Está en la página 1de 64

7 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

PLAN DE ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL


CLIMA ESCOLAR EN EL NIVEL DE EDUCACION INICIAL.
Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Maestría en PNFA en el Área
Educación Inicial.

Lcda: Laurimar Norelys Toro Oyarba


C.I: 18.321.531

Tinaco; 2022
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

PLAN DE ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL


CLIMA ESCOLAR EN EL NIVEL DE EDUCACION INICIAL.
Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Maestría en PNFA en el Área
Educación Inicial.

Autor: Lcda Laurimar Norelys Toro Oyarba


C.I: 18.321.531
Tutor: MsC Carmen Aguilar
C.I: 13.970.140

Tinaco; 2022
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Cojedes, 26 de Enero del 2022

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Cojedes de la Universidad Nacional


Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-

Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado “PLAN DE
ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL CLIMA
ESCOLAR EN EL NIVEL DE EDUCACION INICIAL.”, elaborado por Lcda
Laurimar Norelys Toro Oyarba C.I: 18.321.531 esta culminado, consta de cincuenta y
cinco (55) páginas y responde a las exigencias pautadas por la Especialidad, en
consecuencia está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificado y
autorizado por la universidad.
Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Cojedes y al Coordinador Regional de
Programa de Formación Permanente Avanzada en Trabajo Especial de Grado para Optar al
Título de Maestría en PNFA en el Área Educación Inicial. Iniciar los procesos
académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente

MsC CARMEN AGUILAR


C.I: 13.970.140
TUTOR ASESOR
INDICE

CONTENIDO PÁG
DEDICATORIA…………………………………………………………...… I
AGRADECIMIENTOS……………………………………………….……..II
RESUMEN…………………………………………………………….....…..III
INTRODUCCIÓN……………………………………………….……….…..1

MOMENTO I
Reflexión Inicial Sobre el Contexto……………………………...….….…….04
Objetivo y campo de acción…………………………………………………..08
Interrogantes de la Investigación…………………………………………..…08
Línea de Investigación………………………………………………………..09
Objetivos…………………………………………………………...…….…...09
Tareas…………………………………………………………….….…..…....09

MOMENTO II
Sistematización reflexiva y Critica……………………………………….…..12
Referente Teórico…………………………………………………………......13
Referente Jurídico…………………………………………………………......31
Referente Practico………………………………………………………….....34
MOMENTO III
Propuesta Transformadora y su Aplicación………………………...………...35
Propósito de la Investigación…………………………………………………35
Población y Muestra……………………………………………………….....35
Descripción del Plan de acción……………………………………………….37

MOMENTO IV
Reflexión………………………………………………………………...……45
Acuerdos……………………………………………………………………...45
Recomendaciones………………………………………………………….....47
Reflexión Final……………………………………………………………….48

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS………………………………...…....49
ANEXO I………………………………………………………….……..…..52
ANEXO II…………………………………………………………..………..53
ANEXO III…………………………………………………………………...54
ANEXO IV…………………………………………………………………..55
INDICE DE FIGURAS Y CUADROS.

FIGURAS PÁG
N° 1 Mapa satelital de la Comunidad San Lorenzo…………….….….6
N° 2 Matriz DOFA……………………………………………….…....7
N° 3 Características de la Gestión Escolar…………………………....22
N° 4 Pirámide de Maslow………………………………………….....23
N° 5 Actividades desarrollada para mejorar el Clima escolar…….….46

CUADROS PÁG
N° 1 Plan de Acción…………………………………………………...34
N° 2 Desarrollo de las Actividades………………………………..…..44
N° 3 Desarrollo de actividades después e aplicar el plan de acción….47
DEDICATORIA

 Dedico este trabajo primeramente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el
haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional.
 A mi madre por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y
apoyo incondicional.
 A mi padre por su apoyo que también es muy importante en mi vida.
 A mi esposo e hija que son una parte fundamental en mi vida y gracias al esfuerzo
de los dos hemos dado un buen ejemplo a nuestra hija.
 Y agradezco a todas las docentes que con su sabiduría conocimiento me han
acompañado y apoyado en este trayecto.

i
AGRADECIMIENTO

 A Dios por su amor incondicional hacia mí, siempre en ti confiaré.


 A mis familiares, representan para mí: el amor y la paz, gracias por existir, los
Amo.
 A la Profesora Morelia Villegas por su incondicional apoyo y paciencia para con
nosotros.
 A mis compañeros de estudio que de alguna u otra manera siempre han tenido un
buen consejo a la mano.
 A la UNEMSR por abrir sus puertas como casa de estudio para el mejoramiento y
profesionalización de los Docentes

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

PLAN DE ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL


CLIMA ESCOLAR EN EL NIVEL DE EDUCACION INICIAL.

Autor: Lcda Laurimar Norelys Toro Oyarba


C.I: 18.321.531
.

RESUMEN

La presente investigación se desarrolló en el CEINB “Colinas de San Lorenzo” en Tinaco,


Estado Cojedes, debido a los diferentes conflictos laborales como la falta de comunicación,
poco compromiso para realizar las actividades, desmotivación por el trabajo. Es por ello
que se plantea como propósito un Plan de Actividades Recreativas como herramienta para
el mejoramiento del clima laboral a través de posibles soluciones que beneficien el
desarrollo de un sano y armónico ambiente laboral y así minimizar la presencia de factores
negativos que afecten la satisfacción del colectivo institucional. Se apoya en las teorías de
la Gestalt, la escuela funcionalista y los planteamientos de Chiavenato sobre el clima
organizacional que permitieron orientar las acciones en aras de mejorar la integración y el
trabajo en equipo así como también facilitaron el logro de los objetivos institucionales.
Este estudio se encuentra enmarcado en la investigación Acción-Participativa (IAPT). Este
enfoque de investigación busca mayor participación del proceso y de los resultados
por parte de los involucrados. La participación se desarrolló de manera activa,
organizada, eficiente y decisiva. Los resultados ofrecieron una visión amplia, integradora,
participativa, promoviendo la motivación, elevando sus niveles de organización,
satisfacción, animación, el interés, las relaciones interpersonales, dentro de la
organización, facilitando la superación de los conflictos e incrementando la eficiencia
laboral sabiendo que el clima laboral es lo más importante que se debe mantener en todas
las instituciones educativas para un mejor desarrollo de las actividades con el fin de valorar
y reconocer la labor de todo el colectivo institucional.
Línea de investigación: Clima escolar
Palabras Claves: Clima escolar, Actividades Recreativas.

iii
INTRODUCCIÓN

El ámbito del presente milenio se caracteriza por la sociedad del conocimiento en


la que juega un papel clave la educación, la innovación y la creatividad de las personas
para responder a los cambios. El avance de los países depende del ritmo de aprendizaje de
la gente y de los mecanismos institucionales que se utilizan para producir, evaluar y
difundir conocimientos que respondan a las necesidades de desarrollo social y científico-
tecnológico. La sociedad que está emergiendo se denomina sociedad del conocimiento, por
el valor que éste tiene en el proceso productivo, constituyéndose la educación permanente
en la respuesta pedagógica estratégica para dotar a las personas de las competencias
necesarias que les permitan enfrentar los cambios.
Por lo antes expuesto la educación es un sistema en el cual todos los que convergemos en
ella ameritamos de unas instituciones educativas donde el clima laboral o escolar sea
acorde para poder desarrollar nuestro trabajo a gusto sin ninguna distinciones con la paz y
armonía que cada docente se merece ara poder imparten un aprendizaje significativo a
nuestros estudiantes.
Sin embargo hablar de clima escolar no equivale a referirse a cualquier tipo de
ambiente, no se habla es de un ambiente armonioso, agradable recreativo que esté acorde a
al tipo de organización. Se trata de una buena empatía institucional donde se desarrollen
procesos educativos que atraviesan todas las acciones y espacios de la organización, desde
el aula hasta la vida institucional; desde lo estrictamente pedagógico hasta las dimensiones
y procesos organizacionales que hacen posible o no una enseñanza y unos aprendizajes con
determinadas características.
El clima escolar tiene que ser eficiente; y para lograr sus objetivos, se requiere la
colaboración de las personas que forman parte del sistema. Personas que tienen, cada una,
un rol decisivo en el logro de estas metas; el cual puede ser de apoyo o de resistencia, si no
hubiera un mínimo de visión compartida, una meta común, acuerdos y convencimiento
sobre lo que se quiere logra, así mismo, se entiende como el medio ambiente, humano y
físico en el que se desarrolla el trabajo cotidiano, e influye directamente en la satisfacción
de los trabajadores como y en la productividad de la empresa.
Según Ávila, representa la forma en que las personas perciben las relaciones

1
interpersonales, la estructura y los procesos de la empresa para la cual trabajan. Un rasgo
característico del clima organizacional es que en él confluyen una variedad de factores,
como los comportamientos de las personas, las relaciones que se desarrollan entre ellas, los
procesos de liderazgo, la comunicación y las vías de participación, además de las
interacciones que se producen entre los empleados con los directivos, con las máquinas e
instrumentos que se utilizan, y con las funciones específicas que debe desarrollar cada uno
de ellos.
Sin embargo el desarrollo positivo del clima escolar depende de una cantidad de
variables y de factores que deben ser tenidos en cuenta por las directivas y por todo el
equipo de trabajo, para poder construir estrategias desde las que sea posible favorecer un
ambiente adecuado, en donde los trabajadores puedan sentirse satisfechos y tengan la
posibilidad de desempeñar sus funciones de la mejor manera posible, lo cual se verá
reflejado en un mayor crecimiento y productividad a nivel organizacional.
Ahora bien la calidad educativa es un componente que abarca las formas a través de
las cuales la educación permite satisfacer las necesidades y expectativas de la comunidad
educativa en general (estudiantes, docentes, padres de familia, personal administrativo y de
servicios, así como la comunidad en general) como entes involucrados en dicho proceso.
Asimismo, la labor educativa es un esfuerzo en común de un grupo de profesionales
que unen sus habilidades para lograr que el educando adquiera las competencias necesarias
para desenvolverse en su vida diaria por lo que el clima organizacional es de suma
importancia en el logro de los objetivos de una comunidad educativa. Si en una institución
educativa el clima laboral se ha ido deteriorando se debe principalmente a la inadecuada
comunicación entre los directivo, docentes, administrativos y padres de familia.
El componente humano y su adecuada gestión son de crucial importancia para la
buena marcha de una institución educativa. Pero este componente, mal llamado recurso
humano debe ser valorado y conducido por gestores y o administradores que lo valoren
como tal, como el factor determinante de la organización escolar. Se puede considerar
que el Clima en una institución educativa, deriva de una gestión bien concebida y
dirigida, por lo tanto, la presencia o ausencia de elementos negativos, es consecuencia
directa de lo que hagan o dejen de hacer el equipo directivo y supervisora del
circuito escolar.
Cabe destacar que las actividades físicas recreativas sistemáticas con un carácter

2
profiláctico para mejorar y mantener la salud van encaminadas a satisfacer las necesidades
físico recreativo de los individuos. Es por ello que se hace necesario aplicar un plan de
actividades recreativas que mejoren el clima laboral y escolar en el CEINB “Colinas de
San Lorenzo”, que permitirán percibir la realidad de la organización con una visión
amplia, integradora, participativa, que promueva la motivación y eleve sus niveles
de satisfacción, animación, interés así como las relaciones interpersonales porque
dentro de la organización, es uno de los factores que promueven la superación de
conflictos, incrementa la productividad de la misma, optimiza los canales de
comunicación de manera que la información pueda desplazarse hacia todas las
direcciones de su estructura, y se cumplan todos los objetivos organizacionales.
Tomando en consideración lo antes planteado, se presenta la siguiente
investigación de la siguiente manera: diseñar una propuesta de un plan de actividades
recreativas para el mejoramiento del clima escolar a través de actividades recreativas del
C.E.I.N.B “Colinas de san Lorenzo”, se desarrolló por momentos donde el Momento I se
hablara de la reflexión inicial del contexto, en el Momento II La sistematización reflexiva
y critica, en el momento III la propuesta transformadora y su aplicación y el Momento IV
habla de la reflexión, también se incluyen las referencias consultadas y los anexos de la
investigación.
MOMENTO I

Reflexión Inicial sobre el Contexto


3
Dentro de una comunidad, ya sea educativa, empresarial siempre se
presenta diferentes estilos de clima laboral, el cual será distinto para cada una de ellas. Son
diversos los factores que formarán o debilitarán este clima dentro de una organización, uno
de ellos es la cultura organizacional, entendiéndose como “el conjunto de valores,
necesidades, expectativas, creencias, políticas y normas aceptadas y practicadas por los
miembros”

En el clima escolar institucional, los docentes llevan a cabo tareas


individualizadas como grupales y es el modo en que lo hacen, lo que marca la diferencia
es el grado que resulta competente en su ejecución y su capacidad para que las acciones
que llevan a cabo y que ejerzan una influencia positiva y ascendente en el contexto
organizacional. Es por ello que tiene influencia directa, es decir, cuanto más positiva se
percibe la dirección, y la imagen gerencial, más positiva será la percepción del clima
escolar.
En concordancia con lo anterior, Alvariño (2000) opina que, en efecto "la
importancia de un buen clima escolar para el éxito de los establecimientos incide en un
buen clima organizacional"(Pág.19); pues, en la forma de conducción institucional, el
aprovechamiento óptimo del personal, del tiempo en la planificación de tareas,
distribución de trabajo, su productividad en la eficiencia de la administración, del
rendimiento de los recursos materiales, entre otros, depende el éxito institucional y la
efectividad laboral, así como una mejor calidad educativa.
Antes de desarrollar mi línea de investigación, quiero expresar en este relato las
experiencias adquiridas a lo largo de mi formación profesional comenzando por mis
estudios en la Universidad Bolivariana de Venezuela U.B.V. donde culmine mi carrera de
Licenciada en Educación Inicial. En el año 2012 formo parte del ministerio de educación
gracias al presidente Hugo Rafael Chávez Frías. Por haber creado la Gran Misión Saber y
Trabajo. Mi cargo fue de 33.33 Bolivariano en la institución “C.E.I.B. Colinas de San
Lorenzo”, donde laboro. Por otra parte es importante describir la caracterización del Sector

4
Colina de San Lorenzo, se encuentra ubicado en la parte Norte del Municipio Tinaco,
Parroquia General en Jefe José Laurencio Silva.

Esta comunidad lleva este nombre debido a que las viviendas de sus habitantes
están en los alrededores del Cerro que lleva por nombre San Lorenzo. Cuentan con la
quebrada “Los Manantiales”. Estos terrenos en la década de los años cincuenta eran
potreros de la Familia Quiñones. Para el año de 1970 estos potreros fueron abandonados
quedando ociosos y cuando la comunidad se organizó e Consejos Comunales ofreció estas
tierras para desarrollar pequeñas granjas agropecuarias en la parte norte del sector. La
compañía de reforestación CONARE desarrollo en el sector una siembra de pinos y una
parte de los terrenos de esa siembra les fue asignados al señor Benigno Manosalva, Jesús
Mota, Alberto Mercado, Jesús Rodríguez, Ana Sandoval, siendo los primeros habitantes
de este sector llevando el servicio de energía eléctrica.
El Sector Colina de San Lorenzo, en la actualidad carece de servicios básicos como
sistema de cloacas, acueductos, asfaltado. Aun presentan ranchos de zinc y otros
materiales. Dentro de otras carencias se tiene que no cuentan con un ambulatorio
asistencial. No hay instituciones para atender a la población estudiantil de Primaria ni de
Educación Media. Dentro de los servicios que presta solo cuenta con el Centro de
Educación Inicial” Colinas de San Lorenzo” atendiendo una matrícula de ochenta y siete
niñas y niños por la vía convencional. También presta los servicios por la Vía de Atención
No Convencional con la atención de veinte Niñas y Niños y un Simoncito Comunitario
con una matrícula de treinta y seis niñas y niños.
Dentro de las manifestaciones culturales y tradicionales que tiene el sector, esta
cuenta con una gallera propiedad del Señor Benjamín Farfán donde cada tres semanas
realizan riñas de gallo, cuya actividad es concurrida por personas de distintos lugares del
municipio y del estado Cojedes. También cuenta con cantantes como Arquímedes López,
que tiene en su haber tres producciones musicales y se destaca como compositor y
promotor de eventos criollos. Su gastronomía está representada por la elaboración de
platos típicos venezolanos y la dulcería criolla.
La matrícula atendida en este año escolar 2021-2022 es de ciento treinta y seis
niñas y niños por la vía convencional. También presta los servicios por la Vía de Atención
No Convencional con la atención de veinte Niñas y Niños y un Simoncito Comunitario

5
con una matrícula de treinta y seis niñas y niños.

Un clima laboral sano con sinergia y trabajo en equipo traerán como


consecuencia que todo el personal de una institución se comunique mejor, tenga un
espíritu de responsabilidad confianza en lo que hace para garantizar la calidad educativa
que beneficien al colectivo en general. En el contexto escolar, el clima de una institución
determina las prácticas habituales que se desarrollan dentro de la institución, ayuda a
conformar las actitudes y expectativas década uno de los integrantes del colectivo
institucional y sirve de enlace entre la conducta, la estructura, los procesos y el desempeño
individual, grupal.
En esta perspectiva el propósito de esta investigación radica en aplicar un Plan de
actividades recreativas como herramienta para el mejoramiento del clima escolar, con el
fin de ofrecer soluciones viables que beneficien el desarrollo de un ambiente armónico,
respetuoso, donde se valore todo los esfuerzos que se realicen, se estimule a continuar
haciendo cada día mejor el trabajo y donde existe el dialogo, la autorreflexión de las
acciones realizadas, que todos sintamos que estamos en un ambiente familiar y fraterno por
el bienestar de todo el personal y sobre todo el de las niñas y niños ya que somos el modelo
que ellos están viendo dentro del contexto escolar.
MAPA SATELITAL DE LA UBICACIÓN DE LA COMUNIDADCOMUNDAD.

Figura 1: Mapa Satelital de la comunidad de San Lorenzo.


Cabe destacar que el Centro de Educación Inicial Nacional
Bolivariano “Colinas de san 6 Lorenzo” cuenta con ciento treinta y seis
estudiantes, además contamos con 19 docentes, 6 administrativos, 9
obreros, 3 cocineros para un total de 37 trabajadores.

Así mismo se utilizó una matriz DOFA para la obtención de un diagnóstico más
específico, ya que fueron diversas las problemáticas que presentaba la institución, cuando
ingrese en ella, siendo una de las principales: el clima escolar no favorable para el
colectivo institucional que labora allí,

Matriz DOFA del C.E.I.N.B “Colinas de San Lorenzo”

DEBILIDADES OPORTUNIDADFES
1.- Cuenta con personal capacitado para
1.-Diferencias entre el proceso ofrecer talleres de motivación.
pedagógico y administrativo en la
institución. 2.- Cuenta con el apoyo de la Red
Intercircuital.
2.-No existe una estructura organizada
adecuada. 3.- Cuenta con el apoyo de los padres y
representantes.
3.- Falta de compromiso y motivación
con las actividades. 4.- Intercambio de opiniones con los docentes
para la realización de las actividades o de
4.- No se definen las orientaciones alguna toma de decisión.
directivas.

FORTALEZA AMENAZAS
1.- Condiciones de trabajo adecuadas 1.- Trabajo poco atractivo y rutinario para
los docentes
2.- Buena disposición y actitud del
colectivo institucional de docentes por 2.- Desmotivación de parte del colectivo
mejorar el clima de hostilidad. institucional

3.- El docente de aula muestra su 3.- Respetar las normas de convivencia


excelente disposición a la hora de aceptar
sugerencias por parte del directivo. 4.- Ausencia de una actitud favorable
frente a los retos que requiere la calidad
4.- Oportunidades de promoción y
educativa.
superación
Figura 2: Matriz DOFA

Tomando el contexto donde se desarrolló la línea de investigación del


clima escolar donde se valora por 7 la calidad de las relaciones entre sus
miembros, los sentimientos de aceptación, rechazo de y hacia los
demás.

Se vincula al procesamiento de las condiciones que afectan el desarrollo del


proceso educativo, tales como: la violencia, las prácticas disciplinarias, la resolución de
conflictos, el ejercicio de la autoridad (democrática o no), la participación y el diálogo,
entre otros elementos sustanciales. De allí que el clima escolar se ha venido abordando
principalmente desde perspectivas administrativas o de gestión en general, sin embargo en
los últimos años se ha ido ampliando hacia el campo educativo, considerando la
participación y el clima organizacional como actitudes que interactúan en una organización
educativa de manera recíproca que a su vez reflejan los valores y objetivos de la vida
cotidiana en la escuela, aportando significativamente a los logros educativos.
Desde el enfoque local, los problemas de la educación abarcan múltiples y amplios
factores, como las prácticas docentes, logros educativos, la escasa participación del
personal en la toma de decisiones, infraestructura, calidad de la gestión; es en ese sentido
que debemos reconocer que el clima laboral en que se desenvuelven las instituciones
educativas, es uno de los factores relevantes.
Objeto y Campo de Acción.

La investigación se circunscribe al área de estudio: Clima escolar, campo:


Didáctico- Pedagógico, Aspecto: Problemas en el proceso de comunicación y
mejoramiento del clima escolar, delimitación espacial: todo el colectivo institucional del
C.E.I.N.B Colinas de San Lorenzo del Municipio Tinaco estado Cojedes, Delimitación
Temporal: Enero- Marzo 2022, unidad de observación: se trabajó con los treinta y siete
(37) personal que laboran en la referida institución.

Ahora bien ante esta problemática se plantea el contexto educativo descrito el cual nos
lleva a preguntarnos:
Interrogantes de la Investigación.
 ¿Cómo son percibidos por los docentes los elementos y factores que influyen en el
clima escolar del C.E.I.N-B Colinas de San Lorenzo?
Además se plantean otras interrogantes que ayudan a darle una mirada más completa a
la problemática.
8
 ¿Qué elementos afectan directamente el clima escolar dentro de
la institución?
 ¿Cuáles son los niveles de insatisfacción del personal?

 ¿Cómo podría mejorarse el clima escolar entre los docentes y el clima de trabajo en
la institución educativa en estudio?
 ¿Cómo es el clima escolar de la institución?
 ¿Qué beneficio traen para los docentes y los estudiantes el mejoramiento del clima
escolar?
Línea de Investigación.
Este trabajo especial de grado está enmarcado bajo la línea de investigación El
Clima escolar que la define El clima escolar se valora por la calidad de las relaciones entre
sus integrantes y los sentimientos de aceptación. Se vincula al desarrollo de las condiciones
que afectan el desarrollo del proceso educativo, la violencia, las prácticas disciplinarias, la
resolución de conflictos, el ejercicio de la autoridad (democrática o no), la participación y
el diálogo, entre otros elementos sustanciales. Un buen clima escolar induce a una
convivencia más fácil y permite abordar los conflictos en mejores condiciones, por tanto,
es un factor que incide en la calidad de la enseñanza.
Para darle respuestas a estas interrogantes y bajo la línea de investigación que me
sustenta referida investigación es necesario formularse algunos objetivos y tareas que van
ayudar a que la investigación ayude a mejorar la integración de los docentes en cuanto a
las actividades que se van a realizar para el mejoramiento del clima escolar de dicha
institución educativa.
OBJETIVO:
Generar un clima escolar ameno a través de un plan de actividades recreativas en el
C.E.I.N.B Colinas de San Lorenzo.
TAREAS:
1.- Describir las dimensiones y factores que inciden en el clima de trabajo que se vive en la
Institución educativa
2.- Identificar los niveles de comunicación y satisfacción del personal docente y los
elementos internos con los que se relaciona directamente en la institución educativa.
3.- Realizar un plan de actividades recreativas en el C.E.I.N.B Colinas de San Lorenzo
para el mejoramiento del clima escolar
9
4.- Evaluar los resultados de la aplicación del plan de actividades
recreativas.
Cabe destacar que a través del objetivo y de sus tareas se constatara que el clima
escolar sea ameno, acorde al colectivo institucional del C.E.I.N.B Colinas de San Lorenzo
y para los estudiantes y los padres y representantes. Porque en las instituciones educativas
se debe trabajar mancomunadamente con un solo bien común que es el bienestar
estudiantil de los niños y niñas que hacen vida en la institución educativa.

Así mismo puedo señalar que esta investigación está enmarcada en una
metodología cualitativa donde refleja la descripción metodología en las siguientes fases:
Fase 1: En esta primera fase se realizar el diagnóstico para la construcción de la
investigación.

Fase 2: En esta segunda fase se realizó el análisis cualitativo para obtener la información

Fase 3: El análisis cualitativo para darle respuesta a esa problemática a través de un pan de
acción

Fase 4: Construcción de actividades y estrategias para el mejoramiento de la problemática


existente

Fase 5: La evaluación del plan de acción para los análisis de los resultados.

1.- Diagnóstico: Tiene por objeto acercarse a la problemática, con el fin de captar los
problemas que pasa en la institución son importantes o más significativos, o de las
carencias más evidentes. (Cembranos, 1992, p. 36). Para los efectos del presente estudio, el
desarrollo de esta fase tuvo lugar a través de la observación participante, y los registros en
cuaderno de notas sistemáticamente, donde la autora en su gestión investigativa en
correspondencia a los hallazgos obtenidos determinó la necesidad de intervenir la realidad
mediante un plan destinado a la promoción actividades recreativas en el C.E.I.N.B Colinas
de San Lorenzo para el mejoramiento del clima escolar.
2.- Diseño: “Es el proceso de idear un sistema, componente o proceso para satisfacer
ciertas necesidades. Esto implica un proceso de toma de decisiones, a menudo iterativo, en
el que se aplican los recursos de forma óptima a fin de obtener los objetivos estipulados”.
(Cembranos, ob. cit. p. 37). De acuerdo a los protocolos que guían esta investigación,
subsiguiente al diagnóstico se consideró atender las debilidades encontradas en el CEINB
Colinas de san Lorenzo en cuanto al mal clima escolar que se genera en esta institución
educativa. así como la apatía mostrada por los docentes. Por lo tanto, se
procedió al diseño de las acciones 10 contempladas en el plan de acción,
abordándose desde el punto de vista: social, motivacional-emocional y
educativo.
3.- Desarrollo: Según, Álvarez, (1998):
La ejecución o desarrollo de acciones es la etapa en la que se coordinan los
recursos humanos y materiales de acuerdo a lo establecido en el plan de trabajo
de la propuesta, a fin de conseguir los objetivos establecidos. La ejecución es el
proceso dinámico de convertir en realidad la acción que ha sido planeada,
preparada y organizada. (p. 38)

Por lo descrito anteriormente por el autor de acuerdo a las actividades por la


investigadora cabe señalar que se deben poner en práctica para la ejecución y la evaluación
del mismo para obtener unos resultados satisfactorios

1. Evaluación de la Propuesta
Para Pérez Juste, (2005)
Acto de valorar una realidad, formando parte de un proceso cuyos momentos
previos son los de fijación de las características de la realidad a valorar, y
de recogida de información sobre las mismas, y cuyas etapas posteriores son
la información y la toma de decisiones en función del juicio de valor emitido”
(p. 45).

Este autor describe la importancia que tiene valorar las actividades ejecutadas en el
plan de acción dando respuestas a las necesidades existentes en la investigación y por ende
en la institución educativa donde se desarrolló la misma.
MOMENTO II
11

Sistematización y Reflexión Crítica

Los espacios recreativos son considerados como una de las formas en el ámbito
educativo que se emplea en la utilización del tiempo libre, para convertirlas en la práctica de
actividades que motiven el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje de los niños y niñas
y para la integración de los mismos y del colectivo institucional de trabajar en un lugar
agradable y ameno.

Ahora bien, las instituciones que cuidan su clima escolar logran un impacto muy
positivo en su productividad. Tener un buen ambiente en una Institución educativa nos hace
sentir mejor y nos genera un sentimiento muy positivo hacia el trabajo. Sin embargo, no
todas las instituciones fomentan este tipo de clima escolar. Hoy abordamos algunas razones
para no perderlo nunca de vista, ya que para favorecer el rendimiento los trabajadores deben
estar motivados y felices

El día a día que se vive en las instituciones educativas conllevan a la institución a la


necesidad de establecer parámetros de mejoramiento continuo desde las fortalezas y
debilidades que se evidencien y a partir de ahí trazar metas y objetivos que propendan por
alcanzarlos de manera exitosa, esto se debe relacionar con el horizonte de cada institución;
es decir, el norte o faro de guía, el fundamento de la institución debe contribuir al beneficio
de la comunidad a la cual atiende; el clima escolar es uno de los factores más importantes
para que la institución sea competitiva frente a las demás, pues este determina el ambiente
de trabajo al interior de esta. El clima escolar determina la calidad, productividad y el éxito
de la institución educativa Murillo & Becerra, (2009); Vergara, (2005); Rodríguez,( 2004).

Eslava (2009) plantea la importancia del clima escolar y la relevancia para la escuela
pues se relacionan con las dinámicas de trabajo institucionales, aquellas percepciones que

12
tienen todos los integrantes de la comunidad educativa y que se ven afectadas por las
condiciones del medio en su desempeño personal y laboral, en las relaciones con sus
superiores, sus colegas e incluso con su familia. Por tal razón, se reconoce al clima escolar
como uno de los factores que más inciden en el proceso educativo que se lleva a cabo en la
escuela, de ahí que el número de estudios acerca del tema ha tomado especial importancia en
el sector educativo.

Howard (1987) indica una serie de características que debe haber en un clima
escolar positivo y que a partir de que se den esas particularidades en la institución redundará
en la calidad educativa.

Zepeda (2007) indica que la tendencia en los últimos diez años en el estudio de clima
escolar se orienta en el campo de los factores emocionales y las percepciones que tiene el
individuo en lo referente a su lugar de trabajo. Para considerar a la institución educativa
como una organización de carácter antropológico debemos tener en cuenta que el objeto de
estas organizaciones no son el producto o resultado sino las personas (Sandoval, 2005)

Referentes Teóricos.

Según Suarez (2013) clima escolar social son las percepciones que tienen los
individuos con relación a las relaciones interpersonales, la manera como se comunican, la
calidad de vida que desarrollan al interior de la institución (oportunidades que se generan y
que se dan), el desarrollo de las personas, el grado de motivación hacia el estudio y
satisfacción con los aprendizajes que allí se generan (confianza en la institución), como se
aplica y se gestionan las normas y la manera como se ejerce el liderazgo.

El clima escolar es el medio ambiente, tanto físico como humano, en el que se


desarrolla una determinada actividad o trabajo incluye desde la forma de la relacionarse de
los empleados hasta la satisfacción de los mismos, es decir, en otras palabras, el clima
escolar es el medio en el que se desarrolla un trabajo dependiendo de la organización, así
como la calidad de dicho ambiente, este puede ser más o menos bueno. En este sentido, el
clima laboral de una institución educativa tiene un gran impacto tanto en la institución como
en el colectivo institucional, pues, en función de este y los medios que este ofrece.

El clima escolar se ve afectado por infinidades de factores, además de ello también


influyen el espacio y las características que este puede arrojar como por ejemplo el ámbito
donde se desenvuelve, las personas inmersas y las barreras tanto físicas como humanas que
se puedan presentar.

Ahora bien eentre los factores que afectan al clima escolar podemos encontrar:

 Características del trabajo.


 Características individuales del docente.
 Características del entorno de 13 trabajo.

Así, dependiendo de dichas características, podemos medir el


clima que posee la institución en base a una serie de factores que se encuentran integrados
dentro de los anteriormente citados.

Entre estos podemos destacar los siguientes:

 Docentes.
 Supervisor.
 Equipo de trabajo.
 Espacio de trabajos.
 Estructura de la institución.
 La cultura de institución
 Los factores físicos.
 Los factores externos.

La importancia del clima escolar.

Tener un clima escolar dentro de nuestras instituciones educativas es esencial,


porque de él va a depender la armonía y la espiritualidad que nosotros le podamos brindar
a nuestros estudiantes, y cada uno de los que integramos las instituciones educativas
debemos de mantener dicho clima para el mejoramiento personal, laboral y espiritual.

Mantener un buen clima laboral dentro de nuestras instituciones tiene sus ventajas
dentro de las cuales aquí les dejo algunas:
 Incrementa la responsabilidad.
 Facilita la toma de decisiones.
 Mejora la relación entre el colectivo institucional.
 Refuerza la satisfacción laboral.
 Reduce el absentismo laboral.
 Facilita la motivación de los docentes
 Despierta la creatividad.
 Facilita el trabajo en equipo.
 Facilita la comunicación 14
 Mejora la salud emocional
 Favorece el cumplimiento de los objetivos.

¿Cómo crear un buen clima escolar?

No existe una ruta definida para crear un buen clima escolar, de hecho, si existiese,
quizá esa ruta no sería ni la única, ni la válida, para crear un buen clima. Crear un buen
clima escolar en las instituciones consiste en la realización de una serie de acciones y
tareas que, en cierta forma, produzcan satisfacción en los empleados y propicien su
motivación. Para ello, acciones como reconocer su trabajo o animarlos a trabajar más por
su enorme capacidad son acciones que, sin darnos cuenta, favorecen a dicho clima. Por
ello, hemos seleccionado una serie de tareas y acciones que pueden propiciar un buen
clima escolar institucional:

 Dotar al colectivo institucional de flexibilidad en el lugar de trabajo.


 Facilitar la conciliación del docente con la comunidad.
 Reconocer los logros y la evolución del colectivo institucional.
 Dar recompensas extra por esfuerzos adicionales.
 Promover un ambiente de apoyo y trabajo en equipo.
 Favorecer el aprendizaje y el desarrollo continuo.

El clima escolar según Koys y Cotiis (1991) tiene 9 dimensiones o facetas y estas
son: Autonomía, Confianza, Cohesión, Presión, Apoyo, Reconocimiento Justicia, e
Innovación.
El clima escolar está formado por dos niveles de paralización los cuales son el
individual que es el clima psicológico y el agregado conformado por el departamento,
equipo, organización. En resumen, el clima laboral puede ser tomado como un indicador
de la cultura y la cultura laboral es el contexto en el que se desarrollan las interacciones
mediante las que se construye el clima. Tratando de establecer de una manera más clara las
diferencias que pueden existir entre cultura laboral y clima laboral, según Denison (1996)

El clima escolar trae como beneficio el facilitar la comprensión


en cuanto a la situación interna de la 15 empresa u organización, así como
para explicar las reacciones de los grupos ante las rutinas, normas,
reglas y o políticas impuestas por la dirección.

Afecta directamente el grado de compromiso así como el de identificación con la


organización por parte de los miembros o empleados, sabiéndose que si la gente que labora
dentro de una empresa no refleja tener la “camiseta puesta” muy probablemente su clima
laboral este degradado.

La importancia del clima escolar:

Tener un buen clima escolar es esencial. Cuando hablamos de clima escolar, no


existen ventajas y desventajas sobre promover un buen clima. En este sentido, el hecho de
poseer un buen clima en la empresa únicamente tiene ventajas que repercuten, directa e
indirectamente, en la empresa y sus empleados. Por ello, entre las ventajas que ofrece el
clima laboral y el porqué de su importancia podemos destacar las siguientes:

 Facilita la toma de decisiones.


 Mejora la relación entre el colectivo institucional.
 Refuerza la satisfacción laboral.
 Reduce el absentismo laboral.
 Facilita la motivación de los docentes
 Despierta la creatividad.
 Facilita el trabajo en equipo.
 Facilita la comunicación
 Mejora la salud emocional
 Favorece el cumplimiento de los objetivos.

Así, estas son algunas de las ventajas que ofrece un buen clima escolar en la
empresa. Por ello, es de vital importancia el generar un buen clima que favorezca la mejora
continua.

Por su parte la Unicef (2005) plantea cuatro consecuencias de un clima escolar


positivo:

1. Motivación y compromiso 16 del cuerpo docente: se ha estudiado


que la mayoría de los profesores de escuelas efectivas, si bien no reciben
mejores sueldos ni más beneficios que el resto de los profesores del país, se sienten
comprometidos con sus escuelas, parte de un grupo humano con un proyecto común
(elemento constitutivo del compromiso laboral) en el que se premian los lazos de
camaradería, buena voluntad y apoyo mutuo, por sobre la envidia y las rivalidades. Junto
con esto, cuentan con jefes que exigen altos estándares educativos a la vez que reconocen
los logros, se preocupan por el bienestar de sus profesores y transmiten una visión de
futuro optimista y motivante.

2. Constituye una importante fuente de soporte emocional: el trabajo docente


genera un enorme desgaste puesto que los profesores deben lidiar con múltiples situaciones
que exceden lo pedagógico (problemas familiares de los alumnos, carencias afectivas,
etc.), esto especialmente si se realiza en sectores de gran vulnerabilidad. Las consecuencias
son el desgaste profesional de los profesores, también llamado síndrome de burnout, el
cual se expresa en la salud mental y/o física de éstos. Algunas manifestaciones son la
disminución de la motivación y energía, pérdida de la capacidad para involucrarse y
reaccionar ante situaciones que afectan a sus alumnos y que requieren una respuesta
empática de su parte, etc. No obstante, una convivencia armoniosa constituye un factor
protector ante la presión que los profesores experimentan. Estos ambientes se caracterizan
por ser acogedores y ser percibidos por los docentes como un refugio ante las amenazas en
tanto tienen la posibilidad de desahogarse frente a compañeros que tienen la disposición a
escuchar y ayudar.
3. Favorece el aprendizaje organizacional: cuando las relaciones interpersonales son
buenas y existe confianza entre los profesores, éstos están aliados en favor de un objetivo
común: la formación de los estudiantes. De este modo, comparten información acerca de
los buenos resultados que cada uno obtiene, toman la crítica como una instancia
constructiva y generan un saber colectivo que permite hacer frente a los errores. Por el
contrario, cuando el clima es negativo, los profesores tienden a encerrarse en sí mismos y
trabajar aislados en una actitud de competencia, perdiéndose así el saber colectivo de la
escuela y acumulándose errores que bajan la calidad de las acciones educativas.

4. Facilita la mantención de una buena disciplina: cuando los


17
profesores mantienen buenas relaciones con sus pares, les resulta más
fácil ponerse de acuerdo en las normas que rigen la conducta de los alumnos, y se apoyan
mutuamente en su reforzamiento. Esto hace que los alumnos internalicen las normas más
rápidamente y se logre con ello una buena disciplina, la que, a su vez, facilita el
aprendizaje. A diferencia de esto, cuando prevalece un clima negativo, los profesores se
desautorizan mutuamente, explícitamente o implícitamente. Esto debilita la autoridad
moral de los profesores y la disciplina se resiente.

Por otro lado, el Ministerio del Poder Popular para La Educación establece entre
sus finalidades, que la educación en todas sus modalidades y niveles tiene como propósito,
formar docentes con actitud reflexiva, crítica e independiente, con elevado interés por la
actividad científica, recreativas, humanista y artística; con una conciencia que les permita
comprender, confrontar y verificar su realidad por sí mismos y sí mismas; que aprendan
desde el entorno, para que sean cada vez más participativos, protagónicos y
corresponsables de su actuación en la escuela, familia y comunidad (p. 23). Dentro de este
contexto, la educación física y recreación en el ámbito laboral se orienta a contribuir con
la formación integral del personal.
Dentro de esta perspectiva Chirinos (2009) refiere que la Educación Física a nivel
educativo, “pretende ser un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a
desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-psico-social” (p. 16).
Para Araujo (2009) concibe la educación física como “parte de un proceso
educativo que utiliza la actividad física para el logro de un hombre sano y apto físicamente,
con gran equilibrio psicológico y adaptado a la sociedad donde se desenvuelve” (s. p).
Asimismo, el SEB (2007) señala que la Educación Física tiene como finalidad: “Lo lúdico
es el elemento fundamental que permite la integración, asistencia y cooperación dentro de
la clase, fomentando y fortaleciendo la participación de los niños y las niñas en las diversas
actividades que se desarrollan” (p. 23)
Por todo lo expuesto anteriormente, se puede entender como la educación física
ayuda al individuo a desarrollarse, no solo físicamente, sino también mental y socialmente,
formando así al individuo como una unidad para desempeñarse e integrarse efectivamente
en el ambiente donde se desenvuelve completamente para la vida. Ahora bien, la conducta
que muestran los docentes cuando realizan actividades recreativas es fundamental para
desarrollar el proceso de enseñanza de manera más efectiva.
Por otro lado designar 18 responsabilidades de los diferentes
equipos y actores que hacen vida en la institución e innovar en las
actividades que se realicen en las instituciones, llevándolos a integrar a los padres y
representantes en las actividades educativas.
Las acciones para minimizar esta problemática planteada necesitaron ser orientadas
a través de diferentes referentes teóricos comenzando por el análisis reflexivo de lo que
significa una organización escolar, Por lo que se hace referencia al conjunto de
procedimientos administrativos, normas y sistemas de control necesarios para que una
institución escolar funcione.

La Transformación del Clima Escolar.

Toma en cuenta que el buen desempeño de este, se refleja en los avances y


prosperidad que se dan dentro y fuera de la escuela. Son bastantes los retos a los que se
enfrenta el sistema educativo, pues es necesario replantear el tipo de formación política y
ciudadana que se les brinda a estudiantes de instituciones educativas, porque aunque el
gobierno escolar sea un espacio para la participación política no se puede reducir un
ejercicio tan importante para los ciudadanos como lo es el participar en su comunidad a un
solo escenario.

En este orden de ideas, es importante resaltar que las principales problemáticas que
aquejan a las instituciones en la actualidad son el presupuesto y las normas, estos dos
elementos deben ser el punto de partida para establecer mejores condiciones del ambiente
escolar y la convivencia apuntándole a lograr mayor calidad educativa, teniendo claros las
repercusiones que tienen el presupuesto y las normas en las instituciones educativas, es
posible evidenciar sus efectos en el interior de los planteles si estudiáramos su clima
escolar; partiendo de la referencia que un clima escolar ideal describe la escuela con
instalaciones en buen estado, dotada con todos los materiales de educación, con personal
idóneo o capacitado para impartir educación y con normas actualizadas que garanticen el
bienestar de toda la comunidad educativa.

Clima escolar como eje de la convivencia y la calidad educativa


19
escolar.

Según Cere citado por Sandoval (2014), el clima escolar es el conjunto de


características psicosociales de un centro educativo, determinados por aquellos factores o
elementos estructurales, personales y funcionales de la institución, que integrados en un
proceso dinámico especifico, confieren un peculiar estilo a dicho centro, condicionante a la
vez de los distintos procesos educativo. (p.169).

Los cimientos del clima escolar son la valoración y atención que los terceros
brindan a todos los integrantes de la comunidad educativa como parte fundamental en el
desarrollo social y en el empoderamiento académica, centrado en sus puntos de vista y
diversidad de criterios que los refuerzan, la potenciación de su creatividad basado siempre
en la práctica, la utilización adecuada de la palabra al momento de entablar diálogos donde
las preguntas conlleven a platicas abiertas y pongan en juego el pensamiento, la destreza de
expresión y la inteligencia.

Las instituciones educativas deben generar ambientes sociales armónicos y


pacíficos que conduzcan a los estudiantes a generar relación que acentúen los procesos
colaborativos en su vida, incluyendo la interiorización de parámetros comportamentales
basados en la participación proactiva con su entorno, el desarrollo de un pensamiento
organizado y el afianzamiento de sus habilidades epistémicas que lo ayuden a sumergirse
con más propiedad a la sociedad.
Cabe destacar que las instituciones educativas llámense escuelas son los principales
lugares donde se promueven y establecen las relaciones interpersonales de diferente índole,
tanto armónicas, con desacuerdos, pacificas, hostiles; que tiene como base los valores y el
respeto a los derechos humanos, que regulan los comportamientos y las emociones,
regulando las relaciones que se puedan establecer entre los individuos ya sean acuerdos o
desacuerdos y el manejo de conflictos de forma pacífica donde se tengan en cuenta y se
respeten las normas y reglas; logrando que se dé una participación solidaria y proactiva de
toda la comunidad educativa, teniendo como inicio la familia. (Marín y Luque, 2001). No
obstante, lo anterior, también es cierto que mejorar la convivencia es un fin en sí́ mismo.
La escuela debiese ser un espacio donde los niños construyan aprendizajes
académicos y socioemocionales y aprendan a convivir de manera democrática,
convirtiéndose en los protagonistas de sociedades más justas y participativas. (UNESCO,
2013)
20
La Transformación del Clima Escolar.

Dicha transformación toma en cuenta que el buen desempeño de este, se refleja en


los avances y prosperidad que se dan dentro y fuera de la escuela. Son bastantes los retos a
los que se enfrenta el sistema educativo, pues es necesario replantear el tipo de formación
política y ciudadana que se les brinda a estudiantes de instituciones educativas, porque
aunque el gobierno escolar sea un espacio para la participación política no se puede reducir
un ejercicio tan importante para los ciudadanos como lo es el participar en su comunidad a
un solo escenario.

(Rodríguez y Capera 2017, p.170). En este orden de ideas, es importante resaltar


que las principales problemáticas que aquejan a las instituciones en la actualidad son el
presupuesto y las normas, estos dos elementos deben ser el punto de partida para establecer
mejores condiciones del ambiente escolar y la convivencia apuntándole a lograr mayor
calidad educativa, teniendo claros las repercusiones que tienen el presupuesto y las normas
en las instituciones educativas, es posible evidenciar sus efectos en el interior de los
planteles si estudiáramos su clima escolar; partiendo de la referencia que un clima escolar
ideal describe la escuela con instalaciones en buen estado, dotada con todos los materiales
de educación, con personal idóneo o capacitado para impartir educación y con normas
actualizadas que garanticen el bienestar de toda la comunidad educativa.
Un buen clima escolar va a depender de la gestión educativa que se presente en
cada una de las instituciones educativas es por eso que a continuación se presentan un
organigrama de las características que se deben presentar en una institución para mantener
un buen clima laboral a raves de una buna gerencia.

Así como lo señala la figura N° 5

CARACTERÍSTICAS DE LA
GESTIÓN EDUCATIVA
21
BUEN TRATO HACIA EL
PERSONAL.

ASESORAMIENTO Y
ORIRNTACIONESPEDAGÓGICAS.

CENTRALIDAD EN LO
PEDAGOGICO.

Figura 3: Características

Teoría Motivacional de Abraham Maslow (1943).

Maslow, publicó su teoría sobre la motivación humana, en la cual sostiene que las
necesidades son el motor del hombre. Con base en su teoría, jerarquizo dichas necesidades
en este orden de importancia:
1) La primera causa o motivo por la que un hombre actúa son las exigencias
psicológicas que responden a las que llamo necesidades básicas, es decir
relacionadas con la conservación de la vida, como comer, dormir, sexo, entre otras.
2) Afirma que una vez que el hombre ha satisfecho dichas necesidades, tiene
necesidad de seguridad para cubrir contingencias futuras de los que dependen de él.
3) En tercer lugar, el hombre requiere relaciones sociales (amor de y para los demás).
Aquí coloca a las necesidades sociales o de estima.
4) En cuarto lugar, el ser humano requiere de amor propio, tener una buena imagen de
sí, es decir, aceptarse a sí mismo; a esta la denominó necesidad de auto estima.
5) Por último, el hombre requiere trascender en su vida, es decir, tiene necesidad de
autorrealización.
Consecuentemente, argumentaba Maslow, la forma en la que las necesidades
esenciales son satisfechas es tan importante como las necesidades en sí mismas. Juntos,
estos dos elementos definen la experiencia humana. En la medida en que una persona
satisface su impulso de cooperación social, establece relaciones
significativas con otras personas y amplía su mundo. En otras palabras,
22
establece conexiones significativas con una realidad externa un componente
esencial de la autorrealización.
En consecuencia, dicha teoría tiene pertinencia con el objeto de estudio por cuanto en
la actualidad posterior a la pandemia, aunado a la crisis social y económica que vive el
país, han quedado muchos vacíos emocionales que requieren acciones de intervención
social, que den respuesta a cada individuo y su contexto, por lo cual se deben establecer
protocolos motivacionales, donde los seres humanos seamos capaces de actuar impulsados
por fuerzas innatas que están más allá de las necesidades básicas, de tal modo que pueden
explorar y alcanzar su completo potencial humano.

Es por eso que según Abraham Maslow las personas tenemos unas necesidades
básicas que cubrir pero existe una jerarquía o priorización entre ellas, de manera que antes
de necesitar cubrir las de rango superior debemos tener cubiertas las de rango inferior, las
que ubica más cerca de la base de la pirámide. Para poder tener un buen clima escolar
dentro de cualquier institución educativa tenemos que tener en cuenta la pirámide de
Maslow, porque es una de pirámide que nos enseña las necesidades básicas que debemos
tener presente para poder convivir en clima laboral acorde con el individuo donde el
personal docente se sienta cómodo en su lugar de trabajo y así se verán los resultados en
los estudiantes como en el personal que labora dentro de las instituciones educativas.
Figura 4: Pirámide de Maslow

La Pirámide de Maslow es una teoría psicológica que formula una


23
jerarquía de las necesidades humanas y defiende que, conforme se satisfacen
las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y
deseos más elevados. Se representa como una pirámide, que consta de cinco niveles
(necesidades fisiológicas, seguridad, necesidades sociales, reconocimiento y
autorrealización), cuya idea principal es que las necesidades más altas ocupan nuestra
atención sólo cuando se han satisfecho nuestras necesidades inferiores.

Clima escolar como eje de la convivencia y la calidad educativa escolar.

Según Cere citado por Sandoval (2014), el clima escolar es el conjunto de


características psicosociales de un centro educativo, determinados por aquellos factores o
elementos estructurales, personales y funcionales de la institución, que integrados en un
proceso dinámico especifico, confieren un peculiar estilo a dicho centro, condicionante a la
vez de los distintos procesos educativo. (p.169).

Los cimientos del clima escolar son la valoración y atención que los terceros
brindan a todos los integrantes de la comunidad educativa como parte fundamental en el
desarrollo social y en el empoderamiento académica, centrado en sus puntos de vista y
diversidad de criterios que los refuerzan, la potenciación de su creatividad basado siempre
en la práctica, la utilización adecuada de la palabra al momento de entablar diálogos donde
las preguntas conlleven a platicas abiertas y pongan en juego el pensamiento, la destreza de
expresión y la inteligencia.

Dentro de la consciencia social, los estudiantes y mediadores deben tratar de


interpretar las señales emocionales en el grupo, escucharse mutuamente, se recuerda que
para escuchar hay que callar e identificar es lo que el otro desea expresar, transmitir y
construir un pensamiento social. Con referencia a la aptitud social, los estudiantes y
mediadores deben relacionarse de manera que su comunicación fluya eficazmente,
presentándose ante los demás en construcción e interacción y demostrar interés por los
demás, que puede de alguna forma ayudar a resolver problemas y compartir bienestar”.
(Ledesma 2014, p.78).

Las instituciones educativas deben generar ambientes sociales


24
armónicos y pacíficos que conduzcan a los estudiantes a generar relación
que acentúen los procesos colaborativos en su vida, incluyendo
la interiorización de parámetros comportamentales basados en la participación proactiva
con su entorno, el desarrollo de un pensamiento organizado y el afianzamiento de sus
habilidades epistémicas que lo ayuden a sumergirse con más propiedad a la sociedad. Las
escuelas son los principales lugares donde se promueven y establecen las relaciones
interpersonales de diferente índole, tanto armónicas, con desacuerdos, pacificas, hostiles;
que tiene como base los valores y el respeto a los derechos humanos, que regulan los
comportamientos y las emociones, regulando las relaciones que se puedan establecer entre
los individuos ya sean acuerdos o

Actividades Recreativas.

En los últimos años, las actividades recreativas se han convertido en algo esencial
para cualquier sociedad, en función de su potencial para desarrollar y mejorar la vida
humana y la calidad de vida de la población en su conjunto. En este sentido, además de ser
una actividad placentera, sirve también como medio para desarrollar conocimientos,
habilidades, hábitos, cualidades y evocar emociones a través de la participación activa y
afectiva de los sujetos, de manera que la formación de la personalidad se transforme en una
experiencia feliz. Su definición, caracterización, clasificación y definición de las
principales actividades por campo, así como la sistematización de sus beneficios, son los
objetivos de esta obra.

En este sentido se considera que desde el punto de vista personal las actividades
recreativas son todas las actividades realizadas por el sujeto en el tiempo libre elegidas
libremente que le proporcionen placer y desarrollo de la personalidad. Los juegos
deportivos recreativos, son actividades físicas en las que el objetivo principal es entretener
a los jugadores, proporcionando placer y diversión.

Características de la actividad recreativas.

Muchos autores han resumido las principales características de las actividades


recreativas.

A continuación se muestran las características de las actividades recreativas.

 Esto es voluntario, no certificado.


25
 Es una participación alegre y feliz.
 No es utilitaria en el sentido de esperar una retribución o
ventaja material.
 Regenera la energía gastada en el trabajo o el estudio porque produce estiramiento
y recreación plena.
 Compensa las limitaciones y demandas de la vida moderna permitiendo que la
creatividad humana se exprese a través del arte, la ciencia, el deporte y la
naturaleza.
 Es saludable porque busca mejorar y desarrollar a las personas.
 Es un sistema de vida porque representa una forma agradable y positiva de utilizar
el tiempo libre.
 Es un derecho humano que debe aplicarse en todos los períodos de la vida y en
todos los niveles sociales.
 Es parte de un proceso educativo continuo a través del cual busca proporcionar los
medios para el uso significativo del tiempo libre.

Clasificación de las Actividades Recreativas.


En cuanto a la clasificación de las actividades recreativas, hay también varias
tendencias que se derivan de los diferentes enfoques adoptados por los investigadores,
algunas de las cuales se enumeran a continuación:

Se han utilizado un enfoque de mercado, distinguen tres tipos:

 Actividades relacionadas con la cultura artística y literaria.


 El turismo.
 Actividades de ocio en general.

Lupe Aguilar especialista, refiriéndose a diferentes actividades, las divide en cinco


categorías:

 Actividades de ocio.
 Visitas culturales.
 Sitios naturales.
 Actividades deportivas.
 Asistencia a actividades programadas.
26

También se puede clasificar en cuatro grupos según su interés predominante en el


individuo:

 Actividades artísticas y creativas.


 Actividades mediáticas.
 Cultura física y deporte.
 Actividades de alto consumo.

Clasificación de las actividades recreativas en función del contenido de las mismas.

Deportes y recreación: práctica, reuniones o competiciones en una disciplina o


deporte recreativo (en una variedad de deportes para todos, deportes populares o de
masas).
Actividades al aire libre: Actividades en pleno contacto con la naturaleza:
Actividades en tierra, actividades en el medio acuático y actividades en el aire.

Entretenimiento: todas las formas de juego: juegos de mesa, juegos de salón,


juegos tradicionales, videojuegos, juegos de ordenador, etc.

Actividades de lectura: lectura de libros, revistas, periódicos, etc.

Pasatiempos: Actividades individuales o grupales destinadas a coleccionar,


fotografiar, cuidar las plantas y la jardinería doméstica, etc.

Actividades de relajación: meditación, auto-relajación, masaje, auto-masaje, entre


otras

Descripción de las principales actividades por área

Eventos deportivos y de entretenimiento

Reuniones de entrenamiento, deportes y mejora de la salud:


27

Disciplinas de entretenimiento como:

 Recreación turística.
 Turismo deportivo.
 Festivales deportivos y de entretenimiento.
 Deporte de orientación.
 Animación de entretenimiento.
 Deportes sobre perros.
 Fantasía de palomas.
 Deportes de palomas.
 Modelaje.
 Objetos voladores.
 La competición «Play»..
Deportes de cómo:

 Béisbol.
 Fútbol.
 Softball.
 Voleibol.
 Baloncesto.

Actividades al aire libre

Actividades en tierra:

 Caza deportiva.
 Senderismo.
 Turismo deportivo.
 Ciclo turismo.
 Bicicleta de montaña.
 Montar a caballo.
 Rutas ecológicas.
 Alpinismo. 28
 Escalada.
 Escalada.
 Ir a la playa.
 Voy a la piscina.

De más de un día

 Acampar, Camping, Campamentos de recreación

Actividades en el medio acuático:

 Natación.
 Natación con aletas.
 En una canoa.
 Navegar a vela.
 Remo.
 Motonáutica.
 Esquí acuático.
 Buceo de bienestar.
 Fotografía submarina.
 Orientación submarina.

Actividades en el aire:

 Deporte de paracaidismo.
 Aeromodelismo.
 En ala delta.
 Delta plano.

Actividades lúdicas

Juegos de mesa:

 Dominó.
 Damas.
 Parchís. 29

 Ajedrez.
 Cartas.

Juegos en el salón

 Billar de la salud.
 Bolos.
 Tenis de mesa.
 Dardos.

Juegos tradicionales

 Bolas.
 Trompo.
 Zancos.
 Anillo.
 Patinetas.
 Cochecitos.
 Yaquis
 Suiza.

 Antigüedades.
 Postales.
 Llaves.
 Llaveros.
 Libros u otros.
 Fotografía
 Cuidado de plantas y jardinería doméstica, etc.
 Yoga

Beneficios de las Actividades Recreativas.

En la salud

 Mejora la calidad de vida.


 Crea hábitos de vida saludables.
 Contribuye a conservar o recuperar la salud y a disminuir los factores de riesgo.
 Reduce los costos de salud.

En lo físico

 Contribuye al desarrollo de capacidades físicas.


 Aumenta de la capacidad de trabajo.
En lo psicológico

 Eleva la autoestima, la autoconfianza, la autoimagen y la seguridad.


 Disminuye los niveles de estrés y agresividad.

En lo social

 Disminuye los niveles de violencia y actos delictivos.


 Fortalece la integración comunitaria.
 Mejora de las relaciones personales y comunitaria.
 Impulsa las manifestaciones culturales propias.
 Favorece la cultura ambiental.

Referentes Jurídicos.

La investigación está orientada en los siguientes artículos de la Constitución de la


Republica Boliviana de Venezuela

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y
el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de
una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del
pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes
reconocidos y consagrados en esta Constitución.
31
Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de
progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e
interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los
órganos del Poder Público de conformidad con esta Constitución, con los tratados sobre
derechos humanos suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los
desarrollen.

Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado
garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona puede
obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le
garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo.
La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los
trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras
restricciones que las que la ley establezca.

Ley Orgánica del Trabajo

Artículo 24. Toda persona tiene derecho al trabajo. El Estado procurará que toda persona
apta pueda encontrar colocación que le proporcione una subsistencia digna y decorosa.

Artículo 25. El Estado se esforzará por crear y favorecer condiciones propicias para elevar
en todo lo posible el nivel de empleo. Las empresas, explotaciones o establecimientos que
en proporción a su capital generen mayor número de oportunidades estables y bien
remuneradas de trabajo serán objeto de protección especial por parte de los organismos
crediticios del sector público y se tendrán en consideración en las políticas fiscales,
económicas y administrativas del Estado.

Artículo 26. Se prohíbe toda discriminación en las condiciones de trabajo basada en


edad, sexo, raza, estado civil, credo religioso, filiación política o condición social. Los
infractores serán penados de conformidad con las leyes. No se considerarán
discriminatorias las disposiciones especiales dictadas para proteger la maternidad y la
familia, ni las encaminadas a la protección de menores, ancianos y minusválidos

Artículo 185. El trabajo deberá prestarse en condiciones que:


32
a. Permitan a los trabajadores su desarrollo físico y psíquico normal;

b. Les dejen tiempo libre suficiente para el descanso y cultivo intelectual y para
la recreación y expansión lícita;

c. Presten suficiente protección a la salud y a la vida contra enfermedades y accidentes.

d. Mantengan el ambiente en condiciones satisfactorias.

Artículo 111. Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como
actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el
deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los
recursos para su promoción.
En la organización los individuos participan en grupos sociales y se mantienen en
una constante interacción social. Cada individuo es una personalidad diferente de
comportamiento y actitudes, esto muchas veces trae choques y conflictos que influyen de
manera negativa o positiva en el Clima Organizacional. Cada individuo busca
compenetrarse con otros individuos queriendo ser comprendido, bien aceptado y participar,
con el fin de atender sus intereses y aspiraciones más inmediatos.

Es importante resaltar que la LOE (2009) plantea que la Supervisión educativa: “El
estado formula y administra la política de supervisión educativa como un proceso único,
integral, holístico, social, humanista, sistemático y metodológico, con la finalidad de
orientar y acompañar el proceso educativo, en el marco de la integración escuela-familia –
comunidad acorde con los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo”

Artículo 111. Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como
actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el
deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los
recursos para su promoción.

Referentes Prácticos
33

Cabe destacar que al realizar la investigación, pude observar que los


docentes fueron receptivos a la hora de recopilar la información permitiendo así elaborar
un diagnóstico participativo reflejando la problemática existente a través de los
instrumentos de recolección de datos para luego iniciar en un análisis de la misma, al
respecto Hurtado (2012) indica que “Las técnicas de análisis que se ocupan de relacionar,
interpretar y buscar significado a la información expresada en código verbales e icónicos
se denominan análisis cualitativo” (p 117), es decir, que el análisis de la información parte
de un proceso de descripción de los eventos de estudio, organizada la información en
matrices, se procedió al análisis e interpretación de los mismos.
Así mismo se puede ubicar luego de la información obtenida la realidad estudiada bajo
el objetivo de verificar las respuestas destacadas en el grupo de investigación, donde se
reflejen las dimensiones y los criterios de la investigación.

MOMENTO III
34

Propuesta Transformadora y su Aplicación.

La calidad educativa es un componente que abarca las formas a través de las cuales
la educación permite satisfacer las necesidades y expectativas de la comunidad educativa
en general (estudiantes, docentes, padres de familia, personal administrativo y de servicios,
así como la comunidad en general) como entes involucrados en dicho proceso.

Es por ello que, el proceso de gestión escolar en las instituciones educativas es un


paso compartido por todos los actores que hacen vida en ellas, siendo el Estado es el
principal responsable de brindar una educación integral como base de la transformación
social, política, económica territorial e internacional; donde el Estado venezolano
implemente políticas educativas para dar respuestas al nuevo modelo político-social del
país a través de una gerencia efectiva que propicie un clima escolar en el cual los
miembros de dichas instituciones educativas se sientan respetados, reconocidos, valorados
para que así puedan brindar una educación de calidad.

Propósito o Finalidad de la investigación.


La investigación tiene como propósito el mejoramiento del clima escolar a través de
actividades recreativas que ayuden a integrarse a todo el colectivo institucional del CEINB
Colinas de San Lorenzo, para una mejor calidad de la enseñanza aprendizaje de nuestros
estudiantes y a una mejor calidad de ambiente laboral en el cual todo trabajador se merece
trabajar en paz y armonía sin olvidar la pedagogía del amor.

Población y Muestra

Otro aspecto metodológico que considero necesario esclarecer, es el relacionado a


los actores sociales, Palella y Martins (2010) las define como “Aquellas personas que
facilitan el estudio y aportan información necesaria para comprender el significado y las
actuaciones que se desarrollan en un determinado contexto que se encuentra en una
investigación cualitativa, con características claramente diferenciadas” (p.37), para el
desarrollo del presente estudio involucre como participantes a todo el colectivo
institucional que labora en el CEINB Colinas de San Lorenzo los cuales cuantitativamente
son treinta y siete (37) ) sujetos de estudio involucrados directamente con
el estudio. 35

Volviendo la mirada hacia la metodología en el marco de la


Investigación-Acción-Participativa (IAP). Este enfoque de investigación científica, busca
mayor participación y apropiación del proceso y de los resultados por parte de los
involucrados. Son los esfuerzos para desarrollar investigación donde la participación es un
proceso de comunicación, decisión y ejecución, permitiendo el intercambio de
conocimientos y experiencias. La participación debe ser activa, deliberada, organizada,
eficiente y decisiva; en resumen la participación aplicada a la investigación es la
vinculación en la identificación y solución de problemas comunes.
Así también la práctica educativa, entendida como compromiso para el cambio. La
práctica no como un mero comportamiento (sería entonces objeto de investigación en el
campo de la psicología) sino como una acción comprometida, estratégica, con un contexto
social en el que se vive.
El objetivo básico de la Investigación−Acción, en síntesis, es reducir la división
entre la lógica de la ciencia, la acción y la formación, al intentar articular estas tres
dimensiones de la realidad educativa, muy separadas, por otra parte en los tratamientos y
planteamientos tradicionales.
Sin embargo, en la práctica la investigación se ha constituido en un camino para
conocer la realidad a través de un método o procedimiento reflexivo, Sistemático,
controlado y critico estableciendo las relaciones y la aplicación de las leyes y tomando
como punto de partida el planteamiento de problemas, la búsqueda de soluciones y la
instauración de condiciones para cambio y transformaciones y en este orden de conceptos
surge la investigación acción participativa (IAP) y es la que permite establecer una
reflexión epistemológica el sujeto y el objeto de estudio y la teoría y el proceso de
conocimiento son, esencialmente la interacción y transformación reciproca de la
concepción del mundo, del ser humano y, por ende, de la realidad a fin de que la
conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las
existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías.
Para Evans (2010), la investigación acción presenta respecto a las bondades y
debilidades las siguientes características: La investigación acción promueve una nueva
forma de actuar, inicia un esfuerzo de innovación y mejoramiento de nuestra práctica que
debe ser sometida permanentemente al análisis, evaluación y reflexión. Facilita la
generación de nuevos conocimientos al docente investigador y a los grupos
36
involucrados.
Se ha considerado como contradictorio ser docente y a la vez investigador y
además se le ha dificultado este esfuerzo debido a que se le otorga poco tiempo para la
reflexión sobre los datos que va registrando de la realidad que vive en el aula.

Descripción del Plan de Acción


Empezare por exponer que el diagnóstico permitió observar que el clima escolar
esta descontextualizado con la realidad en el medio educativo y desarticulado con la
Gestión Escolar como proceso de reflexión y análisis para la toma de decisiones y de
construir una planificación que abra espacios para la participación colectiva.
El plan de acción se justifica en ir construyendo un modelo de convivencia escolar
democrática que de seguridad a los docentes y estudiantes a raves de actividades
recreativas para el logro de aprendizajes, para eso se necesita reforzar las capacidades de
los docentes en estrategias donde se constituyen relaciones positivas entre docentes, para
lograr esto tenemos que cambiar el comportamiento el cual nos permite hacer una buena
práctica pedagógica, logrando aprendizajes significativos en los estudiantes, por ello se han
planteado el siguiente objetivo Generar un clima escolar ameno a través de un plan de
actividades recreativas en el C.E.I.N.B Colinas de San Lorenzo para el mejoramiento del
clima escolar con el fin de fortalecer las capacidades de los docentes en habilidades
interpersonales y acompañamiento a la práctica pedagógica donde se practiquen
habilidades interpersonales, con el fin de generar una convivencia escolar armoniosa, que
apunte a logros de aprendizajes.
De allí surgió el siguiente plan de acción que se realizó con la finalidad del
mejoramiento del clima escolar atreves de las actividades recreativas y que dio como
resultado una satisfactoria integración del colectivo institucional.

Cuadro 1: Plan de acción autor de la investigación


37

Objetivo Generar un clima escolar ameno a través de un plan de actividades recreativas en el C.E.I.N.B Colinas de San Lorenzo

Tareas Estrategias Actividades Materiales Responsables

1.-Describir las .- Aplicar un .- Realizar reuniones Colectivo institucional


dimensiones y factores conversatorio a través con el colectivo de docente, obrero y
que inciden en el clima de talleres institucional para Canaima, Hojas, administrativo
de trabajo que se vive determinar las
en la Institución motivacionales. dimensiones del cuadernos, lápices,
educativa problema.

2.- Identificar los .- Aplicar una Aplicar el instrumento


niveles de socialización después (encuesta)
comunicación y de haber aplicado una Canaima, Hojas,
satisfacción del encuesta para dentar las cuadernos, lápices
personal docente y los necesidades del Colectivo institucional
elementos internos con colectivo de docente, obrero y
los que se relaciona administrativo
directamente en la
institución educativa.

3- Realizar un plan de .- Reuniones con el .-Realizar una reunión Canaima, Hojas, Colectivo institucional
actividades recreativas colectivo institucional para dar a conocer el de docente, obrero y
cuadernos, lápices
en el C.E.I.N.B Colinas plan de trabajo de las administrativo
de San Lorenzo para el .- Entrega de un plan de actividades recreativas
mejoramiento del clima trabajo de las donde deben integrase
escolar actividades recreativas. todo el colectivo
institucional del CEINB
colinas de san Lorenzo

4.- Evaluar los Evaluar los resultados .-Luego de aplicar las Colectivo institucional Colectivo institucional
resultados de la actividades del plan de de docente, obrero y de docente, obrero y
aplicación del plan de acción los docentes administrativo administrativo
actividades recreativas. deben evaluar para
saber si dio resultados
las actividades y
estrategias realizadas.

Cuadro 1: Plan de acción autor de la investigación

En este orden de ideas se realizaron actividades que fueron socializadas entre el


colectivo institucional del CEINB Colinas de San Lorenzo que beneficien un clima sano,
armonios y productivo, tomando en cuenta que si se nos presenta un clima sano tendemos
mejores docentes que pongan siempre su empeño en pro de los estudiantes, porque un
docente siempre tiene que ver su lugar de trabajo como su hogar donde se sienta en paz y
que a través de esta paz interna siempre este en equilibrio para poder así transmitirlo a sus
estudiantes, a sus compañeros de trabajo y a sus padres y representantes.

Plan de desarrollo de las actividades.


38
A continuación se les presenta algunas actividades realizadas para
mejorar el clima escolar del CEINB Colinas de san Lorenzo.
Cuadro 2 Desarrollo de las actividades.
ACTIVIDAD 1 MESAS DE TRABAJO
¿Cuándo y dónde lo hicimos? CEINB Colinas de san Lorenzo
¿Qué hicimos? Mesas de trabajo
¿Con quién lo hicimos? Colectivo Institucional.
¿Para qué lo hicimos? Para motivar al personal
¿Cómo lo hicimos? Se realizaron mesas de trabajo con el
colectivo institucional, para definir los
diferentes juegos que se iban a realizar para
la incorporación y motivación del colectivo
institucional
¿Qué logramos? La integración de todo el colectivo
institucional.
Nudo Crítico: No presenta

ACTIVIDAD 2 TALLERES
¿Cuándo y dónde lo hicimos? CEINB Colinas de san Lorenzo
¿Qué hicimos? Talleres (dinámicas, juegos de mesa,
canciones, lecturas entre otras).
¿Con quién lo hicimos? Colectivo Institucional.
¿Para qué lo hicimos? Para motivar al personal y que se
reflexionara sobre las cosas que estaban
pasando
¿Cómo lo hicimos? Se Planificaron actividades socio-
recreativas que lleven a poner en práctica
los aprendizajes y reflexiones en cada taller.
Tales como (dinámicas, juegos de mesa,
canciones, lecturas entre otras).
¿Qué logramos? La integración de todo el colectivo
institucional.
Nudo Crítico: No presenta

39

ACTIVIDAD 3 ACTIVIDADES RECREATIVAS


¿Cuándo y dónde lo hicimos? CEINB Colinas de san Lorenzo
¿Qué hicimos? Actividades socio recreativas (ajedrez
domino, damas, deportivos (kickimbol, el
lápiz, gincanas, bailo terapias,)
¿Con quién lo hicimos? Colectivo Institucional, padres
representantes y estudiantes.
¿Para qué lo hicimos? Para motivar al personal, padres y
representantes y que los estudiantes sientan
esa confianza con su docente,
¿Cómo lo hicimos? Se Realizaron actividades recreativas como
juegos de mesa, (ajedrez domino, damas,
deportivos (kickimbol, el lápiz, gincanas,
bailo terapias,) esto se realizó con los
estudiantes y los docentes, padres y
representantes
¿Qué logramos? La integración de todo el colectivo
institucional, padres y representantes y
estudiantes.
Nudo Crítico: No presenta

ACTIVIDAD 4 ACTIVIDADES RECREATIVAS


¿Cuándo y dónde lo hicimos? CEINB Colinas de san Lorenzo
¿Qué hicimos? Actividades socio recreativas gincana
¿Con quién lo hicimos? Colectivo Institucional.
¿Para qué lo hicimos? Para fortalecer los lazos de amistad y
compañerismo
¿Cómo lo hicimos? Se realizó una gincana con el fin de
fortalecer lazos entre el colectivo
institucional.
¿Qué logramos? Dando como resultado una integración
amena donde se incorporaron y se liberaron
muchas tensiones
Nudo Crítico: No presenta

40
ACTIVIDAD 5 ACTIVIDADES RECREATIVAS
¿Cuándo y dónde lo hicimos? CEINB Colinas de san Lorenzo
¿Qué hicimos? Torneo de Ajedrez
¿Con quién lo hicimos? Colectivo Institucional.
¿Para qué lo hicimos? Para fortalecer los lazos de amistad y
compañerismo, la confianza el respeto
¿Cómo lo hicimos? Torneo de Ajedrez entre el personal donde
se pasó un momento agradable y se les
demuestra la confianza que de ahora en
adelante se deben tener y se les orienta que
el juego de ajedrez es un juego de destreza
mental así que nosotros debemos pensar lo
que vamos a decir antes de actuar porque
podemos herir a nuestros compañeros
¿Qué logramos? Pensar las cosas antes de actuar porque
podemos herir a nuestros compañeros.
Nudo Crítico: No presenta

ACTIVIDAD 6 ACTIVIDADES RECREATIVAS


¿Cuándo y dónde lo hicimos? CEINB Colinas de san Lorenzo
¿Qué hicimos? Bailo Terapia
¿Con quién lo hicimos? Colectivo Institucional.
¿Para qué lo hicimos? Unir lazos de hermandad y trabajar en
equipo por un solo colectivo y para la
institución y sobre todo parta el bienestar de
los estudiantes.
¿Cómo lo hicimos? Se cerró con una bailo terapia que fue el
boom para todos nosotros porque allí nos
reímos, jugamos, nos abrazamos y sé que
con esta actividad se consolido lo requerido
¿Qué logramos? Pensar las cosas antes de actuar porque
podemos herir a nuestros compañeros.
Nudo Crítico: No presenta

41
Para el desarrollo de estas actividades tome como referente teórico a Robins (2005)
señala que el equipo directivo para que pueda explicar porque sus empleados se
comportan de cierta manera en algunas situaciones e influir y predecir actitudes ,es
necesario tomar en cuenta las atribuciones psicológicas individuales de cada
persona, tales como: actitudes, personalidad, percepción y motivación e
interrelacionarlas con el comportamiento grupal en cuanto a normas, formación de
equipos, liderazgo y conflicto, es decir, realizar un estudio del comportamiento
organizacional para poder determinar el tipo de clima que predomina en dicha
institución.

Estas consideraciones cobran mayor relevancia para estas actividades como


tema central de esta investigación ya que en las instituciones educativas el equipo
directivo debe tomar en cuenta tanto los aspectos individuales como grupales de los
trabajadores y de esta manera comprender el comportamiento de los mismos
buscando la forma de influenciarlos de manera que se puedan alcanzar los objetivos
planteados.

Cabe señalar que como resultado de la realización de esta investigación y bajo la


propuesta transformadora con la que se ha venido trabajando en las instituciones
educativas puedo señalar que nos ha traído los siguientes resultados LOS CUALES SE
VISTO REFLEJADOS EN LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES.

Cuadro N° 3 Actividades realizadas en colectivo Institucional del CEIBN Colinas


de san Lorenzo

ACTIVIDAD 1 Día Mundial Contra el Acoso Escolar


¿Cuándo y dónde lo hicimos? CEINB Colinas de san Lorenzo desde
02/05/22 hasta 24/05/22
¿Qué hicimos? Conversatorio
¿Con quién lo hicimos? Colectivo Institucional
¿Para qué lo hicimos? Para que la Humanidad en General creen
conciencia de que no se debe maltratar a los
niños niña, y Familias
¿Cómo lo hicimos? Dinámico
Nudo Crítico: No presenta

42
ACTIVIDAD 2 Charla Para Padres, Representantes y
Colectivo General Por parte de
PSICOLOGO.
¿Cuándo y dónde lo hicimos? CEINB Colinas de san Lorenzo
Fecha 02/05/22
Fechas. 24/05/22
¿Qué hicimos? Charlas
¿Con quién lo hicimos? Colectivo Institucional y el Psicólogo,
padres y representantes
¿Para qué lo hicimos? Para que los padres y Representantes
comprendieran la Importancia que tiene la
familia en la Educación.
¿Cómo lo hicimos? Dinámico
Nudo Crítico: No presenta

ACTIVIDAD 3 Día Mundial de la actividad física,


Atletismo

¿Cuándo y dónde lo hicimos? CEINB Colinas de san Lorenzo


06-04-22

¿Qué hicimos? Competencia de relevo, Carrera de


obstáculos
¿Con quién lo hicimos? Colectivo Institucional y el Psicólogo,
padres y representantes
¿Para qué lo hicimos? Competencia de relevo, Carrera de
obstáculos
¿Cómo lo hicimos? En el espacio Exterior con docentes y
colectivo.
Nudo Crítico: No presenta

De allí que surge la siguiente figura, donde resalta las actividades que un equipo
directivo debe de mantener para que se pueda generar un clima escolar exitoso

43
Actividades para mejora del
Clima Escolar

Relaciones interpersonales Jornada de Motivación


Dinámicas Grupales
Cercanía Juegos Recreativos
Afectividad Jornada de reconocimiento
semanal por el buen desempeño
Respeto laboral.

Figura 5: Actividades desarrolladas para mejorar el clima escolar.

44
MOMENTO IV
Reflexión.
Cuando el personal en una organización no está satisfecho tienden a verse afectadas
sus necesidades básicas de seguridad familiar, laboral, sociales, sentir y expresar amor,
autoestima y autorrealización. Los trabajadores que laboran en el área de educación se
sienten insatisfechos laboralmente, motivado a que la gestión educaiva no muestra
confianza entre sus subordinados, es un líder denominado "liberal" no es participativo,
demuestra excesiva subjetividad al momento de tomar decisiones, no dicta directrices
claras en relación a las metas que se desean alcanzar y no fomenta la integración grupal,
por estas y otras características negativas se generan los climas laborales pesados,
negativos, apáticos.

La escasez de las relaciones interpersonales trae como consecuencia directa falta de


motivación, de comunicación, las condiciones de trabajo que no ayuda a un buen
desenvolvimiento en las funciones que se realizan el personal, como la falta de espacio
físico necesario para realizar las labores diarias así mismo el ejercicio de funciones no
inherentes a los cargos traen como consecuencia estrés laboral arrojando resultados tales
como: Faltas a la jornada laboral, excesos de reposos médicos e innumerables fallas en
cuanto a la educación impartida hacia los estudiantes

De lo antes expuesto, se desprende que los esfuerzos realizados por las instituciones
no han dado el resultado esperado para que la situación de los trabajadores cambie y se
sientan identificados con la empresa. Este estudio nos permitió analizar el cambio en
el comportamiento humano de acuerdo a la relación que se establece entre el personal y los
jefes de la organización, donde se detectaron ciertos desajustes que influían en el clima
laboral.

Profundizar en el estudio del Clima laboral, es la clave para el mejoramiento de las


actitudes y el comportamiento de los trabajadores, Esto contribuye a reforzar el proceso
usado para optimizar la efectividad y salud interna de la organización; ya que los climas
laborales tensos influyen en la deserción del personal calificado de la organización hacia
otras fuentes de trabajo. El conocimiento aportado con la presente investigación ha
aumentado las posibilidades de que el personal de dirección cumpla con el objetivo de
lograr la eficacia organizacional.

45
De allí que a medida que la sociedad se vuelve más compleja, el hombre siente la
necesidad de recrearse, porque, las distintas actividades que realiza (laborales, educativas y
científicas) ocupan la mayor parte de su tiempo. Razón por la cual; en la actualidad las
personas presenta cada día estrés. De esta manera los juegos recreativos constituyen un
medio de escape para las tensiones físicas y psíquicas. Por ello las actividades recreativas
son consideradas acciones básicas para la formación integral del individuo en los primeros
años de vida. Pues, mediante los juegos recreativos aprende distintos conocimientos en
contacto directo con el ambiente que lo rodea, en un clima de alegría y felicidad.

Ahora bien, en esta fase de la investigación tuvo como finalidad presentar el


diagnostico que sirvió de base para interpretación de los resultados obtenidos a través de
instrumentos de recolección de datos, (encuesta), el cual permitió recopilar la información
necesaria relacionada con la investigación se presenta en forma descriptiva, a los cuales se
les aplico un análisis representativo de manera general.

En toda organización para establecer comparaciones entre los elementos del medio
interno y externo, es fundamental que los hechos y relaciones que establezcan los
resultados o los nuevos conocimientos tengan un grado de máxima exactitud y
confiabilidad, por esta razón se presenta un procedimiento sistemático, para establecer lo
significativo de los sucesos y fenómenos hacia los cuales esté encaminado el interés en la
presente investigación.

Sin embargo persisten aun nudos críticos que todavía se están trabajando como por
ejemplo las reuniones de Directores y de participación se siguen realizando de manera
tradicional ya que solo participan los directores del circuito dejando a un lado al resto del
colectivo que lo conforma como: MBF, Administrativo, Cocinero, Movimiento
Pedagógico Bolivariano y del consejo educativo, entre otros, trayendo como consecuencia,
desconocimiento y distorsión de las informaciones. Se requiere un mayor esfuerzo para
que la información llegue de forma adecuada a todo su personal ya que en una
organización Educativa es necesario que la comunicación fluya de manera que no solo el
Equipo de Dirección sean los que transmitan toda la información, sino que además los
docentes y obreros tenga también la posibilidad de expresar sus conocimientos,
necesidades e inquietudes y así el logro de las metas planteadas.

46
Se evidencia que a pesar de que existe el Equipo de Dirección a mi juicio creo que
debe engranarse más a través de un plan de trabajo donde existan encuentros entre ellos
para organizar, evaluar las acciones emprendidas y por emprender a fin de que se puedan
alcanzar las metas propuestas y no postergarlas.
Acuerdos.
En relación a la solución de los conflictos, estos siempre van a surgir pero lo
importante es que se busque los métodos más apropiados para que las partes involucradas
sientan que se han beneficiado por igual, y de esta manera mantener un clima de confianza
dentro de la institución. Es necesario que todo el colectivo institucional participe en la
construcción del PEIC institucional mediante mesas de trabajo centradas en el diálogo y la
cooperación.
Por esto, el equipo directivo que asuma debe esforzarse y aplicar estrategias
gerenciales que le permitan mejorar las relaciones de confianza con los empleados así
como la comunicación y un estilo de liderazgo abierto de respaldo y centrado en el grupo.
En todo caso, el colectivo institucional se le considere de mayor relevancia el
reconocimiento a través de palabras de estímulo sus progresos individuales o grupales, sus
esfuerzos, responsabilidad, compromiso entre otras aptitudes, sobre todo si estos forman
parte del quehacer educativo.
Recomendaciones.
Por lo antes expuesto siempre se debe estar en constante revisión que no decaiga el
clima laboral logrado y de no ser así se debe retomar aplicarse en el corto, mediano y
largo plazo para mejorar el mismo.
En primer lugar para lograr mejorar el clima de la institución educativa, es
indispensable mejorar la calidad del entorno laboral. Debe señalarse, que mantener el clima
implica un profundo compromiso en la gestión escolar efectiva.
Se debe seguir evaluando los logros y avances de los resultados producto de esta
investigación y continuar accionando en consecuencia para mejorar los que todavía no
pudieron ser superados y convertirlos en áreas de oportunidad que beneficiarán a la
organización.
Dentro de esta perspectiva, recomiendo continuar fomentando actividades
recreativas que fortalezcan la cooperación entre compañeros donde se promueva la
integración, se debe recordar que el ambiente donde una persona trabaja a diario, el

47
trato con los compañeros incluso con la comunidad, son elementos que van
fortaleciendo el clima institucional y además pueden ser un factor de distinción e
influencia en el comportamiento de quienes la integran.
En ese mismo contexto se debe seguir ofreciendo socializaciones de motivación
social, para trabajar en una institución escolar, además es primordial que se fusionen las
diferentes actividades, habilidades y conocimientos que aportan cada uno de los actores
institucionales beneficiando así la calidad educativa y las relaciones armónicas entre el
personal.
Realizar actividades recreativas una vez por semana para que el colectivo
institucional se motive y se incorpore con alegría y emoción a sus actividades diarias.
Establecer canales de información efectivos y abiertos hacia todo el colectivo
institucional. Es fundamental que todos los actores involucrados manejen el mismo
conocimiento sin discriminación de jerarquía.
Es necesario que el desempeño del colectivo institucional sean reconocidos; y de
igual forma, tener la oportunidad de progresar a través de las distintas formaciones que se
están dando a nivel del PNF Y PNFA.

Realizar reuniones mensuales con los supervisores que integran la red Intercircuital
donde se desencadene un feedback y retroalimentación, que ayude a intercambiar ideas,
mensajes y sugerencias, a fin de garantizar y cambiar el Clima laboral existente en la
Organización

Reflexión Final.

El estar motivado juega un papel primordial en la satisfacción laboral de un


trabajador, para estimular el desarrollo social y emocional del personal de una institución
educativa; a través del reconocimiento, crear un ambiente agradable y armonioso, lo que
redundará en un desempeño laboral óptimo y de calidad.

48
REFERENTES BIBLIOGRÍCOS

Aramayo, R. (2005). Gerencia Estratégica: para dirigir mejor y evitar errores comunes.
[Documento en línea] disponible en http://www.quality-consultant.com consultado en
fecha 13/05/2013

Aranda, M. (2010). Modelo de Gestión Educativa Estratégica (MGE). Secretaria de


Educación Pública de México D.F. Apud, O. (2000). Evaluar para la transformación.
Argentina: Paidós (Tramas sociales).

Araujo, L. (2009).Educación física. [Documento en línea]. Disponible en:


http://educacionfisicadeporterecreacion.blogspot.com/2009/03/educacionfisica-
conceptos-basicos-guia.html

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Quinta edición. Caracas-Venezuela. .


Editorial Texto

Brunet, L. (2009).El clima de trabajo en las organizaciones. Definición, diagnóstico y


consecuencias. México:

Carrera, L y Vásquez, M. (2007).Técnicas en el trabajo de investigación Venezuela:


Panapo.
Cembranos F. 1992. La Animación Sociocultural: Una propuesta metodológica, Editorial
popular, S. A. Madrid.

Chiavenato, I (2009). Comportamiento organizacional. México: Mac Graw Hill


Análisis DOFA. [Documento en línea] disponible en http://docs.google.com consultado en
fecha 17/05/2013 Ander-EGG. (2007). Introducción a la planificación estratégica. Grupo
editorial Lumen Humanitas. Buenos Aires, República Argentina

Chiavenato, I. (1997) Introducción a la Teoría General de la Administración.

49
Chiavenato Idalberto.(2002) Administración en los nuevos tiempos. Editorial mc Graw hill.
2002. Colombia Bogotá.

Chirinos, M. (2007). Manual de trabajo para el desarrollo físico-motor. [Documento en


línea]. Disponible en línea: www.monografias.com [Consulta 2011, Febrero 18]

C. Lezama (2000) los agrupa en: fisiológicos, psicológicos, sociales y económicos.


Manual para maestros. [Libro en línea].Disponible:http:// Googlebooks.com.[Consulta:
2012, Enero 07]

. Davis, Keith y Newstrom, John W. (1999). Comportamiento humano en el trabajo.


México, Ed. McGraw-Hill Interamericana. Pág. 107

Estrada Mesa, M. H. (2007). Hacia una conceptualización de la institución educativa un


acercamiento bibliográfico. Universidad de La Sabana, Chía, Colombía

La Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación (FUNLIBRE, 2004)


considera los: beneficios individuales, beneficios comunitarios, beneficios ambientales y
beneficios económicos.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial Nº 5.929. Caracas.

Ledesma, M. (2014). Unidad academica de pedagogia, psicologia y educacion.


Universidad Catolica de Cuenca. Recuperado de http://www.ucacue.edu.ec

Marín, F. & Luque, M. (2001). Inserción de los proyectos pedagógicos de aula en las
prácticas profesionales de la docencia. Revista Multiciencias, Vol. 1, N° 2. Venezuela.

Pérez Juste, R. (2007). La evaluación externa y sus implicaciones. Aspectos técnicos,


prácticos y éticos. Avances en Investigación Educativa, 6. Recuperado de
http://adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=197
&Itemid=47

Rodriguez y Capera, J. (2017). Participacion politica y gobierno escolar en las instituciones


educativas . Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67652755008

50
Rodríguez, N. (2004). El clima escolar. Revista Digital Investigación y Educación, 7(3)

Saenz, L. 2014. La Lectura se Siembra con Magia. Los libros están donde está la
gente. Las bibliotecas en la formación del hábito lector. Cuenca: Ediciones de la
Universidad de Castilla La Mancha.

UNESCO. (2013). El informe situcion educativa de America Latina y el Caribe.


Recuperado de
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIEDes
pañol.pdf

Trillas Carda, R y Martínez, F. (2007).La organización del centro educativo.


Zapata Sánchez, G. A., Plaza Serrato, G., Canchón Leiva, Y. P., & Bermúdez, J. J., dir.
(2014). Diseño y validación de un instrumento para medir el clima escolar en
instituciones educativas. Universidad de La Sabana, Chía, Colombia.

51
ANEXO 1

Socialización de plan de trabajo.

Talleres de motivación

52
ANEXOS 2

Actividades Recreativas

53
ANEXOS 3

54
ANEXOS 4

55

También podría gustarte