diferentes recursos e
instrumentos para el aprendizaje sea eficaz (pág. 43).

En tal sentido, la base de que el hombre es protagonista de su proyecto de vida,


es que la educación debe ser enmarcada desde el nivel de educación inicial con la
convicción que el centro activo para ser es la persona con sus emociones y
voluntad, capaz de respetar, con el fin de lograr un crecimiento del estudiante
como persona y, en consecuencia, un mejor desenvolvimiento en la sociedad.

Características del reciclaje

Para reciclar cualquier material presente en los residuos, tiene que poder ser
procesado en una materia prima viable y limpia. Esta materia prima debe
fabricarse después en un producto. Este producto puede comercializarse y
distribuirse. Por lo tanto, el reciclaje requiere 4 elementos, según López (2011):

a) Recolección
b) Selección de materia primas
c) Recuperación de la materia prima para fabricar el producto
d) Mercado y clientes que puedan comprar el producto.

De allí que, el reciclaje incluye infinidades de productos los que se pueden reusar.
El reciclado de cualquier material o producto sigue una cantidad de ciclos primas:
la producción de la materia prima. La fabricación de envases en casos de que lo
requiera y si es así se realiza el rellenado y produce a la distribución comercial.

14
ARGUMENTOS METODOLÓGICOS EN LAS CORRIENTES TEÓRICO
FILOSÓFICAS, EMERGENTES, EMANCIPADORAS QUE DAN PROFUNDIDAD
A LA INVESTIGACIÓN.

El objetivo de este momento es sustentar nuestras evidencias metodológicas


en corrientes teóricas, ideológicas emergentes, emancipadoras que sustentan
nuestro proyecto sobre la importancia de la experimentación, visualizándose los
actores educativos como agentes de transformación, bajo una perspectiva de la
gestión participativa, en función de la búsqueda de convertir la escuela en
espacios para la experimentación y el descubrimiento.

La Escuela como Espacio para la Enseñanza de la Trasformación.

Se concibe a la escuela como un territorio atractivo cuyo objetivo es formar


ciudadanos con un interés en las actividades científicas, humanistas y artísticas;
personas útiles y con voluntad de trabajo, de acuerdo a los momentos de
desarrollo del ser humano en los órdenes físico, biológico, psíquico, cultural y
social, producidos en períodos sucesivos donde cada uno engloba al anterior para
crear las condiciones de talento, vocación y aspiración a ser atendidas por el
sistema educativo.

Kamii y DeVries (1978) citadas por MECD (2001) señalan, en un


ejemplo concreto, la contraposición entre dos tipos posibles de
escuela. En una, basada en la enseñanza científica, existen una
serie de nociones que se intenta transmitir al chico y que se quiere
conseguir que adquiera tal y como el maestro las conoce y tal y
como aparecen en los libros de texto. Se está intentando meter la
ciencia adulta en la cabeza del niño. En la escuela para el
desarrollo, el maestro guía al niño sobre todo en cómo realizar su
trabajo más que en los contenidos que aprende o en lo que tiene
que aprender. De este modo, hace que la actividad del niño sea
una auténtica investigación que le va a llevar a conocimientos que
no estaban previstos en todos sus aspectos (aunque el maestro
tenía unas líneas generales que le guiaban), pero, también, al

15
conocimiento de otras muchas cosas que han ido surgiendo en el
camino (p.20)
A este respecto se refiere el autor que el otro pilar en que debe basarse el
trabajo en la escuela es la ciencia, entendida en sentido amplio, es una forma
avanzada de racionalidad y contribuye a hacer más libres y más críticos a los
hombres. Por esta razón entre las tareas de la escuela tiene que estar enseñar a
pensar al niño razonadamente. Una de las formas de racionalidad es el
pensamiento científico, por tanto, es importante que ocupe un papel elemental en
la labor escolar.
Desde la perspectiva el MED, (2004), en este momento histórico plantea la
educación en el marco de la Constitución de la República Bolivariana, sintetiza las
categorías de la Nueva Escuela en espacios donde se lleven a cabo procesos de
transformación de los y las estudiantes que da esencia a la Educación Bolivariana,
ellas son:

La Escuela como Espacio para la Creación y la


Creatividad.
MECD (2004) La nueva Escuela se caracteriza por ser un centro
de desarrollo y aplicación de actividades innovadoras que orienten
a los niños, niñas y jóvenes hacia la creación, el re-descubrimiento
y la aplicación de conocimientos que le permita la solución de
problemas, el incremento de su necesidad de aprendizaje y su
disfrute (p.11).

Es importante resaltar, que el docente en estos casos debe incentivar en sus


estudiantes la reflexión crítica sobre la vida, lo ideal es lograr la participación de
los y las estudiantes, olvidar ese viejo diseño curricular y fomentar la creatividad,
la innovación, experiencias basadas en espacios de felicidad, goce, amor,
tranquilidad, serenidad, placidez en el camino, el aprendizaje a través de las
experiencias vividas, que sean ellos mismos los constructores de su propios
aprendizaje, para que de ésta manera sea más, productivo, beneficioso y
satisfactorio, para cada uno de los actores involucrados.

16
La Escuela como Espacio para las Innovaciones
Pedagógicas, MECD (2004) La escuela nueva debe ofrecer el
desarrollo de actividades, estrategias y recursos impregnados de
innovación que satisfagan las expectativas y los cambios
reclamados por los estudiantes, padres, representantes y los
propios maestros, así como el sector productivo, organizaciones
sociales y en general toda la sociedad (p.12)

El docente no debe limitar su preocupación a la materia o contenidos que dicta


en el aula, sino también saber los conocimientos previos que trae estudiante, y
para que le sirve ese aprendizaje. En estos momentos de transformación
educativa; los y las estudiantes aspiran descubrir lo que les rodea a través de sus
propias experiencias, es decir ser parte del proceso de enseñanza y aprendizaje.

La Escuela como Espacio para el uso y Desarrollo de las Tecnologías de


la Información y Comunicación de Educación MECD (2004)
Como espacio para conocer lo expresado en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, la cual concibe la ciencia, la
tecnología, el conocimiento, la innovación, los servicios de
información desde su tendencia a lograr el desarrollo económico,
social y político del país, como elementos de interés
público…(p.13)

El nivel de Educación Inicial

El currículo de Educación Inicial (2005), concibe a la Educación


Inicial como: “una etapa de atención integral a el niño y a la niña
desde su gestación hasta cumplir los 6 años o hasta su ingreso al
primer grado de Educación Básica, a través de la atención
convencional y no convencional, con la participación de la familia y
la comunidad. Comprende dos niveles: el nivel maternal y el nivel
preescolar, con base al artículo de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela que establece: “La educación es
obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel
medio diversificado” (p. 19).

En lo que se refiere a la atención convencional, es aquella tributada a la


atención integral de los niños y niñas con edades comprendidas entre 0 y 6 años,
y se atienden en centros educativos de dependencia nacional, estadal, municipal y
privada. Su objetivo es la atención pedagógica y la prestación de servicios

17
sociales o desarrollo de programas en las áreas de salud, nutrición, asistencia
legal, recreación y otros, que garanticen una educación de calidad, con la
participación de la familia y de la comunidad.
Por su parte, la atención no convencional, brinda atención pedagógica a los
niños y niñas entre cero (0) y tres (3) años, pero también debe incluir a aquellos
niños mayores de tres años que no tienen acceso a la atención convencional.
Tomando en cuenta las diferencias individuales de los niños(as), familias y
comunidades; se garantiza en espacios diversos que incluyen ambientes
comunitarios y familiares, ludotecas, centros comunitarios de atención integral y
hogares espontáneos de cuidado infantil de acuerdo con sus necesidades.
Además, la atención debe iniciarse desde la concepción, porque está demostrado
que el estado de salud, tanto físico como psicológico de la madre, durante la
gestación, tendrá consecuencias en el desarrollo de niños y niñas.

Educación Inicial Bolivariana

Del mismo modo el Diseño Curricular del Sistema Educativo


Bolivariano (2007) la define como:

Es el subsistema del SEB que brinda atención educativa al niño y


la niña entre cero (0) y seis (6) años de edad, o hasta su ingreso al
subsistema siguiente, concibiéndolo como sujeto de derecho y ser
social integrante de una familia y de una comunidad, que posee
características personales, sociales, culturales y lingüísticas
propias y que aprende en un proceso constructivo e integrado en
lo afectivo, lo lúdico y la inteligencia, a fin de garantizar su
desarrollo integral (p.24).

Comprende dos niveles: el Nivel de Maternal, referido a la


atención integral de niñas y niños desde (0) hasta cumplir los tres
(3) años de edad; y el Nivel Preescolar, donde se brinda la
atención integral a los niños y niñas hasta los (6) años, o hasta su
ingreso al subsistema siguiente (p.25).

El Currículo de Educación inicial Bolivariano; basado en la educación integral


abarca todos los aspectos del desarrollo: lo afectivo, lo cognitivo y lo
biopsico-social, promueve el aprendizaje y conocimientos variados de los

18
elementos humanísticos, artísticos y científicos de la cultura nacional y universal,
la puesta en práctica, del currículo en las aulas, se nutre de los aportes de todo el
colectivo institucional y comunitario sin exclusión, con la finalidad de que se
proyecte para generar transformaciones educativas.

Las Áreas de Aprendizajes y sus Componentes

El Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano definen dos


áreas de aprendizajes en el subsistema de educación inicial Bolivariana,
cada una de las cuales están estructuradas por diferentes componentes;
tal y como se refiere a continuación:

MPPE (2012), Formación personal, social y Comunicación:


Identidad y género, soberanía e interculturalidad. Historia local,
regional y nacional. Autoestima y autonomía. Expresión de
sentimientos y emociones. Salud Integral. Convivencia (interacción
social, valoración del trabajo, participación ciudadana, normas,
debates, derechos, costumbres, tradiciones). Lenguaje oral y
lenguaje escrito. Expresión musical.
Relación entre los componentes el ambiente: Calidad de vida y
tecnología. Preservación y conservación del ambiente; educación
vial; procesos matemáticos (espacios, formas geométricas; la
medida y sus magnitudes; peso, capacidad, tiempo longitud y
volumen (p.12)

Estas áreas de aprendizaje, cada una constituida por diferentes


componentes. Permiten concebir los objetivos y organizar el conjunto de
situaciones propicias para que el niño y la niña alcancen los aprendizajes
y facilitar al docente la planificación de las actividades y la evaluación; las
cuales se visualizan de manera articulada, debido a que los niños y las
niñas abordan los saberes de una forma integral. De allí pues la
importancia de que el docente organice el ambiente adecuado y diseñe
estrategias para favorecer el aprendizaje significativo en los y las
estudiantes entre los 3 y 6 años de edad.

En atención a la problemática planteada, en cuanto a la enseñanza de las


ciencias naturales el área de aprendizaje relación con otros componentes del
19
ambiente, considero que es el más adecuado; pues implica la oportunidad de
colocar al niño y la niña frente a experiencias de aprendizaje con el medio físico,
social y natural que le rodea. Supone el descubrimiento de nuevos e interesantes
universos para observar y explorar, experimentar, descubrir, a través de acciones
que conlleven al niño y a la niña al conocimiento y establecimiento de relaciones
espaciales, temporales y entre los objetos para generar procesos matemáticos,
medidas y sus longitudes (peso, capacidad, tiempo, longitud y volumen; así como
también el respeto y las actitudes de cuidado y conservación del entorno natural.
El cual según el Currículo de Educación Inicial (2005) “se refiere a los
aprendizajes que tienen relación con el descubrimiento, conocimiento, y cuidado
del ambiente:(animales, minerales, plantas, fenómenos naturales, los cambios y
relaciones que existen entre los diversos elementos que lo conforman)” (p.178).

Organización del Ambiente de Aprendizaje del Aula de Educación Inicial

El aula debe estar organizada por espacios de aprendizajes. El ambiente de


aprendizaje como lo señala el MPPE (2012)
Se refiere a la organización planificada del espacio, manejo del
tiempo, los recursos y las relaciones humanas que se suceden de
manera dinámica, cambiante y adecuada a la realidad. En la
Etapa Preescolar esta organización se realiza en función de los
aprendizajes que se generan en los espacios: expresar y crear,
armar y construir, representar e imitar, experimentar y descubrir.
En ello los recursos didácticos deben estar a la altura, acceso y
manipulación, en correspondencia con el número de niñas y niños
de edades que se atiende (p.8).

El ambiente de aprendizaje debe facilitar espacios seguros,


considerando los procesos de aprendizajes de los niños y las niñas; bien
ambientados con materiales que despierten el interés, la motivación
proporcionando oportunidades de aprendizajes e interacciones entre
niñas, niños, materiales y adultos. Si bien es cierto el espacio para
experimentar y descubrir, permite satisfacer las necesidades que tienen
los niños y las niñas de oler, sentir, probar, experimentar, ordenar,
comparar, clasificar, seriar, explorar y manipular. Por lo que debemos
20
evitar colocar materiales que solo adornen el espacio, el material debe
tener una función de exploración; estar ubicados al alcance de los y las
estudiantes.

Las Fortalezas y Potencialidades del Plantel.

La Unidad Educativa Nacional Parroquia Macarao cuenta con asistencia


alimentaria a través del PAE; una cocina amplia, con los utensilios y herramientas
necesarias para la preparación de los alimentos del PAE; posee servicio de luz,
agua, teléfono, internet, gas; el mobiliario de las aulas están acorde a la práctica
educativa: mesas, sillas, pupitres, pizarrones, estantes, entre otras; posee una
psicopedagoga para atender los y las estudiantes con necesidades educativas
especiales; cuenta con un aula de computación; existe integración entre el
personal directivo, administrativo, docente, estudiantes, representantes, entre
otros; los docentes identificados con la institución, poseen un nivel académico que
los acredita como profesionales de la educación.; proporciona los espacios para
atender a la comunidad en las diferentes actividades que necesiten realizar,
posee una biblioteca con los textos de la Colección Bicentenaria.

Entre las potencialidades tenemos que cuenta con el Consejo Comunal,


UBCH; Participación de las docentes en los Congresos Pedagógicos;
acompañamiento del Centro Local de Investigación Formación; docentes en
formación de PNF y PNFA; se desarrollan consejo de Directores permanentes,
cumplimiento de los lineamientos emanados por el MPPE; se socializa las
orientaciones Pedagógicas con las y los docentes, obreros y administrativos,
evaluaciones y acompañamientos pedagógicos de los mismos; activación de las
Brigada Escolar, Ecológica, Salud, Derechos Humanos, CRA, Conuco Escolar; el
plantel está ubicado en las inmediaciones del bloque 5 de Kennedy.

21
Debilidades, Dificultades de la Institución

La mayor debilidad de la institución es la necesidad de un muro de contención. El


cual no se ha realizado, y limita el espacio de recreación y esparcimiento de los
módulos traseros de educación inicial.

Nudos Críticos

En cuanto a las estrategias de enseñanza en el aula; las actividades más


frecuentes y a las que le dedican más tiempo en los diferentes grupos de
Educación Inicial es dibujar, y escribir actividades rutinarias, el espacio de
experimentar y descubrir carece de materiales y recursos para que los niños y
niñas exploren, experimenten y manipulen; actividades que le permitan conocer el
mundo a través de los sentidos: como tocar, mezclar, saborear, percibir, olfatear.
Las docentes son quienes explican siempre las actividades que no transmiten
valores y conocimientos sin tomar en cuenta la participación y las vivencias de los
y las estudiantes; es decir las docentes es el que dirige todo el grupo, y la
ejercitación individual o trabajo en los espacios; la mayoría de las docentes tienen
conocimiento sobre técnicas, métodos y recurso de experimentación y la
dominan, pero no las aplican con sus estudiantes, ya que los hacen sin ningún fin,
pues sus planificaciones carecen de actividades pedagógicas que potencialicen
destrezas importantes como son la curiosidad, la motivación, la metamorfosis y el
razonamiento crítico, sobre el uso del tiempo y el espacio en algunas aulas,
dejando de lado la transformación, el cambio y la realización de las actividades
donde desarrollen su potencial al máximo, especialmente en el III grupo B2 de
Educación Inicial a las docentes se les dificulta mantener el interés de los y las
estudiantes en las actividades que realizan en el aula; en la mayoría de las aulas
prevalece como recurso el pizarrón, los cuadernos y algunos materiales para las
clases de manualidades, , otras hacen cierres de proyectos con exposiciones de
los niños y niñas, estas situaciones hablan de una escuela donde no preexiste

22
interés y preocupación por impulsar estrategias pedagógicas para impulsar la
actividad transformadora en los niños y niñas.

Dimensiones Sociales, Políticas, Económicas, Geográficas y Educativas.

En cuanto al grupo de estudiantes del III grupo B2 de Educación Inicial la


matrícula es de 23 estudiantes; conformado por 15 varones y 08 hembras;
evidenciándose desmotivación en la asistencia a clases; se observó que éstos
planificaban y visitaban continuamente todos los espacios de aprendizaje, lo cual
no sucedía con el espacio para experimentar y descubrir. En algunas ocasiones
los estudiantes se acercaban, manipulaban los pocos materiales y objetos por
algunos momentos y luego se retiraban centrando su interés en otros ambientes
del aula; esta falta de interés y motivación de los niños y niñas, responde a la
ausencia de estrategias por parte de la docente para el área científica subyuga la
oportunidad de planificar actividades para que los y las estudiantes puedan
observar, describir, crear hipótesis, discernir, criticar, asociar, analizar y establecer
conclusiones.
Otro aspecto de importancia son los deficientes hábitos en el entorno familiar,
ocio entre ellos el internet y la televisión los juegos cibernéticos generan una
actitud negativa frente a experimentación y el descubrimiento; estos medios
masivos de comunicación que hoy en la actualidad están ocasionando fuertes
cambios en la vida de los niños, niñas y adolescentes, son responsables de la
presencia de una escasa cultura científica; son una de las causas más
preocupantes para que se dé la apatía por la ciencia por parte de los y las
estudiantes.

23
Propósitos de la Acción Transformadora.

1. Motivar a los niños y niñas para la elaboración de recursos lúdicos a


través del reciclaje.
2. Beneficiar los espacios del aula mediante la transformación y
participación escolar.
3. Diagnosticar el proceso de planificación, observación, actuación y
reflexión de los niños y niñas del III grupo B2.

Se espera facilitar a los niños y niñas de 5 años; estrategias lúdicas para


conservar el ambiente, dichas estrategias beneficiaran los espacios del aula, y le
permitirá a ellos como actores principales un aprendizaje más significativo, ya que
irán observando todo el proceso del proyecto, desde la recolección de los
materiales, hasta el producto o resultado final. Potenciando el aprendizaje
significativo en el que conectarán los nuevos conocimientos con los que ya
poseen. El objetivo es que indaguen, enuncien preguntas, busquen información,
planteen hipótesis, encuentren satisfacción en sus hallazgos, se equivoquen y
formulen conclusiones.

En atención con los propósitos planteados emerge este proyecto de investigación


acción participativa transformadora, del PNF de Educación Inicial; articulada con
la unidad curricular Transformación de materiales y recursos para la Educación
Inicial; trayecto IV, secuencia I, eje de formación: Ambiental. Cuyo propósito es
propiciar en las y los participantes una enseñanza innovadora a partir de
materiales didácticos elaborados con recursos de la naturaleza que proporcionan
una consciencia ecológica, con una mentalidad creativa y productiva, haciendo
uso de los materiales de provecho donde los niños y las niñas pueden aprovechar
para identificar propiedades, clasificar, establecer semejanzas y diferencias,
resolver problemas, entre otras.

24
Cabe señalar que la metodología se fundamentó en la investigación acción
participativa transformadora; orientada hacia la acción, resolución crítica de
problemas, autorreflexión y transformación de la realidad;
Kemmis y Mc Taggart (1998), señalan que la investigación acción:
Se construye desde y para la práctica, pretende mejorar la
práctica a través de su trasformación, al mismo tiempo que
procura comprenderla, demanda la participación de los sujetos en
la mejora de sus propias prácticas y exige una actuación grupal
por la que los sujetos implicados colaboran coordinadamente en
todas las fases del proceso de investigación e implica la
realización de análisis crítico de las situaciones y se configura
como una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y
reflexión (p. 86).

Lo que se requiere es transformar la escuela en un lugar atractivo, donde el


aprendizaje de los niñas y niñas sea complementado con el conocimiento previo
que ellos tengan, que así mismo las enseñanzas pedagógicas sean disfrutadas
de manera placentera, para que las actividades realizadas dejen un conocimiento
y una enseñanza que más adelante los niños y niñas puedan poner en practica sin
ayuda del adulto significativo. La escuela que queremos, una escuela que a través
de la actividad lúdica, científica amplié las bases de la participación local,
brindando la posibilidad a todo el colectivo de formar parte de la transformación
educativa en cuanto a las estrategias para fortalecer la experimentación, la
creatividad y la reflexión.
Este proyecto de investigación hace un aporte en correspondencia con las
prácticas pedagógicas del y la docente, ya que, es indispensable generar
transformaciones positivas en la implementación de la estrategias lúdicas para la
experimentación, para ello se hace necesario cambiar metodologías no
funcionales en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para no pasar
desapercibida es importante que las actividades didácticas favorezcan y estimulen
a los niños y niñas de cinco años a experimentar con todo lo que tienen a su
alrededor; a esta edad requieren una serie de estímulos para poderse desenvolver
cognitivamente y ordenar su esquema espacial, por tanto, precisan experiencias
que les ayude a interactuar con el entorno más inmediato mediante actividades
lúdicas llamativas.

25
PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU DESARROLLO.

Plan de Acción para el Fortalecimiento de la Transformación.

En la escuela objeto de estudio la UEN Parroquia Macarao antes de la


implementación del proyecto se observaba que, en los proyectos pedagógicos de
aula no se evidenciaban de actividades enriquecedoras, donde los niños y niñas
fueran los propios constructores de sus aprendizajes significativos, el espacios de
Experimentar y descubrir carecía de recursos pedagógicos relacionadas con el
medio ambiente; las docentes no hacían uso de estrategias y actividades
adecuadas que permitan fomentar en los niños/as la adquisición de saberes
ambientales; el espacio de experimentar y descubrir carecía de materiales para
que los niños y las niñas manipularan y experimentaran; pues carecen de recursos
en el aula para poder realizar las mismas. Las actividades a las que le dedicaban
más tiempo en educación inicial era dibujar en hojas blancas, jugar en el espacio
de armar y construir y la docente era quien explicaba siempre las clases, sin tomar
en cuenta las necesidades, intereses y potencialidades de los y las estudiantes , la
familia y a la comunidad.

Luego realizar las observaciones en el aula y de conocer el problema en


profundidad y por qué ocurre, se elaboró un plan de acción para tratar de mejorar
la calidad de las estrategias de la docente respecto a la enseñanza de la
educación ambiental y el reciclaje en el aula. Este plan se fundamentó inicialmente
en la selección de la semilla del aguacate, solicitando el aporte y la colaboración a
cada uno de los estudiantes y los representantes.

Para la realización de éste proyecto se debe reunir una cantidad considerable de


semillas (pepas) de Aguacate, podemos comenzar de 5 a 10 semillas. Mientras
más se puedan reunir mejor, ya que se debe cumplir con un proceso de
deshidratación para poder realizar las manualidades. Para comenzar a desarrollar
dicha actividad se procede a cortar la semilla en rebanadas completas de forma
pareja y uniforme. Se debe utilizar un cuchillo liso.

26
Al tener las piezas rebanadas uniformemente se comienzan a tallar de manera
sencilla y con mucho cuidado, ya que al cortar la semilla la parte interna de la
misma se encuentra fresca y blanda.

Se realizan diferentes detalles para tallarlas y decorarlas, podemos trabajar con


las letras del abecedario, números, figuras geométricas, líneas curvas, rectas y en
zigzag, eso va a depender de nuestra creatividad y habilidades que tengamos
para realizar los diversos diseños. Es importante hacerle los orificios donde luego
se les colocara un cordón, nylon o tira para finalizar el collar, pulseras o zarcillos.
También pueden elaborarse prendedores.

Luego de que estas piezas se encuentren talladas se procede a colocarlas en una


bandeja o sobre una superficie limpia y lisa, donde deben cumplir con un proceso
de deshidratación lo cual puede tardar de 15 días a un mes. Al pasar éste tiempo
se puede comenzar a cubrir los detalles de cada pieza, se les puede colocar
pintura según sea la creatividad o imaginación de cada niño, o simplemente se le
puede bañar con un barniz para que las piezas queden brillantes.

Es un proyecto que se puede realizar durante todo el año escolar, ya que la


semilla (pepas) de aguacate se puede conseguir con facilidad y no necesita de
una época específica.

Es una actividad que se puede trabajar en espacio de Experimentar y Descubrir,


ya la semilla lleva un proceso de transformación para obtener una pieza que se
pueda decorar.

Se puede realizar para que los niños aprendan diversas técnicas de


manualidades. De igual forma sirve como socio productivo para la institución, ya
que son manualidades bonitas, sencillas y elaboradas para las mujeres en la
mayoría de los casos.

27
Referencias

Barriento. J. (2003). El Reciclaje en Venezuela: Muchas iniciativas y pocos


resultados. Universidad Nacional Experimental de la Fuerzas Armadas.

Freire P. Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica


educativa; México, Siglo XXI Editores, S.A 2005.

Documento del Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio


Venezolano (2018)

Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción,


Barcelona: Laertes.

Ministerio de Educación y Deportes. (2004). Escuelas Bolivarianas. Avance


Cualitativo del Proyecto. Caracas Autor.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (2005). Currículo de Educación


Inicial. Caracas- Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación. Instructivo para el diagnóstico


participativo.

Serna Gómez, H (2003). Gerencia Estratégica. Teoría – Metodología-


Alineamiento, implementación y mapas estratégicos. (8ª. Ed.). Bogotá D C. 3R
Editores.

28
Anexos

29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50

También podría gustarte