Está en la página 1de 34

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL


PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA DIRIGIDO A LOS
NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION INICIAL

Trabajo de Investigación Para Optar Al Título De Licenciada En PNF De Educación


Inicial

Autora: Jorgelys Gabriela Torres Sierra


C.I. N° V- 28.054.409

Tinaco, Octubre 2022

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL


PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA DIRIGIDO A LOS
NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION INICIAL

Trabajo de Investigación Para Optar Al Título De Licenciada En PNF De Educación


Inicial

Autora: Jorgelys Gabriela Torres Sierra


C.I. N° V- 28.054.409
Tutor: MSc. Yoleida Josefina Yusti Herrera
C.I. Nº V- 13.182.403

Tinaco, Octubre 2022

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL
PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA DIRIGIDO A LOS
NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION INICIAL

Autor: Jorgelys Gabriela Torres Sierra


C.I: V-28.054.409
Fecha: Octubre 2022

Resumen

El presente proyecto de investigación tiene como propósito principal estrategias


pedagógicas para el fortalecimiento del programa todas las manos a la siembra
dirigido a los niños y niñas del Centro De Educación Inicial Nacional Simoncito
“Rómulo Gallegos”. La siembra representa gran parte de nuestras vidas. Pues desde
hace muchos años sabemos que nuestros antepasados comenzaron cultivando y
sembrando distintos rubros para su alimentación. García, A (2013), las escuelas y
liceos tienen el reto de sembrar y producir, por lo menos, el 10% de los aliños
destinados para la preparación de la comida sana y sabrosa que ofrece el PAE” (p.76).
De allí la importancia que tienen los programas de siembra para los niños y niñas,
Este estudio se encuentra enmarcado en la investigación Acción-Participativa (IAPT).
El enfoque de investigación busca mayor participación del proceso y de los resultados
por parte de los involucrados. La participación se desarrolló de manera activa,
organizada, eficiente y decisiva. Los resultados ofrecieron una visión amplia,
integradora, participativa, promoviendo la motivación, elevando sus niveles de
organización, satisfacción, animación, el interés, las relaciones de todos los
involucrados, dentro de la organización, facilitando la superación de la situación e
incrementando la eficiencia laboral sabiendo que la siembra es lo más importante que
se debe mantener en todas las instituciones educativas para un mejor desarrollo de las
actividades con el fin de valorar y reconocer la labor de todo el colectivo
institucional.

Línea de investigación: Educación Productiva


Descriptores: Manos a la Siembra, Estrategias pedagógicas, Fortalecimiento.

iii
INTRODUCCION

La educación hoy día no puede seguir funcionando de forma aislada a las


necesidades y exigencias de la sociedad, como de los individuos que la conforman.
Por ello, es importante el replanteamiento de la misión educadora desde el punto de
vista holístico donde se conciba la formación integral del educando como el centro
del proceso formativo. No obstante, desde hace algunos años, la educación
venezolana vive un acelerado proceso de cambio, producto de las nuevas teorías de
aprendizaje y de la incorporación de recursos multimedia en las escuelas,
principalmente los informáticos, lo que se ve plasmado en la actual reforma
educativa, que lleva a los docentes a replantearse sus prácticas pedagógicas y a
abrirse a nuevas formas de enseñar.

La enseñanza-aprendizaje constituye un papel fundamental en la vida de todo


individuo, razón por la debe estar enmarcada en la consolidación de valores y
principios que permitan capacitar a los estudiantes para continuar una educación
donde desarrollen condiciones óptimas de vida. Aunado a este proceso se incluye el
uso de la siembra en las instituciones como herramienta potencial, área de gran
relevancia para producir resultados significativos, con la inmersión de estás surge el
reto de dar a conocer, entender e implementar la forma adecuada a las actividades de
enseñanza y aprendizaje en busca del desarrollo de habilidades y destrezas para
adaptarlo a las condiciones de la vida actual.

Esta herramienta sumergida en las escuelas permite que todos intervengan de


forma práctica en la enseñanza-aprendizaje, por tal razón el uso de esta área hoy día
más que una necesidad en el sector educativo es crucial para el desarrollo del capital
humano y permite encontrar soluciones para un crecimiento sostenible. y puede ser
usado para mejorar la calidad de la educación puesto que permite el desarrollo de la
humanidad e incrementar el acceso a la educación.

1
A nivel nacional, Venezuela en base a lo establecido, el Ministerio del Poder
Popular para la Educación Consulta Nacional por la Calidad Educativa Modalidad
Especializada (2014) determinó la incorporación de Programas en los contenidos en
el Sistema Educativo como el programa “Todas las Manos a la Siembra”, impulsando
con ello las temáticas pertinentes a la agroecología con conciencia social en equilibrio
armónico con el ambiente mediante la participación corresponsable de todas y todos
los integrantes de las Comunidades Educativas.

Este programa se articuló de manera intra institucional para que contribuya a


la formación integral de las comunidades educativas, vinculando la naturaleza y el
desarrollo de los valores sociales dentro del proceso de formación de los estudiantes.
Es importante señalar, que los proyectos relacionados con la siembra se realizan con
el propósito de promover una cultura de producción de alimentos y de estimular a los
niños, niñas y jóvenes, a formar parte del reimpulso del sector productivo en el área
de alimentos, y de esa manera crearles esa conciencia, es allí donde la participación
de los docentes es de gran importancia.

De igual modo, las actividades de campo son tareas que educan, guían,
entretienen y estimulan la imaginación del educando, a su vez permiten el desarrollo
de una profunda apreciación y entendimiento del área. Desde otro punto de vista,
según Antúnez, S (2004)

Es una estrategia eficaz ya que el aprendizaje se hace más armonioso y


efectivo de forma vivencial, esta táctica adquiere relevancia porque da la
oportunidad al educando de adquirir conocimientos de una manera
diferente a aquellos facilitados en el aula tradicional. (p.76)

Es decir por medio de esta herramienta se crea un ambiente propicio para el


aprendizaje fuera del salón de clases, el fomento de la cooperación por medio de
actividades en grupo así como también se les ofrece a los estudiantes la oportunidad
de entender mejor su relación con la naturaleza.

2
En este sentido, el presente trabajo de grado, presentó estructurada de la siguiente
manera: Para después dar orientación a los momentos: El momento I: la Reflexión
inicial sobre el contexto y la situación temática, que en el proceso de investigación,
ocupa la direccionalidad investigativa como el problema, interrogante de
investigación, objeto y campo de acción ajustado a la línea de investigación del área
de formación, objetivo y tareas investigación, descripción de los momentos
metodológicos.
El Momento II: La sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la temática,
referentes teóricos, prácticos y jurídicos, vinculados a las realidades a investigar.
En cuanto al Momento III: que presenta la Propuesta Transformadora y su aplicación:
dado por el enfoque y conceptualización de la propuesta y del sujeto de
transformación hacia los estudiantes, profesores, comunidades, entre otros, la
finalidad, propósitos, población y muestra, la descripción del plan de acción y
métodos y/o instrumentos. Este momento también destaca la Síntesis del registro de
sistematización de los resultados de la experiencia transformadora. La experiencia
involucra las implicaciones del trabajo realizado para la estructuración de nuevos
procesos de transformación y aplicaciones en otros contextos educativos y
formativos. Y para el Momento IV: La Reflexión: que viene a ser el análisis y
argumentación sobre el desarrollo de las tareas investigativas, es decir, lo aprendido
en el desarrollo de la propuesta transformadora y aportes de su investigación. Así
mismo, se subrayan las Referencias, que vienen a ser las fuentes bibliográficas que
dan fundamento y sentido conceptual y teórico al trabajo.
Y por último se organizan los Anexos: los mismos constituyen todos aquellos
aspectos que dan soporte a los planteamientos realizados o resultados obtenidos:
instrumento de diagnóstico, registro fotográfico de actividades realizadas.

3
MOMENTO I
REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO Y LA SITUACIÓN
DE PREOCUPACIÓN TEMÁTICA

Se comienza con la Identificación histórica y geográfica del ámbito de


estudio, el cual se ubica en el estado Cojedes está ubicado en el centro-noroeste del
país, en la región Central del país. Limita al norte con Yaracuy y Carabobo, al este
con Guárico, al sur con Barinas, al oeste con Portuguesa y al noroeste con Lara. Con
322.843 habs

Identidad de la Organización:
Nombre del plantel: El C.E.I.S. “Rómulo Gallegos”
Dirección: Calle principal.
Localidad: Orupe.
Municipio: Tinaco.
Dependencia: Nacional
Tinaco Horario: Corrido (8:00 a.m. a 4:00 p.m.).
Código del Plantel: OD02270909

El C.E.I.S. “ Rómulo Gallegos” ubicado en el sector Orupe del Municipio


Tinaco Estado Cojedes del inicio sus funciones en el año 1.981 con el nombre de
“Jardín de infancia “Rómulo Gallegos” en un aula prestada por la escuela básica rural
Orupe, siendo las primeras maestras Carmen Ortega y Belén herrera, bajo la dirección
de la profesora Alpidia Escalona quien solo estuvo poco tiempo y asume la dirección
la profesora Claudio serrano, conduciendo por cinco (5) años, con el mismo personal,
las cuales por diferentes motivos se trasladan a otras instituciones, siendo nombradas
las docentes Carmen. Pinto Mayra Ostos (FALLECIDA).

4
En el año 1.987 asume la dirección la profesora Elba Moreno, Quien en
compañía de un grupo de personas, interesados en el bienestar de los niños, entre
ellas la señora delia López y angelina Pérez, miembros de la asociación de vecinos de
la comunidad, gestionan ante el dueño de unos terrenos propiedad del señor Chester
detrás de la capilla católica.

Algunos alumnos que iniciaron en esta institución fueron: Mercedes Alvarado,


Eduardo Moreno, Josué silva, Solangel Ávila, entre otros

En al año 2000, el plantel pasa a formar parte del proyecto bandera del
presidente Hugo Chávez como preescolar bolivariano C.E.I.B Funcionando dos (2)
secciones con el siguiente personal:

Docente: Auxiliar Obrero

Paula Blanco Jiménez Marilú pacheco Zaida Toledo


Nicolasa Aguiño María

Actualmente labora el siguiente personal:

Docentes:

Ana Moreno, Carmen Ortiz, Hediz Reyes, María Elena Rosales, Zaida
Toledo, Bisleidy Aparicio, Dayana mena, Hector Romero, y den peña, lady flores
rosa García, Roció Manaure, Mayra Álvarez, Mirian Falcón, María Torres, Ana
Moreno, María Montesino, Marlene Henríquez, Mirian Montesino, Roxana Guevara,
Yajaira Rodríguez, Norma Arias, Mariolis Torres, Devora Jiménez.

Administrativo:

Leidy Alvarado Zaida arias

Auxiliar de servicios

Carmen Olivero, Marina Villalonga, Maria López, José g torres, pedro García, y
Unalvi Pacheco, Maria Elena Torres, Aracelis Ávila, Zoila Pérez.

5
Problema

La educación en Venezuela se presenta como un conjunto de estructuras y


modalidades que persiguen transformar el sistema educativo desde una perspectiva de
los recursos humanos, que son considerados fundamentales en la búsqueda de la
equidad, en los principios y fines de la acción. Por ende, se convierte en el lugar
primordial para la construcción de los conocimientos relevantes para el desarrollo de
las capacidades productivas. El Currículo de la Educación Inicial (2005), plantea:

La educación es uno de los elementos más importantes en el


desarrollo de toda sociedad, es por ello, que en Venezuela
permanentemente se realizaran revisiones en el diseño curricular, lo que
ha generado momentos de profundas transformaciones que se refleja en
un nuevo modelo pedagógico, que al mismo tiempo viene a
redimensionar el proceso de aprendizaje, planteando la necesidad de
mayor participación de los involucrados docentes, estudiantes y
comunidad en general, interviniendo en proyectos que generen mejoras a
las escuelas, comunidades, sociedad y en general. (p, 53)

Vinculado al artículo, el sector educativo tiene como premisa proyectar un


perfil profesional adecuado a estos cambios, en el que se requiere de un investigador
de problemas sociales que se unifica a través de la colaboración de todas aquellas
personas involucradas en el ámbito correspondiente. Al respecto, la ley orgánica de
educación (2009) en su artículo 3 contiene:

La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana


para la conservación de defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de
vida y el uso racional de los recursos naturales, y contribuirán a la
formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el
desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo
venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e
independiente (p:7)

6
El presente enunciado, expresa claramente que el docente debe promover
actividades pedagógicas para lograr la formación del educando a través de un enfoque
integrador que contribuya a la formación de aptitudes positivas, cónsono con el
desarrollo integral del individuo. Por consiguiente, la actualización del docente a
partir del proceso de la formación permanente, le permite involucrarse en el contexto
social en el que está inmersa la institución a la cual pertenece.

A partir de las experiencias vividas por la autora en las vinculaciones


profesionales realizadas durante la carrera, se observó que las actividades realizadas
por las docentes sobre la temática “Todas las manos a la siembra” no coincidían con
lo que realmente compete al programa puesto que solo se dedicaban a la teoría que se
suelen llevar a cabo en el aula de preescolar las docentes no cumplían con el
programa diseñado puesto que solo emitían a los niños y niñas, actividades de mesa
que están estructuradas sin considerar el proceso evolutivo del niño, esto significa que
las mismas no se corresponden con sus intereses, necesidades y con su propio ritmo
de desarrollo. Generalmente se ofrece a todos los niños las mismas actividades
estereotipadas (copias y modelos), que constituyen un estancamiento en el desarrollo
normal del niño ya que se producen sin variación alguna.

En ese sentido, se puede acotar que la educación no es solo para formar al


hombre, para que aprenda sino también para potenciar la capacidad de aprendizaje
que posee todo ser humano, promoviendo su participación activa, consiente y
solidaria con la posibilidad de auto desarrollarse y dar nuevos aportes para el
mejoramiento de su vida y enriquecer la formación inicial de los niños y niñas
garantizando el perfeccionamiento permanente de la práctica pedagógica.

Sobre las bases y consideraciones anteriores, la educación es un derecho


humano y constituye un instrumento indispensable para lograr los objetivos de la
igualdad, el desarrollo y la paz. Se observa claramente, que la educación no es
discriminante beneficia tanto a las niñas como a los niños. En este sentido, Fréire

7
citado en Colmenárez (2006); señala que: “Toda tarea de educar solo es auténtica,
humanista en la medida en que pierda el miedo a la libertad, en que pueda crear en el
educando un proceso de recreación de búsqueda, de independencia y solidaridad”.
(p.57).
Desde esta perspectiva, toda actividad pedagógica que realicen los docentes y
alumnos tiene una finalidad educativa y por ellos, el docente debe planificar de tal
manera que utilicen técnicas que contribuyan a la construcción de aprendizaje para
que les permita participar en la adquisición de valores ecológicos, prácticas de
siembra, elaboración de huertos, semilleros, cuidado del agua y el suelo, con el fin de
enriquecer el aprendizaje ambientalista.

También en necesario presentar las estrategias que puede ser utilizadas por el
docente para fomentar en los niños y niñas preservación del ambiente, entre ellas se
encuentras: uso de elementos bióticos, las visitas guiadas, videos, valores
ambientalista, cuentos dramatización guiada. De esta manera, se deja claro que el
docente debe iniciar a los niños y niñas en la preservación del ambiente, considerando
que esta edad los infantes les agradan disfrutar del mismo, pues bien, es necesario
enseñar de manera significativa estos aprendizajes.

Teniendo en cuenta estos aportes los niños y niñas aprenden


significativamente con estos recursos pedagógicos y abre un espacio que permite
satisfacer intereses en tanto que conduce a la realidad, en un intento constante de
transformarla, reinventarla según el deseo de sus propias fantasías, le hace aprender
desde temprana edad el concepto de valoración su discernimiento al distinguir que
está pasando con su espacio natural, como lo puede preservar y cuidar, permitiendo
llevar estos aprendizajes a sus hogares y comunidad.

Tras la ejecución y observaciones vividas se procede a construir la matriz DOFA

Matriz DOFA

8
DEBILIDADES OPORTUNIDADES

Docentes poco capacitados para Buena práctica docente, pues muestran


llevar acabo la realización del interés a encaminarse hacia la transmisión
programa todas las manos a la del conocimiento, actitudes, habilidades y
siembra y una serie de conocimientos conductas, constituyendo un instrumento
que le van a permitir ponerlos en indispensable para lograr los objetivos
práctica, en su accionar diario, siendo propuestos.
uno de ellos la promoción y apoyo de
las experiencias de innovación
pedagógica

FORTALEZAS AMENAZAS

Estrategias coherentes, programas Poco interés por parte de los representantes


de acción y prioridades en la la hora de apoyar en las actividades
asignación de recursos, logras y organizadas por el docente..
ventajas sostenible respondiendo
adecuadamente a las oportunidades.
Fuente: Figueredo (2022).

Interrogante de Investigación.

¿Cómo diseñar un plan de capacitación docente para fortalecer la integración del


programa “Todas las manos a la siembra” como estrategias pedagógicas dirigido a los
niños y niñas del Centro de Educación Inicial Nacional Simoncito Rómulo Gallego?

¿Cuáles serían las estrategias pedagógicas que utilizan los docentes para facilitar las
prácticas agroecológicas en la conservación y preservación del ambiente en los niños
y niñas educación inicial?

¿Es posible determinar la factibilidad de un plan de estrategias pedagógicas para


mejorar la práctica docente?

Objetivo y Tareas Investigación

Objetivo:

9
Proponer un plan dirigido al docente para el fortalecimiento de la integración
del programa Todas las Manos a la Siembra como estrategia pedagógica en
Educación Inicial

Tareas de la investigación.

Diagnosticar las necesidades de capacitación para fortalecer la integración del


programa “Todas las manos a la siembra” como estrategia pedagógica en el
Nivel de Educación Inicial”
Determinar las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes para la
enseñanza-aprendizajes del programa “Todas las manos a la siembra”.
Determinar la factibilidad del estudio en la capacitación dirigida al docente
para fortalecer la integración del programa “Todas las manos a la siembra”.

Descripción de los momentos Metodológicos

Es apremiante describir los procesos dirigidos al mejoramiento y actualización


del docente como mediador del aprendizaje de los niños y niñas en este nivel, los
cuales a su vez generan la planificación e implementación de las demanda educativas,
necesidades pedagógicas detectadas de acuerdo al contexto socio cultural… Por
consiguiente, los momentos metodológicos generaron la sensibilización por parte de
los docentes para orientar a los educandos acerca de la importancia que tiene la
actitud de los niños y niñas en el desarrollo de la siembra.

La investigación permitió desde el proceso de planificación, lograr tal


propósito, la incorporación de estrategias como la elaboración de huertos de forma
orgánica, cultivos, semilleros entre otros, pueden realizarse dentro de los proyectos de
aprendizaje planificados y desarrollados en la educación inicial, debido a que pueden
adaptarse a diversos contenidos pues son actividades que recreativas impulsan el
desarrollo de estrategias vinculadas, a la observación de la naturaleza, juegos,
simulaciones, relatos

10
MOMENTO II

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA SOBRE LA


TEMÁTICA

Antecedentes de la investigación.

Moreno y García, (2012), en su trabajo titulado “Diseño de un Material


Educativo Computarizado como Apoyo Didáctico en la Interpretación y Resolución
de Problemas de Recta Tangente en Secciones Cónicas Desde un Punto de Vista
Geométrico y Analítico” Las asignaturas Análisis Matemático I y Geometría
Analítica, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo, representan
dos de las primeras materias de formación matemática cursadas por el estudiante.

El alumno trae consigo hábitos de estudio, que en la mayoría de los casos no


son compatibles con los requisitos para culminar satisfactoriamente estas asignaturas
Dicha investigación, tuvo como objetivo Diseñar un material educativo
computarizado como apoyo didáctico en la interpretación y resolución de problemas
de recta tangente en secciones cónicas desde un punto de vista geométrico y analítico.
Los procesos de enseñanza y aprendizaje se sustentan en recursos didácticos que
ayuden y estimulen al estudiante.

Los cambios que se han producido en los nuevos métodos de enseñanza han
incluido a las nuevas tecnologías. La forma de entender el aprendizaje, cada vez más
sujeto al control del proceso por parte del alumno y a la adaptación de los materiales
a sus necesidades, incorpora los nuevos recursos técnicos. Se manejó bajo la forma de
Proyecto Factible, donde se incorpora el tipo de investigación denominada, según el
nivel de la investigación, como Exploratoria - Descriptiva, y según el diseño de la
investigación, como No Experimental.

De esta manera la investigación corresponde a un Prototipo de Investigación


Tecnicista, ya que el interés de la investigación consiste en hallar la solución a un
problema académico-práctico. Luego de realizada la investigación resalta la

11
necesidad de incluir materiales educativos computarizados como apoyo didáctico en
los procesos de enseñanza y aprendizaje debido el alto impacto que éstos pueden
tener. Se pudo comprobar que la fase del Diseño Educativo corresponde a la etapa
fundamental sobre la que se sustenta el resto del procedimiento de diseño y sin la cual
no tendría sentido tal desarrollo. En este caso, la aplicación de un material educativo
no solo beneficia a los estudiantes de una determinada materia o asignatura, esta
herramienta también facilita el trabajo del docente puesto no debe pasar largos
periodos de tiempo desgastándose en un aula como un único orador, sino que surge
como un facilitador en el proceso de transmisión del conocimiento, además de
generarle un apoyo para mantener concentrados a sus estudiantes.

De esta manera contar con esta herramienta contribuye con el desarrollo


educativo no solo de una institución determinada sino también con el desarrollo del
país.

Sobre las consideraciones anteriores García, (2005), en su trabajo titulado “La


educación ambiental una herramienta para promover el desarrollo sustentable”.
Señala que: La educación ambiental, por tanto, no debe limitarse a una reflexión
filosófica y teórica, sobre todo, significa concienciación, sensibilización y
proposición de soluciones alternativas, la misma no se debe quedar en las aulas, en
las familias: debe extenderse a todos los espacios de socialización, tales como la
comunidad, los grupos formales e informales, los medios de comunicación;
promoviendo acciones concretas en pro de la solución de los problemas ambientales,
basados en modelos participativos.

En este sentido, una de las respuestas a la crisis ambiental ha sido la


educación ambiental, porque propicia un cambio de actitud y toma de conciencia en
la búsqueda de alternativas de resolución a los problemas ambientales. El objetivo de
esta investigación fue la creación de un programa educativo ambiental como
alternativa sustentable. Para la investigación se utilizó el proyecto descriptivo de
campo factible, por otro lado el análisis de los datos se realizó a través de la

12
estadística descriptiva el instrumento utilizado fue la encuesta tomando una muestra
de 24 docentes.

Referentes Teóricos

Para Hernández (2006), “…las bases teóricas comprenden un conjunto de


conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado,
dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado”. (p.132). esta sección puede
dirigirse en función de tópicos que integran la temática tratada o de las variables que
sean analizadas a continuación.

Estrategias Pedagógicas

Desde el punto de vista epistemológico, estrategia es el camino que se sigue


para llegar a una meta prefijada (intencionalidad y direccionalidad de la enseñanza).
Según Avendaño (2005:214) las estrategias pedagógicas son programas generales de
acción que llevan consigo compromisos o formas de garantizar la enseñanza,
constituyen por lo tanto procesos didácticos que sirven de base para la realización de
actividades planificadas con el fin de conseguir un objetivo dirigido al conocimiento.

En este orden el Manual Básico del Docente (2005), define la estrategia


pedagógica como: “un mecanismo que se aplica en el desarrollo de un plan y que
comprende el conjunto de fases de una actividad o de un proyecto educativo desde el
punto de vista pedagógico”. (p.80). El concepto de estrategia es referido al proceso de
enseñanza-aprendizaje dentro de la investigación escolar, así pues éste defenderá
tanto de la introducción de la comunidad como de una adecuada planificación del
docente, tomando en cuenta las diferencias individuales de cada niño y niña.

Cabe destacar que las estrategias son un modelo coherente, unificado e


integrador de decisiones, que determina y revela el fin de la organización en términos
de objetivos a largo plazo, programas de acción y prioridades en la asignación de
recursos, tratando de lograr una ventaja sostenible y respondiendo adecuadamente a

13
las oportunidades y amenazas surgidas en el medio externo de la institución, teniendo
en cuenta las fortalezas y debilidades de la organización.

Por otra parte según Preafan (2004), señala que “las estrategias es el conjunto
de métodos, técnicas y recursos que viabilizan el trabajo docente”. (p.13), a través de
esto se debe exponer en forma explícita la participación del niño y niña, el docente, la
familia y la comunidad. Para lograr los fines de la educación inicial de acuerdo a la
actualización del diseño curricular, se requiere de un docente reflexivo, crítico,
investigador, lo cual constituye actualmente una alternativa adecuada si se quiere
contar con profesionales que incorpore en el ámbito de la educación inicial,
habilidades y conocimientos para diseñar, desarrollar, educar y formular estrategias y
programas de intervención educativa.

Estrategias Pedagógicas para sensibilizar a los niños y niñas en el


aprendizaje agroecológico

En la actualidad según el Currículo de Educación Inicial (2005) su propósito


es desarrollar en los niños y niñas aspectos cognitivos, psicomotor, socioemocional y
del lenguaje que deben aprenderse durante su proceso escolar para lograr su
desarrollo integral. De esta manera, se resume que la finalidad del Currículo es
formar hábitos y valores de solidaridad, cooperación y trabajo para el manejo y
apropiación de habilidades y destrezas en el aprendizaje agroecológico.

Entre las estrategias sugeridas para la contextualización de las áreas de


aprendizajes con el ambiente educativo están:

El Huerto Escolar, según Briceño (2008), “es un sistema formado por una
diversidad de elementos abióticos con variedad de seres vivos que se encuentran en
él. Asimismo es un terreno de corta extensión generalmente cercada de pared, en el
que se plantan verduras, legumbres y a veces árboles frutales. En ese mismo orden
promueve actividades de jardinería, viveros, parque botánicos, entre otros, por lo
tanto es un excelente recurso parea los centros educativos en lugares que posibiliten

14
múltiples experiencias al alumno, acerca de su entorno natural rural y extender las
relaciones y dependencias que se tienen para poner en práctica actividades y hábitos
de cuidado y responsabilidad medio ambiental”. (p.19).

Desde esta perspectiva la innovación educativa y la reforma, la educación


agroecológica es un recurso de carácter endógeno, sustentable y ecológico que tiene
el programa “Todas Las Manos a la Siembra”. Es por ello que el huerto escolar y los
semilleros son estrategias didácticas de primer orden dentro de la planificación
curricular, pues permite poner en práctica un aprendizaje activo y cooperativo basado
en la resolución planificada de problemas, así como un eficaz desarrollo de actitudes
y valores conducentes a comportamientos comprometidos con la conservación y
mejora del entorno y la sensibilización sostenible de los recursos ambientales

Programa “Todas las Manos a la Siembra”

Según Lanz (2003:217), el Programa Todas las Manos la Siembra se


define como:

El programa que promueve un nuevo proceso de


siembra, que no solo hace énfasis en un determinado rubro
de producción agrícola, sino también en la siembra de
valores, de un nuevo modo de vida, que aspire la armonía
entre los seres humanos y la naturaleza. Asume la transición
del enfoque agroquímico al agroecológico, para alcanzar
una alimentación sana, segura, soberana y sabrosa.

Haciendo referencia a lo que el autor expresa se tiene que el programa


Todas las Manos a la Siembra es una nueva estrategia de cultivar que busca la
preservación y conservación de los suelos, pero a su vez integra la relación y
concientización del hombre con respecto al buen uso de recursos naturales, debido a
que busca incentivar en la colectividad valores que promuevan el buen vivir y el
tratamiento adecuado de la naturaleza para no deteriorarla sino que por el contrario
hacer uso de la misma sin necesidad de destruirla.

15
Al mismo tiempo el Ministerio del Poder Popular para la Educación
(2007:15), expresa que el Programa Todas Manos a la Siembra “Es el proceso de
organización, planificación y evaluación de las políticas públicas educativas en
materia de agroecología con el fin de incorporar contenidos educativos para el
desarrollo curricular en el sistema Educativo venezolano”.

En tal sentido, lo que se busca es incorporar en la educación venezolana


nuevas estrategias y metodologías que tengan como objetivo la transformación de la
enseñanza de la teoría a la práctica, es decir, que los y las nuevas republicanas sean
partícipes en la producción de los alimentos que a diario se consumen, logrando de
esta manera un aprendizaje significativo a través de la participación activa de los
mismos, donde los estudiantes jueguen un papel protagónico en la construcción de
estos conocimientos y el docente solo sea un facilitador que les brinda las
herramientas necesarias para logra dicho aprendizaje en los estudiantes, teniendo
como principal base el mantenimiento de la tierra, donde no solo aprenden a sembrar
sino también a conservar y a la no destrucción de los suelos donde se está cultivando.

Propósito y Características del Programa Todas las Manos a la Siembra

De acuerdo a lo propuesto por el Currículo Básico Nacional (2007) el


propósito del Programa Todas las Manos a la Siembra se basa en la formación
integral y permanente de las y los profesionales de la docencia en las temáticas
relacionadas con el manejo agroecológico de los suelos, el agua y la agroecología, el
control ecológico de insectos, las enfermedades y vegetación espontanea, y las
semillas, promueva reflexiones críticas sobre la didáctica actual y las estrategias
transformadoras, que garanticen la calidad de la praxis pedagógica en la dirección de
los procesos de aprendizajes investigativos innovadores, impulsando el desarrollo del
pensamiento humanista, ambientalista, social, científico y tecnológico en la
Educación Bolivariana, para el desarrollo sustentable y el trabajo liberador .

En base a lo planteado por el Ministerio del Poder Popular para la


Educación (2007: 45), las características son las siguientes:

16
• Presenta un enfoque agroecológico, puesto que sus contenidos y prácticas socio-
comunitarias son incorporadas como estrategias didácticas de enseñanza y
aprendizaje en correspondencia a la progresividad y complejidad de los diferentes
niveles y modalidades del Sistema Educativo Venezolano.

• Se debe incentivar en la cultura de siembra productiva, pero a su vez la misma debe


estar en concordancia con la actividad didáctica- pedagógica, que implique sembrar
en todos los planteles y/o servicios educativos, y sus comunidades; utilizando las
diferentes técnicas y el aprovechamiento de los espacios productivos.

• El conocimiento y puesta en práctica de dicho programa, debe dar paso a la creación


de cultivos comunitarios, laboratorios de bioinsumos, sistemas de riego, galpones y
centros de acopio pertinentes al contexto

• Los saberes ancestrales y tradicionales en conjunto con los adelantos científicos,


deben relacionarse de manera que permitan la aplicación de técnicas y herramientas
de producción agrícola, generando insumos naturales más saludables.

• Que la cultura alimentaria, esté en correspondencia con los productos autóctonos de


la región y que los mismos, constituyan una alimentación balanceada y variada como
consumo de su ingesta diaria, en pro de la salud integral, en armonía y equilibrio con
el ambiente; y como forma de prevenir y erradicar enfermedades generadas por
hábitos y productos ajenos.

• Que el desarrollo endógeno y sustentable promueva la conciencia agroecológica que


garantice la independencia y soberanía alimentaria.

• Que las estrategias de aprendizaje, orienten hacia el manejo agroecológico del suelo,
semillas, plantas y crianzas de especies, acordes con las características geográficas,
culturales y la valoración de la tierra como madre proveedora que merece respeto y
conservación.

17
En concordancia con lo expuesto por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación se tiene que las características del Programa Todas las Manos a la
Siembra, explican de manera general que lo que se busca es incorporar a los y las
estudiantes en el trabajo productivo por medio de la enseñanza de la preservación y
conservación del ambiente, sin dejar a un lado los contenidos curriculares, donde los
y las estudiantes tengan una participación activa en la elaboración de huertos
escolares, con ayuda de sus docentes, intercalando de cierto modo sus conocimientos
previos con los que se están adquiriendo.

Ejes integradores del Programa “Todas las Manos a la Siembra”

De acuerdo a lo establecido por el Ministerio del Poder Popular para la


Educación (2009: 56), el proyecto está integrado por los siguientes ejes integradores
curriculares:

a) Interculturalidad donde la sociedad venezolana es considerada como multiétnica,


pluricultural y plurilingüe, que define la identidad del ser venezolana y venezolano.

b) Tecnología de la Información y la Comunicación, debido a que promueve nuevos


espacios sociales y comunitarios de acceso al proceso educativo, contribuyendo con
el desarrollo de las potencialidades individuales y colectivas, impregnando todos los
componentes del Currículo en todos los momentos del proceso educativo.

c) Trabajo Liberador, ya que se promueve la relación entre la teoría y la práctica


desde una perspectiva social y ambiental que permita contribuir en la formación de
una nueva visión del trabajo.

d) Ambiente y Salud Integral, fomentando la valoración del ambiente como un todo


dinámico, en el cual se encuentra inmerso y toma decisiones conducentes al
aprovechamiento racional, responsable presente y futuro del patrimonio socio-cultural
y los recursos naturales.

18
En lo que respecta a los ejes curriculares se tiene que la integración de los
mismos busca formar a los nuevos republicanos y republicanas de manera integral, es
decir, no solo se preparan para la formación de conocimientos, sino que se les brindan
las herramientas necesarias para que sean capaces de incorporarse a las actividades
planteadas en las Instituciones donde estudian y en sus comunidades, fortaleciendo de
esta manera no solo un beneficio individual sino colectivo dentro de la sociedad
donde se desenvuelve, tomando en consideración la interculturalidad, es decir, las
diferentes culturas y razas que lo rodean, teniendo en consideración las opiniones de
los demás y fortaleciendo el trabajo en equipo para el bienestar de su entorno
sociocultural.

Fundamentos del Currículo Básico Nacional

El Programa Todas las Manos a la Siembra se guía o rige por los fundamentos
planteados por el Currículo Básico Nacional (2009), los cuales plantean los
siguientes:

Fundamentación Filosófica: Se orienta hacia las dimensiones del aprender a


ser-conocer-hacer.

Fundamentación Sociológica: Lo que se busca es que la sociedad se


involucre en la educación de los niños, niñas y adolescentes para que así se integren a
un aprendizaje permanente en los mismos.

Fundamentación Psicológica: Este fundamento es de gran importancia


debido a que permite comprender los procesos de desarrollos del aprendizaje de los
estudiantes. Se debe resaltar que este le conceda al educador un papel protagónico,
debido a que el mismo se encarga de la organización del ambiente socio-educativo
para lograr satisfactoriamente una interacción comunicativa entre los niños y niñas en
un aula de clases.

Fundamentación Pedagógica: Para lograr este desarrollo humano de los


niños, niñas y adolescentes involucrados en la educación (alumno- docente-familia-

19
comunidad) es necesario tener una visión clara del hombre opersona en sus
dimensiones filosóficas (qué es el hombre, cómo se le concibe), psicológica (cuáles
son sus características intelectuales, comunicativas, sociales y morales de acuerdo
con su momento evolutivo) y pedagógica (cuáles son las condiciones necesarias para
la construcción de nuevos conocimientos).

Fundamento Metodológico: En los procesos de enseñanza y aprendizaje


bajo enfoques agroecológicos, debe tener la convicción de que los hombres y
mujeres, no son ni deben ser objetos del desarrollo, sino sus propios protagonistas, o
sujetos. Para ello, se debe utilizar una metodología de trabajo y de formación donde
se fundamente la motivación y enseñanza de los estudiantes a experimentar, para
adoptar, adaptar y desarrollar nuevas tecnologías, siendo las mismas de bajo costo,
sencillas y que usen recursos naturales localmente disponibles.

Sintetizando los fundamentos en los que se basa la educación venezolana se


tiene que lo que se busca es un proceso formador donde el niño, niña y adolescente
aprenda a conocerse a sí mismo, partiendo de ser un individuo integro capaz de
enfrentarse a los nuevos retos que se puedan encontrar en el transcurrir del tiempo,
donde puedan involucrarse con la sociedad donde se desenvuelven, teniendo la
capacidad de generar esa interrelación entre la escuela, familia, comunidad por medio
del intercambio de experiencia vividas o realizadas de acuerdo a lo que se está
tratando.

Referentes Jurídicos

Las bases que legales que sustentan el siguiente Proyecto son las siguientes:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la

20
sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a
todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con
los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El
Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y
en la ley.

Lo que el artículo quiere dar a conocer es que la educación es gratuita y


obligatoria, e tal sentido es un derecho que nadie puede quitar ni negociar por tanto el
estado debe garantizar que dicho derecho se desarrolle a cabildada en todos los
niveles y modalidades del sistema educativo venezolano.

Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral, de


calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el
pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de
conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El
Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para
asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley
garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan
de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.

Acá expresa que todos los ciudadanos deben recibir una educación integral, es
decir, que sea capaz de involucrar los conocimientos con los hechos de la vida diaria
donde todos tengan los mismos derechos sin distinción de raza, credo, ni clases

21
sociales; para esto el estado debe garantizar una educación gratuita e invertir en las
diferentes instituciones o planteles públicos para el mejoramiento de las mismas,
donde deben estar en óptimas condiciones para recibir al estudiantes que ahí se
inscribe.

Artículo 305: El Estado promoverá la agricultura sustentable como base


estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de
la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el
ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público
consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la
producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las
actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola.

La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el


desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las
medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la
tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias
para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las
acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las
desventajas propias de la actividad agrícola.

En tal sentido, el estado debe velar por la seguridad alimentaria de la


población, es por ello que se debería implementar una supervisión a los trabajadores
de la actividad agrícola, para controlar los diferentes tipos de fertilizantes que utilizan
y de cierta manera evitar la contaminación y degradación de los suelos y medio
ambiente.

Resolución del Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009)

Artículo 1: Se implementa en el Ministerio del Poder Popular para la


Educación el Programa Todas las Manos a la Siembra como estrategia de la
transición del modelo agroquímico al modelo agroecológico en l el marco de la

22
Seguridad y Soberanía alimentaria, materializada en la agricultura, vegetal, animal y
forestal, a través de la articulación intrainstitucional e interinstitucional que
contribuya a la formación integral de las comunidades educativas y del poder popular,
que vincula el equilibrio con la naturaleza y el desarrollo de los valores sociales,
como la justicia social, la solidaridad y el bien común.

Artículo 2: Se propenderá a la incorporación de los contenidos referentes a la


agroecología en el desarrollo curricular dentro del eje integrador ambiente y salud
integral, donde la agroecología debe formar parte de los procesos de aprendizaje en el
sistema educativo venezolano, desde educación inicial hasta secundaria, al efecto el
Ministerio de Poder Popular para la Educación elaborará la propuesta que desarrollará
dichos contenidos.

Ley Orgánica de Educación (2009)

Artículo 3. La presente Ley establece como principios de la educación, la


democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre
todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la
formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y
defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el
respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la
sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento
de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y
caribeña.

Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la


fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la
corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la
valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes
grupos humanos. Igualmente se establece que la educación es pública y social,
obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente, con

23
pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica,
intercultural, y plurilingüe.

24
MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN

Enfoque y conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación

Desde el punto de vista metodológico tenemos aspectos relevantes que son


considerados de vital importancia en el desarrollo de la propuesta transformadora. Por
su parte Bianco citado (2009) establece entender los factores ambientales sobre las
conductas operativas definidas como conductas que propicien beneficios para él
mismo contribuyendo a su adaptación social, por tanto aporta beneficios para él y los
demás (P. 28). Se puede decir que a nivel ambiental el sujeto está llamado a
armonizar, equilibrar y orientar su relación con la naturaleza para propiciar una mejor
calidad de vida para así y sus semejantes, por ello, es fundamental que maneje dos
condiciones la prevención y la conservación de la naturaleza.

En este contexto el diseño curricular del Nivel Inicial (2005) señala que los
espacios se refieren al conjunto de espacios físicos y las relaciones que se establecen
al conjunto de espacios físicos y las relaciones que se establecen en él. Por tal razón
Velásquez, expresa que “las instituciones deben adaptar espacios destinados a la
vinculación de áreas temáticas o de conocimientos a través de contenidos
programados para que puedan vincular el huerto escolar y de esta manera se
desarrollen espacios agrícolas y de esta manera los estudiantes adquieran experiencias
significativas. La información suministrada, permite inferir la necesidad de
aprovechar los espacios institucionales o comunitarios en compañía de los estudiantes
para poner en práctica la elaboración de semilleros prácticas de siembra y de esta
manera adquieran valores ambientales y trabajo productivo.

En este sentido el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009)


plantea la necesidad de incorporar contenidos para el desarrollo curricular que
contribuya a la formación valores ambientalistas vinculando un equilibrio ambiente y
salud integral. Dentro este ámbito educativo es importante debido a que es a partir de

25
allí donde se comienza a concretar las competencias de los alumnos en cuanto a
conducta y concienciar hacia el cuidado del ambiente. En consecuencia se establece
que en las instituciones donde se delimito la investigación se hace necesario integrar
y promover.

Según el Manuel de orientación Pedagógicas (2009) expone: el docente debe


formar hábitos y valores basados en la realización de actividades relacionadas con las
plantas, el suelo y agua, orientados a realizar y promover la participación en
actividades que contribuyan a generar una educación integral y el desarrollo de un ser
social. La información suministrada permite evidenciar que las respuestas emitidas
por los docentes dan base a la propuesta de afianzar todas las manos a la siembra
como estrategias pedagógicas en el nivel de educación Inicial.

Finalidad

la finalidad de establecer la necesidad de capacitación y actualización de los


docentes, en cuanto a la utilización de estrategias pedagógicas para la fortalecer las
actividades del programa manos a la siembra con eje curricular área de aprendizaje
relación con el ambiente en el nivel inicial, por medio del cual se busca el
mejoramiento sustancial de la calidad educativa. Igualmente se cotejaron las teorías
que sustentas la propuesta, con la finalidad de dar un deporte referencial que permitió
verificar la pertinencia de los investigado con la valoración de la adquisición en los
conocimientos. Así mismo se planteó la metodología aplacida para el logro de la
obtención de los resultados generados a partir de la aplicación del instrumento.

Propósitos

Determinar la necesidad que tienen los niños y niños en aprender sobre el


cultivo y la siembra. Por lo que es necesario definir las metas, beneficiarias y el plan
operativo con las estrategias para su aplicación en el nivel inicial.

Mejorar el desempeño docente y a su vez involucrar a los niños y niñas en el


proceso de aprendizaje, lo que representa una herramienta validad para su formación.

26
Tipo de Investigación

La investigación aquí presentada tuvo como enfoque investigativo de campo


que lo Señala Fidias (2006);

La investigación de campo es aquella que consiste en la


recolección directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular
o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la
información pero no altera las condiciones existentes. (P. 31).

El alcance de la investigación es de tipo descriptiva, porque se trabajó


directamente con la realidad, en este caso la aulas de clase, donde partiendo de la
observación realizada, las entrevistas, y el compartir con los estudiantes, permitió una
descripción de los puntos de vista de los estudiantes seleccionados Para Arias (2006)
este nivel lo define como sigue “La investigación descriptiva consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su
estructura o comportamiento” (P. 24).

Población y Muestra

Hernández y Otros (2003), señalan que la población “Es el conjunto de todas


las cosas que concuerdan con una serie de especificaciones” (pág. 25). En este orden
de ideas se tiene que la población estuvo conformada por 2 docentes y 20 niños y
niñas de la sección “A” del Centro De Educación Inicial Nacional Simoncito
“Rómulo Gallegos”.

Técnica de recolección de Información

La recolección de datos se refiere al uso de una gran variedad de técnicas y


herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de
información. La técnica usada que fue de gran importancia para la investigación, es la
encuesta, esta permitió recoger información desde la propia fuente del estudio, en la
encuesta fueron aplicadas preguntas cerradas, es decir que fue estructurada, con la

27
intención de lograr el dialogo directo, espontáneo y confidencial. Esta técnica
también permitió la interacción entre el investigador y los encuestados, en este caso
los estudiantes, en lo que Arias (2006) nos expresa “Se entenderá por técnicas, el
procedimiento o forma particular de obtener datos o información” (P. 67).

Descripción del plan de acción y métodos y/o instrumentos.


Cuadro 1
Plan Acción

Actividades Estrategias Recursos Evaluación


Creación de
cuentos y
canciones
Intercambio de
saberes.
Intercambio de
experiencias.
Actividad grupal.
Fuente:

Descripción del plan de acción y métodos y/o instrumentos.


Cuadro 1
Plan Acción
Actividades Estrategias Recursos Evaluación
Preparación De La
Tierra
Semilleros
Riego de la tierra
Actividad
institucional
Fuente:

Síntesis del registro de sistematización de los resultados de la experiencia


transformadora E implicaciones del trabajo realizado para la estructuración de
nuevos procesos de transformación y posibles aplicaciones en otros contextos
educativos y/o formativos.

28
La realización del Programa Todas las Manos a la Siembra siempre ponen en
práctica el conocimiento que tienen del manejo agroecológico del suelo, es decir en la
elaboración de dicho programa toman en consideración el Propósito planteado por el
Currículo Básico Nacional (2007), donde su principal objetivo es lograr la
concienciación de la sostenibilidad de la tierra por medio del manejo consiente de los
suelos en el momento de la cultivación de alimentos. De igual manera los mismos
indicaron que nunca ponen en práctica sus conocimientos acerca del manejo
agroecológico del suelo, sino que se limitan solo a llevar a cabo el proyecto mediante
actividades rápidas para terminarlo en un tiempo corto, se tomó en consideración
todos sus conocimientos con respecto al tema en el momento de desarrollar el
programa.
Así mismo realizo un sinfín de estrategias del programa Todas las Manos a la
Siembra, en manifiesto al desarrollo sustentable, donde elaboraban criterios de
participación masiva en el proyecto con base al desarrollo sustentable, En cuanto a
los datos arrojados por la mayoría de los encuestados se evidenció que trabajan con el
programa todas las manos a la siembra, porque está establecido de manera obligatoria
en los nuevos lineamientos del diseño curricular, es decir, ellos lo ponen en práctica
para cumplir con una de las exigencias curriculares, mas no porque quieren de una
manera incrementar la economía y bienestar ambiental de la Institución Educativa
donde se trabaja.
De manera satisfactoria el Programa Todas las Manos a la Siembra,
establecido por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009) donde se
expone que en el programa se debe considerar la interrelación de diversas culturas,
debido a que son rasgos característicos de la sociedad venezolana con respecto a sus
tradiciones, costumbres y actividades económicas. Los cuales abrió espacios sociales
durante el desarrollo del programa, es decir información y comunicación, donde se
dio paso a oportunidades para que la colectividad donde se desenvuelve la Institución
abriendo paso en las actividades planteadas de este proyecto para lograr un
aprendizaje significativo en el niño, niña, donde se ponga en manifiesto la interacción
escuela–comunidad.

29
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguirre, A (2009). Programa de Redes Sociales. Publicaciones Oficial
Caracas Venezuela.

Altieri (2010). Agroecología: Teórica y Práctica para una Agricultura


Sustentable. 1ra edición.

Álvarez (2004). La Reforma Educativo. Una conjunción entre sujeto y


proyecto. Cuadernos pedagógicos.

Andrade, P. (2010). Estrategias Innovadoras para la Realización de Huertos y


Semilleros. Arana (2005) Ambiente y Sociedad. Un Enfoque integrador Turmero
Universidad Pedagógica Libertador.

Instituto Pedagógico Rural “El Macaro” Aragua Venezuela Arana (2005).


Estrategias de Educación. Trabajo de Grado. Universidad Nacional Abierta.
Barquisimeto, estado Lara.

Arias, F (2007). El proyecto de Investigación (2da, edición). Caracas.


Espíteme. 3era Edición. Caracas, Venezuela.

Aspurva, D. (2001) Juegos Ecológicos en el Aula Públicas de la ULA


Mérida. Aular, S. (2001) Estrategias Instruccionales, Bogotá, Editorial Caleña.

Balestrini (2006) Metodología de la Investigación 2da Edición Editorial


Hispanoamericana México

Bravo y Ojeda (2003) Actitud del Docente hacia las actividades Desarrolladas
en el Área de Animales y Plantas. Trabajo de Grado presentado en la Universidad
Experimental Libertador.

Barquisimeto Estado Lara. Briceño (2008). El Huerto Agroecológico. Guía


Práctica de Consultas. Lima Perú. Briones, J (2002). Evaluación Educacional. 2da.
Edición. Bogotá, SECAB.

Currículo de Educación Inicial (2005) Modelo del Bases Curriculares


Propuesta para el debate Carcas Venezuela.

Hernández (2006). Metodología de la Investigación. Procedimientos, 2da


edición. Editorial Y énova. Medellín Colombia.

Hernández y Otros (2006). Metodología de la Investigación (1era edición).


México: Mc Graw Hill.

30
Hernández, J. y Pardos P. (2003) Fundamentos de Ecologías, Barcelona:
Omega. Hurtado, Y (2005). Metodóloga de la Investigación. 3era edición. Editorial
Panapo. Venezuela.

31

También podría gustarte