Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARCHO

FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA DE PSICOLOGÍA

“CRÍTICA A LOS MODELOS CLÍNICOS”

Materia: Psicología Clínica I


Docente: Lic. Nuñez Condori Mónica
Estudiantes:
 Aparicio Miranda Miriam
 Arando Gonzales Mishel
 Batállanos Luna Paola Andrea
 Gómez Santiago
 Iñiguez Martínez Sara
 Sánchez Caucota Jhon Renzo
 Uzqueda Cossio Lorena
Fecha de presentación: 27 de septiembre del 2023

TARIJA – BOLIVIA
INTRODUCCIÓN
Los modelos clínicos en psicología y psicoterapia han sido fundamentales en la comprensión
y el tratamiento de los trastornos mentales. Sin embargo, cada enfoque presenta sus propias
fortalezas y limitaciones. En esta investigación, se abordarán críticamente tres enfoques
destacados: el modelo psicodinámico de Freud, el modelo del aprendizaje social y el modelo
fenomenológico. Cada uno de estos paradigmas ha sido objeto de debates y reflexiones en la
comunidad clínica.

MODELO PSICODINAMICO
El modelo psicodinámico es una teoría psicológica que se originó en el trabajo de Sigmund
Freud y que se ha desarrollado a lo largo del tiempo gracias a las contribuciones de otros
psicoanalistas y teóricos. Este enfoque se centra en la comprensión de la mente humana y el
comportamiento a través de la exploración de procesos inconscientes, conflictos internos y
dinámicas emocionales. algunas características clave del modelo psicodinámico:

Inconsciente: En el modelo psicodinámico, se cree que gran parte de nuestra actividad


mental se encuentra en el inconsciente, fuera de nuestra conciencia inmediata. Los
pensamientos, deseos, recuerdos y emociones que no somos conscientes pueden influir en
nuestro comportamiento de maneras que no comprendemos completamente.

Las tres instancias de la personalidad


Estructura de la personalidad: Freud propuso una teoría de la estructura de la personalidad
compuesta por tres componentes principales: el ello, el yo y el superyó. Estas partes
interactúan entre sí y pueden entrar en conflicto.

 El ello: Representa los impulsos y deseos más primitivos y básicos, como el hambre, el
sexo y la agresión. Opera según el principio del placer y busca la gratificación inmediata
de las necesidades.
 El yo: Actúa como un mediador entre el ello y el superyó. Opera según el principio de
la realidad y busca equilibrar las demandas del ello con las restricciones del superyó.
 El superyó: Representa la parte moral de la personalidad, incorporando normas y
valores aprendidos de la sociedad y los padres. Juzga y controla el comportamiento del
yo. Guardián moral de la conciencia
La relación de estas tres instancias de la estructura psíquica y argumento que esa relación
está influida por factores o energías innatos que llamo pulsiones. Describe dos pulsiones
antagónicas:
1. Eros: pulsión sexual tendiente a la perseveracion de la vida, supervivencia del individuo
hambre auto preservación y el sexo.
2. Tanatos: pulsión de muerte, grupo de instintos que produce agresividad, destrucción y
muerte
Entre estas pulsiones están el ello y el yo regulados por el súper yo.

Los estadios del desarrollo de la personalidad


Freud llamo libido a la energía generada por el instinto sexual, no siempre será erótica. A
medida que el lactante madura su libido va centrándose en varias partes sensibles de su
cuerpo.
Ocurre una fijación si se le priva el placer o si se le permite tener placer excesivo en la parte
del cuerpo que domina una de las etapas del desarrollo.

Un poco de energía sexual quedara permanentemente vinculada a esa parte del cuerpo.
1.Etapa Oral (0-1 años):
Durante esta etapa, el foco principal está en la satisfacción de las necesidades orales, como
la alimentación y la succión.
Un bebé que encuentra placer en chuparse el pulgar o morder objetos podría estar
experimentando una fijación oral.

Fijación Oral: Si un individuo experimenta una fijación en la etapa oral, puede desarrollar
hábitos o comportamientos que reflejan un deseo excesivo de satisfacción oral. Por ejemplo,
podría chuparse el pulgar de manera persistente en la adultez o tener una fuerte dependencia
de la comida o el tabaco como una forma de buscar confort y gratificación oral constante.
2. Etapa Anal (1-3 años):
En esta etapa, el énfasis se encuentra en el control de esfínteres y la gratificación a través de
la eliminación y retención de desechos.
Ejemplo: Un niño que se niega a usar el baño y retiene sus heces puede estar experimentando
conflicto relacionado con la etapa anal.

Fijación Anal: En la etapa anal, una fijación podría manifestarse en un adulto que es
extremadamente ordenado y obsesivo con la limpieza, reflejando un conflicto no resuelto
relacionado con el control de esfínteres y la retención de heces. Por otro lado, también podría
manifestarse en una persona que es desordenada y caótica como una forma de rebelarse
contra la presión del control durante la etapa anal.

3. Etapa Fálica (3-6 años):


En esta etapa, se desarrolla el complejo de Edipo o Electra, donde los niños desarrollan
deseos incestuosos hacia el padre del sexo opuesto y rivalidad con el padre del mismo sexo.

Un niño que se siente atraído por su madre y ve a su padre como un rival puede experimentar
conflictos emocionales durante la etapa fálica.
Fijación Fálica: Una fijación en la etapa fálica podría dar lugar a problemas en la identidad
de género o a comportamientos sexuales inapropiados. Por ejemplo, un adulto que sigue
obsesionado con su apariencia física o que tiene dificultades para establecer relaciones
íntimas y satisfactorias podría estar experimentando una fijación en esta etapa.

4.Período de Latencia (6-12 años):


Durante esta etapa, se supone que los impulsos sexuales se encuentran temporalmente
inactivos mientras el niño se enfoca en el desarrollo cognitivo y social.

Ejemplo: Un niño que se sumerge en actividades escolares y sociales mientras parece haber
reprimido sus deseos sexuales podría estar en la etapa de latencia.
Fijación en el Período de Latencia: En esta etapa, una fijación podría llevar a una falta de
desarrollo en las habilidades sociales o una dificultad para establecer relaciones
interpersonales significativas. Por ejemplo, un individuo que es extremadamente tímido,
aislado o que tiene dificultades para confiar en los demás podría estar experimentando una
fijación en esta etapa.
5. Etapa Genital (adolescencia y en adelante):
En esta etapa, la energía libidinal se canaliza hacia las relaciones sexuales maduras y la
formación de relaciones íntimas.
Ejemplo: Un adolescente que comienza a explorar la intimidad emocional y sexual con sus
pares está experimentando la etapa genital.

Fijación Genital: Una fijación en la etapa genital podría manifestarse en la incapacidad de


establecer relaciones sexuales maduras y satisfactorias. Por ejemplo, una persona que tiene
dificultades para mantener relaciones íntimas duraderas debido a la ansiedad sexual o a la
evitación de la intimidad emocional puede estar experimentando una fijación en esta etapa.

Los mecanismos de defensa del yo


Conflictos y defensas: El modelo psicodinámico postula que los conflictos internos entre el
ello, el yo y el superyó pueden dar lugar a la ansiedad. Para lidiar con esta ansiedad, las
personas pueden desarrollar mecanismos de defensa inconscientes.

1. Represión: La represión es el proceso de mantener pensamientos, recuerdos o deseos


perturbadores fuera de la conciencia. Por ejemplo, una persona que ha experimentado un
trauma infantil puede reprimir esos recuerdos y no recordarlos conscientemente.

2. Negación: La negación implica rechazar la realidad o la existencia de un evento o situación


amenazante. Por ejemplo, una persona que fuma en exceso puede negar que el tabaco sea
perjudicial para la salud y minimizar los riesgos.
3. Proyección: La proyección consiste en atribuir sentimientos, pensamientos o impulsos no
deseados a otra persona en lugar de reconocerlos en uno mismo. Por ejemplo, alguien que
tiene sentimientos de envidia puede acusar a los demás de ser envidiosos hacia él.
4. Desplazamiento: El desplazamiento implica redirigir sentimientos o impulsos hacia un
objeto o persona menos amenazante o más aceptable. Por ejemplo, una persona que está
enojada con su jefe puede llegar a casa y desquitarse con su familia.
5. Sublimación: La sublimación implica canalizar impulsos o energía sexual o agresiva hacia
actividades socialmente aceptables y productivas. Por ejemplo, una persona con impulsos
agresivos puede convertirse en un atleta de contacto o un luchador.
6. Formación reactiva: En este mecanismo de defensa, una persona actúa de manera opuesta
a sus verdaderos sentimientos o deseos. Por ejemplo, alguien que tiene sentimientos de odio
hacia otra persona puede mostrar una amabilidad excesiva hacia esa persona en lugar de
expresar su enojo.

7. Regresión: La regresión implica retroceder en el desarrollo psicológico y comportarse de


manera infantil o inmadura en momentos de estrés o conflicto. Por ejemplo, un adulto puede
recurrir a chuparse el pulgar cuando se siente abrumado.

8. Racionalización: La racionalización implica inventar explicaciones lógicas o racionales


para justificar comportamientos o pensamientos inaceptables. Por ejemplo, alguien que bebe
en exceso puede racionalizar su consumo diciendo que lo hace para relajarse.

Terapia Psicoanalítica
La terapia psicoanalítica es una forma de tratamiento basada en el modelo psicodinámico.
Implica explorar el inconsciente del paciente a través de la conversación y la interpretación
de los sueños, los lapsus linguae y otros fenómenos psicológicos. El objetivo es ayudar al
paciente a comprender y resolver los conflictos internos y las defensas que pueden estar
afectando su bienestar mental.

CRITICAS AL MODELO PSICODINAMICO


El modelo psicodinámico, desarrollado principalmente por Sigmund Freud y luego extendido
por otros psicoanalistas, ha sido objeto de diversas críticas a lo largo de los años. Aquí hay
algunas de las críticas más comunes al modelo psicodinámico:
1.Falta de evidencia empírica sólida: Muchas de las ideas centrales del modelo
psicodinámico, como el concepto de inconsciente, han sido difíciles de probar
empíricamente. La falta de evidencia científica sólida ha llevado a que algunos psicólogos
consideren que el modelo psicodinámico carece de base científica.

2. Énfasis excesivo en la sexualidad y los impulsos inconscientes: Freud atribuyó una gran
importancia a la sexualidad infantil y a los deseos sexuales reprimidos como causas
fundamentales de la psicopatología. Esta perspectiva ha sido criticada por su simplificación
excesiva de la naturaleza humana y su falta de consideración de otros factores importantes
en el desarrollo y la personalidad.
3.Falta de universalidad: El modelo psicodinámico se basa en gran medida en la observación
y el tratamiento de pacientes clínicos de origen europeo occidental. Esto ha llevado a críticas
sobre la falta de atención a las diferencias culturales en la teoría y la práctica psicodinámica,
lo que limita su aplicabilidad a personas de diferentes culturas.

4.Falta de falsabilidad: Algunos críticos argumentan que las teorías psicodinámicas son
difíciles de poner a prueba y refutar debido a su naturaleza vaga y a la interpretación
subjetiva. Esto plantea dudas sobre si la teoría es científicamente válida.

5.Sesgo de género y falta de inclusión de la diversidad de género: Freud y otros psicoanalistas


de su época a menudo tenían puntos de vista sexistas y limitados sobre la identidad de género
y la sexualidad. Esto ha llevado a críticas por su falta de inclusión y comprensión de la
diversidad de género y orientación sexual.
6.Enfoque retrospectivo: La terapia psicoanalítica a menudo implica explorar el pasado del
paciente en busca de traumas y conflictos inconscientes. Esto ha llevado a críticas sobre la
tendencia de centrarse en el pasado en lugar de abordar problemas actuales y soluciones.
7. Duración y costo de la terapia psicoanalítica: La terapia psicoanalítica a menudo es un
proceso largo y costoso, lo que la hace inaccesible para muchas personas. Esto ha llevado a
críticas sobre su eficacia en comparación con enfoques terapéuticos más breves y
económicos.
Es importante destacar que, a pesar de estas críticas, la psicodinámica ha tenido una
influencia significativa en el campo de la psicología y la terapia. Algunos psicólogos
contemporáneos han adaptado y refinado las ideas psicodinámicas, y existen enfoques más
modernos que incorporan elementos de la teoría psicodinámica en un marco más amplio y
respaldado por evidencia.
MODELO DE APRENDIZAJE SOCIAL
(Delgado, 2019) Anteriormente se creía que ver comportamientos violentos ayudaba a liberar
la tensión y agresividad del observante, Sigmund Freud lo define como catarsis. Albert
Bandura, un psicólogo canadiense-americano, decidió probar esta teoría de Freud y decidió,
en 1961, llevar a cabo el “Experimento de los muñecos Bobo”.
Este experimento buscaba demostrar que exponer a niños a violencia los haría más agresivos.
El estudio se llevó a cabo en la Universidad de Stanford, donde Bandura fue profesor,
experimentando con niños de preescolar que asistían a la guardería de la universidad. Se
dividió a los niños en tres grupos: uno donde se les mostraban adultos golpeando muñecos
Bobo, otro grupo veía comportamientos y actividades no agresivas con los muñecos, y el
tercero no observó ningún comportamiento relacionado con estos juguetes. Los niños que
fueron testigos de los actos agresivos, al estar frente a los muñecos, comenzaron a golpearlos
y lanzarlos. Los que no presenciaron esas actitudes violentas no lo hicieron, y en su lugar
jugaban con los muñecos o los ignoraban.
Pocos años después, Bandura volvió a recrear el experimento, esta vez utilizando la televisión
para ver si producía el mismo efecto. A un grupo los expuso a videos del experimento pasado
donde los adultos golpeaban los juguetes y a otro grupo les enseñó contenido sin agresividad.
Los resultados fueron los mismos, los niños que estuvieron expuestos a imágenes violentas
actuaron de manera agresiva ante los muñecos. Este experimento ayudó a demostrar que los
niños aprenden por medio de la observación y a partir de este estudio se desarrolló la teoría
del aprendizaje social.

La teoría del aprendizaje social


La teoría del aprendizaje social se apoya en la idea de que los niños aprenden en entornos
sociales por medio de la observación y de la imitación del comportamiento que vieron.
También refuerza la idea de que el niño se ve afectado por la influencia de otros. Se basa en
tres conceptos clave: que las personas pueden aprender a través de la observación, que el
estado mental afecta este proceso de aprendizaje y que sólo porque se aprendió algo no
significa que esto resulte en un cambio en el comportamiento de la persona.
Bandura explica que sería muy peligroso si las personas aprendieran sólo a base de su
experiencia, como se creía anteriormente, en lugar de que sea a través de observar a otros y
aprender de sus acciones. Por ejemplo, si un alumno está copiando en un examen y la maestra
lo castiga, los compañeros pueden aprender que ese tipo de acciones están mal por ver las
consecuencias de las acciones de su compañero. «Afortunadamente, en la mayoría de los
humanos el comportamiento se aprende de manera observacional a través del modelado: al
observar a otros se forma una idea de cómo se realizan los nuevos comportamientos, y en
ocasiones posteriores, esta información codificada sirve como guía para la acción», dijo en
su libro Social Learning Theory (1977).
Estos modelos demuestran que el aprendizaje se puede dar de muchas formas, por ejemplo,
a través de la lectura o de ver la televisión. Este último punto ha generado mucho debate
debido al impacto que la televisión, la computadora o los videojuegos pueden causar en los
niños y jóvenes.

A partir de su investigación, Bandura describió el aprendizaje social en cuatro principios:


1. Atención: Para aprender, es necesario estar enfocado y poner atención. Especialmente
en el caso de los niños, si ven algo novedoso o diferente, es más probable que presten
atención.
2. Retención: Internalizar la información que acaban de aprender y almacenarla como
recuerdo.
3. Reproducción: Reproducir información que se retuvo anteriormente y utilizarla cuando
sea necesario, como en un examen.
4. Motivación: Sin motivación no hay interés de hacer cualquier cosa. Esta motivación se
puede originar cuando observamos que otra persona es recompensada o reprochada por
hacer o no algo, lo que motiva al observante a querer hacer lo mismo o evitarlo.
Albert Bandura, con su experimento de los muñecos Bobo, desarrolló un modelo de
aprendizaje alejado de las creencias de la época en las que observar actos de violencia era
algo catártico y hacia al espectador menos agresivo. Demostró que el aprendizaje es social
porque involucra a la comunidad. Los alumnos aprenden del comportamiento de sus padres,
maestros y compañeros, no sólo del tema expuesto en la clase.

CRITICAS AL MODELO DEL APRENDIZAJE SOCIAL


El modelo del aprendizaje social representa la mejor aproximación para el progreso de la
Psicología como una ciencia del comportamiento en el campo de la psicología clínica
aplicada.
Críticas al modelo del aprendizaje social:
1. Simplificación del comportamiento: La aproximación del aprendizaje reduce a los
seres humanos a un conjunto complejo de respuestas adquiridas que se derivan de una
relación mecanicista con el ambiente. Excluye las influencias genética, fisiológica,
constitucional y otras que no se basan en el aprendizaje y deja de dar suficiente
importancia a la experiencia subjetiva y la posibilidad de cada persona para el desarrollo
positivo. En otras palabras, se refieren a la conducta del individuo, pero ignoran al
individuo como tal.
2. Escaso enfoque en variables internas: El modelo de aprendizaje social sólo se puede
aplicar a ese campo limitado de la actividad humana en que el comportamiento se pueda
medir. Por lo tanto no puede conceptualizar o mejorar de una manera adecuada los
problemas humanos de una naturaleza compleja e interna. Al asemejar la conducta
humana con la animal, y al centrarse en la conducta visible en lugar de hacerlo con los
estados internos, se minimizan aquellos valores, sentimientos, fantasías y motivos que
de una forma precisa distinguen y acosan la vida humana (Korchin, 1976, p. 349).
3. Los principios del aprendizaje en los que se basa el modelo del aprendizaje social no
están bien establecidos y los mismos teóricos del aprendizaje no se ponen de acuerdo
acerca de dichos principios.
4. Limitaciones en la explicación de comportamientos complejos: Las aproximaciones
del aprendizaje social a la Psicología clínica no son tan especialmente científicas o
validadas con la claridad que le adjudican sus defensores. Muchos de los
procedimientos de evaluación y tratamiento que representan el modelo se basan más en
la experiencia clínica que en la investigación experimental, y en los casos en que se
dispone de la evidencia experimental, no siempre apoya de manera contundente las
técnicas basadas en las teorías del aprendizaje.

MODELO FENOMENOLÓGICO
Introducción:
Esta corriente se enfoca en comprender la esencia y el significado de la experiencia humana,
ha sido objeto de análisis y debate en el ámbito psicológico. A lo largo de esta exposición,
exploraremos las críticas más relevantes que se han formulado.

I. Fundamentos del Modelo Fenomenológico en Psicología:


Para comenzar, es crucial entender cómo el Modelo Fenomenológico ha influido en la
psicología. Esta perspectiva, originada con figuras como Edmund Husserl, busca analizar la
conciencia y la experiencia subjetiva como base para comprender la realidad psicológica de
los individuos.
El modelo fenomenológico en psicología se enfoca en entender la experiencia subjetiva de
las personas. Sus fundamentos incluyen:
1. Experiencia subjetiva como clave.
2. Reducción fenomenológica para suspender juicios.

3. Intencionalidad: toda experiencia tiene un propósito.


4. Contexto y entorno importan.
5. Autenticidad y crecimiento personal.

6. Métodos cualitativos en investigación.


Este enfoque busca comprender cómo las personas construyen su realidad a través de su
experiencia individual.
CRÍTICAS AL MODELO FENOMENOLÓGICO

Críticas desde la Perspectiva Psicológica:


A pesar de su relevancia, el Modelo Fenomenológico no está exento de críticas en el ámbito
de la psicología. Vamos a explorar algunas de las principales objeciones:

1. Limitaciones en la aplicación clínica:


 Se ha argumentado que el Modelo Fenomenológico puede tener dificultades para
abordar trastornos mentales y problemas psicológicos más complejos, que a menudo
requieren enfoques más integradores y estructurados.

2. Eludir el papel del inconsciente:


 Una crítica importante se centra en la falta de consideración del inconsciente en el
Modelo Fenomenológico. La psicología tradicional, influenciada por Freud, resalta
la importancia de las capas más profundas de la mente.

3. Dificultades con la medición y la objetividad:


 En el ámbito de la investigación, se ha planteado que el enfoque fenomenológico
puede tener limitaciones en cuanto a la objetividad y la cuantificación de los
fenómenos psicológicos.

Desde la perspectiva psicológica, el enfoque fenomenológico ha recibido críticas y desafíos.


Algunos de los principales puntos de crítica incluyen:
1. Falta de Objetividad: Los críticos argumentan que el enfoque fenomenológico enfatiza
demasiado la experiencia subjetiva, lo que puede dificultar la obtención de datos
objetivos y verificables. Esto ha llevado a cuestionamientos sobre la confiabilidad y la
validez de los hallazgos fenomenológicos.
2. Falta de Generalización: Dado que el enfoque se centra en la experiencia individual,
puede ser difícil generalizar los resultados a una población más amplia. Esto limita la
aplicabilidad de los hallazgos fenomenológicos en comparación con enfoques más
cuantitativos.
3. Complejidad y Abstracción: La fenomenología a menudo se considera un enfoque
complejo y abstracto que puede ser difícil de comprender y aplicar. Esto ha llevado a
críticas sobre su utilidad práctica y su capacidad para guiar la toma de decisiones en la
psicología aplicada.
4. Falta de Estructura y Rigor Metodológico: Algunos críticos argumentan que la
fenomenología carece de la estructura y el rigor metodológico de otros enfoques de
investigación en psicología. Esto puede dar lugar a hallazgos subjetivos y difíciles de
replicar.
5. Énfasis en la Experiencia Individual en Detrimento de Factores Externos: Se critica que
la fenomenología a veces pasa por alto factores externos, como la influencia del entorno
social o cultural en la experiencia de un individuo. Esto puede limitar la comprensión
completa de las determinantes de la conducta y la experiencia humanas.
6. Falta de Integración Interdisciplinaria: Algunos psicólogos argumentan que la
fenomenología a menudo opera de manera aislada y no se integra suficientemente con
otros enfoques de investigación en psicología, lo que limita su capacidad para
enriquecer el campo en su conjunto.

Síntesis complementaria:
Cuando hablamos del modelo psicodinámico, nos referimos a ayuda a la persona a tomar
consciencia acerca de sus verdaderos conflictos y sentimientos, que suelen estar profundamente
arraigados y no ser reconocidos, debido a diferentes mecanismos de defensa que impiden el acceso
a las motivaciones inconscientes de sus comportamientos. Este “no darnos cuenta” de por qué
hacemos lo que hacemos, reduce nuestra capacidad para poder funcionar de otras formas más sanas
y que nos lleven a un menor sufrimiento.
Gran parte del trabajo consiste en reconocer aspectos de su personalidad, tales como sus principales
miedos, sus estilos de relación, mecanismos de defensa, etc. Así como, la forma en la que éstos se
han construido a partir de su historia de vida y sus primeras relaciones significativas.
Bandura nos dice que el modelo del aprendizaje social, el aprendizaje conductual presupone que el
entorno de las personas causa que estas se comporten de una manera determinada. El aprendizaje
cognitivo presupone que los factores psicológicos son importantes influencias en las conductas de
las personas. El aprendizaje social sugiere que una combinación de factores del entorno (sociales) y
psicológicos influyen en la conducta. La teoría del aprendizaje social señala tres requisitos para que
las personas aprendan y modelen su comportamiento: retención (recordar lo que uno ha observado),
reproducción (habilidad de reproducir la conducta) y motivación (una buena razón) para querer
adoptar esa conducta.
El filósofo Edmund Husserl, Tal como su nombre lo indica (literalmente “ciencia de los
fenómenos”), su campo de investigación es el de los fenómenos tal como son dados a la conciencia,
es decir, las vivencias y sus correlatos objetivos. Además, estudia las estructuras que reciben y dan
forma a la experiencia subjetiva, así como las diversas operaciones que están en juego en el darse de
los fenómenos y su recepción por parte de la conciencia.

También podría gustarte