Está en la página 1de 13

Perspectivas sociales

Las perspectivas sociales se refieren a las formas en que los factores sociales influyen en el
comportamiento y la salud mental de una persona. Estos factores pueden incluir la cultura, la
sociedad, la economía, la política, la educación, la familia y la comunidad, entre otros.
Las perspectivas sociales son importantes en la psicología clínica porque ayudan a comprender
cómo los problemas de salud mental pueden ser el resultado de las experiencias y desafíos
sociales que enfrentan las personas en su vida cotidiana. Por ejemplo, el estrés relacionado con el
trabajo, la pobreza, el racismo y la discriminación pueden tener un impacto significativo en la
salud mental de una persona.
Los factores sociales en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales puede ser
esencial para brindar un tratamiento más efectivo y personalizado para el paciente. Algunos
ejemplos de cómo los factores sociales pueden influir en la salud mental incluyen:
 La cultura y el sistema de creencias: La cultura puede influir en las creencias y valores de
una persona, lo que a su vez puede afectar su salud mental. Por ejemplo, algunas culturas
pueden estigmatizar la búsqueda de ayuda psicológica, lo que puede llevar a que las
personas no reciban el tratamiento que necesitan.
 El entorno familiar: La familia es una influencia importante en la vida de una persona y
puede afectar su salud mental de muchas maneras. Por ejemplo, la presencia de un
ambiente familiar conflictivo o abusivo puede aumentar el riesgo de trastornos de
ansiedad, depresión o trauma.
 La comunidad: El entorno social y la comunidad en la que vive una persona también
pueden influir en su salud mental. Por ejemplo, la falta de apoyo social, el aislamiento
social y la exposición a la violencia en la comunidad pueden aumentar el riesgo de
trastornos mentales.
Al tener en cuenta estos factores sociales, los terapeutas pueden brindar un tratamiento más
efectivo y personalizado para el paciente. Por ejemplo, si un paciente proviene de una cultura
que estigmatiza la búsqueda de ayuda psicológica, el terapeuta puede trabajar para comprender
las creencias y valores de esa cultura y encontrar formas de abordar la salud mental del paciente
de manera que sea más aceptable para su cultura. De esta manera, se puede reducir la brecha
cultural entre el terapeuta y el paciente y mejorar la eficacia del tratamiento.

Las perspectivas psicodinámicas


La estructura de la personalidad ello, yo y superyó
La estructura de la personalidad según la teoría psicodinámica incluye tres componentes: el ello,
el yo y el superyó. Estos componentes interactúan entre sí y afectan el comportamiento y la salud
mental de una persona.
 El ello: es la parte más primitiva y básica de la personalidad, que se rige por el principio
del placer y busca la satisfacción inmediata de las necesidades y deseos del individuo. El
ello es impulsivo y carece de lógica o razonamiento, por lo que puede entrar en conflicto
con las demandas del mundo exterior y de la realidad.
 El yo: es la parte consciente y racional de la personalidad que se encarga de mediar entre
las demandas del ello y las exigencias del mundo exterior. El yo utiliza el razonamiento y
la lógica para encontrar soluciones que satisfagan tanto las necesidades internas como las
demandas del entorno.
 El superyó: es la parte moral y ética de la personalidad que se encarga de internalizar las
normas y valores de la sociedad y de la familia. El superyó se forma a partir de la
identificación con figuras de autoridad, como los padres, y busca restringir los impulsos y
deseos del ello para conformarse a las expectativas sociales.
Según la teoría psicodinámica, el conflicto entre estas tres partes de la personalidad puede causar
problemas de salud mental. Por ejemplo, cuando el superyó se vuelve demasiado restrictivo o
cuando el ello se vuelve demasiado dominante, pueden surgir trastornos psicológicos como la
ansiedad, la depresión o los trastornos de la conducta.

Ansiedad, mecanismos de defensa y el inconsciente


La teoría psicodinámica establece que la ansiedad es un estado emocional que surge de la
percepción de un peligro interno o externo. El peligro puede ser real o imaginario y se considera
una respuesta normal del organismo ante una amenaza.
Los mecanismos de defensa son técnicas psicológicas que utilizamos para protegernos de la
ansiedad y otros conflictos emocionales. Estos mecanismos pueden ser tanto conscientes como
inconscientes y tienen como objetivo mantener el equilibrio emocional. Algunos ejemplos de
mecanismos de defensa incluyen la negación, la proyección, la represión y la regresión.
El inconsciente, por otro lado, se refiere a la parte de la mente que contiene pensamientos,
sentimientos y recuerdos que no son conscientemente accesibles. Según la teoría psicodinámica,
los conflictos emocionales inconscientes son una fuente importante de ansiedad y otros
problemas de salud mental. Los mecanismos de defensa son utilizados por el individuo para
protegerse de estos conflictos emocionales inconscientes.
Por ejemplo, si una persona tiene un conflicto emocional inconsciente relacionado con su
autoestima, puede utilizar la proyección como mecanismo de defensa para atribuir sus propios
sentimientos de inseguridad a otra persona. De esta manera, la persona puede sentirse
temporalmente aliviada de su ansiedad y conflicto emocional subyacente. Sin embargo, esta
solución temporal no resuelve el problema subyacente y puede generar más ansiedad y estrés a
largo plazo.

Etapas psicosexuales del desarrollo


La teoría psicodinámica de Sigmund Freud, propone que el desarrollo humano se da en
diferentes etapas psicosexuales que se relacionan con el desarrollo de la personalidad y la
sexualidad. En estas etapas, cada una está caracterizada por una zona erógena específica y una
tarea psicológica a resolver.
Estas etapas son:
 Etapa oral (0-1 años): La zona erógena es la boca y el niño experimenta placer al chupar,
morder y explorar objetos con la boca. La tarea psicológica a resolver es aprender a
confiar en el mundo exterior y satisfacer las necesidades orales.
 Etapa anal (1-3 años): La zona erógena es el ano y el niño experimenta placer en retener
y expulsar las heces. La tarea psicológica a resolver es aprender a controlar y regular las
funciones corporales y establecer un sentido de autonomía personal.
 Etapa fálica (3-6 años): La zona erógena es los genitales y el niño experimenta placer en
explorar su propio cuerpo y en las diferencias sexuales entre los géneros. La tarea
psicológica a resolver es superar el complejo de Edipo/Electra y establecer una identidad
sexual y de género.
 Etapa de latencia (6 años-pubertad): Durante esta etapa, no hay una zona erógena
predominante. Los niños se enfocan en el desarrollo social y cognitivo y la tarea
psicológica a resolver es consolidar habilidades sociales y cognitivas y reprimir los
impulsos sexuales.
 Etapa genital (pubertad-adultez): La zona erógena es nuevamente los genitales y el
individuo experimenta placer en las relaciones sexuales y en la intimidad. La tarea
psicológica a resolver es establecer relaciones sexuales y emocionales maduras y
saludables.
Es importante señalar que esta teoría ha sido criticada por muchos en la comunidad científica
debido a su falta de evidencia empírica y su énfasis en la sexualidad como determinante clave del
desarrollo humano. No obstante, sigue siendo una teoría influyente en la psicología y la
psicoterapia.

El complejo de Edipo y el complejo de Electra


Según la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, el complejo de Edipo y el complejo de Electra
son dos conceptos centrales que se relacionan con la etapa fálica del desarrollo psicosexual
humano. Estos complejos han sido ampliamente estudiados y debatidos en la comunidad
psicoanalítica debido a su impacto en la formación de la personalidad y en la dinámica familiar.
El complejo de Edipo se refiere al deseo sexual inconsciente de un niño por su madre y la
rivalidad con su padre por el amor y la atención de la madre. Según Freud, este complejo se
desarrolla durante la fase fálica de la etapa psicosexual, y es una parte natural del desarrollo
psicológico. El niño supera el complejo de Edipo cuando internaliza las normas sociales y los
valores culturales, y aprende a reprimir los impulsos incestuosos.
El complejo de Electra, por su parte, se refiere al deseo sexual inconsciente de una niña por su
padre y la rivalidad con su madre por el amor y la atención del padre. Este complejo es
considerado por Freud como una versión invertida del complejo de Edipo. A diferencia del
complejo de Edipo, el complejo de Electra es un concepto menos aceptado y popular en la
actualidad, aunque sigue siendo estudiado y debatido en la comunidad psicoanalítica.
Ambos complejos son temas controvertidos en la teoría psicoanalítica y han sido criticados por
su falta de evidencia empírica. Sin embargo, siguen siendo conceptos importantes en el estudio
de la psicología y han influido en la teoría y práctica psicoanalítica.

Opinión en general
La perspectiva psicodinámica es una corriente teórica importante en la psicología que ha influido
en el desarrollo de otras teorías y enfoques terapéuticos. Los subtemas que se derivan de esta
perspectiva, como la teoría del desarrollo psicosexual de Freud o la teoría de los complejos de
Jung, ofrecen herramientas útiles para comprender la complejidad de la mente humana y sus
procesos internos.
Sin embargo, como cualquier corriente teórica, la perspectiva psicodinámica también tiene sus
críticas y limitaciones. Por ejemplo, algunos críticos argumentan que la teoría psicodinámica es
demasiado centrada en la experiencia individual del paciente y no tiene en cuenta factores
externos como la cultura o el entorno social.
En general, creo que la perspectiva psicodinámica es una herramienta valiosa para entender la
mente humana y puede ser útil en el tratamiento de diversas condiciones psicológicas. Pero
también creo que es importante complementar esta perspectiva con otros enfoques teóricos y
tener en cuenta las críticas y limitaciones de cada teoría para una comprensión más completa de
la psicología.

Perspectivas Psicodinámicas más recientes


Teóricos psicoanalistas posteriores desarrollaron las ideas de Freud en tres direcciones diferentes.
Ana Freud y otros influyentes teóricos psicoanalistas de la segunda generación, refinaron la
faceta de las reacciones defensivas del ello, situándola en un papel destacado, dado su importante
papel organizador en el desarrollo de la personalidad. Otros teóricos que se centraron en los
aspectos más precoces de las relaciones entre madre e hijo se embarcaron en una segunda
dirección, mientras que un tercer grupo se concentraban sobre los determinantes sociales de la
conducta, y sobre la importancia de las relaciones interpersonales que mantienen los individuos.
El término psicodinámicas generalmente se refiere a esas teorías de segunda generación que
surgieron de la teoría psicoanalítica original de Freud, pero que terminaron separándose.

La teoría de las relaciones objétales


Tiene su origen en la escuela de psicoanálisis de Budapest. Su figura más destacada fue Sandor
Ferenczi.
Su perspectiva se centra en los objetos hacia los que los niños dirigen sus impulsos, y que
incorporan a su propia personalidad. En este contexto, “objeto” se refiere a la representación
simbólica de otra persona en el entorno de niños, normalmente uno de sus padres. Introyección
es el proceso interno mediante el cual él niño incorpora simbólicamente, mediante imágenes y
recuerdos, a personas importantes de su vida. Este símbolo, o representación del objeto exterior,
puede llegar a influir la manera en que una persona experimenta acontecimientos y desarrolla su
conducta.
Margaret Mahler destacó la idea de que los niños pequeños no son capaces de distinguir entre sí
mismos y los objetos. Los niños van desarrollando una representación interna de sí mismos como
algo diferente de otros objetos, mediante un proceso de separación-individualización que
comienza a los cuatro o cinco meses de edad y que termina hasta que el niño ha cumplido tres
años.
Durante la década de los 30 en Inglaterra Melanie Klein, W. R. D. Fairburn y D. W. Winnicott,
compartieron su interés por las interacciones de la persona con otros individuos reales o
imaginados, y sobre las relaciones que las personas experimentan con esos objetos internos y
externos. Los objetos interiorizados pueden mostrar propiedades conflictivas como ser atractivos
versus hostiles y frustrantes, y también que esos objetos pueden separarse del yo para tener una
existencia independiente, provocando conflictos internos.
La idea principal de Otto Kernberg, es que las personas que tienen una personalidad limítrofe,
que su principal característica es la inestabilidad, son individuos incapaces de conseguir una
identidad personal completa y estable debido a su dificultad para integrar objetos interiorizados
de carácter patológico.

La perspectiva interpersonal
Alfred Adler destacó la importancia de los determinantes sociales por encima de los agentes
internos de la conducta. Desde su perspectiva, las personas somos seres sociales, que estamos
motivados por el deseo de pertenencia y de participación en un grupo.
Otros teóricos psicodinámicos también se enfrentaron a la teoría psicoanalítica debido a su
olvido de los factores sociales.
Erich Fromm se centró sobre las orientaciones o disposiciones que adoptan las personas cuando
interaccionan con los demás. Consideraba que cuando las orientaciones hacia el entorno social
están inadaptadas, terminan por generar una psicopatología.
Horney desarrolló una idea similar y rechazó concepción psicoanalítica freudiana de las mujeres.
Erik Erikson amplió los aspectos interpersonales de la teoría psicoanalítica. Elaboró y extendió
las etapas psicosexuales propuestas por Freud, pero con una orientación de carácter social,
describiendo una serie de crisis o conflictos a lo largo de ocho etapas, de las cuales puede llegar a
resolverse de una manera adecuada o inadecuada.
Harry Stack Sullivan consideraba que la personalidad se desarrolla a lo largo de varias etapas,
caracterizadas por diferentes patrones de relaciones interpersonales, que se centran inicialmente
sobre la interacción con los padres, después con los compañeros y, en relaciones íntimas en la
edad adulta.

La teoría del apego


La teoría del apego de Bowlby, destaca la importancia de las experiencias tempranas, en las
relaciones de apego, para fundamentar la personalidad y el comportamiento durante el resto de la
vida. Destaca la importancia de la calidad del cuidado de los padres para el desarrollo de un
apego seguro, también consideraba que los propios niños desempeñan un papel más activo para
conformar el curso de su propio desarrollo.

Impacto de las perspectivas psicodinámicas


El psicoanálisis de Freud es considerado el primer intento sistemático de explicar la manera en
que los procesos psicológicos humanos pueden derivar en trastornos mentales.
Freud contribuyó a la comprensión de la conducta normal y patológica. Muchos de sus conceptos
originales se han convertido en fundamentales para nuestra concepción de la conducta y la
naturaleza humana. Son destacables dos de sus contribuciones:
1. Desarrolló técnicas terapéuticas, como la asociación libre y la interpretación de los sueños,
para descubrir los aspectos conscientes e inconscientes de la vida mental. Sus resultados
destacaron: a) el importante papel de los motivos inconscientes y de los mecanismos de defensa
sobre la conducta, b) la importancia de las primeras experiencias infantiles sobre la personalidad
posterior, y c) el papel de los factores sexuales sobre la conducta humana y los trastornos
mentales.
2. Demostró que ciertos fenómenos mentales anormales tienen lugar cuando las personas
intentan enfrentarse con problemas difíciles, y muchas veces constituyen meras exageraciones de
los mecanismos de autodefensa psicológica normal.
A pesar de esto, la perspectiva psicoanalítica ha sufrido ataques desde muchas direcciones
diferentes, de perspectivas distintas como desde dentro de su propio campo. Muchos consideran
que no ha sido capaz de reconocer los límites científicos que tienen los informes personales
como instrumento fundamental para la obtención de información. Además, hay una carencia de
evidencias científicas que permitan apoyar la mayor parte de sus suposiciones, o la eficacia del
tratamiento. También se ha criticado a la teoría freudiana por su excesivo énfasis en el impulso
sexual, por su humillante concepción de las mujeres, por su pesimismo respecto a la naturaleza
humana, por el papel exagerado de los procesos inconscientes y no tomar en cuenta la
motivación hacia el desarrollo personal y la autorrealización.

El impacto de las perspectivas psicodinámicas más recientes


La segunda generación de teóricos psicodinámicos mejoró los esfuerzos que permiten medir
conceptos como las relaciones conflictivas inconscientes de una persona. Se ha avanzado en la
comprensión del funcionamiento de la terapia psicodinámica, y en documentar su eficacia
respecto a determinados problemas.
La teoría del apego de Bowlby generó investigaciones para apoyar sus propuestas básicas sobre
el desarrollo infantil normal y patológico, y sobre la psicopatología adulta.
La perspectiva interpersonal, se ha esforzado al para establecer su validez científica. En el
ámbito del diagnóstico, muchos de sus seguidores están convencidos de que la fiabilidad y la
validez de los diagnósticos psicológicos mejorarán cuando incorpore un nuevo sistema basado en
el funcionamiento interpersonal. La base de la terapia interpersonal consiste en aliviar las
relaciones que están provocando los problemas, y en ayudar a las personas a lograr relaciones
más satisfactorias.

Opinión general del tema


Es interesante como en la perspectiva psicodinámica, expandió algunos de los conceptos básicos
de Freud, algunos tomando diferentes direcciones, y tomando en cuenta otros aspectos que Freud
no consideraba.
Es importante considerar las experiencias infantiles, pues estas pueden contribuir a la formación
de nuestra personalidad adulta, por lo que es importante tomarlas en cuenta en los procesos
psicológicos. La teoría de las relaciones objétales y la teoría del apego pueden resultar útiles para
resolver conflictos de origen en las experiencias tempranas.
Por otra parte, la perspectiva interpersonal nos hace considerar los aspectos sociales como las
orientaciones inadaptadas pueden ser la causa de una patología.

Perspectiva conductual
Desde su punto de vista, solamente el estudio de la conducta observable y de las condiciones de
estímulos y refuerzos que la controlan, puede constituir la base para la comprensión de la
conducta humana. El aprendizaje, la modificación de la conducta como consecuencia de la
experiencia, constituye el tema principal de esta perspectiva. Debido a que la mayor parte de la
conducta es aprendida, los conductistas intentaron averiguar de que manera se produce este
aprendizaje. Se centraron fundamentalmente sobre los efectos de las condiciones ambientales
sobre la adquisición, modificación y posible eliminación de diversos tipos de respuesta, tanto
adaptados como desadaptadas.

Condicionamiento clásico

Un estímulo especifico puede llegar a provocar una respuesta concreta mediante un proceso de
condicionamiento clásico. Tenemos estímulos incondicionados (EI) y la respuesta
incondicionada (RI), cuando el estímulo está presente y provoca una respuesta se llama estimulo
condicionado (EC), se ha producido un condicionamiento cuando la presentación del estímulo
condicionado por sí mismo provoca la respuesta condicionada (RC).

Ahora sabemos que este proceso de condicionamiento clásico no es tan ciego o automático.
Parece que tanto los animales como las personas adquieren información de manera activa sobre
los estímulos condicionados que les permiten predecir, esperar o prepararse para un
acontecimiento biológico significativo (EI). De hecho, solamente los EC que proporcionan
información fiable y no redundante sobre la ocurrencia de un EI adquieren la capacidad de
provocar RC.

Normalmente las respuestas condicionadas se mantienen a lo largo del tiempo; esto es, no se
olvidan con facilidad. Sin embargo, si un estímulo condicionado se presenta repetidamente sin ir
seguido del estímulo incondicionado, entonces la respuesta condicionada empieza a extinguirse
de manera gradual. Este proceso gradual, que se conoce como extinción, Es posible que aparezca
una respuesta condicionada, aunque algo más débil en contextos diferentes a aquel en que se
produjo la extinción.

La principal importancia del condicionamiento clásico en la psicología patológica radica en el


hecho de que muchas respuestas fisiológicas y emocionales pueden llegar a ser condicionadas,
sobre todo aquellas que están relacionadas con miedos, ansiedad o activación sexual, así como
las provocadas por las drogas.

Condicionamiento instrumental

Durante el condicionamiento instrumental una persona aprende como conseguir un objetivo


deseado. Dicho objetivo puede ser la obtención de algo agradable o escapar de algo
desagradable. Aquí lo esencial es el concepto de reforzamiento, que se refiere al descubrimiento
de una recompensa o un estímulo agradable, o al escape de un estímulo desagradable. De esta
manera se aprenden respuestas nuevas que persisten si son reforzadas.

Al principio es necesario una gran cantidad de reforzamiento para conseguir establecer una
respuesta instrumental, pero posteriormente es suficiente tan solo con unos cuantos
reforzamientos para que esa respuesta se mantenga. De hecho, la respuesta instrumental resulta
especialmente persistente cuando el reforzamiento se aplica de manera intermitente, esto es,
cuando el estímulo reforzante no siempre va detrás de la respuesta.

A medida que crecemos, el aprendizaje instrumental se va convirtiendo en un mecanismo muy


importante para discriminar entre aquello que proporcionara recompensas y lo que no las
proporcionara, y por lo tanto para la adquisición de conductas esenciales para relacionarse con el
mundo. Por desgracia, no existen garantías de que lo que aprendemos siempre resulte de utilidad.

Generalización y discriminación

Cuando se condiciona una respuesta a un estímulo o a un conjunto de estímulos, esta también


puede suscitarse por otros estímulos similares; este proceso se denomina generalización. La
discriminación tiene lugar cuando una persona aprende a distinguir entre estímulos similares, y a
responder de manera diferente ante ellos, según si van seguidos por un refuerzo o no.

Si bien la generalización nos permite recurrir a experiencias pasadas para enfrentarnos a


situaciones nuevas, también acarrea la posibilidad de que realicemos generalizaciones
inapropiadas. La discriminación se encuentra también tras la intolerancia de algunas personas
que valoran a los demás como estereotipos y no como individuos.
Aprendizaje observacional

Aprender exclusivamente mediante la observación, y sin haber experimentado de manera directa


un estímulo incondicionado o un reforzamiento. La posibilidad de que se produzca un
condicionamiento observacional tanto de carácter clásico como instrumental, amplia de manera
impresionante las oportunidades para aprender tanto conductas adaptadas como inadaptadas.

El impacto de la perspectiva conductual

Los principios del condicionamiento afirmaban que los impulsos del ello para buscar el placer
simplemente eran una faceta del principio de reforzamiento, que la ansiedad constituía
simplemente una respuesta condicionada de miedo, que la represión no era más que una
retención del pensamiento, reforzada por la reducción de la ansiedad, y así sucesivamente. A
partir de unos cuantos conceptos básicos, la perspectiva conductual intenta explicar la
adquisición, modificación y extinción de prácticamente cualquier tipo de conducta. Para los
terapeutas conductuales, la terapia debe centrarse en la modificación de conductas específicas y
de respuestas emocionales, eliminando reacciones indeseables y aprendiendo otras deseables. Por
su precisión y objetividad, por la riqueza de su investigación, y por su demostrada eficacia para
modificar conductas específicas. Un terapeuta conductual debe especificar en primer lugar cual
es la conducta que debe modificarse, así como la manera de hacerlo. Posteriormente, se evaluará
objetivamente la eficacia de la terapia, constatando en qué medida se han alcanzado los objetivos
propuestos.

Por otra parte, esta perspectiva también ha recibido críticas debido a su preocupación casi
exclusiva por los síntomas. Sin embargo, muchos terapeutas consideran injusta esta crítica, dado
que con mucha frecuencia el éxito en el tratamiento de los síntomas redunda también de manera
muy positiva sobre otros aspectos de la vida de la persona. Otros críticos han argumentado que la
perspectiva conductual simplifica excesivamente la conducta humana, y es incapaz de explicar
toda su complejidad. Sean cuales sean sus limitaciones, la perspectiva conductual ha tenido y
continúa teniendo un tremendo impacto sobre la concepción contemporánea de la naturaleza
humana, de su conducta, y de la psicopatología.

Opinión general del tema

La perspectiva conductual ha sido muy importante en la historia de la psicología con su enfoque


en la observación del comportamiento. Ayudan a tratar y explicar muchos trastornos
psicológicos, además de poder ser aplicables en terapia, también puede ser útil en los ámbitos
educativo, laboral, deportivo, etc. Aunque se enfoca demasiado en el comportamiento
observable, dejando de lado las experiencias subjetivas o el aspecto cognoscitivo, además de las
limitantes que tienen sus métodos al momento de entender los procesos psicológicos y los
distintos factores existentes.

La perspectiva cognitivo-conductual
Albert Bandura, nacido en 1925, es un te6rico del aprendizaje que desarrollo una perspectiva
cognitivo-conductual, en la que otorgaba una gran importancia a los aspectos cognitivos del
aprendizaje. Bandura recalcaba que los seres humanos regulan su propia conducta recurriendo a
procesos simb6licos internos, esto es, al pensamiento. Así pues, son capaces de aprender
mediante un reforzamiento interno.

Teoría cognitiva

La psicología cognitiva se dirige al estudio de los mecanismos básicos para el procesamiento de


la información, tales como la atención y la memoria, así como también de los procesos mentales
superiores, como el pensamiento, la planificación y la toma de decisiones. El énfasis actual de la
psicología sobre la comprensión de todas esas facetas del conocimiento humano surgió
originalmente como reacción contra la naturaleza mecanicista de la perspectiva tradicional más
radical del conductismo.
En la actualidad la perspectiva cognitiva o cognitivo conductual de la conducta patológica se
centra en los procesos mediante los cuales los pensamientos y el procesamiento de la
información pueden llegar a distorsionarse y a producir emociones y conductas inadaptadas.

El impacto de la perspectiva cognitiva-conductual

La perspectiva cognitivo-conductual ha tenido un poderoso impacto sobre la psicología clínica


contemporánea. Muchos clínicos e investigadores han sido capaces de modificar la conducta
humana cambiando la manera en que uno piensa sobre sí mismo y sobre los demás. Sin embargo,
muchos conductistas tradicionales se muestran esc6pticos al respecto. 8. F. Skinner (1990), por
ejemplo, en sus últimas conferencias se mantuvo muy fiel al conductismo, cuestionando la
divergencia de sus principios básicos.

Para que Sirve y para que no Sirve la Adopción de una Perspectiva


Determinada.

Cada una de las perspectivas sobre la conducta humana que hemos descrito -1a psicodinámica, la
conductual y la cognitivo-conductual contribuyen a nuestra comprensión de la psicopatología,
pero ninguna por sí misma es capaz de explicar la compleja variedad de conductas humanas
inadaptadas.

Cada una de ellas realiza generalizaciones extraídas de un número limitado de observaciones e


investigaciones, debido a que los diferentes modelos causales subyacentes influyen sobre los
componentes de la conducta inadaptada que se eligen para su estudio.

La perspectiva que adoptemos tendrá consecuencias importantes: influye sobre nuestra


percepción de la conducta inadaptada, sobre el tipo de evidencia que intentaremos buscar, y
sobre la manera en que probablemente interpretemos los datos.
.

También podría gustarte